Está en la página 1de 7

Instituto María Auxiliadora

Trabajo Practico de Parasitología

Tema: Helmintos y Organismos parásitos

Docente:
Gessica Oviedo

Alumnas: Clara Duarte


Candida Armoa

Introducción
Los helmintos difieren de los protozoarios en varios aspectos. En
primer lugar, los protozoarios son microorganismos unicelulares,
mientras que los helmintos son gusanos multicelulares que poseen
órganos y sistemas diferenciados.
La Patología Parasitaria es una rama de la Patología Especial que se
ocupa del estudio de las enfermedades producidas por un grupo de
seres vivos denominados parásitos. Partiendo del concepto de
enfermedad como desviación de un estado normal más o menos
apreciable desde el exterior por la aparición de unas determinadas
manifestaciones morbosas, es posible con cretar las características
peculiares de la enfermedad parasitaria. De esta forma, concibe la
enfermedad parasitaria como el Conjunto de manifestaciones que se
derivan de la asociación.

Marco teórico
El Helmintos se usa sobre todo en parasitología, para referirse a especies
animales de cuerpo largo o blando que infestan el organismo de otras especies.
De helminto derivan helmintología, especialidad de la parasitología médica o
veterinaria que se centra en los helmintos; helmintiasis, que quiere decir
infestación por helmintos; y antihelmíntico, adjetivo que se aplica a los
fármacos y otros tratamientos con que se combaten las helmintiasis.
Como no es un grupo taxonómico, es decir, un grupo de la clasificación, sino un
concepto ecológico y médico, no pueden generalizarse las características de los
helmintos más allá de lo que es común a todos los vermes o gusanos: ser
alargados de forma, y blandos, sin un esqueleto que estructure el conjunto de su
cuerpo. Animales con estos rasgos físicos y parásitos de otros animales los hay
en muchos filos distintos. Los más diversos y de mayor importancia médica o
veterinaria.

Los parásitos son microorganismos o animales pequeños que viven dentro de

otro o sobre otro organismo y se nutre de él. Un parásito no es capaz de vivir por

sí solo. Los parásitos incluyen a los piojos, las pulgas y los gusanos. Las

enfermedades causadas por parásitos incluyen infecciones por protozoos

(organismos microscópicos, unicelulares eucariotas; heterótrofos, fagótrofos,

depredadores o detritívoros; que viven en ambientes húmedos o directamente en

medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces), helmintos (gusanos) y

artrópodos (responsables de la sarna).


 Los helmintos son metazoos, animales pluricelulares, no vertebrados, de
simetría bilateral, sin apéndices articulados y con una envoltura
musculocutánea que rodea la cavidad general o celoma. · Debajo de la cutícula
tienen la capa muscular, responsable del movimiento. Los helmintos son muy
comunes y, dependiendo de la especie, existen en forma de organismos libres o
parásitos de una planta o animal. Los helmintos parásitos han evolucionado con
ciertos mamíferos y otras especies de hospedadores, así que la mayor parte de
las helmintosis se limita a hospedadores no humanos y sólo en raras ocasiones
estos helmintos zoonóticos generan accidentalmente infecciones en humanos.
Los helmintos que parasitan a los humanos pertenecen a dos filas:
nematelmintos, que comprenden a los nematodos (gusanos redondos) y
platelmintos, que incluyen a los cestodos (gusanos planos) y trematodos. Los
helmintos que parasitan a las personas viven dentro del cuerpo y provocan
infecciones verdaderas, por el contrario, los parásitos de otros géneros que
habitan sólo en las superficies mucocutáneas de las personas ej. los parásitos
que provocan miasis y escabiosas se consideran infestaciones en lugar de
infecciones. Los helmintos difieren de los protozoarios en varios aspectos, en
primer lugar, los protozoarios son microorganismos unicelulares, mientras que
los helmintos son gusanos multicelulares que poseen órganos y sistemas
diferenciados. En segundo lugar, los helmintos poseen ciclos vitales complejos
que requieren de estadios secuenciales de desarrollo fuera del hospedador
humano. Por consiguiente, la mayor parte de los helmintos no concluye su
multiplicación dentro de los humanos, sino que evoluciona hasta alcanzar cierta
fase dentro del mamífero hospedador y como parte de su ciclo vital obligatorio,
debe madurar fuera de este hospedador. Durante los estadios "extrahumanos"
del ciclo vital, los helmintos existen como organismos libres o parásitos dentro
de otra especie hospedadora y más tarde maduran hasta alcanzar un estadio
nuevo que puede infectar a las personas. En el caso de los protozoarios
parásitos, una sola exposición breve (ej., una sola mordedura de un mosquito
que transmite paludismo) genera con rapidez una gran carga parasitaria con
una infección avasalladora; por el contrario, en todos, con excepción de los dos
helmintos ya mencionados, para que aumente la carga de gusanos, se necesitan
varios contactos constantes con la forma infecciosa, como la ingestión de
huevecillos de helmintos intestinales o el contacto a través del agua con
cercarias infecciosas. 

Las helmintosis tienen preferencia hacia el estímulo de respuestas inmunitarias


en el hospedador que despiertan eosinofilia en los tejidos y sangre. Las diversas
infecciones por protozoarios en forma característica no causan eosinofilia, las
principales infecciones por gusanos de importancia para la salud pública
incluyen la ascariasis, la tricuriasis, la anquilostomiasis y la enterobiasis, que se
transmiten a través del suelo contaminado. La técnica de oro de diagnóstico
estándar para la evaluación de la infestación por gusanos incluye la microscopía
de las heces para la detección directa de los huevos y la identificación de las
especies

La infección con geohelmintos pude diagnosticarse fácilmente al detectar los


huevos de helmintos en las muestras de heces mediante técnicas microscópicas.
La infestación por gusanos describe la condición de adquisición de una
infección parasitaria como consecuencia de ser un huésped primario o
intermedio en el ciclo de vida de un gusano, un parásito es un organismo que
vive sobre un organismo huésped o en su interior y se alimenta a expensas del
huésped. Hay tres clases importantes de parásitos que pueden provocar
enfermedades en los seres humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos
algunos parásitos pueden quedarse latentes durante largos períodos. Este hecho
puede dificultar el diagnóstico de la infestación parasitaria, ya que es posible
que no se desarrollen síntomas o que estos sean imprecisos y no específicos.
Afortunadamente, existen muy buenos medicamentos para tratar muchos tipos
diferentes de parásitos una vez que han sido diagnosticados. Aunque estos
medicamentos tienen efectos secundarios, por lo general resultan sumamente
eficaces.

El tratamiento de los parásitos debe ir acompañado de estrategias preventivas,


dirigidas, por ejemplo, a mejorar el saneamiento y garantizar la disponibilidad
de ropa y calzado adecuados en las zonas afectadas. Las barreras para el
diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las infestaciones de lombrices
deben identificarse y gestionarse de manera agresiva a nivel individual, familiar
y social para que se pueda alcanzar el objetivo de cobertura de 75% de la OMS
para eliminar la helmintiasis transmitida por el suelo en niños para 2020.

ANEXO
CONCLUCION
Los helmintos son de mucha importancia en cuanto a la biodiversidad a nivel
mundial, sin embargo, son perjudiciales para la salud humana deben existir
programas que controlen masivamente estos parásitos que sin duda alguna
causa daño, debemos apoyar programas que hoy en día estén activos para
mejorar la calidad de vida de la población en general.
La parasitología es una parte de la ecología, que estudia uno de los tipos de
asociación que se establece entre los seres vivos pertenecientes a especies
distintas.
Dada la amplia diversidad que existe entre los parásitos humanos, no es
sorprendente que la patología de las enfermedades producidas por protozoos o
helmintos sea altamente variable. Aunque los diversos parásitos humanos
muestran un extenso abanico de mecanismos patógenos directos, en la mayoría
de las ocasiones los propios organismos no son altamente virulentos, son
incapaces de replicarse en el interior del organismo anfitrión o bien presentan
ambas características.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Helminto

Helminto - Wikipedia, la enciclopedia libre

Helmintiasis transmitidas por el suelo - WHO | World Health ...

Tratamiento de las enfermedades causadas por parásitos

También podría gustarte