Está en la página 1de 9

Página 1 de 9

Unidad 2
Actividad 7 - ¡Nuestra última versión!

Erika Marcela Perdomo Bernal


Lury Díaz
Bibiana Andrea Bran Jaramillo
Para el curso: Habilidades de la comunicación II
Entregado a: Angélica Martínez

Facultad De Ciencias Humanas


Psicología
2021
Página 2 de 9

PROCESOS SOCIOCULTURALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA

La pandemia del virus SARS-CoV-2, más conocido como COVID-19, ha cambiado la

forma en la que opera el mundo, la vida de las personas y la dinámica de la sociedad. Debido

a su alta tasa de transmisibilidad y mortalidad, los gobiernos del mundo decretaron el estado

de pandemia en marzo de 2020 y establecieron medidas para la protección de la población a

nivel global, entre las que contamos las cuarentenas, el distanciamiento social, la prohibición

de las aglomeraciones, el contacto físico, entre otras. Dichas medidas y la dinámica social son

extremos opuestos que han tenido como víctima al desarrollo de los procesos socioculturales

a pesar de los esfuerzos que se han adelantado para superar los desafíos planteados por la

pandemia.

Pero antes de llegar a dicha conclusión, se debe empezar por definir ¿a qué se refiere el

término de “proceso sociocultural"?, ¿qué es el COVID-19? y ¿cómo y por qué las medidas

para contenerlo han ido en detrimento de los procesos socioculturales?

Para la definición inicial, Vygotsky (1934), el padre de la teoría sociocultural, en su obra

"Pensamiento y lenguaje, Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas" plantea

que, tanto desarrollo del pensamiento como el lenguaje son producto de las interacciones

sociales que el individuo tiene en su cultura; así pues, según él, el lenguaje permite a los

individuos darse cuenta de su medio social, comunicarse con otros individuos del mismo

medio y expresar su propio pensamiento a la vez que se hace consciente del mundo que le

rodea. De lo cual se entiende que la sociedad y la cultura tienen una relación simbiótica con

los individuos que la componen al nutrirlos y a la vez ser nutrida por éstos como producto de

una participación continua.


Página 3 de 9

Dado lo anterior, se puede decir que los procesos socioculturales son espacios o instancias

que propician el desarrollo en conjunto de los individuos, de la sociedad y de la cultura.

Ahora bien, se debe aclarar ¿qué es el COVID-19? y ¿por qué es declarado como

pandemia por la Organización mundial de la salud?

El COVID-19 se define como la enfermedad causada por la sars-cov-2 cuyo primer caso se

origina en caso Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019 dando lugar a una exposición

continua a agentes biológicos desconocidos por el hombre.

Según el Ministerio de Salud de Colombia:

“El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización

Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia

internacional (ESPII). Se han identificado casos en todos los continentes (…)”

(Ministerio de Salud de Colombia, 2020, “¿Qué es el Coronavirus?”).

El artículo de Minsalud señala además que:

“Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del

mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que pueden

llegar a ser leve, moderada o grave.” (Ministerio de Salud de Colombia, 2020,

“¿Qué es el Coronavirus?”).

Es debido al alcance de la enfermedad que la Organización Mundial de la Salud (OMS)

la declaró pandemia mundial en marzo de 2020 y decreta la alerta roja hospitalaria por la falta

de conocimientos frente a tratamientos e instrumentación médica requerida para manejo de

los síntomas asociados al contagio con el virus.


Página 4 de 9

Junto a la declaración de la pandemia también se hacen públicos los síntomas que son

característicos frente a los casos positivos por COVID -9 y la mortalidad frente a los

diferentes cuadros según sean esto agudos o graves. Así, los síntomas más habituales de la

COVID-19 son:

• Fiebre

• Tos seca

• Cansancio

Entre los síntomas graves causados por COVID-19 se encuentran:

• La disnea (dificultad respiratoria)

• Pérdida de apetito

• Confusión

• Dolor u opresión persistente en el pecho

• Fiebre por encima de los 38° C

La OMS además señala las medidas a seguir para contener, mitigar y prevenir la infección

y propagación de la enfermedad que deben seguir los países (sobre todo aquellos más

afectados al momento de la declaración de la pandemia), dentro de las cuales se encuentran:

• Cierre de las fronteras entre países ()

• Aislamiento total

• Cierre de colegios, universidades, teatros, cines, lugares para eventos deportivos con

aforo masivo, establecimientos con servicio al público, entre muchos otros.


Página 5 de 9

En la página web oficial de la OMS se pueden encontrar además algunas contramedidas a

observar por parte de cada persona:

“Evite las 3 “C”: espacios cerrados, congestionados o que entrañen contactos

cercanos.” (WHO, 2020, “Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19):

orientaciones para el público”).

Además, subraya la importancia del distanciamiento social y mantener al menos un metro

en el trato con los demás.

Entonces, ¿cómo y por qué las medidas para contener la pandemia han ido en detrimento

de los procesos socioculturales? En Colombia, como en el resto del mundo, las medidas

causaron el colapso del sector económico, generando pérdidas multimillonarias en las

diferentes industrias y afectando a la mayoría de la población colombiana que, según el

DANE y su reporte “Medición de empleo informal y seguridad social - página 3” (2020),

para el periodo de diciembre de 2019 a febrero de 2020 reportó un 47,1% (trimestre móvil)

de colombianos dependientes económicamente de la informalidad.

Sin mencionar que, adicionalmente un cuarto de la población en Colombia depende de

micronegocios y que el cierre de negocios y empresas derivó en 2020 en una creciente ola de

desempleo y en la disminución de la calidad de vida, es factible razonable deducir que los

efectos del quiebre de la economía sumieron a la sociedad en un estado de ansiedad, miedo e

inconformismo.

Así pues, entendiendo el estado de ánimo generalizado en la población y dejando de lado

el factor económico para centrarnos en los procesos socioculturales en contraste con las

medidas adelantas contra la pandemia, surgen las siguientes preguntas: ¿Cómo se pueden dar
Página 6 de 9

de forma natural actividades socioculturales como los deportes, que requieren contacto físico,

por ejemplo el fútbol, la lucha libre, el atletismo, entre otros, no sólo en su estancia de

espectáculo, sino también considerando la formación de los deportistas, su desplazamiento, la

planificación de competencias etc.? ¿Cómo las conferencias, ponencias, tertulias académicas

se pueden desarrollar manteniendo el contacto directo con los interlocutores y ofreciendo

aclaraciones a los temas trabajados? y en fin ¿pueden darse y desarrollarse los procesos

socioculturales en la época de pandemia? y si es así ¿sucede ello al mismo nivel del ambiente

prepandemia?

Estas preguntas nos derivan a su vez a otras cuestiones como: ¿es lo mismo escuchar una

filarmónica usando auriculares a tener la experiencia de presenciarla en un auditorio? ¿para

los niños y jóvenes que apenas están desarrollando su oído y su percepción musical podrán

hacerlo de igual manera sentados en sus escritorios a que si estuvieran frente a los músicos en

directo? ¿es lo mismo un carnaval o una feria virtual que uno con público? ¿ver un museo en

una pantalla o verlo presencialmente? El efecto de la limitación de los espacios en contraste

con los beneficios ofrecidos por el contacto directo es más que diciente.

Es probable que haya quien piense que la sociedad puede desplazarse a espacios virtuales,

que las conferencias resuelven el tema al menos para los ámbitos académicos, de trabajo,

artísticos y de entretenimiento y que, del mismo modo, los deportes y otras prácticas sociales

y culturales pueden tomar ventaja de las tecnologías de la información y la comunicación.

ahora bien, es cierto que las TIC han sido una herramienta vital en el encaramiento de la

pandemia y han ayudado a conectar y mantener operando el mundo al menos en su mínima

capacidad, pero también es cierto que toda la actividad que se desarrolla en la virtualidad es

incompleta. Es decir:
Página 7 de 9

La educación virtual, por ejemplo, afronta retos en cuestión de calidad, el teletrabajo es

impracticable en un 100% en la mayoría de los sectores productivos, sin mencionar los

ejemplos del teatro, la música y otras expresiones artísticas y culturales que no son

soportados por las pantallas en su estancia máxima y requieren de la presencia del público.

Se debe aceptar el hecho de tener una sociedad dependiente de la interacción física, las

congregaciones de personas, los actos públicos y las relaciones presenciales sin las cuales sus

estructuras nucleares palidecen. Vemos, así como en el presente se vive en una realidad a

medias y si bien la tecnología ha dado la mano para que la sociedad continúe, contar con

ambas opciones (virtual y presencial) ciertamente favorecerían el desarrollo de la cultura y la

sociedad.

La sociedad subsiste gracias a que las personas establecen vínculos, llegan a acuerdos y

desacuerdos, se encuentran diariamente en sus vidas, su trabajo, su estudio, conviven en

espacios de intereses comunes mientras, por otro lado, la pandemia ha fracturado dichas

interacciones para dar como resultado un mundo donde el consenso no se celebra frente a

frente.

En conclusión, si se dice que los procesos socioculturales nacen de la interacción entre los

individuos que la componen y las medidas contra el COVID-19 dictan la separación de las

masas y el distanciamiento, es más que factible aceptar el quebranto y la desnaturalización de

la sociedad como producto de la pandemia y las medidas para contrarrestarla aun cuando los

gobiernos alrededor del mundo han intentado superarla de a poco con el apoyo de los avances

de las ciencias biológicas y con la ayuda de las tecnologías de la información y la

comunicación.
Página 8 de 9

Bibliografía:

• DANE. (2020). “Medición de empleo informal y seguridad social” www.dane.gov.co.

DANE. Recuperado de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ec

h_informalidad_dic19_feb20.pdf

• Delgado. M. (2015). El ensayo. Corporación Universitaria Iberoamericana. Facultad

Ciencias de la Salud, Programa Fonoaudiología. Recuperado de: http://bit.ly/2lDIdOD

• Minsalud (2020), "CORONAVIRUS (COVID-19)" Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx

• WHO (2020). "Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19): orientaciones

para el público". Recuperado de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-

coronavirus-2019/advice-for-

public?gclid=EAIaIQobChMIw7az2Z6v8wIVVcvICh2AYA9xEAAYASAAEgIUD_

D_BwE

• Vygotsky (1934). "PENSAMIENTO Y LENGUAJE Teoría del desarrollo cultural de

las funciones psíquicas", Ediciones Fausto 1995. recuperado

de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-

Vigotsky-Lev.pdf

• Gobierno de Colombia (2020). “Un aislamiento

saludable”.Coronaviruscolombia.gov.co. Recuperado de

https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/index.html

• INS.(2021). “Colombiacovidvigilanciadisponibleen”. Ins.gov.co. Recuperado de

https://www.ins.gov.co/Noticias/paginas/coronavirus.aspx

• Ministerio de salud. (2021). “Nuevo corana virus covid19”. Recuperado de


Página 9 de 9

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/default.aspx

• OPS .(2021). “Distanciamiento social, vigilancia y sistemas de salud más fuertes son

clave para controlar COVID-19”. Recuperado de.

https://www.paho.org/es/noticias

También podría gustarte