Está en la página 1de 9

MICROORGANISMOS EFICIENTES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES EN BIODIGESTORES ANAERÓBICOS

BOGOTÁ-COLOMBIA

PROYECTO CURRICULAR DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

SEMILLERO OBÁTALA

Autores: Paula Andrea Bohórquez Mogollón - pau_b.m@hotmail.es

Docente Tutor: Juan Pablo Rodríguez Miranda

RESUMEN.

La disminución del tiempo de retención hidráulica en la digestión anaerobia se

determina por las interacciones microbiológicas que mejor se adaptan metabólicamente

a los parámetros que proporcionan mayor rendimiento dentro del biodigestor. Mediante

la identificación, aislamiento y evaluación de las cepas degradadoras encontradas por

experimentación en microcosmos, se conoce el porcentaje de microorganismos

adecuados en capas etapa, lo cual facilita el registro y reconocimiento de los

microorganismos eficientes procedentes de en cada fase (hidrólisis, acidogénesis,

acetogénesis y metanogénesis) , logrando determinar parámetros constantes de caudal,

carga orgánica, pH y temperatura mas adecuados que permitan

● El uso de microcosmos determina las interacciones microbiológicas que se

llevan a cabo en el digestor anaerobio.


● Debido a un proceso de experimentación se logra identificar los

microorganismos que mejor se adapten metabólicamente a las condiciones que

proporcionan mayor rendimiento dentro del biodigestor.

● El porcentaje de microorganismos adicionar se obtiene mediante pruebas

experimentales en el microcosmos.

● La investigación permitirá determinar y corroborar los beneficios de emplear un

biodigestor anaerobio como sistema de tratamiento para aguas residuales domésticas.

el tiempo de digestión

microbiológicas debido a la identificar y aislamiento de microorganismos eficientes,

determinados mediante un proceso experimental en microcosmos, donde se establecen

las interacción microbiológicas del metabolismo bacteriano y las características del

medio, para promover el crecimiento de determinados microorganismos en cada fase

(hidrólisis, acidogénesis, acetogénesis y metanogénesis) .

Palabras claves: retención, microcosmos, aislamiento.

INTRODUCCIÓN.

En la zonas que no tienen la posibilidad de conducir sus aguas residuales a sistemas de

tratamiento, el sistema de biodigestión anaeróbica es una alternativa de tratamiento y

una solución local eficiente que permite reducir los parámetros biológicos y
fisicoquímicos de las aguas servidas para obtener parámetros de calidad (DBO, DQO y

bacteriológico) que impidan la contaminación a los cuerpos de agua receptores,

aportando abonos orgánicos (sólidos, líquidos), producción biogás para uso local y el

desarrollo del saneamiento básico. (Guevara, 1996)

MARCO TEÓRICO.

La digestión anaeróbica es el proceso fermentativo en el tratamiento de aguas

residuales fases de hidrólisis, acidogénesis, acetogénesis y metanogénesis transforma

la materia orgánica (proteínas, polisacáridos y lípidos) sin presencia de oxígeno

disuelto, en Metano (CH4), Sulfuro de Hidrógeno (H2S) y Dióxido de carbono (CO2).

(Rodríguez, 2003).

El estudio con microcosmos permiten determinan las interacciones que se dan en el

digestor, y posibilitan conocer la diversidad genética y funcional de las comunidades

microbianas presentes en el agua residual.

El periodo de retención se determina en base al tiempo de retención hidráulica del agua

residual y del biosólido dentro del digestor, este parámetro establece la eficiencia del

proceso.

El parámetro pH para el desarrollo de la digestión varía entre (6.5 - 7.6) y la temperatura

según la fase de digestión en mesofílica entre (25°C - 45°C) y termofílica entre (45°C

- 65°C). (Morgan,1954).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En las zonas donde no es factible la construcción de un sistema de conducción y

tratamiento, se emplean sistemas alternativos para el saneamiento de aguas servidas

principalmente fosas sépticas, tanques Imhoff y biodigestores. (Barrios Et al., 2009).


El empleo de biodigestores para el tratamiento de efluentes locales de baja carga

orgánica puede sustituir el sistema de estabilización de lodos y el sedimentador primario

y secundario de un sistema de tratamiento convencional. El proceso de digestión

permite tratar el agua servida en anaerobiosis y aerobiosis, no obstante el sistema

anaeróbico en comparación permite reducir costos de aireación, volumen de tanques de

tratamiento secundario y gestión de volumen de lodos. (Ruiz Et al; 2001).

OBJETIVO GENERAL.

● Disminuir del tiempo digestión anaeróbica del proceso de tratamiento de agua

residual en el biodigestor anaerobio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Determinar qué interacciones microbiológicas se están realizando en el digestor

anaerobio.

● Identificar microorganismos que metabólicamente son favorables en la

digestión anaerobia.

● Determinar el porcentaje adecuado de microorganismos eficientes para cada

etapa de la digestión anaerobia.

METODOLOGÍA.

1. Identificación y aislamiento de microorganismos provenientes del proceso de

tratamiento de agua residual en el biodigestor.


2. Determinación y evaluar la eficiencia las cepas degradadoras encontradas.

3. Evaluación del tiempo de digestión anaeróbica por medio de microcosmos.

RESULTADOS.

El proceso de identificación e aislamiento posibilita el registro y reconocimiento de los

microorganismos procedentes de las fases de digestión que influyen en la

transformación de la materia orgánica. Los microorganismos eficientes se inoculan en

microcosmos para simular el proceso de digestión anaeróbica, determinando el número

de microorganismos eficientes a adicionar a cada microcosmos y período de retención

requerido para el tratamiento del agua residual según los parámetros constantes de

caudal, carga orgánica, pH y temperatura.

Los microorganismos a reconocer según su etapa son: Hidrólisis (Bacteroides,

Lactobacillus, Propioni-bacterium, Sphingomonas, Sporobacterium, Megasphaera,

Bifidobacterium), Acidogénesis (Cytophaga - Flavobacterium - Bacteroides ), también

este tipo de microorganismos se encuentran presentes en la primera etapa. Acetogénesis

(Syntrophomonas wolfei y Syntrophobacter wolini). Metalogénesis actuan 5% de los

microorganismos presentes (Methanobacterium, Methanospirillum hungatii y

Methanosarcina). El género Clostridium, Paenibacillus y Ruminococcus se encuentren

en todas las fases el proceso. (Varnero, 2011)

DISCUSIÓN.
Para la operación de un biodigestor con microorganismos eficientes debe considerarse

aspectos como adición de impulsores degradación y aumento de biogás (sales

inorgánicas, enzimas, y carbonato de calcio).De modo similar se debe tener en cuenta

la inhibición metabólica debido a la presencia de tensoactivos. (Guevara, 1996)

La participación de determinados microorganismos en la digestión anaerobia depende

también de aspectos como el ph, potencial redox, nutrientes, componentes tóxicos y

temperatura, debido a estos parámetros algunos microorganismos logran realizar

procedimientos más eficientes con menos tiempo y recursos en el mismo proceso, por

ello es preciso determinar cuáles microorganismos presentes en la digestión son los

más apropiados.

La optimización del tiempo de digestión anaeróbica permite usar el sistema de

tratamiento en zonas no interconectadas disponiendo una solución de tratamiento

particular con área, costos y mantenimiento bajos y generación de subproductos

benéficos (biogas, bioabono y fertilizante). La bioaumentación por medio de

microorganismos eficientes (metanógenos y termofílicos) disminuye el volumen del

reactor al reducir el tiempo de retención y mejorar el rendimiento en la degradación de

la materia orgánica. (Solano Et al., 2011).

CONCLUSIONES.
● El uso de microcosmos determina las interacciones microbiológicas que se

llevan a cabo en el digestor anaerobio.

● Debido a un proceso de experimentación se logra identificar los

microorganismos que mejor se adapten metabólicamente a las condiciones que

proporcionan mayor rendimiento dentro del biodigestor.

● El porcentaje de microorganismos adicionar se obtiene mediante pruebas

experimentales en el microcosmos.

● La investigación permitirá determinar y corroborar los beneficios de emplear un

biodigestor anaerobio como sistema de tratamiento para aguas residuales

domésticas.

AGRADECIMIENTOS.

Gracias al Semillero de Investigación obátala a nuestro docente tutor Juan Pablo

Rodríguez, a la líder del semillero Johanna Bain y a los demás integrantes en particular

a Maicol Estiven Florez Vargas.

BIBLIOGRAFÍA.
Barrios Napuri, C., Torres Ruiz, R., Lampoglia, T. C., & Aguero Pittman, R. (2009).

Guía de orientación en saneamiento básico para alcaldías de municipios rurales y

pequeñas comunidades. OPS/CEPIS.

Guevara Vera, A. (1996). Fundamentos básicos para el diseño de biodigestores

anaeróbicos rurales: Producción de gas y saneamiento de efluentes. In Fundamentos

básicos para el diseño de biodigestores anaeróbicos rurales: producción de gas y

saneamiento de efluentes. CEPIS.

Morgan, P. F. (1954).Estudios de digestión acelerada de aguas residuales.462.

Rodríguez, J. (2003). Tratamiento anaerobio de aguas residuales. In Sistemas Integrados

Sostenibles para el Tratamiento de Aguas Residuales y Opción de Reuso (p. 15).

AEISA.

Ruiz, I., Álvarez, J. A., & Soto, M. (2001). El potencial de la digestión anaerobia en el

tratamiento de aguas residuales urbanas y efluentes de baja carga orgánica.

Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias. Campus da Zapateira s/n, 15071.

Solano, O. R., Vargas, M. F., & Watson, R. G. (2011). Biodigestores: factores

químicos, físicos y biológicos relacionados con su productividad. Revista Tecnología en

Marcha, 23(1), 39.


Varnero, M. T. (2011). Manual del biogás. Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura.[disponible en línea]. http://www. rlc. fao.

org/es/publicaciones/manual-biogás [Consultado 05 abril 2016].

También podría gustarte