Está en la página 1de 11

FORMATO PLAN DE TRABAJO CURSO PRÁCTICA PROFESIONAL

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


Apellidos y nombres: Vizcaino Hernandez Carlos Alberto
Documento de identidad: 72.287.498
Correo electrónico
cavizcainoh@unadvirtual.edu.co
institucional:
Correo electrónico
carlosvizcainoh@hotmail.com
personal:
Teléfono (Fijo/móvil): 3004404533
Municipio,
Atlántico
Departamento:
Información Laboral
Entidad donde labora: Megatiendas
Cargo: Supervisor de Seguridad
Correo entidad: seguridadunico@megatiendas.co
Teléfono entidad
3234835245
(Fijo/móvil):
Información Académica

Zona: CARIBE
CEAD/CERES/CCAV/UDR: Barranquilla
No. créditos aprobados: 158

Práctica en el extranjero

Condiciones especiales: Restricción en la movilidad y/o libertad

Discapacidad

Descripción de la
discapacidad (capacidad
diferente)
INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA Y/O ENTIDAD DE PRÁCTICA
Nombre Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-Sistema
organización: de Servicio Social Unadista SISSU
NIT: 860.512.780-4
Departamento: Atlántico Municipio: Barranquilla
Sitio WEB: www.unad.edu.co
Dirección: Cl. 58 # 54-125
Teléfonos: 3374400
Dependencia o
Observatorio Intersistemico Regional OIR
unidad:
Sector Actividad
Educación Educación
económico: económica:
Grande Mediana Pequeña
Tamaño: Empleados: 5000
Micro Empresa
Información del Supervisor o responsable interno definido por la
empresa
Nombres y
Bryan Albus Beltrán
apellidos:
Correo electrónico: Bryan.albus@unad.edu.co
Teléfonos: 323221947
Información del convenio o acuerdo suscrito entre la UNAD y la
organización o institución
Número: N/A Fecha: N/A

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO


(La modalidad debe tener una dedicación mínima de 12 a 24 horas por semana)
Horas Número de 2 horas
12 12 Horario:
semanales: semanas: diarias
Modalidad de práctica y tipo de vinculación

Contrato de aprendizaje

Convenio interinstitucional para prácticas

Proyectos o programas internos

Articulación con proyectos y/o programas del Sistema de Servicio Social Unadista -
PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
(La modalidad debe tener una dedicación mínima de 12 a 24 horas por semana)

Operaciones y manufactura: gestión de la caliad,


productividad
Campos de
aplicación Logística y cadenas de suministro: diseño,
(Seleccione el implementación y operación de sistemas o procesos
campo en el que logísticos, productivos y de manufactura
aspira desarrollar
su componente Gestión de proyectos de ingeniería
práctico uno solo) Gestión tecnológica: gestión de la empresa y el
desarrollo humano

Descripción de actividades y funciones

Desarrollar reconocimiento del entorno en su zona mediante Diagnostico solidario


a través de instrumento diseñado.

Elaborar informe a partir de diagnóstico implementado

Identificar líderes sociales en la zona que quieran hacer parte del Observatorio
Intersistémico Regional para la construcción colectiva del proyecto en
transformación social que impacte positivamente el territorio

Estructurar propuesta de proyecto de transformación social, siendo el estudiante


el dinamizador en la zona del proyecto

Elaboración de Workingpaper a partir del proyecto diseñado

Socialización de proyectos (diseño página web y participación en evento nacional


Escuela – SISSU), la presentación del proyecto debe ser en conjunto con la red
conformada en cada una de sus zonas.

Nota Aclaratoria: Para el caso de los derechos de autor y propiedad intelectual


de los productos elaborados; se hará la cita correspondiente del estudiante que
ejecuto la práctica profesional; sin embargo, todos los productos desarrollados
durante el escenario de prácticas harán parte del centro de pensamiento regional
de cada zona.

Competencias blandas y duras requeridas para el desarrollo del plan de


trabajo
Competencias Duras

• Responsabilidad.
• Integridad
• Actitud positiva
• Actitud profesional
PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
(La modalidad debe tener una dedicación mínima de 12 a 24 horas por semana)
Competencias Blandas

• Trabajo en equipo.
• Puntualidad.
• Pensamiento crítico.
• Buena comunicación.

Situación problémica
Las comunidades indígenas han sido afectadas por el conflicto armado
colombiano, pero además de eso enfrenta una problemática más. Que son los
megaproyectos que han incidido en la forma de vida de los pueblos, las
comunidades hoy día reclaman lo que por ley les pertenece, que son su
territorios los cuales son la base para su permanencia cultural, pero los grandes
terratenientes y las multinacionales han sobrepasado sus derechos, esto se ha
reflejado por muchos años a pesar de que la corte suprema de justicia, la
constitución política y las diferentes organizaciones nacionales protegen los
derechos de las comunidades indígenas. Hoy día prevalece más el factor
económico, que los intereses colectivos de los pueblos, en este sentir se puede
pensar que los grandes empresarios y políticos de nuestro país son los causantes
de los problemas internos. Esto se refleja en las decisiones que se toman en los
territorios indígenas donde se vulneran los derechos de las comunidades
afectando los procesos sociales y culturales. Las comunidades indígenas viven en
constante abandono por parte del estado, son discriminados, amenazados y
desplazados por parte de empresas multinacionales y grupos al margen de la ley.
La economía indígena tradicional está basada en la diversidad, en conocimientos
y saberes que permiten el uso y manejo de la biodiversidad, manteniendo un
amplio abanico de estrategias económicas para la producción, recolección e
intercambio con otras comunidades y con el mundo no indígena.
Las comunidades indígenas en la zona del caribe colombiano subsisten a través
de las actividades comerciales y de pastoreo, así como el aprovechamiento de su
tradición artesanal con el empleo de la lana o el algodón para la fabricación de
preciosos tapices. Sus ingresos dependerán de la zona geográfica en la cual se
encuentren, resultando mayor provecho para aquellos que estén más cerca de
una frontera internacional. Hoy día estas comunidades también dependen de la
agricultura, pero la escasez de agua en el norte del país cada día se complica aún
más, ya que estos grupos étnicos tienen sectores que no cuentan con las
condiciones de agua potable y saneamiento básico, originando así que estos
enfermen.
Problemática.
• La escasez de agua ha conllevado a que sus animales y cultivos mueran
por falta de este preciado líquido.
• Impulsar el turismo en estas zonas (ecoturismo)
• hoy también se enfrenta al COVID-19 sin contar con las condiciones
mínimas en infraestructura hospitalaria y sin garantías básicas como el
agua para vivir y para afrontar una situación de salud pública de esta
magnitud
PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
(La modalidad debe tener una dedicación mínima de 12 a 24 horas por semana)
• Extrema pobreza y analfabetismo, factores que influyen en la toma de
malas decisiones al momento de comercializar su artesanía y sus materias
primas

Marco teórico
El agua es reconocida como el eje central para alcanzar los objetivos del
desarrollo sostenible; en este sentido, los estados deben garantizar y vigilar por
su disponibilidad, sostenibilidad y el saneamiento seguro de las generaciones
presentes y futuras. Igualmente, le corresponde a los países fortalecer a las
poblaciones rurales en el mejoramiento de los aspectos de calidad del recurso y
saneamiento (CEPAL, 2017). Así mismo, en los territorios indígenas la gestión del
agua se debe abordar desde un enfoque integral que involucre los aspectos
económicos, ambientales y sociales de las comunidades (Ait-Kadi, 2015). En este
sentido, las comunidades indígenas han generado en torno al agua una serie de
representaciones. El agua simboliza ese ser integrador que une y limita a los
territorios través de los flujos de corriente que en este forman. Bajo este
precepto, Jackson et al., (2013) considera que la cosmología indígena es un componente
importante dentro de las culturas para conservar y manejar de forma sostenible
sus recursos hídricos. Para las etnias, el agua constituye un recurso de
supervivencia, es un regalo de los dioses mitológicos, es el ser que da vida a los
seres de la tierra, es un recurso que se venera, respeta y se cuida (Lori et al.,
2016
).Por lo anterior, la disponibilidad y sostenibilidad del agua dentro de las
comunidades está influenciado por el valor sistémico que estas le dan al recurso
como bien ecosistémico e integral de la vida humana (Daza, 2016).

Por otra parte, en lo que corresponde a las condiciones de disponibilidad del


recurso agua y saneamiento, las áreas localizadas en zonas rurales alejadas de
los centros urbanos tienden a tener los menores niveles de acceso a servicios de
agua potable y saneamiento. Lo anterior, se debe en parte a los problemas
sociales, económicos, ambientales, políticos y culturales que enfrentan los las
minorías étnicas dentro de sus territorios (Tinoco, et al., 2014). La disminución de las
condiciones de calidad del agua significa para las comunidades indígenas el
detrimento de la salud de sus recursos y de la vida. Por consiguiente, la
sostenibilidad de los recursos ecosistémicos y de la población local se hace más
compleja de alcanzar bajo estas necesidades (Sarkar et al., 2015).

Para el caso de Colombia se tiene que la mayoría de los resguardos indígenas


presentes no cuentan con las condiciones básicas para atender las necesidades
de saneamiento y agua potable. En esta media, las poblaciones asentadas en las
zonas rurales han estado en un completo abandono producto de la centralización
de los recursos económicos hacia las cabeceras municipales (Méndez et al., 2011). Estas
necesidades, han ocasionado que los territorios indígenas se han más vulnerables
a los riesgos causados por la ausencia de medidas sanitarias adecuadas para
mejorar sus entornos de vida. Igualmente, algunas regiones del país se
caracterizan por presentar déficit hídrico y problemas de acceso al recurso. En
términos del agua de consumo humano estas derivan de fuentes superficiales y
PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
(La modalidad debe tener una dedicación mínima de 12 a 24 horas por semana)
subterráneas las cuales en su mayoría cuentan con problemas de calidad (Borrero et
al., 2013
).

El ecoturismo es una modalidad turística ambientalmente responsable. Su fin es


visitar y disfrutar de áreas naturales relativamente inalterables así como también
de cualquier manifestación cultural del presente o pasado, con la participación
activa de las poblaciones locales. El ecoturismo incluye contenidos educativos y
de interpretación y procura reducir todo lo posible los impactos negativos sobre
el entorno natural y socio-cultural.

Justificación

Es de mucha importancia resolver este tipo de problemática, debido a que las


comunidades indígenas mantienen una conexión espiritual con el agua como
parte integral de su cultura. Su vivencia de los ciclos estacionales y su visión de
la naturaleza han hecho del agua un elemento de características divinas, sujeto
de veneración y respeto el cual hay que cuidar porque la supervivencia individual
y comunal depende de su presencia. Para los pueblos indígenas, el agua es un
ser vivo, con el cual se habla, al cual se le expresa afecto y se espera de esta
forma merecer sus beneficios. Igualmente, de esto depende también parte de su
agricultura la cual es de gran importancia, ya que se ha visto afectada por la gran
escasez de agua en toda esta zona, afectando directamente sus ingresos
económicos que dependen del pastoreo, la agricultura y las artesanías.

Uno de los mecanismos que hoy día están ayudando al sostenimiento de la


economía de estas comunidades, es el ecoturismo, el cual puede ayudar a
impulsar turísticamente, de manera responsable y sostenible, cierta de estas
zonas rurales menos desarrolladas. Todo esto ayudara al fortalecimiento y
crecimiento económico de la región.

Dentro de este orden de ideas, cabe resaltar el rol de la ingeniería en esta


problemática. Iniciando por el trabajo equipo, liderazgo y pensamiento analítico.
Cualidades que ayudaran a desarrollar una excelente propuesta de mejora en
estas comunidades. Basándonos en actividades que ayuden a impulsar la
agricultura y la gran exposición de sus artesanías a través del ecoturismo en
estas zonas rurales, a través de talleres de educación ambiental, observación de
la flora y la fauna de la zona, paseo a caballo y el senderismo. Sin dejar a un lado
la importancia de ayudar a estas comunidades a que puedan contar con molinos
o la creación de pozos que puedan ayudar a mermar la sed en su territorio.
Objetivo general

Diseñar proyecto de transformación social en apoyo de la red en la Zonas donde


hace presencia la UNAD a partir de diagnóstico solidario en el marco del liderazgo
transformador y comunitario
PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
(La modalidad debe tener una dedicación mínima de 12 a 24 horas por semana)

Objetivos específicos
- Reconocer el entorno en las zonas mediante diagnostico solidario a través
de instrumento diseñado.
- Identificar líderes sociales en las zonas que quieran hacer parte del
Observatorio Inter sistémico Regional.
- Estructurar proyecto de transformación social para la construcción
colectiva del proyecto en mención que impacte positivamente el territorio a
partir de fuentes primarias y secundarias consultadas.
- Elaborar working paper y página web y/o desarrollo de evento nacional con
los resultados y propuestas estructuradas

Bibliografía
Instrucciones:

Registrar la bibliografía consultadas y citadas en la descripción de plan de


trabajo, la cuál debe ser presentadas de acuerdo a los lineamientos de las
normas APA última edición. Es importante incluir solo aquellas que se aborden
para el desarrollo de la práctica

(Borre las instrucciones una vez diligencie el formato) Mínimo 5 referentes

RESULTADOS
RESULTADO/PRODUCTO
INDICADOR
ESPERADO
Reconocimiento del entorno en las
zonas mediante diagnostico solidario a
Diagnostico solidario desarrollado
través de instrumento diseñado.

Identificación de líderes sociales en las


Inclusión de líderes en sistema de
zonas que quieran hacer parte del
información del OIR
Observatorio Inter sistémico Regional.
Diseño del proyecto de transformación
social a partir de fuentes primarias y Documento con estructura de proyecto
secundarias consultadas
Desarrollo de working paper, elaboración
Divulgación de resultados de página web y participación de evento
de Escuela

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FASE
Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
ACTIVIDAD

Diseño del proyecto a desarrollar en


la Vigencia 1602 de 2021

Diligenciamiento del plan de trabajo


a partir de lineamientos entregados
Fase 1.
Diligenciamiento del plan de trabajo
a partir de lineamientos entregados

Presentación y aprobación plan de


trabajo

Desarrollo de diagnostico solidario


en la zona a la cual pertenece el
estudiante

Desarrollo de diagnóstico solidario


en la zona a la cual pertenece el
Fase 2. estudiante

Sistematización de la información a
partir de instrumentos y diagnostico
desarrollados

Entrega 1er avance

Identificación de líderes sociales


comunitarios

Estructura del proyecto social en


cada zona
Fase 3.
Estructura del proyecto social en
cada zona

Entrega 2do avance

Ajustes a propuesta de proyecto


Fase 4.
social solidario en las zonas
Elaboración de Workingpaper con
principales hallazgos y resultados

Diseño de la página web con


resultados

Entrega informe final (working


paper)

Socialización del plan de trabajo


(Presentación página web del
Fase 5.
proyecto y/o participación en evento
nacional Escuela – SISSU)
DOCENTE ADSCRITO AL PROGRAMA O LÍDER ZONAL DE ESCUELA
Nombre: MARIA ANGELICA GONZALEZ CARMONA
Programa: Ingeniería Industrial
Zona: CARIBE
Centro: CCAV PUERTO COLOMBIA
Celular: 3053448386
Correo
Mariaa.gonzalezc@unad.edu.co
Electrónico:
Anexa carta de aprobación plan de trabajo por No
parte de la empresa u organización Si

Concepto: Aprobada Aprobada con ajustes Rechazada

Observaciones:
Calificación: 25/25

También podría gustarte