Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONTABLES Y
FINANCIEROS

Código-Materia: 04232 - CONTABILIDAD FINANCIERA III


Curso EP
Requisito: 04215 PROCESOS TRIBUTARIOS II
Programa – Semestre: Contaduría Pública y Finanzas Internacionales
Período académico: 2020-1
Intensidad semanal: 4 horas
Créditos: 3
Revisado por: Carolina Tamayo
Fecha: enero de 2020

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO

Durante las últimas décadas hemos asistido a una dinámica de reconfiguración empresarial y
consolidación de grupos que genera un importante cambio en el tejido empresarial a nivel
mundial. Algunos autores afirman que estas agrupaciones empresariales traen beneficios a la
economía (Murcia-Sandoval y García-Molina, 2010), mientras que otros ven en ellas un peligro
debido a la concentración de poder y de rentas monopólicas (Kharna, 2000). Adicionalmente,
las asimetrías de información que pueden presentarse entre bancos y empresas producen
distorsiones en las decisiones de financiación (Kim, 2004)

Así, este intrincado mundo de relaciones empresariales, fusiones, adquisiciones y


transformaciones, suponen un reto para la preparación y presentación de estados financieros,
principalmente ahora que se está generando un proceso de armonización contable a nivel
mundial que genera cambios en la presentación de la información.

El curso que se presenta cubre la preparación y presentación de estados financieros


consolidados de grupos empresariales y procesos de combinación, fusión, escisión,
transformación y conversión de estados contables a moneda extranjera.

Adicionalmente, se analizan las implicaciones éticas que deben ser tenidas en cuenta al
momento de realizar algún tipo de integración empresarial, considerando el impacto que éstas
generan a los diferentes grupos de interés, en especial a aquellos ajenos a la firma.

De esta manera, al final del curso se evalúa el siguiente objetivo de aprendizaje de la Carrera de
Contaduría Pública y Finanzas Internacionales bajo las siguientes competencias específicas:

El egresado de la carrera de Contaduría Pública y Finanzas internacionales:


1. Desarrolla procesos técnicos de consolidación, combinación, transformación
empresarial, aplicando correctamente la normativa nacional e internacional vigente,
teniendo en cuenta las implicaciones éticas en las decisiones de integración empresarial
2. Revisa la información financiera consolidada con el fin de monitorear la situación
financiera de los conglomerados empresariales
3. Explica la situación financiera del grupo empresarial o conglomerado empresarial
basando sus observaciones en los estados financieros consolidados
4. Formular estrategias de asociación, teniendo en cuenta los procesos contables, para
mejorar la situación financiera de la empresa teniendo en cuenta el contexto económico,
social y moral.
5. Reconoce las implicaciones éticas de la conformación de los grupos empresariales,
teniendo en cuenta el contexto económico, social y moral.

2. OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en capacidad de elaborar procesos de


consolidación, combinación y transformación empresarial de los EEFF desde el punto de vista
contable, aplicando las normas nacionales e internacionales vigentes, teniendo en cuenta las
implicaciones éticas de las decisiones de integración empresarial en un contexto económico,
social y moral.

2.3 TERMINALES
1. Identificar el sistema de información contable y las implicaciones éticas de la fe
pública
2. Implementar los métodos de valoración de los activos y pasivos financieros
3. Ejecutar el método del costo y de la participación patrimonial a las inversiones intra-
compañía
4. Reconocer los procesos de integración empresarial
5. Aplicar la normativa nacional e internacional a los procesos de consolidación
6. Ejecutar los procesos contables relacionados con la consolidación, la combinación y la
transformación de los EEFF.
7. Establecer las implicaciones éticas que subyacen a los procesos de consolidación,
combinación y transformación empresarial.

Unidad 1: Estados financieros (repaso)

Objetivos específicos

 Comprender el impacto y la importancia que tiene para la sociedad y para el tejido


empresarial la fe pública que da el contador
 Identificar el sistema de información empresarial y aplicar la dinámica del ciclo
contable en la consolidación del sistema de información empresarial
 Observar las implicaciones éticas del trabajo del contador
 Normas relacionadas: NIC1, NIC, 8, NIC 10, NIC34, NIC 24, Tipos de Mediciones bajo
NIIF, Ley 1314, Normas de ética IFAC
Contenido

 La normativa contable y el proceso del ciclo contable: norma nacional y norma


internacional.
 Elaboración de los estados financieros básicos de propósito general (balance general y
estado de resultados)
 Cierre contable y preparación de EEFF
 Aplicación de las normas de presentación de EEFF, políticas contables, cambios en las
estimaciones y errores
 Reconocimiento del alcance y las implicaciones éticas de la fe pública (caso ético)

Unidad 2. La concentración empresarial

Objetivos específicos

 Interpretar y categorizar las diferentes alternativas de integración empresarial


 Comprender las implicaciones éticas que conllevan las decisiones de integración
empresarial

Contenido

 Concepto de grupo
 Motivaciones comerciales y financieras en la conformación de los grupos
 Subgrupos, asociadas y otras afines
 Presunciones para determinar la existencia de grupos empresariales
 Formas de ejercer dominio en los grupos (sociedad matriz, subordinada, filial)
 Normas legales (Ley 222)
 Implicaciones éticas en la conformación de grupos empresariales
 Normas relacionadas: Inversiones (NIC28, NIIF 10, NIIF 11)

Unidad 3: Transformaciones societarias

Objetivos específicos

 Identificar, seleccionar y reconocer la normativa jurídico-contable relativa a los


procesos adquisición, fusión, escisión y transformación empresarial
 Identificar y operar las diferentes técnicas contables para el reconocimiento de los
impactos de la adquisición, fusión, escisión y transformación empresarial
 Reconocer las implicaciones éticas de los procesos de transformaciones societarias

Contenido

 Reconocimiento de los procesos de transformación empresarial


 Procedimientos contables de la adquisición, fusión, escisión, transformación y
conversión empresarial.
 Implicaciones éticas de los procesos de adquisición, fusión, escisión, transformación y
conversión empresarial.

Unidad 4: Valuación de inversiones

Objetivos específicos

 Identificar los procesos de valoración de las inversiones y los activos financieros

 Operar las diferentes técnicas de valoración aplicables a las inversiones y a los activos
financieros

 Normas relacionadas: Inversiones (NIC 27, NIC28, NIIF7, NIIF9, NIIF 10, NIIF 11,
NIIF12, NIIF13)

Contenido

 Valoración de inversiones y activos financieros


 Reconocimiento, medición y valoración de los tipos de Inversión
 Método del costo, Método de participación patrimonio, ajuste a valor razonable
 Deterioro de inversiones (Costo Amortizado/valor razonable)
 Goodwill

Unidad 5: Métodos de consolidación

Objetivos específicos

 Identificar, seleccionar y reconocer la normativa jurídico-contable relativa a los


procesos de integración empresarial
 Identificar los diferentes modelos de consolidación empresarial
 Operar los diferentes modelos de consolidación empresarial
 Elaborar los EEFF consolidados

Contenido de la unidad

 Normativa nacional relativa a los procesos de consolidación empresarial


 Normativa internacional relativa a los procesos de consolidación empresarial
 Método de integración proporcional
 Método de participación global
 Normas relacionadas: NIC 21, NIIF10

Metodología
Relacionados con el Proyecto Educativo Icesi (PEI):
El estudiante deberá construir su propio conocimiento en un proceso activo y continuo, construyendo
interpretaciones, buscando múltiples perspectivas, desarrollando y defendiendo posiciones propias y
formulando preguntas.

Los roles del estudiante y el profesor, son: El estudiante llega a la universidad a estudiar y aprender
(Aprendizaje Activo) y el profesor, como facilitador del aprendizaje, diseña y administra (motivando,
guiando, cuestionando, evaluando) experiencias de aprendizaje que maximicen la probabilidad de que el
estudiante construya su propio conocimiento (Metodologías Activas).

El estudiante deberá prepararpreviamente el material señalado por el profesor, antes de los encuentros
sincrónicos.

A través del curso, el estudiante deberá reconocer los siguientes valores y capacidades profesionales
Icesi: Responsabilidad, Autoestima, Perseverancia, Autonomía, Curiosidad Intelectual, Honestidad,
Justicia, Tolerancia, Solidaridad y Respeto por la naturaleza.

Antes de los encuentros sincrónicos, los estudiantes deberán:

 Estudiar el material asignado en la programación del curso. Y revisar los vídeos (si los hay)
preparados por el profesor.
 Resolver los cuestionarios preparados por el profesor, como control de estudio previo, que serán
dispuestos en MOODLE.
 Resolver los talleres propuestos por el profesor y dispuestos en la plataforma MOODLE
 Asistir a los encuentros sincrónicos.
 Asistir a los encuentros sincrónicos con la monitora

Durante los encuentros sincrónicos los estudiantes deberán:

 Discutir con el grupo, incluido el profesor, las dudas o el enfoque que le hayan dado al tema
previamente preparado (leído o investigado y desarrollados los ejercicios propuestos). El profesor
reforzará algunos conceptos durante la clase, a partir de videos, discusiones o foros, en la medida
que lo considere necesario.
 Participar en las actividades de revisión y consolidación de conceptos que proponga el profesor.
 Trabajar en la solución de los problemas de aplicación que se propongan.

Después de los encuentros sincrónicos, los estudiantes deberán:


 Establecer las relaciones entre los temas tratados en la clase y el conocimiento previamente
adquirido.
 Resolver los ejercicios de aplicación del tema, que tienen un nivel de complejidad mayor.

El curso cuenta con un monitor académico con quién se programará un encuentro sincrónico de (2)
horas por semana.
La mayoría de los trabajos y tareas que se realicen en el curso deberán ser elaborados en hoja de cálculo
EXCEL. Si se proponen trabajos en grupo, se utilizará PowerPoint u otras aplicaciones similares.

Esta materia se encuentra en la plataforma E-Learning/Moodle para apoyo permanente a los estudiantes
matriculados en la misma.

Evaluación

Parcial 1 15%
Parcial 2 15%
Final 20%
Controles de estudio 15%
Talleres 35%
Total 100%

Si el estudiante no puede presentar un examen en la fecha indicada por una razón justificada, debe
solicitar la autorización para presentar el examen supletorio. La solicitud para el examen supletorio debe
presentarse únicamente al director del programa del estudiante, no al profesor; si la razón es por
enfermedad, deberá suministrar certificación médica. Si el director del programa aprueba la solicitud, se
le entregará al estudiante una autorización para pagar el valor del supletorio. Los exámenes supletorios
son programados por los jefes de departamento; normalmente se toman al final del semestre. El recibo
de pago del parcial deberá presentarse al profesor al tomar el examen.

Según los artículos 68,69,70,71,72,73,74 y 76 del Libro de Derechos, Deberes y Normas de los
Estudiantes de Preparado de la Universidad Icesi, se observarán los siguientes criterios:
 Los exámenes son de carácter individual.
 Solo en caso de fuerza mayor se aplicarán exámenes supletorios siempre que el estudiante presente
la orden escrita del Director de la Carrera.
 La nota individual del curso se calcula mediante el promedio ponderado de las calificaciones de las
actividades del curs.
 Si la inasistencia a los encuentros sincrónicos de un estudiante supera el 20% de las horas totales
de la materia, dicho estudiante No aprueba el Curso
 La calificación final del curso obedece a esta escala:
0.0 reprobado por fraude
N/A reprobado por falta de asistencia
1.0-2.9 reprobado por rendimiento
3.0-5.0 aprobado
Bibliografía
Libro guía:

 Estándares Normas Internacionales de Información. Financiera IFRS (NIIF) Vigente


IASB
 Norma IFAC (International Federation of. Accountants /IFAC) – Normas éticas
 CARVALHO BETANCUR, Javier Alonso. Método de participación patrimonial y
consolidación de estados financieros. 1ª. Edición, 2006. Universidad de Medellín.
(657.3/C331)
 CARVALHO BETANCUR, Javier Alonso. Contabilidad de los fenómenos societarios.
2ª. Edición, 2007. Universidad de Medellín. (657/C331c)
 GARCIA RESTREPO, Javier E. Estados financieros, Consolidación y método de
participación. ECOE Ediciones, 2ª. Edición, 2007. (657.3/G216e)

Complementaria:

 CARVALHO BETANCUR, Javier Alonso. Estados Financieros. 1ª. Edición, 2004.


ECOE ediciones
 ESTUPIÑAN GAITÁN, Rodrigo. Estado de flujos de efectivo y cambios en la situación
financiera. ECOE ediciones
 REGIMEN CONTABLE COLOMBIANO, CODIGO DE COMERCIO y REGIMEN
DE SOCIEDADES. LEGIS EDITORES S.A. Edición actualizada
 Ley 43 de 1990

Bibliografía Web

 www.nicniif.org
 www.iasplus.com
 www.cinif.org.mx
 www.ey.com
 www.deloitte.es
 www.iasplus.deloitte.es
 www.aeca.es
 www.ciberconta.unizar.es
 www.iasb.org
 www.unctad.org/isar
 www.worlbank.org
 www.efrag.org
 http://www.ifrs.org/Pages/default.aspx
 http://www.incp.org.co/
 http://www.ctcp.gov.co/
 http://www.supersociedades.gov.co

También podría gustarte