Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE:

“PRÁCTICAS DE AUTOMEDICACIÓN CON PARACETAMOL EN


INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Y SU RELACIÓN EN LA
RECUPERACIÓN DE LA SALUD EN LOS NIÑOS DE 2 MESES A 5
AÑOS ATENDIDOS EN EL S.C.S MOCHA, DURANTE EL PERÍODO
ENERO A JUNIO DEL 2014”

Requisito previo para optar por el título de Licenciada en Enfermería

Autora: Morales Palate, Edith Rafaela

Tutora: Lcda. Mg. Chasillacta Amores, Fabiola Beatriz

Ambato – Ecuador

Septiembre, 2014
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Investigación sobre el tema:


“PRÁCTICAS DE AUTOMEDICACIÓN CON PARACETAMOL EN
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Y SU RELACIÓN EN LA
RECUPERACIÓN DE LA SALUD EN LOS NIÑOS DE 2 MESES A 5
AÑOS ATENDIDOS EN EL S.C.S MOCHA, DURANTE EL PERÍODO
ENERO A JUNIO DEL 2014” de Edith Rafaela Morales Palate estudiante
de la Carrera de Enfermería, considero que reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado examinador
designado por el H. Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la
Salud.

Ambato, Julio del 2014

LA TUTORA

.....................................................
Lcda. Mg. Fabiola Beatriz Chasillacta Amores

ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO

Los criterios emitidos en el trabajo de investigación “PRÁCTICAS DE


AUTOMEDICACIÓN CON PARACETAMOL EN INFECCIONES
RESPIRATORIAS AGUDAS Y SU RELACIÓN EN LA RECUPERACIÓN
DE LA SALUD EN LOS NIÑOS DE 2 MESES A 5 AÑOS ATENDIDOS
EN EL S.C.S MOCHA, DURANTE EL PERÍODO ENERO A JUNIO DEL
2014”, como también los contenidos, ideas, análisis, conclusiones y
propuesta son de exclusiva responsabilidad de mi persona, como autora
de éste trabajo de grado.

Ambato, Julio del 2014

LA AUTORA

.....................................................
Edith Rafaela Morales Palate

iii
DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de esta tesis


o parte de ella un documento disponible para su lectura, consulta y
procesos de investigación.

Cedo los derechos en línea patrimoniales, de mi tesis confines de difusión


pública, además apruebo la reproducción de esta tesis, dentro de las
regulaciones de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no
suponga una ganancia económica y se realice presentando mis derechos
de autora.

Ambato, Julio del 2014

LA AUTORA

.....................................................
Edith Rafaela Morales Palate

iv
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el Informe de


Investigación, sobre el tema “PRÁCTICAS DE AUTOMEDICACIÓN CON
PARACETAMOL EN INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Y SU
RELACIÓN EN LA RECUPERACIÓN DE LA SALUD EN LOS NIÑOS
DE 2 MESES A 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL S.C.S MOCHA, DURANTE
EL PERÍODO ENERO A JUNIO DEL 2014” de Edith Rafaela Morales
Palate, estudiante de la Carrera de Enfermería.

Ambato, Septiembre del 2014

Para constancia Firman

………………………….. …………………….. …………………..

PRESIDENTE/A 1er VOCAL 2do VOCAL

v
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios Por haberme dado


salud y permitirme lograr mis objetivos, por estar
siempre conmigo, por cuidarme y protegerme, por
guiar e iluminar mí camino

Para mi Madre por su apoyo incondicional y


desinteresado, por todo su amor y cariño. Gracias
Glorita por confiar en mí, por hacer de mí una mejor
persona a través de sus consejos y enseñanzas,
fuiste mi fortaleza en todo momento te quiero y admiro
mucho

A mis hermanas Alexandra, Lourdes, Gaby porque


siempre he contado con ellas para todo. A mi sobrina
Danna y mi sobrino Sebastián por su apoyo
incondicional, por estar siempre a mi lado en los
momentos buenos y malos, mostrándome su amor y
aprecio en cada instante.

Edith Morales

vi
AGRADECIMIENTO

Doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor para
terminar mí estudio.

Agradezco a la Universidad Técnica de Ambato Facultad Ciencias de la


Salud por haberme permitido ingresar a continuar mis estudios
superiores, a mis profesores que gracias a su sabiduría y experiencia me
han sabido trasmitir los conocimientos a lo largo de mi carrera y que hoy
hacen de mi persona una profesional competente.

Un agradecimiento especial a mi mamá, que nunca dejo de ayudarme,


hasta en la cosa más mínima estuvo preocupada por mi carrera y que la
pudiera culminar con éxito.

Mi reconocimiento y gratitud a la tutora de esta tesis Lcda. Mg. Fabiola


Chasillacta, por el tiempo dedicado que me ayudo, brindado valiosa
información para poder culminar con mi trabajo de tesis y que con sus
valiosas aportaciones me ayudó a crecer como persona y profesional.

A todo el personal que labora en el Subcentro de Salud " Mocha",


institución que me abrió las puertas para el desarrollo de este trabajo
investigativo con el mayor de los gustos.

A todas aquellas personas que fueron partícipes de mi vida universitaria,


a mis amigas y compañeras Anita, Silvia, Myriam y en especial a Lissette
Alexandra Rivera gracias por su ayuda incondicional.

Edith Morales

vii
ÍNDICE DE CONTENIDO

PÁGINAS PRELIMINARES

Aprobación del tutor………………………………………………..……… ii

Autoría del trabajo de grado………………………………………………. iii

Derechos de autor………………………………………………..……….. iv

Aprobación del jurado examinador………………..………………….….. v

Dedicatoria………………………………………………………………….. vi

Agradecimiento………………………………………………….…………. vii

Resumen……………………………………………………………...…….. xiv

Summary……………………………………………………………………. xv

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Tema………………………………………………………………….… 3

1.2 Planteamiento del Problema…………………………………………. 3

1.2.1 Contextualización……………………………………………..……. 4

1.2.2 Análisis Crítico……………………………………………..……..… 13

1.2.3 Prognosis……………………………………………………………. 14

1.2.4 Formulación del problema………………….……………………… 14

1.2.5 Preguntas directrices……………………………….……………… 14

1.2.6 Delimitación del problema………………….……………………… 14

1.3 Justificación…………………………………………………………… 15

1.4 Objetivos…………………………………………………………….… 15

1.4.1 Objetivo general…………………………………….……………… 15

1.4.2 Objetivos específicos……………………………………………..… 16

viii
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes investigativos………………………………………….. 17

2.2 Fundamentación filosófica……………………………………………. 18

2.3 Fundamentación legal………………………………………………… 19

2.4 Categorías fundamentales……………………………………………. 21

2.5 Fundamentación Teórica……………………………………………... 24

2.5.1 La Automedicación………………………………………………….. 24

2.5.2. Prácticas de Autocuidados………………………………………… 30

2.5.3. Medicina Convencional…………………………………………….. 33

2.5.4 Proceso Salud –Enfermedad………………………………………. 38

2.5.5 Definición y etiología de la Infección Respiratoria Aguda (IRA).. 39

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Enfoque…………………………………………………………………. 47

3.2 Modalidad Básica de la Investigación……………………………….. 47

3.3 Niveles o Tipo de Investigación……………………………………… 48

3.4 Población y Muestra…………………………………………………... 49

3.5 Aspectos éticos………………………………………………………… 50

3.6 Operacionalización de Variables…………………………………….. 51

3.6.1 Variable independiente…………………………………………….. 51

3.6.2 Variable dependiente……………………………………………….. 54

3.7 Plan de recolección de información…………………………………. 55

3.8 Procesamiento y Análisis……………………………………………... 55

ix
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

4.1 Características de la población de estudio…………………………. 56

4.2 Combinación de frecuencias…………………………………………. 67

4.3. Modelo lógico………………………………………………………….. 67

4.4 Conclusión……………………………………………………………… 69

4.5. Verificación de la hipótesis…………………………………………... 70

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones…………………………………………………………… 71

5.2 Recomendaciones……………………………………………………. 72

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1 Datos informativos…………………………………………………….. 73

6.3 Justificación…………………………………………………………….. 74

6.4 Objetivos………………………………………………………………... 75

6.4.1 Objetivo general……………………………………………………... 75

6.4.2 Específicos…………………………………………………………… 75

6.5 Análisis de factibilidad………………………………………………… 75

6.5.1 Socio-cultural………………………………………………………… 76

6.5.2 Tecnológica…………………………………………………………... 76

6.5.3 Organizacional………………………………………………………. 76

6.5.4 Equidad de género………………………………………………….. 76

6.5.5 Ambiental…………………………………………………………….. 76

6.5.6 Económico-financiera………………………………………………. 77

6.5.7 Legal………………………………………………………………….. 77

x
6.6 Fundamentación científico-técnica…………………………………...77

6.7 Modelo operativo-plan de acción…………………………………….. 81

6.8 Administración de la propuesta………………………………………. 83

6.9 Plan de monitoreo y evaluación de la propuesta…………………... 83

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………... 84

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….. 84

LINKOGRAFÍA……………………………………………………………... 86

CITAS BIBLIOGRÁFICAS - BASES DE DATOS UTA………………… 87

ANEXOS

Anexo N°1 Encuesta dirigida a las Madres…………………………….. 88

Anexo Nº 2 Tríptico………………………………………………………… 91

Anexo N°3 Plan de Charla Educativa……………………………………. 93

Anexo N°4 Fotografías……………………………………………………. 98

xi
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración Nº 1: Árbol de problemas ......................................................12


Ilustración N° 2: Red de Categorías Fundamentales de las Variables ...21
Ilustración N° 3:Constelación de Ideas de la Variable Independiente ....22
Ilustración N° 4: Constelación de Ideas de la Variable Dependiente ......23

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Distribución porcentual de la edad de los pacientes


pediatricos atentidos en el S.C.S de Mocha ............................................56
Tabla N° 2. Determinación porcentual de los problemas de Salud actual
de los niños de 2 meses a 5 años que acuden al S.C.S de Mocha ..........58
Tabla N° 3. Determinacion porcentual luego de la administración con
paracetamol tiempo de la recuperación del niño de 2 meses a 5 años ....59
Tabla N° 4. Distribucion porcentual de la administracion de paracetamol
cuando su hijo padece de IRAs ...............................................................60
Tabla N° 5. Distribución porcentual de la frecuencia que se administra el
paracetamol a los niños de 2 meses a 5 años del S.C.S de Mocha .........61
Tabla N° 6. Distribución porcentual de los riesgos que conocen las
madres de los niños de 2 meses a 5 años del S.C.S de Mocha .............62
Tabla N° 7. Distribución porcentual del lugar de preferencia de las madres
para acudir en caso de enfermedad del niño de 2 meses a 5 años .........63
Tabla N° 8. Distribución porcentual acerca de las alternativas en cuanto a
la utilización de remedios caseros en los niños de 2 meses a 5 años ......64
Tabla N° 9. Distribución porcentual tiempo que el niño de 2 meses a 5
años permanecen enfermos con IRAs .....................................................65
Tabla N° 10. Distribución porcentual del lugar de adquisición del
paracetamol para los niños de 2 meses a 5 años que presentan IRAs ....66

xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1. Distribución porcentual de la edad de los pacientes


pediátricos atentidos en el S.C.S de Mocha ............................................57
Gráfico N° 2. Distribución porcentual de los problemas de Salud actual de
los niños de 2 meses a 5 años que acuden al S.C.S de Mocha ...............58
Gráfico N°3. Determinacion porcentual luego de la administración con
paracetamol tiempo de la recuperación del niño de 2 meses a 5 años ....59
Gráfico N°4. Distribución porcentual de la administracion de paracetamol
cuando su hijo padece de IRAs ...............................................................60
Gráfico N°5. Distribución porcentual de la frecuencia que se administra el
paracetamol a los niños de 2 meses a 5 años del S.C.S de Mocha .........61
Gráfico N°6. Distribución porcentual de los riesgos que conocen las
madres de los niños de 2 meses a 5 años del S.C.S de Mocha .............62
Gráfico N°7. Distribución porcentual del lugar de preferencia de las
madres para acudir en caso de enfermedad del niño de 2 meses a 5 años
................................................................................................................63
Gráfico N°8. Distribución porcentual acerca de las alternativas en cuanto
a la utilización de remedios caseros en los niños de 2 meses a 5 años ...64
Gráfico N°9. Distribución porcentual tiempo que el niño de 2 meses a 5
años permanecen enfermos con IRAs .....................................................65
Gráfico N°10. Distribución porcentual del lugar de adquisición del
paracetamol para los niños de 2 meses a 5 años que presentan IRAs ....66

xiii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

“PRÁCTICAS DE AUTOMEDICACIÓN CON PARACETAMOL EN


INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Y SU RELACIÓN EN LA
RECUPERACIÓN DE LA SALUD EN LOS NIÑOS DE 2 MESES A 5
AÑOS ATENDIDOS EN EL S.C.S MOCHA, DURANTE EL PERÍODO
ENERO A JUNIO DEL 2014”

Autora: Morales Palate, Edith Morales


Tutora: Lcda. Mg. Chasillacta Amores, Fabiola
Fecha: Julio del 2014

RESUMEN
La presente Investigación se basa en un enfoque cuali-cuantitativo porque
analiza de forma global el problema con el único propósito de plantear
soluciones, que a lo largo de la investigación fueron guiadas por los
objetivos que indican la relación las prácticas de automedicación con
paracetamol y su relación con la recuperación de la salud de los niños de
2 meses a 5 años, toda esta información se sustenta con el marco teórico
desarrollado previamente y se comprueba mediante las encuestas
aplicadas a las madres de los niños.

Por tal motivo se toman las conclusiones y recomendaciones las mismas


que guiaron la elaboración de la siguiente propuesta con el único fin de
mejorar los conocimientos de las madres e incentivar a no realizar
prácticas de automedicación con paracetamol, muchas medidas de apoyo
están basadas en conocimientos, creencias, experiencias acerca de estas
afecciones, las cuales pueden ser beneficiosas, inocuas o perjudicar la
salud del niño.

PALABRAS CLAVE: PARACETAMOL, RECUPERACIÓN, SALUD,


AUTOMEDICACIÓN, INFECCIONES, RESPIRATORIAS.

xiv
TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO

FACULTY OF HEALTH SCIENCES

NURSING CAREER

"MEDICATION PRACTICES WITH ACUTE RESPIRATORY


INFECTIONS IN PARACETAMOL AND ITS RELATIONSHIP TO THE
RECOVERY OF HEALTH IN CHILDREN AGED 2 MONTHS TO 5
YEARS SERVED IN THE SCS MOCHA, FOR THE PERIOD JANUARY
TO JUNE 2014"

Author: Morales Palate, Edith Morales


Tutor: Atty. Mg. Chasillacta Amores, Fabiola
Date: July 2014

SUMMARY

This research is based on a qualitative and quantitative approach for


analyzing globally the problem with the sole purpose of raising solutions,
along the research were guided by the objectives that indicate how the
practices of self-medication with paracetamol and regarding the recovery
of the health of children 2 months to 5 years, all this information is
supported by the theoretical framework previously developed and verified
through surveys of mothers of children.

Therefore the conclusions and recommendations the same that guided the
development of the following proposal for the sole purpose of improving
knowledge of mothers and encourage not to make self-medication
practices with paracetamol, many support measures are based on
knowledge are taken, beliefs, experiences about these conditions, which
can be beneficial, harmless or harm the health of the child.

KEYWORDS: PARACETAMOL, RECOVERY, HEALTH, SELF-


MEDICATION, INFECTIONS, RESPIRATORY.

xv
INTRODUCCIÓN

La automedicación es una práctica frecuente en el mundo, aunque no se


ha insistido en forma suficiente en el papel relevante de los consumidores
en la elección y consecuente uso apropiado de los medicamentos. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) viene resaltando en los últimos
años la existencia de un lugar válido para la automedicación en las
sociedades desarrolladas y la necesidad de que se forme a la población
en el uso adecuado de fármacos, como un aspecto más de la educación
en salud. Es en este sentido que en los países desarrollados la
automedicación está tomando cada vez un mayor protagonismo en el
contexto de lo que ha sido denominado "automedicación responsable".

La automedicación en algunas sociedades se ha convertido así, en un


problema de salud pública que tiene relación con el conocimiento
inadecuado de la población, la deficiente cobertura, mala calidad de los
servicios públicos, sistemas de control para acceder a medicamentos sin
prescripción profesional y a la flexibilidad de quienes se encargan de
dispensar el medicamento.

Uno de cada cuatro medicamentos de uso pediátrico (24 %) dispensado


en farmacias está destinado a la automedicación de los niños y la mayor
tasa de automedicación la presentan los que tienen entre 1 y 5 años.

La automedicación se ha convertido en un problema de salud pública, ya


que los estudios han demostrado que 80% de los niños que llegan a
consulta están automedicados ya sea por los padres e incluso por los
maestros de su escuela, lo cual es un riesgo ya que puede encubrir las
manifestaciones de la enfermedad y como consecuencia pueden existir
graves complicaciones para la salud.

El presente trabajo pretende concientizar en la importancia de no


automedicarse y menos aún cuan hablamos de automedicación en niños,
ya que la afectación a la salud de esta población vulnerable es alta a
corto, mediano y largo plazo.

1
En muchas ocasiones los padres prefieren resolver los problemas de
salud de sus hijos con medicamentos o plantas naturales que tienen en
casa y en muchas de las ocasiones desconocen los efectos que esto
pudiera tener en la salud de sus hijos.

Por lo anteriormente es importante concienciar a los padres en la


importancia de no practicar la automedicación con sus hijo, sino recurrir a
su médico de confianza.

En nuestro medio se han realizado estudios a nivel de zonas urbanas; sin


embargo, en zonas rurales existen factores que podrían agravar el
problema de la automedicación, los cuales han sido poco explorados,
entre ellos se puede mencionar: mayor pobreza, menor accesibilidad a
servicios y profesionales de salud y creencias sobre la efectividad de
algunos medicamentos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Tema:

“PRÁCTICAS DE AUTOMEDICACIÓN CON PARACETAMOL EN


INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Y SU RELACIÓN EN LA
RECUPERACIÓN DE LA SALUD EN LOS NIÑOS DE 2 MESES A 5
AÑOS ATENDIDOS EN EL S.C.S MOCHA, DURANTE EL PERÍODO
ENERO A JUNIO DEL 2014”

1.2 Planteamiento del Problema

En el ámbito de lo que constituye la atención primaria en salud, se ponen


de manifiesto una serie de interrogantes respecto de la capacidad para
establecer relaciones con las consecuencias de dicho proceso; es por tal
razón que en este estudio se realiza una investigación sobre las prácticas
de automedicación con paracetamol en Infecciones Respiratorias Agudas
y su relación en la recuperación de la salud en los niños de 2 meses a 5
años.

De esta manera mediante la aplicación de las técnicas de investigación


tanto cualitativa como cuantitativa, se obtendrán datos que permitirán
validar el planteamiento de la hipótesis, efectuada con niños de 2 meses a
5 años atendidos en el Subcentro de Salud de Mocha y que de una u otra
manera los padres optan por la automedicación con paracetamol ya que
las Infecciones Respiratorias Agudas representan uno de los problemas
principales de Salud.

La automedicación no solamente implica el consumo de fármacos, sino


que también otros aspectos como la medicina tradicional o ancestral, la

3
medicina oriental y los remedios caseros, que han sido un gran recurso
para el tratamiento y la prevención de diversas enfermedades.

Sin embargo, la libre comercialización de algunos medicamentos, así


como la utilización de los remedios caseros y medicina no convencional,
la población ha utilizado estos recursos para reducir el impacto de la
enfermedad y acelerar la recuperación de la salud, sin tomar en cuenta
los riesgos que su uso conlleva implícito, además debe tomarse en cuenta
que los medicamentos, así como los productos de origen natural, pueden
causar reacciones adversas, incluso interactuar entre sí.

La automedicación, cuando no se realiza de manera responsable e


informada por los pacientes, es considerada como un problema de salud
pública. Debe tomarse en cuenta que el acto de automedicarse puede
ocasionar graves daños a la salud individual, familiar y colectiva,
retardando así el proceso de recuperación o facilitando el
enmascaramiento de la enfermedad; y debido a sus creencias y
condiciones económicas, tienden al consumo de productos herbolarios
muchas veces, en combinación con algunos medicamentos.

1.2.1 Contextualización

Macro

Según la OMS estima que alrededor de 4.3 millones de niños menores de


5 años de edad mueren cada año por Infecciones Respiratorias Agudas.
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) representan uno de los
problemas principales de salud entre los niños menores de cinco años.
Siendo la neumonía la causa de más del 85% de las muertes por IRA.
Cada año, la misma, ocasiona en todo el mundo más de 100.000 muertes
de niños menores de un año, es decir un promedio de 300 muertes
diarias. Noventa y nueve por ciento de estas muertes ocurre en los países
en desarrollo. Otros 40.000 niños mueren anualmente por neumonía

4
antes de alcanzar los cinco años de edad, lo cual representa otras 100
muertes diarias por esta causa en todo el hemisferio.

Aunque la extensión de las IRA es global, su impacto se refleja con gran


disparidad entre los países industrializados y los menos desarrollados.
Mientras que de 1% al 3% de las muertes entre los niños menores de
cinco años se debe a neumonía en los países desarrollados. La neumonía
causa de 10% al 25% de las defunciones en los países en desarrollo. El
grado de acceso a los servicios de salud es un elemento clave que
explica esta diferencia.

En la Región de las Américas, las IRA se ubican entre las primeras cinco
causas de defunción de menores de cinco años y representan la causa
principal de enfermedad y consulta a los servicios de salud.

En una publicación 21 Febrero 2014 con el tema "El peligro del


paracetamol e ibuprofeno en los niños. Ocho remedios caseros para la
fiebre" resumen que llevada a cabo conjuntamente por los departamentos
de farmacología de las universidades de Arkansas y Kentucky, ha
arrojado conclusiones aún peores. No solamente carecen de eficacia, sino
que “agravan la fiebre y empeoran la gripe”, incluso en solución para
niños.

En el estudio publicado en la revista de la American Academy of


Pediatrics también se documenta una encuesta con resultados poco
esperanzadores: la mitad de los padres objeto de estudio suministraban
dosis demasiado elevadas de estos analgésicos, que se pueden adquirir
sin receta médica y a los que se acude aunque el niño sólo tenga unas
pocas décimas de fiebre. En este caso se multiplica el riesgo de sufrir
patologías cardiacas o asma, mientras que puede provocar daños al
hígado y a los riñones.

La principal causa de aparición de la resistencia antimicrobiana es el uso


irracional de los medicamentos antimicrobianos, sumándose a esto,
prácticas inadecuadas de prescripción y dispensación. El uso incorrecto

5
por falta de acceso al tratamiento apropiado, se debe a la falta de
recursos financieros para completar los tratamientos y la disponibilidad de
agentes antimicrobianos sin prescripción médica.

En Perú en el diario la republica el 26 de enero de 2014 con el tema “El


peligro del paracetamol: su consumo excesivo puede causar daños
hepáticos” se aconseja la costumbre de automedicarse y la posibilidad de
adquirir medicamentos como paracetamol sin receta puede generar
graves daños en la salud del paciente. Ingerir dosis excesivas de este
fármaco, también conocido como acetaminofén, puede ocasionar desde
lesiones o trasplantes hepáticos hasta la muerte en dosis elevadas puede
causar daños severos, alérgicos, dolor abdominal.

En México en una publicación por el Dr. Ricardo Ruiz Ramírez, Presidente


de la Confederación Nacional de Pediatría de México (CONAPEME). Con
el tema “Automedicación en niños, factor de riesgo” La automedicación se
ha convertido en un problema de salud pública, ya que los estudios han
demostrado que 80% de los niños que llegan a consulta están
automedicados ya sea por los padres e incluso por los maestros de su
escuela, lo cual es un riesgo ya que puede encubrir las manifestaciones
de la enfermedad y como consecuencia pueden existir graves
complicaciones para la salud.

Otra de las causas por las que se debe evitar la automedicación de


antibióticos o antivirales, por ejemplo, es que crean resistencia en los
virus y bacterias, ya que estos organismos tienen memoria y
posteriormente no hay medicamentos efectivos que puedan atacarlos.
Además, otro factor que contribuye a hacer más resistentes los virus y
bacterias es que la madre al ver que su hijo se encuentra mejor, deja de
darle el antibiótico, sin terminar los días de tratamiento que el médico
señaló.

6
Meso

En Ecuador, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y


Censos (INEC), en el 2010 (ver cuadro estadísticas) fallecieron 3.204
niños menores de un año. La Sierra es la región con más número de
muertes infantiles en menores de un año (tasa por cada 1.000 nacidos
vivos) 1.575.

En un estudio realizado en nuestro país por el Centro de Estudios de


Población y Desarrollo Social (CEPAR), para estimar la prevalencia de las
Infecciones Respiratorias y evaluar su tratamiento en niños menores de 5
años, se estimó que el 42.3 por ciento de los niños menores de 5 años de
edad había tenido infección respiratoria durante las últimas dos semanas
previas a la consulta. El porcentaje que tuvo infección respiratoria cambia
del 45.7 por ciento en el área urbana al 38.3 por ciento en el área rural, y
varía de un 56.5 por ciento en la provincia de Guayas a un 20.7 por ciento
en Imbabura.

Las infecciones respiratorias agudas representan entre el 30 y el 50% de


las visitas infantiles a los establecimientos de salud y entre el 20 y el 40%
de las hospitalizaciones pediátricas, y son una de las entidades que más
frecuentemente provocan el uso de antibióticos en los servicios de
atención ambulatoria, muchas veces de forma innecesaria.

El Ecuador es un país intercultural y pluricultural, de creencias ancestrales


que son endosadas de generación en generación por lo que se
caracteriza por su manera particular y diferente en el proceso de
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades; así como también su
amplia gama de plantas medicinales utilizadas para la rehabilitación de
los pacientes con respecto a su salud, pero se ha evidenciado un mal uso
de estos recursos de la naturaleza y mucha gente desconoce el riesgo
que puede causar la utilización de los beneficios de la naturaleza,
recordemos que las plantas también tienen principios activos que pueden
provocar interacciones y reacciones adversas.

7
En una publicación del Ministerio de Salud Pública el 24 de junio del 2013
titulada como "Salud preventiva: MSP recomienda evitar la
automedicación"

El Dr. Germán Cisneros, Líder de Emergencia del Hospital Enrique


Garcés, 01/07/2013 señala que la administración de medicinas, sin
diagnóstico realizado por un profesional, dependiendo del medicamento
utilizado, conlleva a varios riesgos como el agravamiento de la
enfermedad por presentación de un cuadro agudo, resistencia bacteriana
al medicamento. Efectos adversos graves relacionados con el aparato
digestivo o riñones, reacciones adversas como intoxicación, dependencia
y retraso en el diagnóstico y tratamiento adecuado.

El Dr. Cisneros indica que durante mucho tiempo esta actividad ha sido
habitual en nuestro país, a pesar de que en la mayoría de los casos las
personas no conocen ningún componente de lo que se están
administrando y, lo que es aún más grave, si el paciente siente alguna
mejoría en su condición después de haber consumido el medicamento, es
usual que cada vez que presente una enfermedad con igual o semejante
sintomatología, consuma la misma medicación, e inclusive, recomiende su
uso a las personas que lo rodean; aumentando el riesgo para la salud.

En un artículo de la revista Atención primaria con el tema “Cómo mejorar


la automedicación de nuestros pacientes”, señala que existen tres
elementos fundamentales que contribuirían a la minimización de la
automedicación y a una mejor utilización de los medicamentos en general.
El primero de ellos es que los pacientes pudieran disponer de sus
medicamentos prescritos de forma organizada en una Hoja de
medicación. El segundo es la implantación de la Receta electrónica, ya
que una de las causas más frecuentes para solicitar medicamentos sin
receta en la farmacia es la falta de sincronización en las altas
hospitalarias, urgencias o medicación crónica. El tercero es que en este
contexto de creciente medicalización, la atención primaria tiene la
oportunidad de intervenir, promoviendo un modelo de salud centrado en

8
los ciudadanos, abriendo su participación en la toma de decisiones sobre
su salud y realizando un abordaje integral de los procesos de salud y
enfermedad, que garantice una atención individual adecuada.

Para el autor, las culturas y civilizaciones han aceptado al medicamento


como símbolo, instrumento y valor articulado funcionalmente al paradigma
biomédico de la salud. Aún hoy en día, y pese a la masificación de la
información y a la democratización del conocimiento, el medicamento
conserva un halo de misterio que lo aísla del común de la gente ; esta
“relación poco diáfana explicaría la fetichización del medicamento (y de
otros recursos de la medicina moderna, como exámenes y procedimientos
clínicos sofisticados) que mantiene y profundiza la sociedad moderna,
como reacción ante su incapacidad y desidia para encontrar otras
respuestas a sus aspiraciones de salud”, situación reforzada por la
angustia generada por la enfermedad y la muerte; y que estaría detrás de
la irracionalidad con que hemos terminado manejando al medicamento.

En una publicación emitida el 20 de agosto del 2013 del diario El


Comercio, Ricardo Amán Responsable de Provisión de Servicios de
Salud afirma que en el área urbana el 50% de la población se
automedica. En el área rural es el 63%. De estos porcentajes, al menos el
30% consume antiinflamatorios y el porcentaje restante corresponde a
otras medicinas. Incluso hay estudios a escala mundial que revelan que la
mitad del total de la población se automedica.

Micro

En nuestra provincia de Tungurahua no existen estudios que nos permitan


analizar la problemática y las estadísticas específicas de este fenómeno y
de cómo está afectando a la salud de los pacientes, por lo que no
permiten inferir cuales son las consecuencias a corto, mediano y largo
plazo y tampoco de las variables coadyuvantes a la práctica de la
automedicación, tales como edad, género, instrucción, nivel socio cultural
y económico, y el acceso a los servicios de salud.

9
En el Cantón Mocha la automedicación es un fenómeno que cada día se
generaliza más en la población. La mayoría de los padres desconocen del
riesgo al que se exponen cuando administran medicamentos a sus hijos
sin la prescripción de un profesional.

La facilidad del uso y de la libre disposición de los medicamentos de venta


libre puede provocar sólo errores en su aplicación sino también en el
abordaje global de la enfermedad a la cual van dirigidos. En este cantón,
los padres de los niños entre 2 meses a 5 años de edad, realizan
prácticas de automedicación no sólo con los medicamentos de venta libre
sino también con aquellos que se venden bajo prescripción médica y con
la utilización de medicina ancestral. Esta conducta induce al uso irracional
de los medicamentos y plantas medicinales.

Según una emisión de Radio Centro Ambato, el 23 de octubre del 2012


recalca el slogan „Toma medicamentos solo cuando tu médico te lo
recete‟, y señala que arrancó la campaña para contrarrestar la
automedicación en las personas y sus riegos frente a la salud humana.
Esta campaña tiene como propósito concienciar a las personas sobre el
mal uso de los medicamentos y a las farmacias recordarles que son
establecimientos donde se expenden las medicinas de manera
responsable.
En una entrevista al personal de salud que labora en el Subcentro de
Salud de Mocha, la Licenciada Elena Cubi indica que es preocupante la
forma en que la población se automedica con paracetamol y que la
mayoría de los padres en niños de 2 meses a 5 años acuden a la
consulta médica después de haberles administrado paracetamol o
remedio casero, especialmente cuando sus hijos presentan episodios de
tos, fiebre, rinorrea, que son síntomas indicadores de una Infección
Respiratoria Aguda. En el mes de Febrero del 2014 se realiza una
entrevista al personal de enfermería la cual la licenciada manifiesta que la
mayoría de la población automedica a los niños con paracetamol antes
que acudan al Subcentro de Salud y los problemas más frecuentes son

10
reacciones de hipersensibilidad como urticaria u otros tipos de erupción
cutánea.

11
Árbol de Problemas

Diagnóstico erróneo y Intoxicación y reacciones Aumento del índice de mortalidad


tardío adversas en la población menor de 5 años

Enmascaramiento en la Aumento de riesgos Agravamiento de la enfermedad


enfermedad farmacodinámicos

“Prácticas de automedicación con paracetamol en Infecciones Respiratorias Agudas y su


relación en la recuperación de la salud en niños de 2 meses a 5 años”

Fácil adquisición del Recomendaciones de la


Fácil acceso a información
medicamento comunidad (familias, amigos)

Venta libre de Experiencias anteriores


medicamentos sin receta Publicidad en medios de
comunicación

Influencias del entorno

Ilustración Nº 1: Árbol de problemas

12
1.2.2 Análisis Crítico

La investigación se orienta a identificar las prácticas de la automedicación


en las Infecciones Respiratorias Agudas y su relación en la recuperación
de la salud en niños de 2 meses a 5 años, dichas prácticas son aplicadas
como una forma común de contrarrestar la enfermedad; ésta consiste en
la administración de fármacos por iniciativa de los padres, disminuyendo o
enmascarando el alivio de los síntomas o complicando el proceso de la
enfermedad; la administración de medicamentos sin prescripción de un
médico con un diagnóstico certero es un fenómeno de relevancia
creciente generado por una compleja red de factores, entre los cuales se
encuentran la falta de tiempo para ir a consulta y el tener al alcance los
medicamentos en las diferentes áreas clínicas. Debido a las experiencias
anteriores que los padres experimentan con sus hijos, se generan
prácticas de automedicación y más cuando los niños presentan episodios
de Infecciones Respiratorias Agudas. Además la publicidad farmacéutica
por medios de comunicación también contribuyen a que la
automedicación sea más común en nuestro medio. En el cantón Mocha la
mayoría de gente al presentar los niños molestias, una inflamación de
garganta, un dolor muscular... Situaciones habituales frente a las que no
solemos ir al médico, y recurrimos, sin receta previa, a algún
medicamento que nos alivie estos síntomas. Frente a dolores conocidos y
problemas comunes, lo cierto es que solemos recurrir a ellos y
normalmente con éxito. No hay que olvidar que son sustancias
beneficiosas para la salud y eficaces en su función, pero, eso sí, siempre
que se empleen adecuadamente, pues tienen aplicaciones específicas
para tratar determinados síntomas, necesitan unas dosis correctas y
tienen un ritmo y un tiempo de aplicación para que sean eficaces. Todas
estas circunstancias hacen que la indicación y la utilización de los
medicamentos deban ser realizadas por una persona experta.

13
1.2.3 Prognosis

Conociendo este problema, si como personal de Enfermería no tomamos


acciones que permitan prevenir la automedicación, a largo plazo el uso
inapropiado de medicamentos puede desencadenar consecuencias
negativas que van desde no obtener el efecto curativo buscado, hasta en
casos extremos, como la muerte, pasando por reacciones alérgicas,
vómitos, diarrea, intoxicaciones y daños orgánicos en niños de 2 meses a
5 años.

1.2.4 Formulación del problema

¿Cuál es la relación que existe entre las prácticas de automedicación con


paracetamol en Infecciones Respiratorias Agudas y la recuperación de la
salud en los niños de 2 meses a 5 años?

1.2.5 Preguntas directrices

¿Cuáles son las prácticas de automedicación con paracetamol aplicadas


en las Infecciones Respiratorias Agudas?

¿Cuál es el tiempo de recuperación de la salud en los niños de 2 meses a


5 años?

¿Qué medidas se debe tomar frente a las prácticas de automedicación en


Infecciones Respiratorias Agudas en relación a la recuperación de la
salud?

1.2.6 Delimitación del problema

Delimitación de contenido

Campo: Enfermería

Área: Salud Pública

14
Aspecto: Prácticas de automedicación con paracetamol y su relación en
la recuperación de la salud en los niños de 2 meses a 5 años

Delimitación Temporal: La presente investigación cubrirá el período


enero a junio del 2014

Delimitación Espacial: El problema en mención se analizará en el


Subcentro de Salud de Mocha

1.3 Justificación

Es necesaria e imprescindible la elaboración y difusión de estudios donde


se analice la problemática ya que es necesario caracterizar las prácticas
de automedicación en las Infecciones Respiratorias Agudas como primer
paso para identificar problemas relacionados con ella y a su vez proponer
estrategias de intervención sustentadas en los resultados que se
obtengan. El presente estudio es de gran interés ya que es un problema
palpable el uso indiscriminado de medicamentos y que es un problema
más de cultura en la población. Esta investigación es factible ya que se
cuenta con el apoyo tanto de la Coordinación como de los docentes que
facilitaran ayuda en el problema de investigación además por el acceso a
la información por parte de los profesionales del Subcentro de Salud.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Establecer la relación existente entre las prácticas de


automedicación con paracetamol en Infecciones Respiratorias
Agudas y la recuperación de la salud en los niños de 2 meses a 5
años atendidos en el S.C.S Mocha

15
1.4.2 Objetivos específicos

Identificar las prácticas de automedicación con paracetamol


aplicadas en las Infecciones Respiratorias Agudas en los niños de
2 meses a 5 años
Determinar el tiempo de recuperación de la salud en niños de 2
meses a 5 años luego de la automedicación con paracetamol en
IRA
Proponer nuevas estrategias que contribuyan en la prevención de
la automedicación con paracetamol en los niños de 2 meses a 5
años

16
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes investigativos

En una tesis realizada por Sánchez Muñoz, Fernando; en el año 2008, de


la Universidad San Francisco de Quito, con el tema "Determinación de las
razones y diferencias en automedicación entre una parroquia urbana y
una rural en el Distrito Metropolitano de Quito" con el objetivo de contribuir
datos actualizados sobre automedicación entre una parroquia urbana y
una rural en el D.M.Q, concluyó que "La automedicación es más común
en personas de formación académica media y superior, ya que tienen
más acceso a la información detallando fuentes importantes como la
televisión, la radio, vallas publicitarias e internet ".

En la investigación "Estudio-prevalencia de automedicación en


consultantes a un centro de atención ambulatorio adosado a un hospital
de una comuna de Santiago" realizada por Moya Rodríguez, Sindy
Alejandra el año 2012 de la Universidad de Chile, concluye que "El
consumo de medicamentos sin receta es un fenómeno que causa
innumerables problemas en la población, llegando a convertirse en un
problema de salud pública".

En una investigación de la Universidad Central del Ecuador titulada como


"Elaboración de un plan de educación al paciente sobre el uso correcto de
medicamentos en las enfermedades más frecuentes que se presentan en
el Área de Salud N° 16" realizado por Montalvo Jaramillo, Teresa
Janeth, 2013, el artículo presenta un estudio El presente trabajo se
fundamentó, en la elaboración de material didáctico (trípticos, videos,
carteles, diapositivas); el mismo que fue utilizado para realizar charlas

17
Informativas sobre el uso correcto de medicamentos, dirigidas a las
personas de Consulta Externa del Área de Salud N° 16 y a sus Unidades
Operativas. De igual forma se realizó dramatizaciones pedagógicas
orientadas a los niños de Tercero y Séptimo de Básica de las escuelas
Isabel Yánez, Luis Felipe Borja y 11 de Noviembre. Con el fin de
determinar la influencia de las charlas y dramatizaciones descritas, se
realizaron encuestas antes y después de las mismas, mediante la
tabulación de los resultados se determinó que hubo un incremento del
40,4% en el conocimiento, estableciéndose los siguientes porcentajes
para cada pregunta: se obtuvo un incremento del 48,2% en el
conocimiento de las personas sobre el rol que desempeña el profesional
Químico Farmacéutico dentro del ámbito de la salud, del 37,3% acerca de
cómo utilizar los medicamentos de la manera correcta, del 44,3% sobre la
forma correcta de reconstituir un polvo para suspensión, del 38,7%
referente al correcto almacenamiento de los medicamentos, del 31,7%
respecto del tiempo que debe utilizar los medicamentos prescritos, del
37,5% sobre la definición de automedicación y un 44,8% acerca de los
riesgos de automedicarse.

2.2 Fundamentación filosófica

La presente investigación está basada en el paradigma Critico-


Propositivo, puesto que su finalidad es la estudiar la relación existente
entre las intervenciones de Enfermería y la prevención de la
automedicación y establecer soluciones a los problemas encontrados
durante la investigación, la filosofía de Enfermería comprende el sistema
de creencias y valores de la profesión, incluye también una búsqueda
constante de conocimientos, y por tanto, determina la forma de pensar
sobre los fenómenos y, en gran medida, de su manera de actuar, lo que
constituye un elemento de vital importancia para la práctica profesional.,
además esta investigación se estructura con el modelo descriptivo-
correlacional ya que se detalla información de cada variable.

18
2.3 Fundamentación legal

Las bases legales que sustentan la presente investigación son la Ley


Orgánica de Salud y la Ley de Ejercicio Profesional de Enfermeras y
Enfermeros del Ecuador

La Ley Orgánica De Salud, con Registro Oficial Suplemento 423 de 22


de Diciembre del 2006, en el artículo 42 de la Constitución Política de la
República, dispone que "El Estado garantizará el derecho a la salud, su
promoción y protección, por medio del desarrollo de la seguridad
alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento básico, el
fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la
posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud,
conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y
eficiencia.";

Considerando:

Que la Constitución de la República del Ecuador ordena: Art. 361.- "El


Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria
nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y
normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la
salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector.".

Que la Ley Orgánica de Salud en su Art. 6 numeral 21 manda: Es


responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: "Regular y controlar toda
forma de publicidad y promoción que atente contra la salud e induzcan
comportamientos que la afecten negativamente.".

Que el artículo 143 de la ley ibídem dispone que: "La publicidad y


promoción de los productos sujetos a registro sanitario deberá ajustarse a
su verdadera naturaleza, composición, calidad u origen, de modo tal que
se evite toda concepción errónea de sus cualidades o beneficios, lo cual
será controlado por la autoridad sanitaria nacional.

19
Se prohíbe la publicidad por cualquier medio de medicamentos sujetos a
venta bajo prescripción.";

Que el artículo 16 del Reglamento a la Ley Orgánica de Salud, expedido


mediante Decreto

Ejecutivo 1395 de 16 de octubre del 2008, publicado en el Registro Oficial


N° 457 de 30 de octubre del 2008 dispone que: "La promoción de los
medicamentos debe sustentarse tanto en la información terapéutica
aprobada en el Registro Sanitario del producto, como en las evidencias
científicas. La empresa responsable de la comercialización debe estar en
condiciones de facilitar dichas evidencias científicas a petición de los
profesionales de la salud.";

Que el artículo 17 del mismo reglamento dispone "La promoción de otros


productos de uso y consumo humano, sujetos a registro sanitario,
comprende la organización o patrocinio de toda actividad relacionada con
la entrega de esos productos por parte de las empresas para promover el
uso y consumo de los mismos;

20
2.4 Categorías fundamentales

Ilustración N° 1: Red de Categorías Fundamentales de las Variables

Elaborado por: Edith Morales.

21
INFRAORDINACIÓN

Constelación de Ideas de la Variable Independiente

Factores Demográficos
y Ambientales

Factores Factores
Socioculturales Socioeconómicos
Factores
Predisponentes

PRÁCTICAS DE AUTOMEDICACIÓN Medicina


CON PARACETAMOL EN INFECCIONES Ancestral

RESPIRATORIAS AGUDAS

Remedios Limpias
Automedicación Caseros Tradicionales
con Paracetamol

Dosis Frecuencia Efectos


Adversos

Contraindicaciones Complicaciones

Ilustración N° 2: Constelación de Ideas de la Variable Independiente

Elaborado por: Edith Morales.

22
Constelación de Ideas de la Variable Dependiente

Neumonía Leve Resfriado Común

Infecciones
Respiratorias
Agudas

Recuperación de la Tiempo de
Salud Recuperación

Evolución de la
Enfermedad
(Agente)

Inmediata Mediata
Factores que Intervienen
en el Proceso Salud-
Enfermedad
Tardía

Etiología de la Susceptibilidad del


Enfermedad Huésped
(Agente)
Factores
Ambientales
(Reservorio)

Ilustración N° 3: Constelación de Ideas de la Variable Dependiente


Elaborado por: Edith Morales.

23
2.5 Fundamentación Teórica

CATEGORÍAS FUNDAMENTALES VARIABLE INDEPENDIENTE

2.5.1 La Automedicación

La OMS (1985) considera a la automedicación como una de las prácticas


que contradicen las recomendaciones establecidas para el uso racional
de medicamentos a nivel mundial, entendido este como el acceso de los
pacientes a medicamentos adecuados a sus necesidades clínicas, a las
dosis precisas, según sus requerimientos individuales, durante un período
de tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos y para la
comunidad.

De acuerdo con definiciones expuestas, la automedicación no sería más


que la medicación sin consejo médico, o el “uso de un producto medicinal
bajo la propia responsabilidad del consumidor, para tratar síntomas y
signos reconocidos por él mismo y cuando este lo crea necesario.
Definiciones más amplias incluyen el factor dela recomendación de
terceros, principalmente familiares, amigos, vecinos, boticario,
despachador de farmacia, enfermera o fisioterapeuta, la reutilización de
prescripciones anteriores y el uso de restos de medicamentos
almacenados en el hogar.

Algunos autores intentan definiciones que, en su afán por lograr cierta


rigurosidad a partir de los detalles, no aportan mayores elementos
conceptuales para nuestro análisis. Un estudio realizado en Buenos Aires,
en el cual se pretende establecer diferencias entre la automedicación
como la utilización de medicamentos de receta libre, la autoprescripción
como el uso de medicamento sin indicación profesional correspondiente, y
la autoadministración como el consumo de medicamentos prescritos con
anterioridad.

Las tres definiciones, sin embargo, se refieren a simples variaciones del


mismo fenómeno.

24
La automedicación consiste en la selección y el uso de los medicamentos,
por parte de las personas, con el propósito de tratar enfermedades o
síntomas que ellos mismos pueden identificar. A los efectos de esta
definición, los medicamentos incluyen productos herbarios y
convencionales.

Uno de cada cuatro medicamentos de uso pediátrico (24 %) dispensado


en farmacias está destinado a la automedicación de los niños y la mayor
tasa de automedicación la presentan los que tienen entre 1 y 6 años.

Los antibióticos si bien son medicamentos que combaten un amplio


espectro de bacterias, no deben suministrarse a la ligera ya que esto
puede ser contraproducente para el niño. Debes saber que solo se
recomiendan en caso de infecciones provocadas por bacterias sensibles a
ese antibiótico específicamente.

Por lo tanto si su niño está pasando por un proceso infeccioso pero


causado por un virus, como puede ser una infección de las vías
respiratorias superiores como un catarro o una gripe, no se curará nunca
con un antibiótico; con lo que la medicación que le estarás dando será
absolutamente ineficaz y solo prolongarás más tiempo la dolencia.

Lo que sucede cuando le da antibióticos a su niño que innecesariamente


es que puedes provocar que futuras infecciones se vuelvan resistentes a
estos medicamentos, y cuando estos ya no pueden curar infecciones
bacterianas aparecen nuevos gérmenes resistentes a los antibióticos que
los médicos suelen llamar súper bacterias, estas además de más
violentas aumentan los riesgos en la salud de los niños.

La automedicación responsable

Esta es la práctica por la cual las personas tratan a sus dolencias y


condiciones con medicamentos que son aprobados y disponibles sin
receta y que son seguros y efectivos cuando se usan según las
indicaciones.

25
La automedicación responsable requiere que:

1. Medicamentos utilizados son de probada seguridad, calidad y eficacia.

2. Los medicamentos usados son los indicados para condiciones que son
auto-reconocible y para algunas condiciones crónicas o recurrentes
(después del diagnóstico médico inicial). En todos los casos, estos
medicamentos deben ser diseñados específicamente para este fin, y
requerirán dosis apropiada y formas de dosificación.

Dichos productos deben ser apoyados por la información, que se


describe:

 Cómo tomar o usar los medicamentos


 Efectos y posibles efectos secundarios
 Cómo deben controlarse los efectos de la medicina
 Las posibles interacciones
 Precauciones y advertencia
 Duración de su uso
 Cuándo buscar ayuda profesional.

El Departamento de drogas esenciales y otros medicamentos de la


Organización Mundial de la Salud (1998) define a la automedicación
responsable "Es una práctica mediante la cual las personas tratan sus
dolencias y afecciones con el uso de medicamentos autorizados,
disponibles sin necesidad de prescripción, y que son seguros y eficaces si
se los emplea según las indicaciones".

Una automedicación responsable requiere lo siguiente:

1. Comprobación de que los medicamentos a ser administrados sean


seguros, de buena calidad y eficaces.

2. Administración de medicamentos que estén indicados únicamente para


el tratamiento de las afecciones que la persona pueda identificar y de
algunas afecciones crónicas o recurrentes (después de un diagnóstico

26
médico inicial). En todos los casos, estos medicamentos deben diseñarse
y elaborarse específicamente para tal propósito y requerirán una
adecuada formulación, dosificación y forma de administración.

Los mencionados medicamentos o productos deben estar respaldados


por información que describa lo siguiente:

• Modo de administración o uso;

• Efectos terapéuticos y posibles efectos secundarios;

• Cómo deben monitorearse los efectos deseados;

• Posibles interacciones;

• Precauciones y advertencias;

• Duración del uso; y

• Circunstancias en las que se debe consultar a un profesional

Factores relacionados a la automedicación

La Organización Mundial de la Salud (1998) argumenta que el aumento


de la automedicación se debe a una serie de factores. Estos factores
incluyen: factores socioeconómicos y socioculturales, de accesibilidad a
los servicios de salud, y factores del entorno.

Factores socioeconómicos

Una mayor libertad de elección, que resulta de la mejora de los niveles de


educación y de un mayor acceso a la información, combinado con un
incremento del interés individual por la salud personal, se traduce en una
demanda creciente de una participación directa en la toma de decisiones
en el área de la salud.

27
Factores socioculturales

Las creencias culturales son determinantes esenciales en la


automedicación definidas por la comunidad.

Accesibilidad a los servicios de salud

El limitado acceso a los servicios de salud y la falla en la distribución de


medicamentos genera en los pacientes ansiedad, interrupción o atraso en
el tratamiento y control inadecuado de la enfermedad. Los consumidores
prefieren la obtención rápida de los medicamentos, a las largas esperas
en las clínicas o en otros centros de salud. Sin embargo, en muchos
países, tal disponibilidad puede significar el pago de precios más
elevados

Factores del entorno

El fácil acceso a la información sobre medicamentos y productos


naturistas difundidos por medios de comunicación como radio, televisión,
internet, publicidad expuesta, e inclusive en la prensa escrita, además la
venta libre de medicamentos en farmacias, botiquines incrementa la
automedicación en la población.

2.5.1.1 USO DEL PARACETAMOL

Temas de Medicina Interna (2002) El paracetamol o acetaminofén es un


fármaco utilizado como analgésico y antipirético, y su uso es cada vez
mayor como automedicación.

La intoxicación aguda por paracetamol se observa tras la ingestión


masiva con carácter voluntario o por sobredosificación en pacientes
alcohólicos, hepatópatas y desnutridos, que lo ingieren de forma crónica.
En el adulto se produce con dosis superiores a los 10 g/día, o 7,5 si el
enfermo tiene alguna hepatopatía, es un crónico, un alcohólico, su
administración concomita con la del fenobarbital o es un mal nutrido; en
todos estos casos hay una afectación del sistema microsomal hepático.

28
El abuso es debido, entre otras razones, a una falsa sensación de
seguridad e inocuidad que este producto transmite, aunque el
paracetamol no es inofensivo. Se puede producir un daño hepático con
altas dosis de paracetamol, incluso antes de llegar a ser dosis tóxicas.

Es en estos casos cuando la dosis debe ser calculada según el peso del
niño (no según su edad).

Las indicaciones de uso del paracetamol son exclusivamente la fiebre y el


dolor, y los padres deberíamos ser conscientes del peligro que supone el
uso frecuente o habitual indiscriminado del paracetamol, es decir, el
abuso del fármaco. Un medicamento que lleva asociados efectos
adversos reales que podrían afectar al bebé o niño en caso de no estar
recibiendo las dosis o el tratamiento adecuados.

Una sobredosis de paracetamol recarga el hígado de un niño pequeño y


afecto su capacidad de procesar el remedio, y puede generar problemas
hepáticos. Veamos alguna información respecto a las dosis adecuadas de
paracetamol para niños.

Apuro: uno de los padres puede medir incorrectamente la dosis sin darse
cuenta, o no estar al tanto de que otro cuidador adulto ya había dado una
dosis al pequeño.

Combinación de medicinas: si se administra paracetamol como


analgésico junto con algún remedio para la gripe sin percatarse de que el
remedio de la gripe contiene paracetamol también.

Fórmula no adecuada: si se administra paracetamol para adultos a un


niño en lugar de la fórmula infantil, la dosis puede ser demasiado elevada
para un pequeño.

Ingesta accidental: un niño pequeño puede encontrar el remedio a su


alcance y comerlo o tomarlo en cantidades elevadas sin saber que es
paracetamol.

29
Dosis adecuadas para niños: además de cuidar que las situaciones
anteriormente detalladas sucedan, es importante contar con la
información respecto a las dosis adecuadas para niños de paracetamol:

Las dosis nunca han de repetirse más de 5 veces en el lapso de 24 horas.

Las dosis adecuadas estimadas son: no más de 200 mg de paracetamol


por kilo de peso del niño durante 8 horas, hasta los 5 años; no más de
200 mg de paracetamol por kilo de peso del niño durante 24 horas en
niños de más de 6 años.

2.5.2. Prácticas de Autocuidados

El autocuidado hace referencia al cuidado de sí mismo y comprende


todas las medidas adoptadas por uno mismo, como responsable de su
propio cuidado y de su calidad de vida. Puede entenderse como el
conjunto de prácticas cotidianas que realiza una persona con el objetivo
de fortalecer la salud y prevenir la enfermedad. Estas prácticas son de
uso constante, se emplean por libre decisión y el proceso de adquirirlas
se realiza durante toda la vida.

El aumento en el cuidado personal es debido a una serie de factores.


Estos factores incluyen: factores socioeconómicos; el estilo de vida; fácil
acceso a las drogas; el aumento de las posibilidades de gestionar ciertas
enfermedades a través de auto-cuidado; la salud pública y los factores
ambientales; una mayor disponibilidad de los medicamentos; y los
factores demográficos y epidemiológicos.

El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones


sobre ellas, que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su
salud; estas prácticas son „destrezas‟ aprendidas a través de toda la vida,
de uso continuo, que se emplean por libre decisión, con el propósito de
fortalecer o restablecer la salud y prevenir la enfermedad; ellas responden
a la capacidad de supervivencia y a las prácticas habituales de la cultura
a la que se pertenece.

30
Entre las prácticas para el autocuidado se encuentran: alimentación
adecuada a las necesidades, medidas higiénicas, manejo del estrés,
habilidades para establecer relaciones sociales y resolver problemas
interpersonales, ejercicio y actividad física requeridas, habilidad para
controlar y reducir el consumo de medicamentos, seguimiento para
prescripciones de salud, comportamientos seguros, recreación y manejo
del tiempo libre, diálogo, adaptaciones favorables a los cambios en el
contexto y prácticas de autocuidado en los procesos mórbidos.

“Cualquier cosa que una persona pueda aprender, conduce a cambios en


uno de los tres campos siguientes del comportamiento: cognitivo, afectivo
y psicomotor; todo aprendizaje equivale a obtener el desarrollo de una
forma de comportamiento, bien sea porque surjan o cambien los
comportamientos, los afectos o las destrezas psicomotoras en la persona”

El autocuidado es una función inherente al ser humano e indispensable


para la vida de todos los seres vivos con quienes interactúa; resulta del
crecimiento de la persona en el diario vivir, en cada experiencia como
cuidador de sí mismo y de quienes hacen parte de su entorno. Debido a
su gran potencial para influir de manera positiva sobre la forma de vivir de
las personas, el autocuidado se constituye en una estrategia importante
para la protección de la salud y la prevención de la enfermedad.

TIPOS DE PRÁCTICAS

En el estilo de vida de las personas se presentan dos tipos de prácticas:


las positivas o favorecedoras de la salud y las negativas o de riesgo.
Entre los factores que influyen en la calidad de vida están:

FACTORES PROTECTORES

Son aquellos aspectos internos o externos a la persona, que posibilitan


conservar e incrementar los niveles de salud.

31
FACTORES DE RIESGO:

Corresponden al “conjunto de fenómenos de naturaleza física, química,


orgánica, psicológica o social que involucra la capacidad potencial de
provocar daño” es decir, son los eventos que aumentan o crean la
posibilidad de enfermar.

Como respuesta a estos factores protectores, las personas desarrollan


prácticas protectoras o favorecedoras de la salud entre ellas están el
cultivo de un arte, la práctica de un deporte, el desarrollo de un
pasatiempo, la adopción de una dieta saludable, entre otras. Frente a los
factores de riesgo la gente adopta prácticas de prevención como medidas
para evitar enfermarse, por ejemplo, saneamiento ambiental, higiene,
vacunación, autoexamen de testículo. Las prácticas protectoras
corresponden a la promoción de la salud y las prácticas preventivas son
asunto de la prevención de la enfermedad.

En realidad, la diferencia entre lo que se pretende con la realización de


prácticas protectoras y prácticas preventivas es muy sutil, pues todo lo
que se hace para incrementar los „niveles‟ de salud, en cierta medida,
está previniendo las enfermedades de manera general.

No se puede hablar de prácticas de „autocuidado negativas‟ porque el


cuidado es inherente a los aspectos favorables a la salud.

PRINCIPIOS PARA EL AUTOCUIDADO

 El autocuidado es un acto de vida que permite a las personas


convertirse en sujetos de sus propias acciones. Por lo tanto, es un
proceso voluntario de la persona para consigo misma.
 El autocuidado implica una responsabilidad individual y una
filosofía de vida ligada a las experiencias en la vida cotidiana

32
 El autocuidado se apoya en un sistema formal como es el de salud
e informal, con el apoyo social.
 El autocuidado tiene un carácter social, puesto que implica cierto
grado de conocimiento y elaboración de un saber y da lugar a
interrelaciones.
 Al realizar las prácticas de autocuidado, ya sea con fines
protectores o preventivos, las personas siempre las desarrollan con
la certeza de que mejorarán su nivel de salud.

2.5.3. Medicina Convencional

Es la medicina científica, la que se estudia en las universidades y cuyo


paradigma básico se funda en las relaciones causa efecto lineales entre
las carencias, los microorganismos, los procesos orgánicos y los factores
relacionados con el ambiente y el desarrollo de la enfermedad y por tanto
su curación. La medicina convencional se apoya en la farmacopea
química para sus tratamientos, en los recursos de la cirugía biológica, el
empleo de instalaciones hospitalarias y los equipamientos e instrumental
específico.

La medicina convencional es la medicina según la practican aquellas


personas que tienen títulos de doctor en medicina y sus profesionales
asociados de la salud, como fisioterapeutas, psicólogos y enfermeras
tituladas. La realidad es que ve al enfermo fragmentado, por
especialidades, de manera no integral, con poca comunicación entre unos
y otros médicos, “sin un director de orquesta” que integre el tratamiento, y
sin contemplar al paciente como persona. Otros términos para la medicina
convencional incluyen alopatía; medicina occidental, formal, ortodoxa y
ordinaria y biomedicina.

Esta medicina, se asume como universalmente válida en todas las


circunstancias sociales posibles; basada en ese hecho, se hegemoniza
como el centro de la organización de los servicios de salud. En razón de

33
sus éxitos (científicos y económicos), esta medicina se ha extendido como
enfoque rector de las políticas de salud de la mayoría de los gobiernos.

MEDICINA ANCESTRAL / TRADICIONAL

En Ecuador se conoce la existencia de iniciativas de ley para regular la


práctica de la medicina tradicional. Varias iniciativas han sido formuladas
por los pueblos indígenas para lograr una reforma global del sistema
jurídico modificando la Constitución.

La Constitución de la República, capítulo 5º, artículo 84, numeral 12,


referente a los derechos colectivos, manifiesta: “A sus sistemas,
conocimientos y prácticas de medicina tradicional, incluido el derecho a la
protección de los lugares rituales y sagrados, plantas, animales, minerales
y ecosistema de interés estatal desde el punto de vista de aquella”

La medicina tradicional, en el Ecuador tiene raíces históricas que se


remontan diez mil años en el tiempo, cuya permanencia se ha hecho
plausible a lo largo de tres siglos de colonia española y dos de vida
republicana. Vigencia que ha sido sustentada en satisfacer las
necesidades y cosmovisiones de los pueblos necesitados del Ecuador,
así se han nutrido con su esencia; indígenas, mestizos, montubios,
campesinos, y otros grupos que han encontrado en ella una alternativa
menos costosa y de fácil acceso por ello es que los que forman `parte de
la medicina ancestral
La medicina ancestral ha pervivido en las zonas rurales y urbano
marginales donde prospera la medicina occidental sean las causas por
razones étnicas, económicas o por desconfianza de parte de los
campesinos que lo encuentran difícil llegar a ella por sus bajos recursos
económicos, o por lo que sienten represión en lo que se refiere a la
relación médico-paciente, los pueblos indígenas tienen una forma propia
de concebir la salud y la enfermedad, desde una visión holística que
integra las dimensiones física, espiritual, mental, emocional, así como la
dimensión social y ambiental ya que para ellos la salud es el estado de

34
equilibrio de la persona consigo misma, con los demás miembros de su
familia o del grupo social, y con su medio ambiente o los espíritus o
fuerzas naturales de que están presentes en la naturaleza. La
enfermedad viene cuando se rompe este equilibrio.
La medicina tradicional andina, así como las medicinas de los pueblos de
la Amazonia, practicadas durante miles de años, son una fuente inmensa
de conocimientos sobre prácticas y plantas relacionadas con la salud. A
pesar de la importancia que tienen en su región, estas medicinas han sido
prohibidas durante mucho tiempo, por ser poco científicas a los ojos de la
cultura occidental. La desaparición los agentes tradicionales de salud,
como parteras, Yachacs, hierbateros, y de sus conocimientos milenarios,
quitaría a miles de personas su único recurso sanitario ya que muchas
comunidades indígenas que viven en zonas alejadas no tienen acceso al
sistema oficial de salud. Las plantas constituyen la “farmacia verde” de los
Yachacs de la asociación AMUPAKIN, una farmacia sin costes y de
proximidad.

Medicina popular y casera

Los participantes de Ecuador señalaron que la medicina popular o casera


es aquella práctica terapéutica donde se cuenta con recursos disponibles
dentro del ámbito local. Estas prácticas son empleadas culturalmente para
brindar una atención de salud primaria, por otra parte ésta se lleva a cabo
dentro del hogar o entre familiares y vecinos.
Cabe señalar que dichos recursos terapéuticos se ponen en práctica bajo
ciertas circunstancias, por ejemplo, en momentos o manifestaciones que
ameriten la necesidad de contrarrestar algún malestar leve y prevenirlo
para que no sea mayor el mal. Estas prácticas son empleadas cuando se
presentan casos de emergencia o se sufre algún quebrantamiento general
de salud. Algunas medidas son de tipo calmante o paliativo y los recursos
son de fácil acceso para los usuarios, pero cuando fallan los remedios
empleados, es común que se acuda a los subcentros de salud estatales o
en donde algún terapeuta indígena conocido esté presente.

35
El tratamiento de las diferentes enfermedades que se hacen a través de la
Medicina Tradicional, radica principalmente en la utilización de plantas
sea este su uso de infusiones, maceración, etc. Es decir de uso medicinal
o muchas veces son usadas como agentes “mágicos”, para la suerte,
para la limpia, dándole un animismo que es propio de la cosmovisión de la
Medicina Tradicional.
También son muy utilizados dentro de los diferentes tratamientos, los
animales principalmente el cuy, el cual dentro de la medicina indígena es
el agente terapéutico más efectivo, juntamente con el uso de partes de
animales como: las plumas de las diferentes aves (región amazónica),
animales salvajes y otros siendo estos utilizados directamente sobre las
partes enfermas o mediante compuestos con plantas o con otras
sustancias. Es parte del proceso de tratamiento el uso de ciertas piedras
“mágicas” o minerales que al saber popular le otorgan ciertas
características “místicas” para curar las enfermedades.
Los tratamientos incluyen la utilización de la naturaleza que rodea al
enfermo y al agente de la salud en la Medicina Tradicional, ya que para
este es la naturaleza, la única fuente tanto de la salud como de la
enfermedad. Es decir es la fuente de la energía para “curar” y “enfermar”.
Todo proceso de tratamiento ejercido por un agente tradicional de salud,
parte no solo del conocimiento empírico – racional, sino que parte también
de una cosmovisión mágico – religiosa de las enfermedades y de la salud.
Los tratamientos ejercidos por los curanderos, Yachacs y otros, abarcan
no solo el aspecto personal del enfermo, en donde el alma y el cuerpo son
un ente indisoluble, sino que también abarcan tratamientos en la esfera
familiar, como por ejemplo en los casos de “mala suerte”, “mal de la calle”,
etc.
Casi todos los conocimientos de los diferentes tratamientos por los
diferentes agentes tradicionales de la salud son difundidos a través de la
difusión oral y práctica cotidiana lo que hace que sea la práctica la fuente
de nuevos conocimientos y perfeccionamiento en el tratamiento de las
diferentes patologías que se presentan.

36
El pensamiento tradicional a diferencia del occidental o moderno usa la
transmisión oral del conocimiento para perpetuar de generación en
generación lo valores culturales médicos propios de cada nacionalidad
indígena – campesina.
En la terapéutica participa la comunidad, su visión del mundo, su
concepción de la enfermedad, clasificación, diagnostico, etc. Participando
también las historias personales del enfermo y del curandero.
La cultura de la comunidad considerada como categoría histórica, influye
notablemente en el proceso del tratamiento de cualquier enfermedad

MEDICINA NATURISTA ALTERNATIVA

La OMS, a raíz de la creciente intoxicación medicamentosa derivada de la


medicina oficial, estima que en la actualidad, más de la mitad de todos los
habitantes de la tierra confían en las medicinas tradicionales para resolver
sus principales necesidades de salud. En el mundo industrializado, se
expande la ideología de la vuelta a la naturaleza y existe una cierta
desconfianza en los avances científico-tecnológicos y en el valor de los
productos de la industria farmacéutica. Debido a ello la demanda mundial
de plantas medicinales ha experimentado un crecimiento inusitado.

La definición de medicina natural es esa que habla de métodos curativos


o paliativos de diversas enfermedades, pero con prácticas que se
encuentran por fuera del avance de la medicina tradicional y
farmacológica. Últimamente, está siendo una manera bastante habitual de
tratar enfermedades y malestares, de una manera alternativa a la
medicina convencional.

37
CATEGORÍAS FUNDAMENTALES VARIABLE DEPENDIENTE

2.5.4 Proceso Salud –Enfermedad

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es "un estado


de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de
molestias o enfermedades".

Es el modo específico en el que se manifiesta el proceso biológico de


desgaste y reproducción, con momentos particulares de presencia de un
funcionamiento biológico diferenciable, con consecuencias para el
desarrollo regular de las actividades cotidianas.

La Salud –Enfermedad no existe por sí misma independiente del hombre


y de su medio, está como dijimos anteriormente en estrecha relación a los
modos de vida, a las condiciones económicas, a las condiciones
culturales y sociales que son diferentes en las sociedades.
Es posible definir los problemas de salud en alguna o varias de las tres
dimensiones o espacios en los que estos procesos tienen lugar: singular,
particular y general. En el primero se alude a los atributos individuales y
también en parte a las conductas y estilos de vida. Cuando un problema
es definido en el espacio particular se hace referencia al perfil de un grupo
poblacional en el contexto de sus condiciones reales de vida (condiciones
sociales, materiales, alimento, vivienda, acceso a la atención, etc.) y a las
estrategias que éstos generan en relación con su salud. Finalmente
cuando un problema es definido en el espacio general, nos estamos
ubicando en el ámbito de las políticas y los planes de salud. El abordaje
en este espacio permite identificar las relaciones entre los problemas de
salud-enfermedad y los procesos históricos, políticos, económicos y
sociales. En esta dimensión es donde resulta necesario establecer
prioridades, entre ellas los planes de salud.

38
Recuperación de la Salud

Se llama convaleciente al período de transición en que el paciente ya no


está enfermo pero tampoco recuperado por completo. En esta fase,
animar al enfermo con una adecuada motivación y un estado de ánimo
positivo resulta fundamental para su total recuperación.

Hay enfermedades que si bien son curables, exigen un largo tratamiento y


luego un período no menos prolongado para la recuperación del enfermo.
Esto comporta el consecuente alejamiento del paciente de las actividades
profesionales, sociales y, en general, de todas las que realizaba antes de
contraer la enfermedad. El paciente que ya ha superado su enfermedad y
deba convalecer, es decir, prepararse de nuevo para recuperar el ritmo de
su vida anterior, es muy posible que desde el momento de conocer su
diagnóstico experimente una serie de reacciones psicológicas, que van
desde la preocupación por su estado de salud hasta la aceptación de la
enfermedad y la asimilación de la idea de permanecer en cama e inactivo
durante una larga temporada, pasando por el distanciamiento psicológico
de sus actividades normales para desembocar, al final, en dos tipos de
reacciones muy comunes en estos casos, o un acostumbramiento al
hecho de estar enfermo, que comporta en la mayoría de ocasiones un
rechazo a regresar a la vida habitual, o por el contrario, una ansiedad
manifiesta por reintegrarse a sus actividades anteriores, que suele
implicar un rechazo del tratamiento en esa última etapa. Ambas actitudes
son perjudiciales por igual.

2.5.5 Definición y etiología de la Infección Respiratoria Aguda (IRA)

Las Infecciones Respiratorias Agudas constituyen un complejo grupo de


enfermedades, ocasionado por diversos agentes causales (gérmenes
virales o bacterianos) que afectan cualquier punto de las vías
respiratorias, de menos de 15 días de evolución, caracterizado por la
presencia de tos o dificultad para respirar, además de otros signos y
síntomas catarrales.

39
Etiología de la IRA:

La etiología de las Infecciones Respiratorias Agudas está dada por


agentes bacterianos o virales. Entre las bacterias pueden citarse:
Streptococcuspneumoniae, Haemophilusinfluenzae y Streptococcus B
hemoliticus. En cambio, entre los agentes virales más comunes se
encuentran: Syncitial Respiratorio, Parainfluenza, Influenza, Coxsackie,
entre otros. A pesar que todos pueden afectar varios niveles en la vía
respiratoria, cada uno tiende a producir un síndrome característico, lo que
permite diferenciarlos clínicamente.

Signos y síntomas de la IRA


Tos con o sin expectoración
Dolor de garganta
Rinorrea (secreción nasal)
Fiebre mayor 38,5
Otalgia (dolor en oído)
Otorrea (secreción o pus en el oído)
Aleteo nasal.

Signos de alarma o peligro

Signos de peligro de la IRA


 Tiraje subcostal
 Dificultad respiratoria
 Estridor en reposo
Signos generales de peligro
o No puede beber o tomar el pecho
o Vomita todo lo que ingiere
o Convulsiones
o letárgico o inconsciente.

40
Clasificación de la IRA

El Programa de control de las IRA ha tomado en cuenta la clasificación


propuesta por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), descrito
en el Manual de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes en la
Infancia (AIEPI), que está orientada a permitir la detección precoz y el
tratamiento oportuno y adecuado de la IRA. Se examina a todos los niños
que presentan los criterios de entrada: TOS y/o DIFICULTAD AL
RESPIRAR.

Se clasifica como:

 NEUMONÍA GRAVE O ENFERMEDAD MUY GRAVE: Un niño(a)


clasificado como NEUMONÍA GRAVE O ENFERMEDAD MUY
GRAVE está muy enfermo. Presenta cualquier signo general de
peligro o tiraje subcostal o estridor en reposo.
 NEUMONÍA: Un niño(a) con NEUMONÍA presenta respiración
rápida.
 NO TIENE NEUMONÍA: TOS O RESFRIADO: Un niño(a) que NO
TIENE NEUMONÍA no presenta ningún signo de neumonía o
enfermedad muy grave.

Factores de riesgo de las IRAS

Dentro de los factores de riesgo asociado a la IRA, se encuentran:

a. Factores Nutricionales:

Desnutrición

El déficit nutricional influye negativamente sobre los mecanismos de


respuesta inmune, se incrementa la susceptibilidad a la acción de agentes
biológicos y sus manifestaciones son más graves y rebeldes a la
intervención terapéutica en la infección respiratoria.

41
Privación de la lactancia materna.

La lactancia materna puede proteger contra la Infección Respiratoria


Aguda (IRA) mediante un cierto número de mecanismos, incluyendo
sustancia antivirales y antibacterianos, las células inmunológicamente
activas y los estimulantes del sistema inmune de los infantes.

b. Factores Ambientales.

Factor Climático e incidencia estacional.

La exposición al frío puede iniciar infecciones respiratorias. Se sabe que


se presentan los cambios reflejos de la mucosa nasal cuando se enfría
bruscamente el cuerpo, es probable de que estos vayan seguidos de
pérdida temporal de la resistencia local a los tejidos, y que permite la
invasión de bacterias o de virus ya presentes en las vías respiratorias.

Hacinamiento:

Los niños que duermen en una habitación donde hay más de 3 personas
se encuentran predispuestos a adquirir Infecciones Respiratorias Agudas,
pues los adultos pueden tener, en las vías respiratorias, microorganismos
que se mantienen de forma asintomática y son capaces de transmitirlos.

Contaminación atmosférica

Los niños respiran más rápido y juegan al aire libre más a menudo,
siendo, por su menor peso, mayor su exposición a los contaminantes por
unidad de masa. Por otro lado, su sistema inmunológico y sus órganos
están aún inmaduros, asimismo la irritación y la inflamación producida por
los contaminantes obstruye con más nocividad sus vías respiratorias que
son más estrechas.

Contaminación ambiental por humo de tabaco. El humo contiene


partículas respirables, gases irritantes: monóxido y dióxido de carbono,
dióxido de nitrógeno, aldehídos y otras muchas sustancias. Estos

42
componentes lesionan el epitelio de las vías respiratorias, disminuyendo
el aclaramiento muco ciliar, inducen hipersecreción de mucus,
disminución del surfactante y de la actividad del macrófago alveolar y
tienen propiedades oxidantes. La aspiración pasiva de humo se asocia a
disminución de la tasa de crecimiento de la función pulmonar durante la
niñez y mayor frecuencia de IRA.

c. Factores demográficos

Edad

Aunque la incidencia de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) es


estable durante los primeros 5 años de vida, la mortalidad se concentra
en la infancia. De hecho, cerca de la mitad de las muertes debido a
enfermedades respiratorias entre los niños menores de 5 años ocurre en
los primeros 6 meses de vida.

d. Factores Socio – culturales.

El grado de escolaridad influye en la decisión de las personas en cuanto a


tratamiento y auto cuidado como la medicación. Una serie de valores
predominantes en la sociedad que se van transmitiendo de generación en
generación, como los mitos, creencias y las costumbres (uso de hierbas
para tratar los resfriados comunes).

Aspectos culturales sobre prácticas de prevención de la IRA

Cultura de la salud:

La cultura es un sistema de símbolos que es compartido, aprendido y


transmitido a través de las generaciones de un grupo social.

Es importante tener en cuenta los aspectos culturales en aquellos grupos


sociales en los cuales se pretende intervenir para lograr cambios
conductuales, ya que los pobladores de las zonas urbanas marginales en

43
su mayoría están conformados por migrantes de las diferentes regiones
del país los cuales traen consigo patrones culturales arraigados.

Prácticas tradicionales de la IRA

Los conceptos populares de la salud, constituyen un saber independiente,


emanado de las tradiciones propias de una clase popular y fruto del hacer
cotidiano.

Gran parte de los remedios para la tos y el resfriado tienen diversos


componentes en su fórmula, algunos de los cuales son potencialmente
nocivos para los niños.

Dentro de las prácticas más utilizadas en el país tenemos:

1. Uso de plantas medicinales

La medicina tradicional ecuatoriana, herencia de tiempos precolombinos,


sigue siendo la primera instancia de consulta y tratamiento en gran parte
de nuestro país.

En el libro “Descubriendo la salud en las plantas” el autor Menciona


algunos remedios caseros para tratar los resfríos, bronquios y gripe. Entre
ellos tenemos:

Cebolla: Comerla cruda o rallada, ayuda a limpiar los bronquios.

Hierba luisa: ayuda como expectorante.

Eucalipto: para infusión colocar una cucharada de hojas de


eucalipto frescas en una taza de agua hirviendo. Tapa y dejar
reposar durante 5 minutos.

2. Uso de VickVaporub

Otra práctica frecuente es la aplicación de ungüento mentolado para


descongestionar la nariz y aliviar la tos. Investigadores desarrollaron

44
varios experimentos en urones. Sus conclusiones, tanto “in vitro” como “in
vivo”, mostraron que el descongestionante a base de mentol provoca
inflamación de las vías respiratorias y estimula la producción de mocos,
que se acumulan en la tráquea, impidiendo el paso normal del aire. De
hecho, cuando se cultivó “in vitro” la tráquea de varios animales junto con
el fármaco, la producción de mucosidad aumentó un 59% con respecto a
una sustancia inactiva.

3. Consumo de vitamina C

Wallace Sampson, sostiene: "a pesar de que las evidencias señalan que
la vitamina C no protege de los catarros, este remedio sigue siendo muy
popular, porque mucha gente quiere creer que funciona, aunque sepa que
no".

Algunos estudios y opiniones sugieren que aparentemente la Vitamina C,


acorta la duración de los resfriados y contribuye en algo a aminorar los
síntomas.

Probablemente sea por el llamado “Efecto Placebo”, y este consiste en


que cuando una persona cree que algo lo va a curar el cerebro activa una
región vinculada a la habilidad de experimentar beneficio o recompensa,
el núcleo Accumbens, y segrega Dopamina, un neurotransmisor,
provocando sensación de alivio.

2.6 Hipótesis

Las prácticas de automedicación con paracetamol en las Infecciones


Respiratorias Agudas influyen en la recuperación de la salud en niños de
2 meses a 5 años atendidos en el S.C.S Mocha.

45
2.7 Señalamiento de variables de la hipótesis

2.7.1 Variable Independiente:

Las Prácticas de Automedicación con paracetamol en Infecciones


Respiratorias Agudas

2.7.2 Variable Dependiente:

Recuperación de la salud.

46
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Enfoque

La modalidad de investigación está basada en el paradigma crítico


propositivo, el mismo que hace énfasis más en el enfoque del ser
humano, que el de los aspectos materiales. Además el presente trabajo
es una investigación de carácter social, por cuanto analiza problemas de
conciencia del ser humano dentro de la sociedad, su accionar cotidiano
inmerso en lo que significa ser parte integrante de una sociedad
capitalista.

De igual manera podemos señalar que se trata de una investigación


cualitativa, debido a la interpretación de factores que se interrelacionan
para dar una lectura cercana a la realidad social.

La investigación realizada ha sido enfocada desde el aspecto ideográfico.


Por lo tanto sin menospreciar a la ciencia estadística, da más importancia
a la interpretación de los datos obtenidos.

3.2 Modalidad Básica de la Investigación

La investigación que se realizará se basa principalmente en la revisión de


documentos o información acerca de las variables que serán investigadas
con la finalidad de ampliar conceptos y criterios relacionados con la
investigación, por lo que inminentemente se le considera una
investigación documental o bibliográfica además tiene una modalidad
de Campo ya que se basa en datos reales recopilados directamente
tanto en padres de niños de 2 meses a 5 años que acuden a la consulta

47
médica como en el personal de Salud que labora en el Subcentro de
Salud Mocha. Por el hecho de ser un estudio enfocado en brindar
explicación y propuesta de solución un fenómeno social considerado
negativo se le cataloga también dentro de una modalidad especial como
lo es la investigación social.

3.3 Niveles o Tipo de Investigación

Investigación Diagnóstica.- Se ha llegado al nivel de diagnóstico


respecto a la situación de las prácticas de automedicación con
paracetamol en las Infecciones Respiratorias Agudas y su relación en la
recuperación de la salud en niños de 2 meses a 5 años de tal manera que
amerita para resolver los problemas que se derivan de esta situación.

La particularidad del diagnóstico es que tiene una direccionalidad. Esto


significa que no se trata de un reflejo más o menos fotográfico de la
realidad sino una expresión de la misma, lograda mediante el desarrollo
de la investigación.

La finalidad principal es socializar a los padres de los niños de 2 meses a


5 años para que sean los actores de sus hijos, lo cual está en
concordancia con el enunciado del tema de investigación donde se habla
de las prácticas de automedicación en las Infecciones Respiratorias
Agudas como factor para la recuperación de la salud en niños de 2
meses a 5 años

Investigación Descriptiva.- A través de esta investigación es posible


detallar en parte la situación real que vive el paciente, en cuanto se refiere
a las prácticas de automedicación, mediante datos obtenidos nos
permitieron describir como incide dicho factor en niños de 2 meses a 5
años, especialmente en la recuperación de la salud.

Investigación Correlacional.- Con este nivel de investigación se


relacionan dos variables, para determinar las tendencias, que nos
permitirán un mejor enfoque en la búsqueda de solución al impacto de las

48
prácticas de automedicación como factor para el tiempo de la
recuperación de la salud de los niños.

3.4 Población y Muestra

La población en estudio de esta investigación abarca la población de


niños de 2 meses a 5 años del Cantón Mocha

Para la obtención de la muestra se aplicara la siguiente fórmula:

FÓRMULA DE CÁLCULO

n= Tamaño de la muestra

N= Población

E= error de muestreo

Criterios de Inclusión

En esta investigación estarán incluidos:

Niños de 2 meses a 5 años con IRAs pertenecientes al Cantón


Mocha

49
Criterios de Exclusión

En esta investigación serán excluidos:

Niños mayores de 5 años que no pertenecen al Cantón Mocha.


Niños con enfermedades crónicas diagnosticadas y que estén con
tratamiento farmacológico

3.5 Aspectos éticos

En el presente estudio se tomaran datos específicos de habitantes y


personal de Salud en el Cantón Mocha para lo cual se tendrá absoluta
privacidad y anonimato utilizando como medio de identificación, un
código con el fin de resguardar y proteger su identidad e intimidad al no
permitir por ningún motivo el libre acceso a dicha investigación por
personas ajenas a la realización de este proyecto.

50
3.6 Operacionalización de Variables

3.6.1 Variable independiente: Prácticas deAutomedicación con paracetamol en Infecciones Respiratorias Agudas

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS INSTRUMENTO DIRIGIDA A :


Paciente Edad: ¿Qué edad tiene el paciente? Encuesta Padres de los
Prácticas de 2 m a 12 m niños de 2
Automedicación con 12 a 23 m meses a 5
paracetamol 24 a 35 m años
3 a 5 años atendidos en
Es el ejercicio de un Lugar de residencia ¿En dónde vive? Encuesta el S.C.S
conjunto de habilidades y Urbano Mocha
destrezas que emplea la Rural
conducta del cuidador o Auto identificación ¿Cómo se auto identifica el Encuesta
madre para prevenir y Blanco paciente?
tratar la IRA y sus
Mestizo
complicaciones, las
Indígena
cuales están basadas en
cierto tipo de Conducta del ¿Con que frecuencia realiza Encuesta
Frecuencia
conocimiento sea este cuidador prácticas de automedicación con
Cada día
científico o empírico. paracetamol?
Cada semana
Cada 15 días
Cada mes

51
Conoce los riesgos

Si ¿Conoce los riesgos de la Encuesta


No automedicación?

Entorno Fuentes de Información


¿A través de que medio obtiene Encuesta
Televisión información de los
Radio medicamentos?

Internet
Vallas Publicitarias
Comunidad

Acceso a los servicios de


salud ¿De preferencia a dónde acude Encuesta
para que le receten un
medicamento?
Centro de Salud
Médico Particular
Curandero/Matrona

Dónde adquiere el
Medicamento ¿En dónde adquiere el Encuesta
medicamento
medicamento?
Farmacia

52
Subcentro
Tienda
Centro Naturista

Medicina Tradicional ¿En qué presentación se Encuesta


Infusiones administra el medicamento?

Emplastos
Cataplasmas

53
3.6.2 Variable dependiente: Recuperación de la salud

CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS TÉCNICA DIRIGIDA A :


INSTRUMENTO
Período < 6 horas ¿Cuál es tiempo de Encuesta Padres de los niños
Recuperación de la salud 6-12 días recuperación? de 2 meses a 5 años
24 horas atendidos en el S.C.S
Período que conduce a la Mocha
recuperación óptima de la Recuperación Total ¿En qué condiciones acude a la Encuesta
salud del paciente Parcial consulta?
Nula

*Diagnóstico ¿Qué tipo de tratamiento se Encuesta


Salud *Tratamiento administró?
¿Cuál fue la eficacia del Encuesta

Convencional tratamiento con medicina


convencional?

Ancestral ¿Cuál fue la eficacia del Encuesta


tratamiento con medicina

Naturista ancestral?
¿Cuál fue la eficacia del Encuesta
tratamiento con medicina
naturista?

54
3.7 Plan de recolección de información

Para determinar una relación entre las dos variables se debe realizar en el
lugar de los hechos es decir en el Subcentro de Salud de Mocha, para
investigar sobre las prácticas de automedicación con paracetamol en
Infecciones Respiratorias agudas y su relación con la Recuperación de la
Salud de los niños de 2 meses a 5 años.

Para la recolección de información se iniciara formulando los objetivos de la


investigación correctamente a continuación se seleccionara la población en
estudio y finalmente se elaborara el instrumento de investigación en este
caso la encuesta.

Con la encuesta evaluaremos los conocimientos por parte personal de


enfermería sobre las prácticas de automedicación con paracetamol en los
niños de 2 meses a 5 años, la calidad de vida, las causas, porcentaje y
complicaciones.

3.8 Procesamiento y Análisis

Mediante un exhaustivo y coherente proceso de revisión crítica de la


información recopilada.

Se tabulará la información en Microsoft Excel.

Se analizarán los datos obtenidos y se expresara en gráficos (pasteles) para


una mayor asimilación.

Luego de lo cual se realizará el análisis e interpretación de datos, de ese


modo lograr inferir las conclusiones que lleven a verificar o a rechazar la
hipótesis planteada.

55
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO

A través de la aplicación de las encuestas a las 143 madres de los niños


de 2 meses a 5 años del Cantón Mocha, se determinó las siguientes
características tales como, las prácticas de automedicación con
paracetamol, los riesgos, el tiempo de recuperación luego de la
administración del paracetamol entre otras; esta información servirá como
base estadística para consulta, como referencia e inclusive como
antecedente para futuras investigaciones, los datos analizados en el lugar
de estudio se presentan a continuación:

Tabla N° 1. Distribución porcentual de la edad de los pacientes


pediatricos atentidos en el S.C.S de Mocha

ALTERNATIVAS MADRES ENCUESTAS PORCENTAJE


2m a 12 m 20 14%
12m a 23 m 30 21%
24m a 35m 50 35%
3 años a 5 años 43 30%
TOTAL 143 100%
Fuente: Encuesta dirigida a las madres de los niños de 2 meses a 5 años S.C.S de
Mocha
Elaborado por: Edith Morales

56
Gráfico N° 1. Distribución porcentual de la edad de los pacientes
pediátricos atentidos en el S.C.S de Mocha

14%
30% 2m a 12 m
12m a 23 m
21%
24m a 35m
3años a 5 años
35%

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Edith Morales.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se observa que el grupo de edad predominante es de 24 meses a 35


meses que representa el 35%, seguido del 30% que corresponde al
grupo de 3 años a 5 años; esto da a entender que las madres llevan a sus
hijos a ser atentidos después de haber realizado prácticas de
automedicación con paracetamol.

57
Tabla N° 2. Determinación porcentual de los problemas de Salud
actual de los niños de 2 meses a 5 años que acuden al S.C.S de
Mocha

ALTERNATIVAS MADRES ENCUESTADAS PORCENTAJE


Tos 60 42%
Gripe 80 56%
Dolor 3 2%
TOTAL 143 100%
Fuente: Encuesta dirigida a las madres de los niños de 2 meses a 5 años S.C.S de
Mocha
Elaborado por: Edith Morales

Gráfico N° 2. Distribución porcentual de los problemas de Salud


actual de los niños de 2 meses a 5 años que acuden al S.C.S de
Mocha

2%

42% Tos
Gripe
56% Dolor

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Edith Morales.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 56% de las madres considera que el problema de salud que más se


presenta sus hijos es la gripe y con un 42% presentan tos, pero es
importante reconocer que no todas las madres han recibido información o
educación sobre los problemas de salud.

58
Tabla N° 3. Determinacion porcentual luego de la administración con
paracetamol tiempo de la recuperación del niño de 2 meses a 5 años

N° DE MADRES
ALTERNATIVAS ENCUESTADAS PORCENTAJE

>24 horas 45 31%

< 24 horas 98 69%

TOTAL 143 100%


Fuente: Encuesta dirigida a las madres de los niños de 2 meses a 5 años S.C.S de
Mocha
Elaborado por: Edith Morales

Gráfico N° 3. Determinacion porcentual luego de la administración


con paracetamol tiempo de la recuperación del niño de 2 meses a 5
años

31%
>24 horas
< 24 horas

69%

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Edith Morales.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En un alto porcentaje 69% los niños se recuperan en menos de 24 horas


después de administrar el paracetamol, por lo tanto es preocupante saber
que las madres piensan que al administrar su niño se recupera con más
rapidez sin saber cuáles son los signos de alarma o complicaciones que
pueden presentar por la administración.

59
Tabla N° 4. Distribucion porcentual de la administracion de
paracetamol cuando su hijo padece de IRAs

Alternativas Madres Encuestadas Porcentaje


Si 93 65%
No 50 35%
TOTAL 143 100%
Fuente: Encuesta dirigida a las madres de los niños de 2 meses a 5 años S.C.S de
Mocha
Elaborado por: Edith Morales

Gráfico N° 4. Distribución porcentual de la administracion de


paracetamol cuando su hijo padece de IRAs

35%
Si
No
65%

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Edith Morales.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La mayoría de las madres encuestadas y con un 65% afirman que les


administra paracetamol cuando presentan IRAs esto da a entender que
las madres no tienen el conocimiento específico acerca del paracetamol
sus causas, sin saber la dosis exacta que tiene que ser dependiendo la
edad y el peso.

60
Tabla N° 5. Distribución porcentual de la frecuencia que se
administra el paracetamol a los niños de 2 meses a 5 años del S.C.S
de Mocha

ALTERNATIVAS MADRES ENCUESTADAS PORCENTAJE


Cada día 23 16%
Cada semana 30 21%
Cada 15 días 50 35%
Cada mes 40 28%
TOTAL 143 100%

Fuente: Encuesta dirigida a las madres de los niños de 2 meses a 5 años S.C.S de
Mocha
Elaborado por: Edith Morales

Gráfico N° 5. Distribución porcentual de la frecuencia que se


administra el paracetamol a los niños de 2 meses a 5 años del S.C.S
de Mocha

16%
28% Cada dia
Cada semana
21% Cada 15 dias
Cada mes

35%

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Edith Morales.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En absoluta concordancia el 35% de las madres encuestadas afirma que


cada 15 días administran paracetamol por presentar diferentes signos y
síntomas que presentan y un 21% con frecuencia administra cada
semana. Es de vital importancia dialogar con las madres de que no
administren paracetamol sin saber para q sirve el medicamento.

61
Tabla N° 6. Distribución porcentual de los riesgos que conocen las
madres de los niños de 2 meses a 5 años del S.C.S de Mocha

ALTERNATIVAS MADRES ENCUESTADAS PORCENTAJE

Si 23 16%

No 120 84%

TOTAL 143 100%

Fuente: Encuesta dirigida a las madres de los niños de 2 meses a 5 años S.C.S de
Mocha
Elaborado por: Edith Morales

Gráfico N° 6. Distribución porcentual de los riesgos que conocen las


madres de los niños de 2 meses a 5 años del S.C.S de Mocha

16%

Si
No

84%

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Edith Morales.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 84% de las madres encuestadas no conocen el riesgo que pueden


presentar al momento de auto medicar con paracetamol esto da entender
que no tienen conocimientos acerca de los riesgos que pueden presentar
u ocasionar daños adversos.

62
Tabla N° 7. Distribución porcentual del lugar de preferencia de las
madres para acudir en caso de enfermedad del niño de 2 meses a 5
años

ALTERNATIVAS MADRES ENCUESTADAS PORCENTAJE


S.C. SALUD 40 28%
CURANDERO 25 17%
FARMACIA 50 35%
A NINGÚN LADO 28 20%
TOTAL 143 100%

Fuente: Encuesta dirigida a las madres de los niños de 2 meses a 5 años S.C.S de
Mocha
Elaborado por: Edith Morales

Gráfico N° 7. Distribución porcentual del lugar de preferencia de las


madres para acudir en caso de enfermedad del niño de 2 meses a 5
años

20%
28% S.C. SALUD
CURANDERO
FARMACIA

17% A NINGUN LADO


35%

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Edith Morales.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Con un 35% las madres declararon llevar a sus niños a la farmacia apara
adquiere medicamento sin que un profesional le haya revisado o recetado
el medicamento con las dosis exactas, un 28% acude al centro de salud
pero en la primera consulta adquieren el medicamento, guardan el
sobrante de las consulta y administran cuando el niño presenta algún
síntoma de IRAs.

63
Tabla N° 8. Distribución porcentual acerca de las alternativas en
cuanto a la utilización de remedios caseros en los niños de 2 meses
a 5 años

ALTERNATIVAS MADRES ENCUESTADAS PORCENTAJE

Aguas Aromáticas 40 28%

Vaporizaciones 60 42%

Aplicación de ungüentos 43 30%

TOTAL 143 100%

Fuente: Encuesta dirigida a las madres de los niños de 2 meses a 5 años S.C.S de
Mocha
Elaborado por: Edith Morales

Gráfico N° 8. Distribución porcentual acerca de las alternativas en


cuanto a la utilización de remedios caseros en los niños de 2 meses
a 5 años

30% 28%
Aguas Aromaticas
Vaporizaciones
Aplicación de unguentos

42%

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Edith Morales.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La orientación de administrar remedios caseros en un 42% se inclina a


vaporizaciones con distintas cosas, y con un 30% las madres realizan
aplicación de ungüentos sin saber que esto puede causar diferentes
reacciones o conocimiento medio.

64
Tabla N° 9. Distribución porcentual tiempo que el niño de 2 meses a
5 años permanecen enfermos con IRAs

ALTERNATIVAS MADRES ENCUESTADAS PORCENTAJE

Menos de 3 días 23 16%

De 4 a 7 días 70 49%

Más de una semana 50 35%

TOTAL 143 100%

Fuente: Encuesta dirigida a las madres de los niños de 2 meses a 5 años S.C.S de
Mocha
Elaborado por: Edith Morales.

Gráfico N° 9. Distribución porcentual tiempo que el niño de 2 meses


a 5 años permanecen enfermos con IRAs

16%
35% Menos de 3 dias
De 4 a 7 dias
Mas de una semana
49%

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Edith Morales.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Es alarmante tener un porcentaje del 49% que los niños permanecen


enfermos de 4 a 7 días y las madres llevan a sus hijos al Subcentro de
salud solamente que cuando están bien enfermos, por esta razón se ve
la necesidad de incentivar a las madres a realizar el control del niño sano;
aunque en la comunidad se enferman frecuentemente de infecciones
respiratorias agudas en su mayoría, esto debido al clima que es muy frio.

65
Tabla N° 10. Distribución porcentual del lugar de adquisición del
paracetamol para los niños de 2 meses a 5 años que presentan IRAs

ALTERNATIVAS MADRES ENCUESTADAS PORCENTAJE

Farmacia 60 42%
Subcentro de salud 40 28%

Tienda 15 10%
Centro Naturista 28 20%

TOTAL 143 100%

Fuente: Encuesta dirigida a las madres de los niños de 2 meses a 5 años S.C.S de
Mocha
Elaborado por: Edith Morales

Gráfico N° 10. Distribución porcentual del lugar de adquisición del


paracetamol para los niños de 2 meses a 5 años que presentan IRAs

20%
Farmacia
42%
Subcentro de salud
10%
Tienda
Centro Naturista

28%

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Edith Morales.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Analizamos los porcentajes dados la cual el más alto es que el 42% de las
madres encuestadas adquieren el medicamento en la farmacia sin saber
si la dosis es la real para el niño, con 28% de las madres adquieren el
medicamento en la primera cita y de ahí guardan y como tienen
conocimiento de la primera cita administran cuando presentan algún signo
de enfermedad.

66
4.2 COMBINACIÓN DE FRECUENCIAS

FRECUENCIAS OBSERVADAS

Recuperación

< 24 hrs >24 hrs


Administración SI 78 15 93
Paracetamol NO 20 30 50
98 45 143
Fuente: Encuesta realizada a las madres de los niños de 2 meses a 5 años S.C.S de
Mocha
Elaborado por: Edith Morales

FRECUENCIAS ESPERADAS

Recuperación

< 24 hrs >24 hrs


Administración SI 63.7 29.25 93
Paracetamol NO 34.3 15.75 50
98 45 143
Fuente: Encuesta realizada a las madres de los niños de 2 meses a 5 años S.C.S de
Mocha
Elaborado por: Edith Morales

4.3. MODELO LÓGICO

Ho = Las prácticas de automedicación con paracetamol en las


Infecciones Respiratorias Agudas no influyen en la recuperación de la
salud en niños de 2 meses a 5 años atendidos en el S.C.S Mocha.

H1= Las prácticas de automedicación con paracetamol en las Infecciones


Respiratorias Agudas influyen en la recuperación de la salud en niños de
2 meses a 5 años atendidos en el S.C.S Mocha.

67
Nivel de Significación

El nivel de significación con el que se trabaja es del 5%, es decir la


probabilidad de aceptación de la Hipótesis alternativa o positiva es del
95%.
Fórmula del chic cuadrado

X2 = Σ (O-E)2

En donde:

X2 = Chi-cuadrado

Σ = Sumatoria

O = Frecuencia observada

E = Frecuencia esperada o teórica

APLICACIÓN DEL CHI CUADRADO

O E O-E (O-E)2 (O-E)2/E


78 63.7 14.3 204.49 3.21

15 29.25 -14.25 203.06 6.94

20 34.3 -14.3 204.49 5.96

30 15.75 14.25 203.06 12.89

TOTAL 29

Fuente: Encuesta dirigida a las madres de los niños de 2 meses a 5 años S.C.S de
Mocha

68
Elaborado por: Edith Morales

Grado de Libertad

Para determinar los grados de libertad se utiliza la siguiente fórmula:

GL = (f-1) (c-1)

GL = (2-1) (2-1)

GL = 1*1

GL = 1
Regla de Decisión

Si X2c > x2t: entonces rechazo H0 y acepto H1


de

Zona de
rechazo

aceptación
Zona

X2t= 12.706
gl 1

0
10 20 30
X2c= 29

4.4 Conclusión

X2c= 29> X2t= 12.706 y de acuerdo a la regla de decisión, se acepta la


Hipótesis alternativa y rechazo hipótesis nula es decir que se confirma
que las prácticas de automedicación con paracetamol en las Infecciones
Respiratorias Agudas influyen en la recuperación de la salud en niños de
2 meses a 5 años atendidos en el S.C.S Mocha.

69
4.5. Verificación de la hipótesis

Para verificar la hipótesis se utilizó la prueba estadística del chic-cuadrado


que es un estadígrafo no paramétrico o de distribución libre que nos
permite establecer correspondencia entre valores observados y
esperados, llegando hasta la comparación de distribuciones enteras, es
una prueba que permite la comprobación global del grupo de frecuencias
esperadas calculadas a partir de la hipótesis que se quiere verificar.

Se verifica: Si X2c > x2t: entonces rechazo H0 y acepto H1

Entonces:

RECHAZO Ho = Las prácticas de automedicación con paracetamol en las


Infecciones Respiratorias Agudas no influyen en la recuperación de la
salud en niños de 2 meses a 5 años atendidos en el S.C.S Mocha.

ACEPTO H1= Las prácticas de automedicación con paracetamol en las


Infecciones Respiratorias Agudas influyen en la recuperación de la salud
en niños de 2 meses a 5 años atendidos en el S.C.S Mocha.

70
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Considerando el objetivo planteado y posterior a la recolección de datos,


análisis e interpretación de resultados se concluye que:

El 69% de las madres encuestadas afirman que sus hijos se


recuperan en < 24 hrs luego de la administración del paracetamol,
lo cual es alarmante en la comunidad. Esto llevara en la práctica y
teoría al desenvolvimiento efectivo y oportuno para poder ayudar a
las madres de los niños de 2 meses a 5 años de una mejor
manera y evitando así complicaciones posteriores que podrían ser
fatales para la recuperación de los niños.
El 65% de las madres reconocen que administran paracetamol
cuando sus hijos padecen de IRAs sin embargo el 35% de las
madres no reconocen que administran paracetamol cuando
presentan gripe y tos; lo cual podría ser un factor determinante de
mayor morbilidad y mortalidad infantil por IRA.
De las madres del estudio cuando su niño presenta IRA, suele
hacer uso de una farmacia sin que un profesional de salud le haya
medicado, suelen realizar algunas medidas de apoyo las cuales
están basadas en conocimientos, creencias, experiencias; algunas
madres hacen uso de la automedicación, las cuales muchas veces
dan resultados favorables y algunas veces sin eficacia pudiendo
complicar la enfermedad.

71
5.2 Recomendaciones

A los profesionales de la salud en cumplimiento de acciones


preventivo- promocionales en el primer nivel de atención, se
recomienda promover, planear y ejecutar actividades educativas
continuas y permanentes dirigidas a las madres o personas
responsables del cuidado del niño en el hogar, enfatizando el
reconocimiento de los signos de alarma, factores de riesgo y
medidas preventivas de las IRA, disminuyendo de esta manera sus
complicaciones.
Desarrollar propuestas que capaciten a las madres sin perder la
esencia de su tradición (creencias, actitudes y costumbres) y
plantear estrategias que mejoren la atención que brindan los
profesionales y futuros profesionales de enfermería en un enfoque
intercultural.
Se recomienda educar a la familia y en especial a las madres con
charlas educativas que promuevan a no a las práctica de
automedicación con paracetamol, dado que las madres carecen de
conocimientos e información sobre las prácticas de automedicación
con paracetamol.

72
CAPITULO VI

PROPUESTA

6.1 DATOS INFORMATIVOS

Tema de la propuesta

“Plan estratégico que permita la identificación y sensibilización delas


prácticas de automedicación con paracetamol”

Tutora: Lcda. Fabiola Chasillacta Amores

Autora: Edith Morales

Unidad responsable: Universidad Técnica de Ambato

Institución ejecutora: Carrera de Enfermería

Modalidad: Presencial

Ubicación: El Subcentro de Salud de Mocha, ubicado en la provincia de


Tungurahua. Cantón Mocha. Parroquia La Matriz Al norte y este con los
cantones Tisaleo, Cevallos y Quero, al sur con la provincia de
Chimborazo.

Beneficiarios: Subcentro de salud de Mocha, Personal de salud del


S.C.S de Mocha, madres de los niños que acuden al S.C.S Mocha.

Alcance Temporal: La propuesta tendrá una duración un mes empezara


el 1 de junio y culminara el 30 del mismo mes y se repetirá una vez cada
mes.

73
Costos: El costo total de la propuesta es de $ 200 y será financiada por el
aporte de la autora de esta investigación.

6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

Una vez realizada la investigación, se ha confirmado que la opción más


adecuada para lograr una disminución de problemas relacionados con las
prácticas de automedicación con paracetamol, es la constante y
adecuada ejecución plan estratégico de prevención como base
fundamental, de esta manera permitirá precautelar el bienestar de los
niños de 2 meses a 5 años.

Considerando que desde remotos tiempos se ha buscado la forma para


coadyuvar en el manejo de pacientes con automedicación con
paracetamol con resultados tanto favorables como adversos, nuestra
propuesta enfatiza el despliegue de un plan estratégico como alternativa
segura y confiable para el sector salud, como es la población niños de 2
meses a 5 años, con la que contamos. En los actuales momentos el
incremento de automedicación con paracetamol, constituye un factor
preponderante y representativo de riesgo para la manifestación de
reacciones adversas, asociado al desconocimiento, negligencia y en
muchos casos al poco o nulo control durante las Infecciones Respiratorias
Agudas.

6.3 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación estuvo encaminada a prepararnos en la


dirección de proyectos que interesan al aspecto de salud. Por tal razón,
hemos indagado en las prácticas de automedicación con paracetamol y
su relación en la recuperación en la salud. La propuesta que se plantea es
de gran interés y utilidad tanto para la madre como para el niño, ya que la
madre podrá ampliar sus conocimientos sobre los efectos que causan las
prácticas de automedicación con paracetamol y el niño así no será auto

74
medicado con paracetamol al momento que presente con Infecciones
Respiratorias Agudas.
Según la valoración y controles médicos es necesaria realizar un
seguimiento a las madres que acuden con sus hijos al Subcentro de salud
cuando presente signos o síntomas de IRAs y así llevar el control sobre
las prácticas de automedicación con paracetamol más rigurosamente
para una mayor atención integral.

6.4 OBJETIVOS

6.4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un programa educativo a través de charlas de


sensibilización a las madres sobre la importancia del uso
correcto de los medicamentos para así evitar las prácticas de
automedicación con paracetamol.

6.4.2 ESPECÍFICOS

 Educar a la madre sobre la importancia de no practicar la


automedicación, en los niños de 2 meses a 5 años en la
comunidad de Mocha.
 Aplicar el plan de capacitación y entrega de trípticos a las madres
de los niños de 2 meses a 5 años que son atendidos en el
Subcentro de Salud de Mocha sobre lo son las enfermedades
Respiratorias Agudas sus síntomas, factores de riesgo,
complicaciones y tratamiento prescritos por algún profesional.

6.5 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

La elaboración del programa educativo a base de charlas de


sensibilización, es factible porque existe la información necesaria,
apertura y disposición del Director del Subcentro de Salud para hacer uso
del mismo, y gracias a la colaboración del personal de Salud que elabora
en el mismo.

75
6.5.1 Socio-cultural

Para plantear la siguiente propuesta se tomó en cuenta la forma de vida,


creencias y costumbres de las madres de los niños de 2 meses a 5 años,
lo cual nos encamino a una tentativa de solución para enriquecer los
pocos conocimientos que tienen sobre las prácticas de automedicación
con paracetamol.

6.5.2 Tecnológica

Dentro de esto tenemos la computadora, internet, impresora para los


trípticos y gigantografía.

6.5.3 Organizacional

Para llegar a la comunidad de objeto de estudio se inició con el trabajo de


graduación estructurado de manera independiente, coordinado por la
Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Técnica de Ambato. Se realizó gestión mediante un oficio
enviado por la carrera dirigido al Director (E) Dr. Patricio Villacis del Área
de Salud N º 3, el mismo que encamino el acercamiento a la población y
poder realizar dicha investigación en el lugar.

6.5.4 Equidad de género

La propuesta es planteada para ambos géneros porque no se quita la


posibilidad de que los padres de los niños menores de 2 meses a 5 años
se involucren y se preocupen por el cuidado de las prácticas de
automedicación con paracetamol.

6.5.5 Ambiental

El ambiente es el adecuado para que se desarrolle la siguiente propuesta


principalmente por la accesibilidad de las vías para llegar a la comunidad

76
y la colaboración del personal que labora en el Subcentro de salud de
Mocha.

6.5.6 Económico-financiera

Todos los gastos que se generen en la siguiente propuesta es


autofinanciada por la investigadora porque son cantidades razonables.

6.5.7 Legal

El plan estratégico de sensibilización que permita la identificación de


prácticas de automedicación con paracetamol apoyará con el
cumplimiento de las normas y reglamentos impuestos por el Ministerio de
Salud Pública.

6.6 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA.

PRACTICAS DE AUTOMEDICACIÓN CON PARACETAMOL

Definición.- La automedicación es una práctica muy frecuente en nuestro


medio y en el mundo entero, llevada a cabo por razones sociales,
económicas y culturales que muchas veces más que satisfacer las
necesidades de salud del individuo las empeoran o agravan.

LA SITUACIÓN ACTUAL Y SU EVOLUCIÓN

Por ser la automedicación el acto mediante el cual una persona, por


cuenta propia o recomendación de un tercero escoge y se administra un

77
medicamento para prevenir, tratar o curar una dolencia cuya identidad y
severidad desconoce, tiene su origen tanto a nivel individual como social.
A nivel individual: es la persona que decide tomar un medicamento, sin
previo diagnóstico médico y lo compra.

A nivel social: ni las autoridades, ni los profesionales de la salud han


tomado medidas para restringir el libre acceso que se tiene a
medicamentos específicos, como el caso de los antibióticos, entre otros.

Algunas de estas complicaciones son las siguientes:

 Disminuir la efectividad de los antibióticos en la persona que los


toma y generación de cepas de bacterias resistentes al antibiótico,
que pueden infectar a otras personas.
 Intoxicación
 Interacciones

Aunque el uso incorrecto de medicamentos es asociado con el que los


toma, en algunos casos, el tratamiento no adecuado es prescrito por el
propio médico. Es el caso de recetar sistemáticamente antibióticos para el
catarro o la gripe. Los antibióticos no tienen efecto en estas
enfermedades, ya que sólo son útiles en los casos que se combinan con
otra infección.

Si eres una mamá primeriza o una mamá experimentada, siempre hay


dudas sobre el manejo de síntomas y de enfermedades comunes en los
niños, es importante que tengas presente que los organismos son
diferentes y que lo que pueden ser síntomas comunes en algunos niños,
pueden ser de mayor cuidado en otros, por lo que los analgésicos

78
comunes, las bebidas o esos trucos de la abuela no necesariamente son
lo que tu bebé necesita.

Algunas de las enfermedades más comunes en los niños son:

 Alergias
 Tos
 Diarrea
 Vómito
 Fiebre
 Faringitis: Infección de la faringe
 Conjuntivitis: Infección en los ojos
 Otitis: Infección del oído
 Gripa

Ser comunes no significa que no son de cuidado; presta mucha atención


a la evolución de los síntomas para que el pequeño pueda recibir el
tratamiento adecuado. No le suministres por tu cuenta antibióticos o
medicinas que usualmente consumes.

Recuerda que ante cualquier duda es mejor consultarlo con el médico,


evita la automedicación, tu hijo puede ser alérgico a algún medicamento o
el uso de medicinas que no son aptas para él podría tener consecuencias.

Riesgos de la automedicación

 Retraso en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad


 Aparición de efectos secundarios como: diarreas, nauseas,
vómitos, dolor abdominal, insomnio, visión borrosa
 Dependencia o adicción.
 Intoxicación.
 Resistencia a los antibióticos. El uso excesivo de antibióticos
puede hacer que los microorganismos desarrollen mecanismos de
defensa y dejan de ser eficaces.

79
Recomendaciones

Educar a nuestros hijos y familiares sobre los riesgos de


automedicarse.
No tomar medicamentos por iniciativa propia. Consulte a su
médico.
No solicite en las farmacias que les prescriban algo
Si no encuentra en la farmacia el medicamento que le recomendó
su Doctor, contáctelo y solicite otra segunda opción.

80
6.7 Modelo operativo-plan de acción.

Fases Etapas Metas Actividades Presupuesto Responsable

Estudiar del tema. 70 dólares Srta. Edith


 Recopilación teórica-científica Obtener información
Buscar la información Morales
sobre el tema. verídica y confiable
en fuentes
bibliográficas

PLANIFICACIÓN Realizar plan de


 Elaboración del material didáctico
Reproducir todo el charla educativa.
para charla educativa.
material didáctico Diseñar ensayos del
 Gigantografía sobre las prácticas de
necesario a los 200 Tríptico
automedicación con paracetamol
asistentes. Elaborar el Tríptico
 Tríptico sobre las prácticas de
automedicación con paracetamol Diseñar la
gigantografía.
 Socialización de la propuesta Comprometer al
Aceptación de la
al personal que labora en el personal de Salud
propuesta por parte
S.C.S de Mocha. para la difusión de la
de los beneficiarios
propuesta.

 Establecer el sitio adecuado para


Lugar recomendado
realizar la charla educativa, entrega Colocar en un lugar
EJECUCIÓN por el personal de
de trípticos y colocación de visible para todos.
salud.
gigantografía.

 Convocatoria a las madres de los Comunicar a las


Informar en la pre y
niños de 2 meses a 5 años, a través madres de los niños
post consulta sobre
del personal de salud. de 2 meses a 5 años
tríptico ilustrado
del S.C.S de Mocha.

81
Informar a los
Establecer empatía asistentes sobre el
 Brindar charla educativas.
con la madre/ o tema.
 Colocar gigantografía en el Subcentro
padre del S.C.S de Entrega oficial al
de Salud
Mocha. personal de Salud la
gigantografía.
Sensibilizar al
 Presentar el Tríptico sobre las
momento de
prácticas de automedicación con Despejar dudas de
automedicar con
paracetamol. las madres de
paracetamol a los
acuerdo a lo captado
niños de 2 meses a 5
años.

Distribuir los trípticos


Entregar en
 Entrega de trípticos en pre y post consulta
su totalidad a
las madres.

Las madres y padres Motivar a las madres


comentan lo que y padres la puesta en
 Socialización del tema entre las captaron de la charla práctica los
madres de los niños. educativa, tríptico y conocimientos
gigantografía. adquiridos.

EVALUACIÓN

Formular preguntas
Responder las
 Preguntas al azar a madres que cortas pero precisas
madres de forma
participaron en la reunión. para evaluar los
clara y concisa lo que
conocimientos de los
captaron.
asistentes.

Elaborado por: Edith Morales.

82
6.8 Administración de la propuesta.

Unidad operativa

Es la Universidad Técnica de Ambato, Facultad Ciencias de la Salud,


Carrera de Enfermería con la colaboración de la Coordinación e
investigadora, personal de salud que labora en el Subcentro de Mocha
perteneciente al área de salud Nº 3 de la provincia del Tungurahua.

6.9 Plan de monitoreo y evaluación de la propuesta.

Con el fin de monitorear y evaluar la propuesta se considera lo planificado


en el plan operativo, se analizara los resultados arrojados con esta
técnica y se tomara en cuenta las sugerencias que resulten para modificar
o mantener la respuesta.

6.9 Previsión de la evaluación

Matriz para monitoreo y evaluación de la propuesta

¿Quiénes solicitan evaluar? El personal de salud


¿Para qué evaluar? Para mejorar el manejo de pacientes con
automedicación con paracetamol
Porque de esta manera se puede identificar las
¿Por qué evaluar? prácticas de automedicación con paracetamol
¿Qué evaluar? Plan estratégico
¿Quién evalúa? La investigadora
¿Cuándo evaluar? Cuando el personal de salud difundir las charlas sobre
prácticas de automedicación con paracetamol
¿Cómo evaluar? Con preguntas en cada consulta
¿Con qué evaluar? Charla educativa con diapositivas
Tríptico

Elaborado por: Edith Morales.

83
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

1. Baos, V. (2000). “Estrategias para reducir los riesgos de la


automedicación. Información Terapéutica”. Sistema Nacional de
Salud 24: 147-152.
2. Baos, V. (1996) Sin receta. La automedicación correcta y
responsable. Madrid. Ediciones Temas de Hoy.
3. Drug Utilization Research Group Latin America. (2007). Multicenter
study on self-medication and self-prescription in six Latin American
Countries. Clinical Pharmacology Theraphy.
4. Farao, M., y Cols, I. (2006). Automedicación, autocuidado y
autoprescripción. Boletín científico de los médicos municipales de
la CBA. Instituto para el desarrollo humano y de la salud.
5. Food and Drug Administration. (2008). Evaluation of Proposed
Over-the-Counter (OTC). Label Format Comprehension (Study A).
México.
6. González, J., Ripoll, M. y Prieto, P.(1998) Automedicación con
antibióticos. MedClin (Barc).
7. González, J., Ester, D., Arrebola, M. y De la Cruz, P. (2004). “Ética
de la prescripción. Perspectivas desde la atención primaria”.
Farmacoterapia.
8. International Pharmaceutical Federation (FPI). (2009). Word self-
medication Industry. Declaración Conjunta por la Federación
Farmacéutica y la Industria Mundial de la automedicación
responsable. México.
9. Kregar Gabriela. (2005). ¿Qué se entiende por automedicación?
Rev. acta farmacéutica Boranense, 24.
10. Laporte, J. y Castel, J. (1992). “El médico ante la automedicación”.
Med. Clin. (Barc.).

84
11. Llauger, M. y Contijoch, C. (1997). Autocuidados y atención
primaria. Aten Primaria
12. Maldonado, J.(2004). Efectos a corto y largo plazo de una
intervención educativa sobre uso adecuado de medicamentos en
estudiantes de colegios fiscales de la ciudad de Quito (Tesis de
Investigación).
13. OMS. (1998)El papel del farmacéutico en el autocuidado y la
automedicación. Reporte de la 4ª Reunión del Grupo Consultivo de
la OMS sobre el papel del farmacéutico La Haya, Países Bajos 26
– 28 de agosto de 1998Alós JI, Carnicero H.
14. OMS. (2002). Promoción del uso racional de medicamentos:
componentes centrales. Perspectivas políticas sobre
medicamentos de la OMS. Ginebra.
15. Samaniego, Edgar. (13 de Septiembre de 2009). Los peligros de la
Automedicación. Diario Hoy.
16. Serrano, M. (2002). Educación para el siglo XXI, comunicación y
salud, 2da edición. 2002.
17. Tello, S. y Yovera, A. (2005). Factores asociados a la prevalencia
de la automedicación y al nivel de conocimientos de sus
complicaciones en mayores de 18 años del distrito de Chiclayo-
Perú. Informe de Investigación. Cátedra de Medicina Preventiva.
18. Trelles Ordóñez, Ricardo Javier Sigcho Jácome, Gabriela Carolina.
(24 de enero de 2012). Determinación de los hábitos de
automedicación de la población de los cantones Zamora y
Yantzaza. . Obtenido de Determinación de los hábitos de
automedicación de la población de los cantones Zamora y
Yantzaza. : http://dspace.utpl.edu.ec//handle/123456789/1668.

85
LINKOGRAFÍA

1. Dr. Mario Nefi Elvir. Especialidad en Atención Primaria. Farmacología y


Nutrición. Universidad Nacional Autónoma de Honduras: Tema: La
automedicación y sus consecuencias como problemática a nivel mundial.
Estadísticas de morbi-mortalidad y factores asociados.
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1337/1/
2. El Heraldo. (2006). La automedicación arriesga su vida. Recuperado el 10
de Mayo del 2014, de La automedicación arriesga su vida:
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/430903/-
1/La_automedicaci%C3%B3n_arriesga_su_vida.html#.Uki-Cj8ktik
3. Ferreira y Otros. Prevalencia y caracterización de la práctica de
automedicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de
enfermería. Recuperado el 15 de enero del 2013. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n2/es_04.pdf.
4. García, A. (2003). Estrategia para lograr un uso racional de los
medicamentos. Recuperado el 15 de febrero del 2014. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421252003000200014&script=
sci_arttext.
5. Noticias Tungurahua. Automedicación, un problema social. Martes, 22 de
abril del 2014. Disponible en:
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101411626/1/Autome
dicaci%C3%B3n,_un_problema_social_.html#.UbIp8Ch5rdU
6. Sánchez, C. (22 de Septiembre de 2010). Factores que influyen en la
automedicación del personal de enfermería a nivel técnico y de
estudiantes. Obtenido de Factores que influyen en la automedicación del
personal de enfermería a nivel técnico y de estudiantes:
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123b.pdf

86
CITAS BIBLIOGRÁFICAS - BASES DE DATOS UTA

1. SCIELO: López, R y Otros. (Agosto 31,2012). AUTOMEDICACIÓN


EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, México. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
4634201205632010&script=sci_arttext
2. BVS: Ulle, A (Marzo, 2014). “FACTORES ASOCIADOS A LA
AUTOMEDICACIÓN CON ANTIPARASITARIOS EN LA
POBLACIÓN INFANTIL ENTRE 0 Y 10 AÑOS DEL AREA
URBANA Y RURAL DE PELILEO.” Disponible en:
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/7473/Luis%20Al
ejandro%20Ulle%20Acosta.pdf?sequence=1
3. BVS: Andaluz. (1996). Automedicación: riesgos y beneficios,
Boletín terapeútico. -Vol. 12, no. 5 p.17-18 Disponible en:
http://biblio.uchile.cl/client/es_ES/sisib/search/detailnonmodal/ent:$
002f$002fSD_ILS$002f306$002fSD_ILS:306750/ada?qu=automedi
caci%C3%B3n&ic=true.
4. BVS: C. de Bautell, J. Ribera. (1996) Automedicación responsable
y oficina de farmacia / Disponible en:
http://bencore.ugr.es/iii/encore/record/C__Rb2381854__SBarutell%
20Farin%C3%B3s%2C%20Carlos%20de__Orightresult__X4?lang=
spi&suite=pearl
5. Heineck, Isabela; Schenkel, Eloir Paulo; Vidal,
Xavier.〔Medicamentos de venta libre en el Brasil / Over-the-
counter drugs in Brazil 〕Rev Panam Salud Publica; 3(6): 385-91,
jun. 1998. ilus, tab Artículo en Español | LILACS | ID: 220201.
554525 〔Fecha de consulta 1 de septiembre del 2013〕Disponible
en: http://www.bvs.org.ec/

87
ANEXOS

Anexo N°1 Encuesta dirigida a las Madres

Universidad Técnica de Ambato

Facultad Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería

CUESTIONARIO N° 1

Objetivo: Establecer la relación existente entre las prácticas de


automedicación con paracetamol en Infecciones Respiratorias Agudas y
la recuperación de la salud en niños de 2 meses a 5 años atendidos en el
S.C.S Mocha

Instrucciones:

Distinguido Colaborador, yo Edith Morales, egresada de la Universidad


Técnica de Ambato, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Carrera

de Enfermería. He iniciado un proceso de investigación, con la finalidad


de conocer su opinión en cuanto a la automedicación con paracetamol.

La encuesta que se realizará a continuación es de carácter anónimo, por


lo tanto se recomienda completa sinceridad en sus respuestas, mismas
que serán de suma importancia para conseguir dicho objetivo

Instrucciones: Marque con una x la alternativa que Ud. crea


correcta.
Datos Informativos:

Cantón: Mocha
Encuestador: Edith Morales

Fecha: ....................................

1.- ¿Qué edad se encuentra su niño?

2m a 12 m ( ) 12m a 23m ( )

88
24m a 35m ( ) 3aa5a ( )

2.- ¿Cuál es el problema actual que presenta su niño?

Tos ( )

Gripe ( )

Dolor ( )

3.- ¿Luego de la administración con paracetamol a que tiempo se


recupera su hijo se recupera?

> 24 horas ( )

< 24 horas ( )

4.- ¿Uds. Le administra paracetamol cuando su hijo padece de gripe y


tos?

Si ( ) No ( )

5.- Con qué frecuencia realiza prácticas de automedicación con


paracetamol?

Cada día. ( ) Cada 15 días. ( )

Cada semana. ( ) Cada mes. ( )

6.- ¿Conoce Ust. Los riesgos que causa la automedicación con


paracetamol?

Si ( ) No ( )

7.- ¿Cuándo el niño padece de gripe o tos Uds. Donde acude?

S.C.S Salud ( ) Curandero ( )

Farmacia ( ) A ningún lado ( )

89
8.- ¿Qué remedios caseros le administra a su hijo/a cuando padece de
gripe o tos?

Aguas aromáticas ( ) Vaporizaciones ( )

Aplicación de ungüentos ( )

9.- ¿Qué tiempo permanece su hijo cuando presenta Gripe o tos?

Menor de 3 días ( )

De 4 a 7 días ( )

Más de una semana ( )

10.- ¿Dónde adquiere Ust. El paracetamol?

Farmacia ( )

Subcentro de salud ( )

Tienda ( )

Centro Naturista ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

90
Anexo Nº 2 Tríptico

CONSEJOS PARA NO AUTOMEDICAR Cómo tomar paracetamol UNIVERSIDAD TÉCNICA DE


AMBATO
NO TE AUTOMEDIQUES, LA SALUD Tome paracetamol exactamente como FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
NO ES UN JUEGO lo indique su médico Si le está dando
SALUD
paracetamol a un niño, revise
En caso de presentar algún signo o cuidadosamente para asegurarse de
CARRERA DE ENFERMERÍA
síntoma de que está dando la dosis correcta para la
enfermedad acude al médico, recuerda edad de su hijo.
que él tiene la Usted puede tomar paracetamol hasta
Capacidad de diagnosticar y prescribir cuatro veces al día, cada 4-6 horas,
los medicamentos en forma adecuada pero no tome más de 4 dosis de
(dosis, tiempo, tipo). paracetamol en cualquier período de 24
En caso de necesitar información, el horas.
responsable de proveer orientación es Nunca tome más de la dosis, tomar
el equipo demasiado paracetamol puede causar
de salud y a la población en general daño hepático.

NO A LAS PRÁCTICAS DE
AUTOMEDICACIÓN CON PARACETAMOL
Elaborado por: Edith Morales

91
AUTOMEDICACIÓN Riesgos de la automedicación Recomendaciones
Educar a nuestros hijos y
 Retraso en el diagnóstico y familiares sobre los riesgos de
tratamiento de la automedicarse.
No tomar medicamentos por
Es una práctica muy enfermedad. iniciativa propia. Consulte a su
frecuente en nuestro médico.
 Aparición de efectos
medio, llevada a cabo No solicite en las farmacias que
por razones sociales, secundarios como: diarreas, les prescriban algo.
económicas y nauseas, vómitos, dolor Si no encuentra en la farmacia
culturales que muchas el medicamento que le recomendó
veces más que abdominal, insomnio, visión su Doctor, contáctelo y solicite
satisfacer las borrosa. otra segunda opción.
necesidades de salud
del individuo las  Dependencia o adicción.
empeoran o agravan.  Intoxicación.
 Resistencia a los
antibióticos. El uso
excesivo de antibióticos
Complicaciones
puede hacer que los
microorganismos desarrollen
Intoxicación
Reacciones Adversas mecanismos de defensa y
Interacciones dejan de ser eficaces.

92
Anexo N°3 Plan de Charla Educativa

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

TEMA: No a la automedicación con paracetamol

Dirigido a: Madres y familiares de los niños de 2 meses a 5 años.

RESPONSABLE: Edith Morales

FECHA: 13 de junio 2014

HORA: 09h00

DURACIÓN: 15 minutos

OBJETIVO

Indicar la importancia de las prácticas de automedicación con


paracetamol en los niños de 2 meses a 5 años.

ESTRATEGIAS:

o Brindar la charla educativa con un lenguaje comprensible y de fácil


entendimiento.

o Captar la atención de los asistentes para facilitar la explicación del


tema.

o Crear un vínculo de confianza y comunicación a los asistentes.

AYUDAS EDUCATIVAS

 Gigantografía

 Trípticos

93
DESARROLLO DE LA CHARLA

Prácticas de Automedicación

Se define como la selección y el uso de medicamentos por parte del


usuario para el tratamiento de enfermedades o síntomas reconocibles por
él mismo.

RIESGOS DE LA AUTOMEDICACIÓN

ella se comienza a usar medicamentos y se espera mucho el efecto, se


retrasará el diagnóstico que resultará inoportuno.

diagnóstico previo, puede influir en que los síntomas y signos cambien,


quedando la enfermedad oculta, lo que puede desorientar a un
profesional experimentado, pudiendo emitir un diagnóstico equivocado o
incorrecto.

ADVERTENCIA

La automedicación no es inevitable. Sin embargo, es necesario crear el


nivel de conciencia necesario para que las personas puedan percatarse
que una posible mala administración de medicamentos a través de la
automedicación puede ocasionar daños graves a la salud.

RECOMENDACIONES

Recuerde: no hay medicamentos sin importancia, todos son


potencialmente peligrosos y tiene reacciones adversas más o menos
frecuentes.

Al consultar a un médico, informarle que medicamentos de libre acceso


está tomando.
94
No tomar ningún medicamento con bebidas alcohólicas.

Para evitar mayores problemas de salud es importante que en cualquier


caso fuera de lo común, o ante la menor muestre de síntomas con los que
no se esté familiarizado, se recurra inmediatamente al doctor.

CONSECUENCIAS IMPORTANTES

 Que no haya recibido el medicamento adecuado: Por lo que


aunque se terminara todo un tratamiento el niño no presentaría
ninguna mejoría, por lo que solo se prolongaría y podría hacerse
grave la enfermedad.
 Que los efectos secundarios puedan provocar daños severos a su
salud: Por ejemplo si para aliviar un dolor de cabeza administramos
al niño un medicamento muy fuerte puede verse afectado el
estómago y en el peor de los casos puede llevar a vómitos, diarrea
y por consiguiente una deshidratación, que puede requerir una
hospitalización, y todo esto a consecuencia de un dolor de cabeza.
 Que la dosis no sea la correcta y darle una sub o sobredosis: La
dosis debe ser la adecuada porque con una dosis menor a la
normal los efectos no van a ser los esperados y con una dosis
mayor se puede llegar a una intoxicación y el resultado puede ser
fatal.
 Se pueden crear resistencias bacterianas en el caso de los
antibióticos: el uso en exceso y no justificado de los antibióticos
provoca resistencias de las bacterias que actúan en el organismo y
en el futuro esto podría provocar que los antibióticos que utilizamos
actualmente dejen de tener eficacia.
 Las consecuencias de la automedicación en los niños son más
graves dado que éstos son los que trasmiten más bacterias
resistentes a los antibióticos porque tienen más contacto entre ellos

95
en las guarderías y los colegios, y habitualmente están en lugares
cerrados.

Recomendaciones a los padres ante la aparición de cualquier síntoma de


enfermedad presentada por el niño:

o Llevar a consultar con el pediatra, es el profesional indicado para


tratar a su hijo.
o No seguir recomendaciones de dependientes de farmacia, familiares,
o amigos para suministrar un medicamento a su hijo, ya que estos
pueden tener buenas intenciones pero no tienen conocimiento del
trasfondo de la enfermedad.
o Cualquier síntoma por más leve que sea, responde a un problema,
por lo que no debe medicarlo ya que podría enmascarar otros
síntomas, y dificultar el trabajo del profesional a la hora de actuar.
o Hay que recordar que un simple jarabe para la gripe puede causar
taquicardias, reacciones alérgicas, entre otros problemas leves o
graves.
o Es importante crear conciencia ciudadana sobre la problemática que
acarrea la acción de otorgar a los hijos una droga que puede llegar
a no ser la adecuada.

DE LA AUTOMEDICACIÓN AL HOSPITAL

Prescribir un medicamento sin tener conocimientos médicos conlleva


diversos riesgos para la salud de los niños, incluso pueden ingresar al
hospital por una mala administración del fármaco, las causas más
comunes por las que suceden son tres:

 Problemas de tipo respiratorio. Es el área donde más


frecuentemente se auto médica y tiene consecuencias como la
complicación del cuadro clínico.
 Uso de antibióticos sin prescripción. Crean resistencia a los
virus y bacterias.
96
 Dolores abdominales. Un dolor que aparentemente puede ser
un cólico puede tratarse de un problema quirúrgico (apendicitis)
y si se suministran medicamentos puede complicarse en
perforación intestinal.

97
Anexo N°4 Fotografías

98
99

También podría gustarte