Está en la página 1de 33

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIA: ESTUDIO DEL TRABAJO II

MAESTRO: ARTURO ARCHUNDIA BERNÁLDEZ

TEMA: PROYECTO DE MUESTREO

ALUMNO:

VELAZQUEZ GUTIERREZ APOLO

DE LA CRUZ MARCELINO ANCELMO

QUIROZ GARCIA LUIS ERICK

Metepec, México Mayo del 2010.


INTRODUCCIÓN

El muestreo es por lo tanto una herramienta de la ingeniería industrial, cuya función


básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de
hacer inferencias sobre dicha población, en este caso se emplean elementos y
métodos y técnicas estadísticas

La muestra debe lograr una representación adecuada de la población, en la que se


reproduzca de la mejor manera los rasgos esenciales de dicha población que son
importantes para la investigación. Para que una muestra sea representativa, y por lo
tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la población, es
decir ejemplificar las características de ésta.

Los errores más comunes que se pueden cometer son:

1.- Hacer conclusiones muy generales a partir de la observación de sólo una parte de
la Población, se denomina error de muestreo.

2.- Hacer conclusiones hacia una Población mucho más grandes de la que
originalmente se tomo la muestra. Error de Inferencia.

En la estadística se usa la palabra población para referirse no sólo a personas si no a


todos los elementos que han sido escogidos para su estudio y el término muestra se
usa para describir una porción escogida de la población.

El muestreo de trabajo básicamente nos permite de manera sencilla hacer


observaciones, a intervalos aleatorios, de casi cualquier cosa o lugar donde se
presente un constante movimiento, pues dentro de nuestra área seria el caso de la
labor de un obrero o de algún equipo.

El trabajo de muestreo fue desarrollado en Bershka, una tienda de ropa que vende su
marca y promociona su marca únicamente “Bershka”, venden ropa de hombre y
mujer. Como zapatos collares, pantalones, faldas, vestidos, playeras, sudaderas,
chamarras pero excepto lencería. La reconocida tienda está ubicada dentro de
galerías Metepec, exactamente a un lado de prenatal, una tienda donde venden
cosas para futuras mamas y bebes, del otro lado la tienda LOB la cual vende
vestidos de noche, enfrente en medio del pasillo esta un estante de bosques de
encinos.
Se decidió hacer este estudio en esta tienda debido está ubicada en una de los
centros comerciales más visitados, esta tienda en galerías Metepec ya 3 años y el
número de clientes que la visita por día es adecuado para realizar el muestreo.

En primera instancia del muestreo, se realizó labor de campo sin conocimiento alguno
de ningún empleado es decir personal que facilita la ropa, caja y área de probadores
(En donde se dan fichas) pero para realizar el trabajo solo elegimos estos últimos
dos. Una vez hecho las observaciones las cuales permitieron obtener los cálculos
estadísticos pertinentes. Las observaciones se realizaron en distintos días y en
diferentes horarios ya que debe de realizarse de manera aleatoria, nos organizamos
para ir un día y un día cada integrante llevando un registro y en algunas ocasiones
pudimos asistir los tres al lugar a muestrear para corroborar la metodología.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El presente muestreo, se desarrolló en Bershka una reconocida tienda de ropa que


vende su marca únicamente “Bershka” para ambos sexos. La reconocida tienda está
ubicada dentro de galerías Metepec, exactamente a un lado de prenatal, el estudio
con fines prácticos arrojo información para poder establecer un estándar de
tolerancias en cuanto la los momentos sin servicio en cada una de las cajas y avaluar
si la cantidad de empleados eran suficientes, además de darnos cuenta de su ritmo
de trabajo. Se realizo el trabajo de campo de manera aleatoria y sin conocimiento de
los encargados en las áreas a muestrear.
OBJETIVOS
El muestreo tiene el objetivo de obtener el porcentaje activo de cada área
muestreada.
Determinar el porcentaje en la jornada de trabajo en la áreas a trabajar:
Caja
Determinar qué actividades tiene la mayor incidencia en el departamento de
cajas.
Establecer un estándar de tolerancias para los empleados en cuanto al los
momentos sin realizar ningún servicio.
Determinar si el numero de empleados o módulos trabajo eran suficientes
ELEMENTOS A MEDIR EN EL MUESTREO

 En servicio: la muestra recibe el efectivo o tarjeta, para cobrar,


atendiendo, devoluciones, se esta realizando un sistema de apartado (se
encuentra activo).
 Sin servicio: la muestra no recibe el efectivo o tarjeta para cobrar, o para
atendiendo, devoluciones, ni realiza un sistema de apartado (se encuentra
activo).
 (se encuentra inactivo).
 cobrando: No realiza una labor de cobro, por tanto no tiene actividad.
 Falla el sistema. El sistema de computarizado de captura de cuentas de
efectivo presento un error, por tanto está inactivo.
 Necesidades Personales: El personal que atiende al la muestra, deja la
muestra de la tienda para comer, ir al baño, o alguna otra actividad
considerada dentro de las necesidades personales.
 Otros
 Aseo: El encargado de limpieza se encuentra aseando la muestra, por tanto
el modulo no puede prestar sus servicios.
 Sin Luz: la muestra no puede prestar servicio en ausencia de energía
eléctrica.
 Otro: Considera todas aquellas actividades que no se hayan estipulado en
las anteriores, y por las cuales la muestra no se encuentra prestando sus
servicios.
NIVEL DE CONFIANZA

Los resultados que resulten muestreo, tendrán un nivel de confianza del 95%,
es decir con una tolerancia de ± 5 %. Probabilidad de que la estimación
efectuada se ajuste a la realidad. Cualquier información que queremos recoger
está distribuida según una ley de probabilidad (Gauss o Student), así llamamos
nivel de confianza a la probabilidad de que el intervalo construido en torno a un
estadístico capte el verdadero valor del parámetro.

DESARROLLO DEL PRE-MUESTREO


Análisis realizado en cajas

Analista Apolo Velázquez Gutiérrez


Hora 7:47pm-8:22pm
Día Viernes 6/05/11
Numero de Observaciones 78
Actividad Caja 1 Caja 2 Caja 3 Total % % Total
Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluto

En servicio 73 93.58%
Cobrando I I IIIIIIIIIIII I IIIIIII 40 51.28% 51.28%
IIIIIIIIIIIIIIIIII

Cambios II 15 19.23% 19.23%


Apartados I IIII I II 18 23.07% 23.07%
Sin servicio 5 6.41%
Necesidades I II I 3 3.84% 3.84%
personales

Falla del 0 0.00% 0.00%


sistema

Otras I I 2 2.56% 2.56%

Análisis realizado en cajas

Analista Ancelmo De La Cruz Marcelino

Hora 13:00pm-13:50pm

Día Sábado 7/05/11

Numero de Observaciones 75

Actividad Caja 1 Caja 2 Caja 3 Total % % Total


Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluto

En servicio 67 89.33%
Cobrando I IIIIIIIIIIIIII I IIIII 22 29.33% 29.33%

Cambios 10 13.33% 13.33%

Apartados I IIII 35 46.66% 46.66%

Sin servicio 8 10.66%

Necesidades I II I 4 5.33% 5.33%


personales

Falla del I I 2 2.66% 2.66%


sistema

Otras I I 2 2.66% 2.66%

Análisis realizado en cajas

Analista Luis Erick Quiroz García

Hora 15:28pm-16:35pm

Día Domingo 8/05/11

Numero de Observaciones 74

Actividad Caja 1 Caja 2 Caja 3 Total % % Total


Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluto

En servicio 65 87.83%

Cobrando I IIIIIIIIIIIIIIIII I IIIIIIIIIIIII I IIIIIIIIIII 35 47.29% 47.29%

Cambios I IIII IIIII I II 13 17.56% 17.56%

Apartados IIIII I III IIIII II 17 22.94% 22.94%

Sin servicio 9 12.16%

Necesidades II II II 6 8.108% 8.108%


personales
Falla del I II 3 4.05% 4.05%
sistema

Otras

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
ANALISIS DEL PRE-MUESTREO

Total de observaciones en las tres muestras: 227

Análisis del departamento de cajas en las muestras y los totales obtenidos por
los analistas.

Actividad Velázquez De la cruz Quiroz Total % % Total


Gutiérrez Marcelino García Absoluto
Apolo ancelmo Luis Erick
En servicio 205 90.30%

Cobrando 40 22 35 97 42.73% 42.73%

Cambios 15 10 13 38 16.74% 16.74%

Apartados 18 35 17 70 30.83% 30.83%

Sin servicio 22 9.69%

Necesidade 3 4 6 13 5.72% 5.72%


s personales

Falla del 0 2 3 5 2.20% 2.20%


sistema

Otras 2 2 4 1.76% 1.76%

PLANEACIÓN DEL ESTUDIO DEL MUESTREO

El primer paso es efectuar una estimación preliminar de las actividades acerca


de las que busquen información, que serían las citadas antes. Esta estimación
puede abarcar una o más actividades. Con frecuencia la estimación se puede
realizar a partir de los datos cronológicos. Si el analista no cree que puede
hacer una estimación razonable, deberá muestrear el área o las áreas de
interés durante un periodo corto (dos o tres días) y utilizar la información
obtenida como base de sus estimaciones.

Una vez hechas las estimaciones se debe determinar la exactitud que se desea
de los resultados. Estos se puede expresar mejor como una tolerancia dentro
de un nivel de confianza establecido.

Habiendo realizado una estimación preliminar de las ocurrencias en porcentaje


de los elementos que se estudian, y habiendo deteniendo la exactitud deseada
a un nivel de confianza dado, el analista llevará a cabo ahora una estimación
del número de observaciones a realizar. Sabiendo cuántas observaciones se
necesitan tomar y el tiempo de que se dispone para efectuar el estudio, es
posible determinar la frecuencia de las observaciones.

El siguiente paso será diseñar la forma (o tarjeta) para muestreo de trabajo en


la que se tabularán los datos y los diagramas de control que se utilizarán junto
con el estudio.

Determinación de las observaciones necesarias.


Para hallar el número de observaciones que se necesitan, el analista ha de
saber cuán precisos deben ser sus resultados. Cuanto mayor sea el número de
observaciones tanto más válida será la respuesta final. Tres mil observaciones
darán resultados considerablemente más confiables que sólo 300. Sin
embargo, si la exactitud de los resultados no es la consideración principal, las
300 observaciones pueden ser suficientes.

En procedimientos de muestreo al azar, existe siempre la posibilidad de que el


resultado final de las observaciones quede fuera de la tolerancia aceptable. No
obstante, los errores de muestreo disminuirán a medida que crezca el tamaño

de la muestra. El error estándar de una proporción o porcentaje de


muestra, como se indica en la mayor parte de los textos de estadistica, se
puede expresar por la ecuación
dónde: = Desviación estándar de un porcentaje.

p = Proporción verdadera de ocurrencias del elemento que se busca,


expresada como decimal.
n = Número total de observaciones al azar en las que se basa p.
Evaluando aproximadamente la proporción real de ocurrencias del elemento
que se busca (que se puede designar como p), y conociendo el error estándar
perrnisible, será posible sustituir en la expresión anterior y calcular n:

Delimitación de las observaciones del problema.

Se desea determinar el número de observaciones requerido con 95% de


confianza, de modo que la proporción real de tiempo de demora personal y de
retraso inevitable esté dentro del intervalo de 40% a 10%. Es de esperar que
los tiempos de retraso inevitable y personal encontrados en la sección de la

planta de estudio, sea de 7%. En este caso, p´ sería igual a 0.07 y sería
de 10%, o sea 0.01. Con estos valores se obtiene n como sigue:

0.070 ( 1−0.070 )
n=
0.012

n = 651

Determinación de la frecuencia de las observaciones


Esta frecuencia depende en su mayor grado de los números de observaciones
requeridas y de los límites de tiempo aplicados al desarrollo de los datos.

651
=72.33≈ 73
9

Debido al número de analistas disponible y la naturaleza del trabajo a estudiar


influirán también en la frecuencia de las observaciones.

Una vez que el número de observaciones por día ha sido determinado,


entonces se debe seleccionar el tiempo real que el analista registra en sus
observaciones. Para obtener una muestra representativa es importante que se
tomen las observaciones en todo momento del día laboral.

La hora del día seleccionada para estas nueve observaciones se elegirá al azar
diariarnente. Por lo tanto, no se tendrá establecido ningún patrón o rutina a
seguir día a día en el tiempo en que el analista se aparezca en el piso de
producción.

Delimitación de la frecuencia de observaciones del problema

El problema se puede suponer que se cuenta sólo con un analista, y que éste
se halla estudiando una modulo de los tres diferentes módulos de cajas de la
tienda de ropa berska para determinar las tolerancias por retraso inevitable y
demora personal.se ha calculado que serán necesarias 73 observaciones por
día, y como tiene que observar 3 máquinas tendrá que realizar 25 recorridos al
azar por el lugar de los módulos, cada día laboral de cuatro horas durante un
periodo de 9 días.

Por cuestiones de tiempo solo se le realizara el muestreo a solo uno de los


módulos dela tienda debido a la insuficiencia de analistas

La distribución de cada uno de los recorridos se realizaran de manera aleatoria


en el tiempo disponible en el día por lo tanto la distribución de las 4 horas que
corresponden a 240 minutos en 25 recorridos el tiempo mínimo de observación
es 9.6 min.

Un método que se puede emplear consiste en tomar 25 números diariamente


de una tabla estadistica de números aleatorios, (que se presenta a
continuación) que varíen de 1 a 48. Asígnese a cada número una cantidad de
minutos equivalente a 10 veces al valor del número. los números seleccionados
pueden fijar entonces el tiempo en minutos desde el inicio del día de trabajo
hasta e! momento de efectuar las observaciones.

Muestreo

La siguiente tabla muestra la probabilidad del tiempo de las observaciones en


el lapso correspondiente para realizar la observación, como ustedes pueden
notar el tiempo esta distribuido a través del rango permitido para realizar kas
observaciones requeridas.

La distribución del tiempo se establecerán de tal manera que estén distribuidos


de acuerdo a una probabilidad dentro de un rango para que todos las
observaciones sigan un parámetro distribuido aleatoriamente pero dentro de un
rango del día permitido es decir por ejemplo si una observación se espera que
sea a las 3:05 el otro se espera que sea las 3:15 por la distribución de 10
minutos mas sin embargo esta observación se puede hacer en cualquier
tiempo respetando ese rango, es decir que en vez de que sea a las 3:12 si
llegara a caer dentro de la probabilidad del rango.

El rango y la probabilidad del rango se encuentran en la siguiente tabla

X Probabilidad Tiempo(min)
1 0 - 100 1
2 101 - 200 2
3 201 - 300 3
4 301 - 400 4
5 401 - 500 5
6 501 - 600 6
7 601 - 700 7
8 701 - 800 8
9 801 - 900 9
10 900 - 999 10
ELEMENTOS A MEDIR EN EL MUESTREO
 En servicio: la muestra recibe el efectivo o tarjeta, para cobrar, atendiendo,
devoluciones, se esta realizando un sistema de apartado (se encuentra activo).
 Cobrando(As): realiza una labor de cobro, por tanto no tiene actividad.
 Atendiendo devoluciones (Bs): el personal dela muestra a estudiar atiende las
devoluciones delos clientes.
 Sistemas de apartado (Cs): el personal atiende las necesidades de cada uno
delos clientes en el sistema de apartado.
 Sin servicio: la muestra no recibe el efectivo o tarjeta para cobrar, o para
atendiendo, devoluciones, ni realiza un sistema de apartado (se encuentra
inactivo).
 Falla el sistema (Ass). El sistema de computarizado de captura de cuentas de
efectivo presento un error, por tanto está inactivo.
 Necesidades Personales (Bss): El personal que atiende al la muestra, deja la
muestra de la tienda para comer, ir al baño, o alguna otra actividad considerada
dentro de las necesidades personales.
 Otros(Css)
 Aseo: El encargado de limpieza se encuentra aseando la muestra, por tanto el
modulo no puede prestar sus servicios.
 Sin Luz: la muestra no puede prestar servicio en ausencia de energía eléctrica.
 Otro: Considera todas aquellas actividades que no se hayan estipulado en las
anteriores, y por las cuales la muestra no se encuentra prestando sus servicios.

FRECUENCIA DE MUESTREO PARA UNA SOLA MUESTRA

Muestreo realizado el día 3 de mayo del 2011 de las 5:00 a las 9:10
No. tiempos(min) Horario de activo inactivo
Observaciones observación
na  Fo    Fo As Bs Cs Ass Bss Css

1  91  1 0  5:01  R          
2  262  3  10  5:13        R    
3  43  1  20  5:21          R  
4  11  1  30  5:31     R       
5  255  3  40  5:43  R          
6  883  9  50  5:59    R        
7  330  4  60  6:04  R          
8  612  7  10  6:17    R        
9  94  1  20  6:21            
10  173  2  30  6:32  R          
11  981  10  40  6:50        R    
12  569  6  50  6:56          R  
13  99  1  60  7:01  R          
14  295  3  10  7:13      R      
15  792  8  20  7:28        R    
16  229  3  30  7:33  R          
17  286  3  40  7:43      R      
18  596  6  50  7:56    R      R  
19  721  8  60  8:08            R
20  585  6  10  8:16    R        
21  464  5  20  8:25    R        
22  675  7  30  8:37  R          
23  537  6  40  8:46      R      
24  359  4  50  8:54  R          
25  358  4  60  9:04          R  
8 5 4 3 4 1

En servicio Sin servicio

ANÁLISIS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL MUESTREO


Servicio distribución
Cobrando 8
devoluciones 5
Apartados 4
Fallas 3
N. personales 4
Otras 1
nivel de
servicio
en servicio 17
sin servicio 8
distribucion
9
8
7
6
5
4
distribucion
3
2
1
0
do es s s s s
do lla ale ra
r an ion ta Fa n Ot
b lu
c ar so
Co vo Ap per
de N.

nivel de servicio

sin servicio
32%

en servico
68%

Muestreo realizado el día 4 de mayo del 2011 de las 5:00 a las 9:10

No. Tiempos Horario de activo inactivo


Observaciones observación
na  Fo    Fe As Bs Cs Ass Bss Css

1  935  10 0  5:10  R          


2  522  6  10  5:16    R        
3  12  1  20  5:21      R      
4  295  3  30  5:33      R      
5  817  9  40  5:49  R          
6  803  9  50  5:59    R        
7  476  5  60  6:05          R  
8  952  10  10  6:20  R          
9  910  10  20  6:30    R        
10  930  10  30  6:40  R          
11  393  4  40  6:44    R        
12  49  5  50  5:55      R      
13  143  2  60  7:02  R          
14  290  3  10  7:13    R        
15  692  7  20  7:27  R          
16  924  10  30  7:40    R        
17  259  3  40  7:43      R      
18  958  10  50  8:00  R          
19  271  3  60  8:03    R        
20  250  3  10  8:13      R      
21  766  8  20  8:28          R  
22  635  7  30  8:37  R          
23  24  1  40  8:41    R        
24  569  6  50  8:56      R      
25  9  1  60  9:01  R          
9 8 6 2

En servicio Sin servicio

 ANÁLISIS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL MUESTREO


servicio distribución
cobrando 9
devoluciones 8
apartados 6
Fallas 0
N. personales 2
Otras 0
nivel de
servicio
en servició 23
sin servicio 2
distribucion
10
9
8
7
6
5
4 distribucion
3
2
1
0
do s s s les s
ne do lla ra
r an cio r ta fa ona ot
b lu a rs
co vo ap pe
de N.

nivel de servicio
en servico sin servicio

8%

92%

Muestreo realizado el día 6 de mayo del 2011 de las 5:00 a las 9:10
No. Tiempos Horario de activo inactivo
Observaciones observación

na  Fo    Fe As Bs Cs Ass Bss Css

1  91  1 0  5:01  R          
2  107  2  10  5:12    R        
3  479  5  20  5:25      R      
4  37  1  30  5:31          R  
5  857  9  40  5:49  R          
6  730  8  50  5:58    R        
7  812  9  60  6:09  R          
8  694  7  10  6:17    R        
9  972  10  20  6:30      R      
10  358  4  30  6:34      R      
11  856  9  40  6:49      R      
12  254  3  50  6:53  R          
13  709  8  60  7:08    R        
14  313  4  10  7:14      R      
15  216  3  20  7:23      R      
16  989  10  30  7:30  R          
17  763  8  40  7:48    R        
18  559  6  50  7:56          R  
19  868  9  60  8:09  R          
20  944  10  10  8:20    R        
21  175  2  20  8:22      R      
22  45  1  30  8:31  R          
23  440  5  40  8:45    R        
24  340  4  50  8:54      R      
25  782  8  60  9:08      R      
7 7 9 2

En servicio Sin servicio

ANÁLISIS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL MUESTREO


servicio distribución
cobrando 7
devoluciones 7
apartados 9
Fallas 0
N. personales 2
Otras 0
nivel de
servicio
en servicio 23
sin servicio 2
distribucion
10
8
6
4 distribucion
2
0
o s s s s s
nd ne do lla ale ra
a io ta fa n ot
br lu
c ar so
co vo ap per
de N.

nivel de servicio
en servico sin servicio

8%

92%

Muestreo realizado el día 7 de mayo del 2011 de las 5:00 a las 9:10

No. Tiempos Horario de activo inactivo


Observaciones observación
na  Fo    Fe As Bs Cs Ass Bss Css

1  1  1 0  5:01  R          
2  245  3  10  5:13    R        
3  651  7  20  5:27      R      
4  647  7  30  5:31  R          
5  901  10  40  5:50    R        
6  723  8  50  5:58  R          
7  631  7  60  6:07    R        
8  527  6  10  6:16  R          
9  126  2  20  6:22    R        
10  905  10  30  6:40      R      
11  833  9  40  6:49  R          
12  180  2  50  6:52          R  
13  154  2  60  7:02  R          
14  542  6  10  7:16    R        
15  488  5  20  7:25      R      
16  245  3  30  7:33  R          
17  645  7  40  7:47    R        
18  840  9  50  7:59      R      
19  329  4  60  8:04      R      
20  568  6  10  8:16      R      
21  81  1  20  8:21  R          
22  882  9  30  8:39    R        
23  290  3  40  8:43  R          
24  671  7  50  8:57    R        
25  438  5  60  9:05          R  
9 8 6 2

En servicio Sin servicio

ANÁLISIS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL MUESTREO


distribución
cobrando 9
devoluciones 8
apartados 6
Fallas 0
N. personales 2
Otras 0
nivel de
servicio
en servico 23
sin servicio 2
distribucion
10
8
6
4 distribucion
2
0
do s s s s s
ne do lla ale ra
r an io ta fa n ot
b uc ar r so
co v ol ap pe
de N.

nivel de servicio
en servico sin servicio

8%

92%

Muestreo realizado el día 8 de mayo del 2011 de las 5:00 a las 9:10
No. tiempos Horario de activo inactivo
Observaciones observación
na  Fo    fo As Bs Cs Ass Bss Css

1  722  8 0  5:08  R          
2  345  4  10  5:14      R      
3  865  9  20  5:29          R  
4  209  3  30  5:33  R          
5  775  8  40  5:48    R        
6  156  2  50  5:52  R          
7  840  9  60  6:09    R        
8  47  1  10  6:11      R      
9  717  8  20  6:28  R          
10  689  7  30  6:37    R        
11  29  1  40  6:41          R  
12  848  9  50  6:59  R          
13  265  3  60  7:03            R
14  529  6  10  7:16  R          
15  423  5  20  7:25      R      
16   73  1  30  7:31    R        
17  270  3  40  7:43  R          
18  45  1  50  7:51    R        
19  846  9  60  8:09  R          
20  7  1  10  8:11    R        
21  309  4  20  8:24          R  
22  648  7  30  8:37  R          
23  395  4  40  8:44    R        
24  641  7  50  8:57  R          
25  456  5  60  9:05      R      
10 7 4 0 3 1

En servicio Sin servicio

ANÁLISIS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL MUESTREO


distribución
cobrando 10
devoluciones 7
apartados 4
fallas 0
N. personales 3
otras 1
nivel de
servicio
en servicio 21
sin servicio 4
distribucion
12
10
8
6
distribucion
4
2
0
do s s s les s
ne do lla ra
r an cio r ta fa ona ot
b lu a rs
co vo ap pe
de N.

nivel de servicio
en servico sin servicio

16%

84%

Muestreo realizado el día 9 de mayo del 2011 de las 5:00 a las 9:10

No. tiempos Horario de activo inactivo


Observaciones observación
na  Fo    fo As Bs Cs Ass Bss Css

1  702  8 0  5:08  R          
2  925  10  10  5:20    R        
3  821  9  20  5:29            
4   360  4  30  5:34  R          
5   664  7  40  5:47    R        
6  343  4  50  5:54          R  
7  787  8  60  6:08  R          
8  509  6  10  6:16    R        
9  92  1  20  6:21      R      
10  63  1  30  6:31  R          
11  212  3  40  6:43    R        
12  964  10  50  7:00    R        
13  768  8  60  7:08  R          
14  233  3  10  7:13    R        
15  640  7  20  7:27  R          
16  353  4  30  7:34    R        
17  388  4  40  7:44  R          
18   34  1  50  7:51    R        
19  466  5  60  8:05    R        
20  987  10  10  8:20  R          
21  729  8  20  8:28    R        
22  196  2  30  8:32  R          
23  5  1  40  8:41    R        
24  713  8  50  9:58          R  
25  361  4  60  9:04  R          
10 12 1 2

En servicio Sin servicio

ANÁLISIS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL MUESTREO

distribución
cobrando 10
devoluciones 12
apartados 1
fallas 0
N. personales 2
otras 0
nivel de
servicio
en servició 23
sin servicio 2
distribucion
14
12
10
8
6 distribucion
4
2
0
do s s s les s
ne do lla ra
r an io r ta fa ona ot
co
b uc a rs
v ol ap pe
de N.

nivel de servicio
en servico sin servicio

8%

92%

Muestreo realizado el día 10 de mayo del 2011 de las 5:00 a las 9:10

No. tiempos Horario de activo inactivo


Observaciones observación
na  Fo    fo As Bs Cs Ass Bss Css

1  423  5 0  5:05  R          
2  507  6  10  5:16      R      
3  372  4  20  5:24    R        
4  260  3  30  5:33    R        
5  461  5  40  5:45  R          
6  465  5  50  5:55  R          
7  432  5  60  6:05    R        
8  423  5  10  6:15    R        
9  828  9  20  6:29  R          
10  554  6  30  6:36          R  
11  377  4  40  6:44  R          
12  173  2  50  6:52    R        
13  527  6  60  7:06          R  
14  203  3  10  7:13    R        
15  395  4  20  7:24    R        
16  768  8  30  7:38  R          
17  457  5  40  7:45  R          
18  147  2  50  7:52  R          
19  192  2  60  8:02    R        
20  467  5  10  8:15    R        
21  995  10  20  8:30    R        
22  455  5  30  8:35  R          
23  588  6  40  8:46      R      
24  80  1  50  9:51    R        
25  776  8  60  9:08  R          
10 11 2 2

En servicio Sin servicio

ANÁLISIS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL MUESTREO


distribución
cobrando 10
devoluciones 11
apartados 2
fallas 0
N. personales 2
otras 0
nivel de
servicio
en servició 23
sin servicio 2
distribucion
12
10
8
6
distribucion
4
2
0
do s s s s s
ne do lla ale ra
r an io ta fa n ot
b lu
c ar so
co vo ap per
de N.

nivel de servicio
en servico sin servicio

8%

92%

Muestreo realizado el día 11 de mayo del 2011 de las 5:00 a las 9:10
No. tiempos Horario de activo inactivo
Observaciones observación
na  Fo    fo As Bs Cs Ass Bss Css

1  319  4 0  5:04    R        
2  493  5  10  5:15          R  
3  310  4  20  5:24    R        
4  11  1  30  5:31  R          
5  588  6  40  5:46        R    
6  73  1  50  5:51      R      
7  245  3  60  6:03  R          
8  208  3  10  6:13    R        
9  586  6  20  6:26    R        
10  512  6  30  6:36  R          
11  84  1  40  6:41      R      
12  365  4  50  6:54    R        
13  238  3  60  7:03  R          
14  743  8  10  7:18    R        
15  521  6  20  7:26      R      
16  772  8  30  7:38  R          
17  472  5  40  7:45    R        
18  126  2  50  7:52  R          
19   61  1  60  8:01      R      
20  294  3  10  8:13    R        
21  526  6  20  8:26  R          
22  808  9  30  8:39          R  
23   65  1  40  8:41  R          
24  201  3  50  9:53    R        
25  446  5  60  9:05  R          
8 10 4 1 2 0

En servicio Sin servicio

ANÁLISIS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL MUESTREO


distribución
cobrando 8
devoluciones 10
apartados 4
fallas 1
N. personales 2
otras 0
nivel de
servicio
en servicio 22
sin servicio 3
distribucion
12
10
8
6
distribucion
4
2
0
o s s s s s
nd ne do lla ale ra
a io ta fa n ot
br uc ar r so
co v ol ap pe
de N.

nivel de servicio
en servico sin servicio

12%

88%

Muestreo realizado el día 12 de mayo del 2011 de las 5:00 a las 9:10
No. tiempos Horario de activo inactivo
Observaciones observación
na  Fo    fo As Bs Cs Ass Bss Css

1  586  6 0  5:06  R          
2  77  1  10  5:11    R        
3  655  7  20  5:27    R        
4  580  6  30  5:36  R          
5  761  8  40  5:48  R          
6  44  1  50  5:51          R  
7  555  6  60  6:06    R        
8  973  10  10  6:20      R      
9  983  10  20  6:30  R          
10  808  9  30  6:39        R    
11  347  4  40  6:44  R          
12  760  8  50  6:58        R    
13  557  6  60  7:06    R        
14  870  9  10  7:19  R          
15  350  4  20  7:24      R      
16  479  5  30  7:35  R          
17  972  10  40  7:50            R
18  420  5  50  7:55  R          
19  540  6  60  8:06      R      
20   88  1  10  8:11        R    
21  331  4  20  8:24    R        
22  568  6  30  8:36        R    
23  713  8  40  8:48  R          
24  509  6  50  9:56      R      
25  411  5  60  9:05  R          
11 5 4 4 0 1

En servicio Sin servicio

ANÁLISIS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL MUESTREO

distribución
cobrando 11
devoluciones 5
apartados 4
fallas 4
N. personales 0
otras 1
nivel de
servicio
en servicio 20
sin servicio 5

distribucion
12
10
8
6
4 distribucion
2
0
do s s s les s
ne do lla ra
r an io r ta fa ona ot
co
b uc a rs
v ol ap pe
de N.
nivel de servicio
en servico sin servicio

20%

80%

RESULTADO TOTAL

distribución
cobrando 82
devoluciones 73
apartados 40
fallas 8
N. personales 19
otras 3
nivel de servicio
nivel de
servicio
en servicio 195
sin servicio 30
total 225

distribución
80
60
40
distribución
20
0
do ne
s os lla
s les ra
s
ici
o
r an io r tad fa ona ot rv
b uc a rs se
co ol ap pe e
v
N. ld
de ive
n
nivel de servicio
en servicio sin servicio
13%

87%

CONCLUSIONES FINALES

De lo que no pudimos dar cuenta en las cajas es que la mayor parte del tiempo se
encuentran activas debido ala gran rentabilidad que tienen por parte de los clientes,
por lo que si la demanda de la tienda baja esto provocara irremediablemente que el
porcentaje de inactividad en los empleados sea cada vez mas, también nos pudimos
dar cuenta de la manera en que son tratados los clientes de esta tienda , el parámetro
de tiempos perdidos es muy poco y el de necesidades personales también nosotros
imaginamos y creemos que se deben alas políticas de la empresa.

Dentro de las mejoras que podemos aportar y que se encuentran dentro de nuestros
objetivos que el empleado pueda aprovechar la falla del sistema para poder cubrir una
necesidad ya que en algunos días se incurrieron en ese tipo de actividades, se
quisiera establecer un parámetro pero en realidad la tasa de llegadas delos clientes
son muy variadas y en caso de que se llegara a implementar un parámetro se podría
generar una cola lo que provocaría el descontento de los clientes, además se observo
que la mayoría de los clientes pagaba con tarjeta esto reduce el tiempo considerable
que si se paga con efectivo.

Lo que si notamos era la falta de más respeto y confianza para con el cliente al
momento de dirigirse a una caja, y se presenta situaciones como falta de respeto poca
amabilidad.

Creo que la mejora se daría en cuanto a devoluciones debería de haber una caja
especial para ello debido a que a veces se presentan situaciones en las cuales existen
disconformidad y retazan la operación siguiente, así mismo un a en donde se page
exclusivamente con tarjeta o que ambos tuvieran esa modalidad para si hacer mas
fácil la situación puesto que solo una caja era la que tenia un lector de tarjetas de
crédito, sin en cambio tener esa flexibilidad seria favorable para la empresa y para los
clientes

También podría gustarte