Está en la página 1de 10

ASIGNATURA:

PRACTICA 2

BITÁCORA SEMINARIO GLENN DOMAN

DOCENTE:

YENNIFER LISSETTE CHACON OLARTE

PRESENTA:

LUZ AMPARO OVIEDO BANQUET


SILVIA JULIANA LOPEZ HERNANDEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE EDUCACION
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

BUCARAMANGA
2020

1
Tabla de Contenido

1. Formato Bitácora Seminario GLENN DOMAN…………………………………...


……………………………………….……2
2. Fundamentación Teórica………………………………………………………………...7
3. Actividades Planteadas a partir de lo Aprendido………………………………………..8
4. Bibliografía………………………………………………………………………………9

2
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL FORMATO
UNIMINUTO VIRTUAL Y A DISTANCIA-UVD

BITÁCORA PRÁCTICA PROFESIONAL I, II Y III

Nombres y apellidos del estudiante: Luz Amparo Fecha: Periodo académico ID: Bitácora N.º
Oviedo Banquet y Silvia Juliana Hernández 21 /10/2020 2020-65 594413 3
Día /mes/ año 615658
Nombre de la institución o escenario de salida pedagógica: Profesor acompañante de práctica:
Se está realizando en UNIMINUTO, porque es un seminario que se va a estar recibiendo con unas Yennyfer Lissette Chacón Olarte
invitadas especiales donde las estudiantes de VIII semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil
estarán de asistentes en compañía de otros grupos y se extenderá la invitación a otras
licenciaturas.
Es un cuaderno o publicación que permite llevar un registro escrito de diversos sucesos o actividades. Su organización es cronológica, por lo que
facilita la revisión de los contenidos anotados.
DESCRIPCIÓN DE LAS OBSERVACIONES
Se inicia seminario a las 6:30 Pm, con una pequeña presentación por parte de las Docentes Ana María Bautista Villamizar y
Yennyfer Lissette Chacón  Olarte dando la bienvenida a todas y todos los asistentes al seminario virtual sobre el Método Glenn
Doman, donde estuvo presente como invitadas especiales las docentes Gilma García Rueda y Astrid Villamizar, Licenciadas en
Pedagogía Infantil, actualmente docentes de Preescolar, quienes nos hablaron un poco sobre la importancia de la utilización del
método Glenn Doman en niños y niñas en edades tempranas. Las invitadas nos comparten unas diapositivas para hablar un
poco sobre cómo se trabaja este método y a su vez nos hablan del origen, las invitadas nos comparten su experiencia con la
implementación del método durante varios años y como se han logrado resultados positivos.
Seguidamente la docente Astrid nos comparte que este método se basa en los conocimientos del desarrollo cerebral para
desarrollar al máximo las posibilidades del niño. El método también tiene en cuenta tres aspectos fundamentales: El visual,
auditivo y táctil, desarrollándose estos con una frecuencia, intensidad y duración, teniendo en cuenta las actividades
implementadas a desarrollar las potencialidades de los niños y niñas.

Seguidamente la docente Gilma, invitada especial nos comparte unas diapositivas relacionadas con el tema en cuestión, nos
informa que las palabras son esenciales en el método Glenn Doman para ayudar a los niños a leer de forma divertida y creativa;
pero lo más importante del método es el desarrollo físico de los niños porque de allí se desprenden todas las áreas del
3
desarrollo cognitivo y como ese desarrollo físico puede ayudar a la lectura, también nos resalta que el método esta creado para
bebes, y se debe empezar desde edades muy tempranas; mostrando a los niños los Bits desde que ellos ya puedan mantener una
posición erguida o se puedan sentar. También nos dice que el método fue creado para los padres mas no para la escuela y con el
pasar del tiempo se hicieron las modificaciones pertinentes.
Luego, nos habla sobre mostrar las tarjetas a los niños de forma rápida para evitar que el niño se distraiga, hablar en un buen
tono y avanzar con rapidez; pero hacer que los niños entiendan lo que se les está diciendo, también utilizar un espacio con el
menor número de distractores posibles y volver a repetirles las palabras de forma rápida. Las docentes trabajan los paquetes de
Bits en forma magnética y realizan paquetes para enviar a la casa de los niños para que los padres de familia refuercen el
trabajo.

La docente Gilma, nos muestra cómo se debe realizar las tarjetas con las palabras, los colores que se deben tener en cuenta que
en este caso es el color rojo porque es llamativo para los niños, y las medidas adecuadas para la realización de las tarjetas, la
palabras deben ir centradas y se pueden trabajar por categorías como miembros de la familia, entre otros, esas tarjetas se deben
pasar al niño por lo menos tres veces al día para que sea más fácil el aprendizaje.
Posteriormente la docente nos habla sobre la importancia de encaminar a los niños y niñas hacia la lectura utilizando solo
primero que todo solo palabras, luego pares de palabras, seguido de frases y oraciones y por último libros que son elaborados
con las mismas palabras que tengan sentido. También nos resalta que las tarjetas van cambiando dependiendo de la cantidad de
palabras manejadas, ejemplo: cuando trabajan frases los letreros son más largos.
Después la docente Astrid nos habla de cómo introducir las matemáticas con este método, ayudando a los niños a ir
aprendiendo el concepto de cantidades y trabajar las diferentes operaciones matemáticas, nos resalta que en preescolar se
trabajan los números del 1 al 10, con tarjetas donde se representan con puntos o también con el número, esto se debe hacer
varias veces durante la jornada escolar.
Después de esto la docente Gilma nos habla de otro material que se puede trabajar con los niños que son los enciclopédicos,
también llamados Bits de inteligencias que son unidades de información por medio de imágenes grandes, claras y bien
definidas; que sirven como estímulos visuales acompañados de estímulos auditivos. Este método se trabaja por grupos de
categorías donde se agrupan un mínimo de imágenes relacionadas por áreas de conocimiento, donde se pueden enseñar las
diferentes áreas del conocimiento. Ejemplo: se organizan las tarjetas por un lado se coloca el dibujo, este debe ir solo y por el
otro lado se anexa la información de ese dibujo o imagen y se va leyendo a los niños la información a medida que se va
mostrando la tarjeta.

Posteriormente se abre un espacio para realizar preguntas por parte de los asistentes, liderado por la docente Ana María.
Seguidamente se dan respuestas a los interrogantes y profesora Ana María hace una pequeña intervención sobre la importancia
del método Glenn Doman, el cual se basa precisamente en esa capacidad infantil, ofreciendo a los niños y niñas una
4
estimulación sensorial temprana a través de bits de inteligencia para crear conexiones neuronales y desarrollar así sus
capacidades al máximo.
Las invitadas nos resaltan que este método lo están trabajando desde grado jardín de forma fonética, para ayudar a los infantes
desde edades tempranas a desarrollar sus potencialidades, y es un método que se trabaja con la observación y se escucha
atentamente.
Una vez Finalizado el espacio de preguntas, la profesora Ana María se despide dando gracias a las invitadas por compartir sus
experiencias, agradeciendo sus recomendaciones a todos los docentes y futuros licenciados y por la participación activa de los
asistentes en el seminario, la profesora Ana María recuerda la importancia de llenar la asistencia, la realización de las
actividades pendientes con el seminario y posteriormente despedida de las invitadas, dando por terminada la videoconferencia.

DATOS RECOLECTADOS
 Invitas Especiales: Gilma García Rueda y Astrid Villamizar, Licenciadas en Pedagogía Infantil, actualmente docentes
de Preescolar
 Tema principal del seminario: Método Glenn Doman
 Asistentes: Docentes Ana María Bautista Villamizar, Yennifer Lissette Chacón Olarte, Gilma García Rueda y Astrid
Villamizar y estudiantes de VIII semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil y otras licenciaturas.
 Aspectos importantes que se trataron:
 Los niños y niñas desde temprana edad se le puede estimular con el método Glenn Doman debido que es un
método que es para los padres de familia y así mismo lograr que el niño tenga una exigencia física que es
importante.
 El niño desarrolla aspecto visual, aspecto auditivo y aspecto táctil a través de la frecuencia, intensidad y
duración que el padre o el docente requiera para la edad del niño y lograr la atención y el interés del él.
 Es importante tener presente que es un método de observación y manipulación.
 Como docentes podemos implementar este método en forma Bits de imagen para contar alguna historia donde
tengamos la atención del niño y así mismo el infante aprenda nuevos conocimientos y aprendizajes.
 Este método Glenn Doman nos habla que tenemos que hablarle claro al niño en un tono adecuado para que así
aprenda hablar y reconocer lo que se le está explicando.
 La presentación del seminario Método Glenn Doman se está realizando en UNIMINUTO.
 Asistentes conectados: 46 Estudiantes

OBSERVACIONES
 El seminario fue muy enriquecedor pues muchos de los asistentes tenían conocimientos del método, pero también nos

5
despejaron muchas dudas sobre cómo podemos sacarle ganancia a el material.
 Se pude evidenciar que si somos constante en el manejo de los bits y llamando la atención del niño se lograr muy
buenos resultados.
 Como docentes tenemos que estar preparados para saber que el método no se aprenderá en unos días si no que hay que
llamar la atención del niño empezar con palabras fundamentales como mamá, papá según la edad del niño y el objetivo
que tengamos planeado.
 Tener presente que cada niño aprende de manera diferente y como docentes mirar lo positivo del método o lo que al
niño o niña no le funciona unos aprenden por imágenes, otro por la palabra, pero es un método que nos ayuda a que el
infante aprenda de manera global.
CONCLUSIONES
 Para concluir podemos decir que el método Glenn Doman tiene cosas positivas en el aprendizaje de niño y la niña en
los primeros años de vida permitiendo captar su atención y así ejercitar su memoria.
 Los docentes podemos implementar este método en el salón de clase en cualquier materia permitiendo al estudiante
reconocer y tener un aprendizaje significativo.
 El Método Glenn Doman en los niños es importante porque aprenden nuevo vocabulario el cual se les repasara todos
los días y a medida que él va aprendiendo va identificando.
 Importante tener en cuenta el tipo de letra, el color, el tamaño de cada bits y empezar por categorías según la edad y lo
que queremos que aprenda permitiendo que el niño aprenda así no se haya aprendido el abecedario.

ACTIVIDADES (4) 1 por seminario.

 Nombre de la actividad: ¿Cuál es el nombre de la actividad?


 Objetivos de la actividad: ¿Cuál es el producto previsto?
 Prerrequisitos: ¿Qué deben conocer los alumnos y los profesores?
 ¿Quién la realiza?: La actividad es individual o en grupo.
 Tiempo de preparación: ¿Cuánto tiempo le lleva al profesor diseñar la actividad? Este tiempo inicialmente puede estimarse y posterior a realizar
la ficha de vista detallada, puede ajustarse.
 Materiales: ¿Qué materiales utiliza el profesor en el diseño de la actividad?
 Duración: ¿Qué tiempo le lleva al docente diseñar, aplicar y evaluar la actividad? ¿Qué tiempo le lleva al estudiante realizar la actividad?
 Dificultades previstas: ¿Qué problemas podemos encontrar durante el desarrollo de la actividad?

13. Observaciones del profesor de práctica:

6
______________________________ ___________________
14.
Firma del profesor de práctica 15. NOTA VALORATIVA

7
Fundamentación Teórica

Los siguientes teóricos nos hablan de la importancia que tiene para los niños y niñas el

aprendizaje a través del Método Glenn Doman.

 Metodología de Glenn Doman

Los métodos de Glenn Doman, pretenden desarrollar el potencial de las capacidades físicas,

intelectuales y sociales de los niños desde su nacimiento hasta los 7 años aproximadamente.

Estos métodos surgieron hace más de 50 años, en base a las investigaciones de neurólogos y

especialistas en lesiones cerebrales, las cuales estaban dirigidas por el Dr. Glenn Doman en

Filadelfia.

La lectura es el instrumento más importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje para el

niño desde el inicio de la primaria. Si un niño posee dificultades en la lectura, definitivamente

tendrá dificultades en la mayoría de las asignaturas y durante toda su vida escolar. “Los niños

muy pequeños pueden aprender y aprenden a leer palabras, frases y párrafos exactamente del

mismo modo que aprenden a comprender las palabras, las frases y los párrafos del lenguaje

hablado.” (Doman, Cómo enseñar a leer a su bebé, 1979).

Según (Estalayo & Vega, 2002) la fundamentación del Método de Glenn Doman se basa en:

 Científico: Desde el punto de vista científico la educación consiste en establecer

conexiones neurológicas, quienes determinan la inteligencia y desarrollan el

conocimiento. Se llega a la conclusión que mientras menor sea el niño mayor es su

potencial porque es más factible establecer conexiones neuronales y se logra que sea más

fácil que aprenda a leer a su corta edad. “A los dos años la mayoría de los niños han

completado un grado de mielinización suficiente para poder empezar a leer, por tanto, el

8
aprendizaje de la lectura debe empezar a esta edad con independencia de lo que

establezca la normativa vigente” (Kovacs, 1999)

 Estimulación infantil: Para formar las conexiones neuronales, el niño debe recibir todos

los estímulos de su entorno, lograr una eficacia dependiendo de la claridad, concreción,

intensidad, frecuencia, duración, etc., de los mismos. El método de lectura de Glenn

Doman aplica en los estudios y las experiencias previas para que los estímulos sean más

eficaces.

 Psicología infantil: Al niño le encantará aprender a leer con el método de lectura de

Glenn Doman, porque está basado en el proceso de desarrollo de su cerebro, mediante la

curiosidad, basándose en las experiencias ya adquiridas por los niños.

La metodología para enseñar a través del método Glenn Doman a la escuela, es de gran

beneficio, porque mediante su implementación se estimulan las posibilidades del niño para la

adquisición de la lectura. Mediante la implementación de la metodología para enseñar a leer se

deben considerar las bases fundamentadas del método para lograr desarrollar los objetivos que se

pretenden alcanzar con la implementación del método y fomentar el hábito de la lectura en los

niños.

Es importante capacitar constantemente a las docentes sobre nuevas metodologías para la

enseñanza de la lectura, beneficia a la comunidad educativa al promoverles nuevas herramientas

y técnicas de enseñanza para su aplicación correspondiente, y generar un aprendizaje innovador,

lúdico y significativo.

9
Bibliografía

Doman, G. (1979). Cómo enseñar a leer a su bebé. Madrid, España: EDAF.

Doman, G. (2000). Cómo enseñar a leer a su bebé. Madrid, España: EDAF.

Estalayo, V., & Vega, R. (2002). Leer bien, al alcance de todos. El método Doman adaptado a la

escuela. Madrid: Biblioteca Nueva.

Kovacs, F. (1999). HIJOS MEJORES: GUIA PARA UNA EDUCACION INTELIGENTE.

Madrid: MARTINEZ ROCA

10

También podría gustarte