Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MARIANA

FACULTAD DE INGENIERIA – TEC. AUTOMATIZACION ELECTRONICA


TERCER SEMESTRE

APELLIDOS y NOMBRES: Patiño Melo Carlos Andrés


Caicedo Figueroa Juan David
FECHA: 27 - 02 – 2012
PROFESOR: ING. Fabio Camilo Gómez

PUNTO N° 1

A. ¿QUE ES UN ABONO ORGANICO?

El abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales


de alimentos u otra fuente orgánica y natural. En cambio los abonos inorgánicos están
fabricado por medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de
combustibles fósiles y aire) como la urea o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el
potasio, calcio, zinc.

Actualmente los fertilizantes inorgánicos o sales minerales, suelen ser más baratos y con
dosis más precisas y más concentradas. Sin embargo, salvo en cultivo hidropónico,
siempre es necesario añadir los abonos orgánicos para reponer la materia orgánica del
suelo.

Los fertilizantes inorgánicos tienen algunos problemas si no sin usados en forma adecuada:
Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos (aumento de la biomasa de algas).
Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a disposición
de las plantas.

Necesitan más energía para su fabricación y transporte.


Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante.

Los fertilizantes orgánicos tienen las siguientes ventajas:

Permiten aprovechar residuos orgánicos.


Recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de carbono en el suelo, así
como la mejoran la capacidad de absorber agua.
Suelen necesitar menos energía.
No la necesitan para su fabricación y suelen utilizarse cerca de su lugar de origen.
Sin embargo, algunos orgánicos pueden necesitar un transporte energéticamente costoso,
como guano de murciélago de Tailandia o el de aves marinas de islas sudamericanas.
Pero también tienen algunas desventajas:

Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.

También pueden provocar eutrofización. Por ejemplo, granjas con gran concentración de
animales o por las aguas residuales humanas. Pero es más difícil que con fertilizantes
inorgánicos.

Pueden ser más caros, aunque puede salir gratis si es un residuo propio de la granja o es
un problema para otra explotación.

Es fácil que una explotación agrícola necesite fertilizante y otra de animales tenga
problemas para desprenderse de los desechos que produce.

Actualmente el consumo de fertilizante orgánico está aumentando debido a la demanda


de alimentos orgánicos y la concienciación en el cuidado del medio ambiente.
Hay bastante variedad de fertilizantes orgánicos, algunos apropiados incluso para
hidroponía.

También de efecto lento (como el estiércol) o rápido (como la orina o las cenizas) o
combinar los dos efectos:

Excrementos de animales.

Guano de aves y murciélagos: Palomina, murcielaguina, gallinaza.

Purines y estiércoles.

Orines. Son difíciles de separar en origen, pero sin embargo pueden ser utilizados
directamente en campo sin más procesamiento y si no han sido contaminados
posteriormente carecen de patógenos.

Compost: De la descomposición de materia vegetal o basura orgánica.

Humus de lombriz: Materia orgánica descompuesta por lombrices.

Cenizas: Si proceden de madera, huesos de frutas u otro origen completamente


orgánico, contienen mucho potasio y carecen de metales pesados y otros
contaminantes. Sin embargo, tienen un pH muy alto y es mejor aplicarlos en
pequeñas dosis o tratarlos previamente.

Resaca: El sedimento de ríos. Sólo se puede usar si el río no está contaminado.

Lodos de depuradora: muy ricos en materia orgánica, pero es difícil controlar si


contienen alguna sustancia perjudicial, como los metales pesados y en algunos
sitios está prohibido usarlos para alimentos humanos. Se pueden usar en bosques.
Abono verde: Cultivo vegetal, generalmente de leguminosas que se cortan y dejan
descomponer en el propio campo a fertilizar.

Biol: Líquido resultante de la producción de biogás.

Hay otras formas de mejorar la fertilidad del suelo, aunque no se puedan


denominar fertilización:

El cultivo combinado con leguminosas que aportan nitrógeno por una simbiosis
con bacterias rizobios, o la azolla (planta acuática que fija nitrógeno) y el arroz.

La inoculación con micorrizas u otros microbios (Rhizobium, Azotobacter,


Azospirillium, etc.) que colaboran con la planta ayudando a conseguir nutrientes
del suelo. Normalmente no es necesaria la inoculación porque aparecen
espontáneamente.

Dejar materia vegetal muerta, que sirve de acolchado que protege el suelo del sol
y ayuda a mantener la humedad. Al final se descompone.

B. TIPOS DE ABONOS ORGÁNICOS

Estiércol
Guano, estiércol de aves y murciélagos.
Gallinaza, estiércol y cama de gallinas.
Biol, el líquido que se obtiene al producir biogás.
Dolomita, mineral natural, se encuentra en minas.
Compost.
Humus.

C. COMO PREPARAR ABONO ORGÁNICO

Los desperdicios orgánicos componen casi el 70% de nuestra basura doméstica, y es muy
útil para elaborar un excelente abono para nuestras plantas.

Para preparar abono orgánico solo necesitamos un pedacito de tierra, paciencia y


constancia.

Los restos de alimentos que nos sirven para preparar este abono son las cáscaras de
huevos y de frutas, verduras, la yerba y el café usado, hojas, estiércol y algunos restos de
poda.

También deberemos buscar algunos trozos de telas de algodón viejas o pedazos de chapa,
para poder cubrir el pozo que vamos a realizar.
Jamás debemos incorporar a nuestro abono orgánico restos de vidrios, huesos, carnes,
plásticos o latas.
Lo primero que debemos hacer, luego de contar con los elementos básicos, es cavar un
pozo de unos 50 cm de profundidad por unos 50 cm de diámetro.

Si queremos hacer solo un poco, podemos utilizar un tacho de 200 litros o similar, en el
cual incorporaremos los “ingredientes” de la misma forma y procederemos igual en su
cuidado.

En el fondo debemos ubicar los restos de poda, encima los residuos orgánicos y para
finalizar, tapamos con un poco de tierra.

Todos los días se agrega un poco más de la tierra que sacamos cuando hicimos el pozo.

Mantener tapado el pozo o recipiente con las telas o chapas, e incorporar algunas
lombrices para que ayuden a airear la tierra.

Si hace mucho calor, es conveniente regar el abono, ya que la humedad es indispensable


para que el material se descomponga y pueda formarse.

D. IDEAS PARA ELABORAR ABONO EN ALVERNIA

Una de las ideas será elaborar un abono orgánico a base de desperdicios de cascaras de
verduras y frutas.

PUNTO N° 2

A. LOMBRICULTURA

Se entiende por lumbricultura a las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción
de lombrices epigeas (de superficie, con ciclos de vida distintos a las vistas comúnmente en los
jardines) y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en
forma de abonos y proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se denomina humus de
lombriz o lombricompuesto.

Este humus se produce de la digestión de materiales orgánicos por parte de las lombrices y
posee altas propiedades como mejorador de las propiedades físicas del suelo, tales como la
permeabilidad, la retención de humedad o el intercambio catiónico.

Es una biotecnología basada en la cría de lombrices para la producción de humus a partir de


un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el
que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias,
actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo
sistema digestivo de la lombriz.

Las especies de lombriz más frecuentemente utilizadas para la lombricultura son Eisenia
foetida, Lumbricus rubellus, Eisenia Andrei, Eisenia hortensis, Lumbricus castaneus éstas se
encuentran comúnmente por toda Euroasia y en la actualidad se han vuelto especies
cosmopolitas en tierras orgánicas ricas, especialmente en vegetación en descomposición,
compost y montones de estiércol. Los gusanos de compostaje se pueden obtener a través de
lombricultores profesionales, lombricultores domésticos (es habitual que un criador casero
regale a las personas del entorno y ayude a expandir la lombricultura) y otra manera no
común pero sí muy válida es trampear en la intemperie o buscar colonias de lombrices en los
montículos de estiércol.

El vermicompostaje a pequeña escala es una forma noble de convertir los "desechos" de la


cocina en abono de alta calidad, sobre todo si el espacio es reducido. Para esta práctica, es
necesario un vermicompostador, que puede fabricarse uno mismo de forma artesanal o
adquirir en una tienda especializada en compostaje doméstico (conseguir cajones a menor
precio que cumplan con el mismo objetivo).

La carne de la lombriz también se puede aprovechar para consumo animal (aves y peces) en
los humanos no hay trabajos serios que avalen su consumo, ya que tienen un gran valor
nutritivo. Usualmente se comercializa como harina de lombriz y destaca por su contenido en
aminoácidos esenciales.

Lombricompuesto

Es un abono obtenido del excremento de las lombrices epigeas alimentadas con desechos
orgánicos (restos vegetales, residuos de cosecha, estiércoles de herbívoros entre estas algunas
aves, etc. Se evitan los restos animales por los olores y carroñeros que esto puede atraer)
sobre los que actúan y trabajan las lombrices.

El humus de lombriz es un abono natural a diferencia de otros que son elaborados por
procesos químicos. Algunas de sus ventajas son aportar nutrientes al suelo y a las plantas,
contiene hongos y bacterias benéficas y no contiene químicos de origen sintético en su
composición, es orgánico y natural, mejora la retención de agua y posee un PH en neutralidad
o cercano (dependiendo de las materias primas y de su manejo).

Los insumos que se necesitan para comenzar con su elaboración son: restos vegetales de
nuestro huerto o de nuestra cocina, estiercoles varios, materia seca elemental para obtener
una buena relación de carbono y nitrógeno (C/N) etc.

Las lombrices se alimentan de hongos y bacterias; éstas a su vez se alimentan de las materias
orgánicas en descomposición, tanto vegetales como animales, las lombrices no comen
vegetales ni restos de animales, por eso la necesidad del compostaje previo.

Además de ser particularmente rico en substancia orgánica y en compuestos nitrogenados,


este producto contiene óptimas cantidades de calcio, potasio, fósforo y otros elementos
minerales (todo eso depende de las materias primas, y el lugar en el que se encuentren),
además de una vasta gama de enzimas que desarrollan un rol muy importante en la fertilidad
del suelo, y elementos fitorreguladores (particularmente enzimas) que inciden positivamente
sobre el crecimiento de las plantas. Todo esto hace que el lombricompuesto sea un fertilizante
orgánico por excelencia y prácticamente único por su elevada carga bacteriana y enzimática.

El lombricompuesto se puede utilizar en hortícolas, aromáticas, ornamentales, florales,


árboles, arbustos, etc.

También podría gustarte