Está en la página 1de 62

Geología Estructural

2012
Deformación dúctil - 1
Foliación y lineación
Concepto de fábrica. Desarrollo de anisotropías. Tectonitas, tectonitas S, L y LS.
Definición de foliación, elementos de fábrica que la definen. Foliación primaria,
diagenética y secundaria. Clivaje de roca, dominio del clivaje y dominio del microlitón.
Clasificación morfológica de foliaciones secundarias. Foliación continua y espaciada,
clivaje y esquistosidad.
Clivaje pizarreño , características, clivaje en lápiz.
Clivaje disyuntivo, características, su relación con pliegues, refracción del clivaje.
Clivaje de crenulación, características, pliegues asociados.
Esquistosidad, características, reconstrucción de pliegues a partir de la foliación.
Bandeamiento, primario y secundario. Bandeamiento por diferenciación química y
tectónico (por estiramiento de clastos, por transposición, por cizallamiento)
Lineaciones, tipos: por intersección, alargamiento, mineralógica, microplegamiento,
varillas y boudinage.
Deformación continua vs deformación
discontinua
Inicial Dúctil D.homogénea: Las líneas
permanecen rectas y
paralelas después de la
deformación.
Ej. Amplias zonas afectadas
Continua por clivaje y foliación
homogénea metamórfica
Frágil
D.heterogénea. No lo
hacen.
Ej. Pliegues y zonas de
cizalla dúctil
Continua
Discontinua heterogénea Dependencia de la escala
Deformación dúctil
• Estudio de las rocas
Estudio de la deformadas (tectonitas).
deformación
continua tanto
homogénea como • Propio de condiciones
heterogénea. metamórficas.

• Escalas micro y
mesoscópicas
(Microtectónica).
Fábrica
Es la configuración • Orientaciones cristalográficas
espacial y geométrica preferenciales.
completa de todos los
componentes que • Textura: geometría de las
forman la roca (Hobbs, partículas que componen la
roca: su tamaño, forma y
1976).
ordenamiento (Sander, 1930).
También se denomina
microfábrica ó microestructura.

• Estructura: presencia de
pliegues, foliaciones,
lineaciones, bandas de distinta
composición.

Los elementos de fábrica que se repiten en la roca


Desarrollo de anisotropías por deformación
En cizalla pura
Por encima de un 30% de
acortamiento Deformación dúctil
homogénea en un
material cristalino.
= Se comprueba
experimentalmente

En cizalla simple • Aparición de una


Por encima de un γ ≈ 0,7 (ψ ≈ anisotropía estructural
35°)
ψ
planar o lineal, que
crece y se multiplica
= con la deformación.
Desarrollo de anisotropías por deformación
En cizalla pura
Con aproximadamente un 50%
de acortamiento Deformación dúctil
homogénea en un material
cristalino.
Se comprueba
= experimentalmente que

• Tiende a desaparecer
En cizalla simple la traza de anisotropías
Con una deformación por
cizalla γ ≈ 1,4 (ψ ≈ 70°) anteriores.

ψ
=
Tectonitas
Definición
• Término creado por
Bruno Sander en 1930.
Rocas conteniendo una
prominente fábrica
tectónica penetrativa.

• Han sido deformadas


de tal manera que
ninguna parte de la
roca ha escapado a la
deformación (a escala
del afloramiento).
Tectonitas
Tipos de tectonitas

TECTONITAS S *: Dada por


estructuras planares (o
curviplanas). * S-Surface.
B.Sander (1930), Turner y Weis
(1963).

Superficies S son planares,


paralelas y penetrativas. No
importa que elemento la
origina.
Por ejemplo
Esquistosidad, clivaje.
Bandeamiento en gneises.
Conglomerados con clastos
aplastados.
Tectonitas
Tipos de tectonitas

TECTONITAS S

TECTONITAS L: Dada por


estructuras lineares. Distintos
tipos de lineaciones.

TECTONITAS LS: Dadas por


ambas, estructuras planares y
lineares.
Foliación
Definición
Según el Léxico Tectónico Internacional (IGCP):
• Anisotropía planar cerradamente espaciada,
tanto primaria como secundaria de las rocas.

Otra definición equivalente (Mead 1940)


• Propiedad de las rocas según la cual se
rompe a lo largo de superficies
aproximadamente paralelas.
Foliación

Tipos de foliación Foliación Primaria

• Primaria Estructura relacionada al


• Diagenética proceso original formador
• Secundaria de la roca.

Por ejemplo:
• Estratificación.
• Láminas de flujo en rocas
ígneas.
• Folias eutaxíticas en
ignimbritas.
Foliación Primaria

Foliación primaria por


laminación
entrecruzada.

Sucesiones
continentales
cretácicas del Grupo
Chubut.
Foliación primaria por flujo

Fluidalidad planar en lavas traquíticas determinada por la


orientación de prismas de feldespatos.
Foliación primaria en ignimbritas.
Folias eutaxíticas
Foliación

Tipos de foliación Foliación Diagenética

• Primaria Por paralelismo de granos de


• Diagenética mica debido a la
• Secundaria compactación diagenética
por carga litostática.

Por ejemplo:
• Fisilidad en lutitas.
Se genera por rotación pasiva no
tectónica .
Foliación

Tipos de foliación Foliación Secundaria

• Primaria Debido a la deformación


• Diagenética posterior a la formación de
• Secundaria la roca.

• Clivaje
• Esquistosidad
• Bandeamiento.
Elementos de fábrica que pueden definir la
foliación

a. Capas de distinta
composición.

b. Orientación
preferencial de
minerales laminares
(ej. mica).

c. Orientación
preferencial de
granos deformados
(ej. cuarzo,
carbonatos).

Passachier y Trouw, 1996


Elementos de fábrica que pueden definir la
foliación

d. Variaciones en el tamaño
de grano.

e. Orientación preferente
de minerales laminares
en una matriz sin
orientación preferente
(ej. micas en cuarcitas
micáceas).

f. Orientación preferente de
agregados minerales
lenticulares.
Elementos de fábrica que pueden definir la
foliación

g. Orientación preferente
de fracturas o
microfallas (ej. en
cuarcitas de bajo
grado).

h. Combinación de
elementos de fábrica a,
b y c (comunes en
rocas metamórficas).
Clasificación de
foliaciones
secundarias
• Distintos nombres para la misma
estructura. (Ej. esquistosidad,
Problemas de clivaje ó foliación vs.
terminología bandeamiento).
y del tipo de
clasificación usada • El mismo nombre para distintas
por distintos autores y estructuras (Ej. foliación, para
escuelas. todas las anisotropías planares o
solo para estructuras
secundarias).

• Connotaciones genéticas en la
nomenclatura (Ej. clivaje de
fractura, clivaje strain-slip).
Clasificación de
foliaciones
secundarias
• Por ello, se emplean
clasificaciones descriptivas
Problemas de morfológicas.
terminología
y del tipo de • Se basan en la forma y
clasificación usada ordenamiento de los elementos de
por distintos autores y fábrica.
escuelas.
Son usadas las clasificaciones de
Powell (1979), Borradaile et al.
(1982) modificada por Passachier y
Trouw (1996), Twiss y Moores
(1992).
Foliaciones secundarias.
• Las foliaciones secundarias, a excepción del
bandeamiento, se designan en sentido amplio como
clivaje de roca.

• El microscopio electrónico, ha revelado que el clivaje


posee una estructura en dominio (domainal structure).

Estructura en dominios

Allmendinger, 1987
Foliaciones secundarias.

Estructura en dominios: alternancia de dominios de clivaje


y dominios de microliton ó microlitones

Dominio del clivaje: zonas con una fuerte orientación


preferencial de minerales planares como micas, clorita,
sericita. También denominados dominios M (Mica).

Dominios de microliton: Constituido por minerales


equigranulares como cuarzo y feldespatos. También
denominados dominios QF.
Clasificación morfológica de la foliación
secundaria (clivaje en sentido amplio)

Foliación continua Foliación espaciada


(100% dominio de (menos del 100% de la
clivaje) roca)

Grano fino (pelítico): Clivaje continuo Clivaje espaciado


Clivaje sensu
stricto •Clivaje pizarreño •Clivaje disyuntivo
(slaty cleavage). •Clivaje de
crenulación

Grano grueso (visible a ojo Esquistosidad Esquistosidad


desnudo): continua espaciada
Esquistosidad

Powell (1979), Borradaile et al. (1982) modificada por Passachier y


Trouw (1996).
Clasificación morfológica de la foliación
secundaria (clivaje en sentido amplio)

Passachier y Trouw (1996).


Passachier y Trouw (1996).
Foliación continua
grano fino
• Se desarrolla en rocas pelíticas
afectadas por metamorfismo de
Clivaje Pizarreño bajo grado.

(slaty cleavage)
• El grano es muy fino (< 0,5 mm).

• La roca puede ser dividida en


hojas, láminas, folias
perfectamente planas sin que la
roca pierda su cohesión interna.

• Por esta propiedad ha sido usada


para techar.
Foliación continua Foliación o clivaje
grano fino Pizarreño
(slaty cleavage)
Foliación continua
grano fino

Clivaje Pizarreño
(slaty cleavage)

Otras denominaciones
: pizarrosidad o
apizarramiento, clivaje
de plano axial.

Denominación
genética: clivaje de
flujo, no es correcta.
Clivaje Pizarreño
(slaty cleavage)
Se reconocen distintas etapas (Ramsay y
Huber 1983):
(en forma simplificada)

a) Condición indeformada inicial.

b) Pérdida de volumen por


reorientación de granos y
expulsión de agua.

c) Clivaje embrionario. Clivaje por


recristalización menor y solución
por presión. Intersección entre S0
y S1 da el clivaje en lápiz.

d) Buen desarrollo del clivaje


pizarreño.
Clivaje Pizarreño
(slaty cleavage)
Se reconocen distintas etapas (Ramsay y
Huber 1983):
(en forma simplificada)

a) Clivaje en lápiz.
b) Clivaje embrionario.
c) Estado de clivaje con lineación por intersección.
d) Clivaje bien desarrollado con lineación mineral.
• Dominio del clivaje:
Foliación espaciada discontinuidades con aspecto
de grano fino de fracturas, paralelas a
anastomosadas, estilolíticas a
suaves, a menudo ocupadas por
Clivaje Disyuntivo material carbonático o arcilloso.

(disjunctive
cleavage) • El espaciamiento típico del
clivaje es entre 1 y 10 cm.

Cuando no hay una


• Se desarrolla típicamente en
fábrica mineral o
rocas sedimentarias no
anisotropía
metamorfizadas o con débil
preexistente.
metamorfismo.

• Se denominaba clivaje de
fractura ó también falso clivaje.
Clivaje Disyuntivo
(disjunctive
cleavage)

• Origen discutido.
• No son fallas.
• Puede originarse por solución
por presión, por fracturamiento
hidráulico, por diaclasamiento
en la exhumación.
Orientación del clivaje disyuntivo en pliegues

(a) Clivaje de plano axial


(b) Clivaje en abanico
(c) y (d) Refracción del
clivaje

(d)

Price y Cosgrove, 1990


Refracción del clivaje

Allmendinger, 1987
Refracción del
clivaje
Geometría curviplana

Allmendinger, 1987
Foliación espaciada grano fino.
Clivaje de crenulación
(crenulation cleavage)

Se desarrolla en rocas donde ya existe una fábrica mineral o


anisotropía preexistente.

Gray 1979
Foliación • Espaciamiento el clivaje: entre
espaciada 0,1 mm y 5 cm.
grano fino
• El dominio de clivaje: puede ser
discreto o zonal.
Clivaje de
crenulación
(crenulation
cleavage)

Price y Cosgrove, 1990


Foliación espaciada
grano fino

Clivaje de crenulación
(crenulation cleavage)

Formas diferentes
A. En zig-zag
B. Micropliegues
simétricos
C. Sin charnela
(Microcoulisse
folds)
D. Asimétricos
E. Estructura
sigmoidal

Nicolas, 1987
Foliación espaciada
grano fino
Se origina probablemente por :

Clivaje de
crenulación • Solución por presión en cuarzo y
carbonatos.
(crenulation • Rotación mecánica de
cleavage) filosilicatos por
microplegamiento.

Ha sido denominado (en desuso):


• Strain-slip cleavage (Rickard
1961).
• Esquistosidad de pliegue-
fractura (franceses).
Foliación espaciada
grano fino

Clivaje de
crenulación
(crenulation
cleavage)

Nicolas, 1987
Originado por solución por
presión.
Clivaje de crenulación
Superficies crenuladas
Esquistosidad
• Poseen grano medio (1 a 10 mm)
con escamas de mica visibles en
muestra de mano.

• Son resultado de metamorfismo de


medio a alto grado en rocas
sedimentarias pelíticas o
volcánicas.

• Mayor recristalización que en las


pizarras.

• Se rompe en láminas tabulares


groseras pero notorias.
Esquistosidad

a. Clivaje pizarreño: minareales cuarzo-feldespáticos en


blanco, y micáceos en negro.
b. Esquisto micáceo con granate.

Nicolas, 1987.
Reconstrucción de pliegues a partir de la
foliación

Billings, 1972
Reconstrucción de pliegues a partir de la foliación

Billings, 1972
Bandeamiento

• Disposición en bandas de distinto color o tonalidad


que expresan una distinta composición o textura,
resultante de una gran variedad de procesos (en el
sentido norteamericano).

• Bandeamiento primario: en rocas sedimentarias e


ígneas.

• Bandeamiento secundario: en condiciones


metamórficas (denominado foliación por la escuela
inglesa).
Bandeamiento metamórfico
El bandeamiento en condiciones metamórficas puede
tener distinto origen:

1. Diferenciación química
(Gneises y migmatitas)

2. Bandeado tectónico
a. Por estiramiento de clastos
b. Por transposición
c. Por cizallamiento (Milonitas)
Diferenciación
química (Gneises y
migmatitas)

Bandeado gnéisico.
Por recristalización bajo
un metamorfismo de grado
medio a alto.
Las bandas, con minerales
de grano grueso, definidas
por su composición,
orientación preferente de
minerales y lentes de
agregados minerales.

Bandeado migmatítico. Bandeado en gneis granítico


En rocas sometidas a milonítico, con porfiroclastos de
inyección de fundidos feldespato (blanco) y cintas de cuarzo
magmáticos con mica.

Davis y Reynolds, 1984


Bandeamiento
metamórfico

2. Bandeado
tectónico

a. Bandeado lenticular
por aplastamiento Davis y Reynolds, 1984
(flattening) con
estiramiento de
guijarros,
fragmentos
piroclásticos, o
presencia de
boudines de rocas
más competentes.

Lentes de cuarzo por aplastamiento y


estiramiento de clastos de grava en
conglomerados. Nicolas, 1987
Bandeamiento
metamórfico
2. Bandeado tectónico.
b. Por transposición de la
foliación.

Es el proceso de
T remoción de una
foliación
estratificación) y su
transformación en otra

A) Plegamiento isoclinal
B) Atenuación de los
limbos y aislamiento Price y Cosgrove 1988
de las charnelas
C) pseudoestratigrafía
Bandeamiento
metamórfico
2. Bandeado tectónico. b. Por
transposición de la estratificación

A) Plegamiento flexural de capas de


distinta competencia.
T
B) Pliegues cerrados y desarrollo de
clivaje.

C) Atenuación y ruptura de limbos de


pliegues isoclinales.

D) Aplanamiento de la secuencia y
creación de la pseudo-estratigrafía.

Davis y Reynolds, 1984


Bandeamiento
metamórfico
2. Bandeado
tectónico Segmentación de
microlitones.
b. Por transposición

Estiramiento.

Generación de
lentes en la matriz
a partir de los
flancos estirados
que da lugar al
bandeamiento.
Nicolas 1987
Bandeamiento
metamórfico
2. Bandeado
tectónico Plegamiento
similar isoclinal.

b. Por transposición

Segmentación de
los pliegues por
adelgazamiento
de los flancos.

Estiramiento y
dispersión de
charnelas
intrafoliales
generando un
bandeamiento
tectónico. Nicolas 1987
Bandeado tectónico por transposición
Bandeamiento
metamórfico
2. Bandeado
tectónico

b. Por cizalla

Nicolas 1987

Bandeado lenticular en una zona de cizalla que afecta a


un granito y sus enclaves.
Lineaciones

• Elementos estructurales lineales a escala


mesoscópica que se presentan en una roca
deformada.

• Son trazas inscriptas en planos de foliación.

• Es una estructura penetrativa (las estrías no


son lineaciones).
Lineaciones
Tipos de
lineaciones

Ramsay y Huber,
1983
Lineaciones

(a) Lineaciones de
intersección

(b) Lineaciones de
micropliegues

Nicolas 1987
Lineaciones

Lineaciones de
varillas (rods)

(a). Varillas por


estiramiento de objetos
aislados (ej. cantos
rodados).

b). Varillas por lentes


intrafoliares.

(c) Varillas por


boudinage de capas
competentes

Nicolas 1987

También podría gustarte