Está en la página 1de 12

Laboratorio de Geomorfología

PRACTICA 7
Morfometría de Cuencas Hidrológicas

Introducción
La morfometría en geomorfología proporciona la parametrización de los procesos
que toman lugar en la formación del relieve. Las ideas originales propuestas por Davis
(1899) sobre la evolución del paisaje, a través de su Modelo Geográfico o de Evolución
del Paisaje, fueron la base para cuantificación del relieve. Sin embargo, el trabajo
desarrollado por Horton (1945) sobre el desarrollo erosivo de las corrientes dio inicio a la
geomorfología cuantitativa. En este laboratorio usted empleará mapas topográficos para
determinar algunos parámetros morfométricos de una cuenca hidrológica.

Objetivos

 Obtener los parámetros morfométricos (lineales, de área, y de relieve), de una


cuenca hidrológica.
 Realizar el análisis morfométrico y examinar la validez de las cuatro primeras
leyes de Horton (1945) para una cuenca en particular.

PROBLEMA 1: ANÁLISIS DE CUENCAS HIDROLÓGICAS

Horton (1945) desarrolló un método cuantitativo para documentar y parametrizar


las cuencas hidrológicas, método que ha sido un estándar en la actualidad. El método fue
revisado por su alumno Strahler (1952), dicha revisión está basada en la jerarquía de
órdenes de corriente inicialmente propuesta por Horton.
Por medio de la obtención de los parámetros de una cuenca hidrológica, Horton y
sus discípulos determinaron un número de “leyes”, que están relacionadas con el orden de
corrientes (Tabla 7-1). Estos autores encontraron que las características morfométricas
tienen una relación con el orden, de tal manera que cuando son graficados en papel semi-
logarítmico, los puntos yacen sobre una línea recta.

Tabla 7-1. Relaciones morfométricas comunes


N u  Rb
s u
1 Ley de número de corrientes
Lu  LL R L
Ley de longitud media de u 1
2
corrientes
Au  A1 Ra
u 1
3 Ley de área de cuencas
4
Ley de longitud total de
corrientes
 Lu  L1 Rb R L
s u u 1

S u  S1 R s
s u
5 Ley de gradiente de corrientes

1
Laboratorio de Geomorfología

Donde:
Nu : número de corriente de orden u.
R b : relación de bifurcación.
s : orden mayor de la cuenca.
Lu : longitud media de la corriente de orden u.
R L : relación de longitud de corrientes.
Au : área media de la cuenca de orden u.
R a : relación de área de la cuenca.
 L : longitud total de corrientes de una cuenca de orden u.
u

Su : gradiente medio de una corriente de orden u.


R S : relación de gradiente de una corriente.

Otros parámetros que fueron obtenidos por Horton y sus discípulos fue la
determinación de la magnitud de disección de una cuenca, la cual llamaron densidad
fluvial. Definida como la suma de la longitud de las corrientes en la cuenca dividida por
el área de la cuenca, o

D
L 7-1
A

Éste y otros parámetros morfométricos se basan en las propiedades lineales, de


área y de relieve presentes en una cuenca hidrológica (Tabla 7-2).

Tabla 2 Parámetros morfométricos de una cuenca hidrológica


(tomado de Ritter et al., 2002).
Morfometría lineal
S u  S1 R s
s u
Ley de gradiente de corrientes
Morfometría de área
Au  A1 Ra
u 1
Ley de área de cuencas
L
Densidad de la cuenca D
A
Ao
Forma de la cuenca Rf  2
Lo
N
Frecuencia de corrientes Fs 
A
Morfometría de relieve
Relieve de la cuenca H c  H max  H min
Altura relativa de la cuenca yh
H
Relieve relativo Rhp  H
P

2
Laboratorio de Geomorfología

Donde:
L : longitud total de las corrientes.
A : área total de la cuenca fluvial.
Ao : área de las corrientes en cada orden.
Lo : longitud total de las corrientes.
N : número total de corrientes.
H max : elevación máxima en la cuenca.
H min : elevación mínima en la cuenca.
h : elevación de una cota dada.
H : relieve de la cuenca.
P : perímetro de la cuenca.

Procedimiento:
A fin de determinar los diferentes parámetros morfométricos usted tendrá que
realizar varias actividades en el mapa utilizando un planímetro y curvímetro (Nota: si no
utilizo este equipo, explicar la técnica empleada). Primeramente, usted empleará la
cuenca hidrológica de la segunda sesión de laboratorio (Cuenca Palmilla, B.C.S.). Si no
obtuvo los parámetros como área de la cuenca y curva hipsométrica, tendrá que realizar
la tediosa tarea de obtener estos valores y sus corrientes presentes por medio de estos
instrumentos. Siga los siguientes pasos para determinar los parámetros morfométricos de
su cuenca delineada. Al final de estos pasos hay un cuestionario relacionado con los
parámetros obtenidos (Ejercicio 1).

1. Usando un planímetro, disponible en el laboratorio de cartografía, determine el


área de la cuenca. Asimismo, empleando un curvímetro determine el perímetro de
la cuenca. A continuación, obtenga el valor del relieve de la cuenca. El relieve
corresponde a la sustracción de la altura máxima menos la altura mínima dentro
de la cuenca.

H  ElevMax  ElevMin 7-2

2. Trazar la red fluvial de la cuenca, esto con el fin de determinar el orden de las
corrientes de acuerdo a la definición de Strahler (1952). La clasificación o
categorización de las corrientes de acuerdo a Strahler es definida de la siguiente
forma (Fig. 7-1). Corrientes de primer orden – aquellas que dan inicio al patrón
fluvial y no tienen ninguna corriente que se bifurque o conecte con otra;
corrientes de segundo orden – aquellas donde consisten de la unión de dos
corrientes de primer orden; corrientes de tercer orden – las corrientes formadas
por la unión de dos corrientes de segundo orden y así sucesivamente. El orden
mayor de corrientes definirá el orden de la cuenca.
3. Mida las corrientes con el curvímetro y cuente el número de éstas para cada
orden, colocando los valores en una hoja de cálculo (Excel). Una vez contados el
número de corrientes de cada orden trace en papel aritmético (anexo 2), número

3
Laboratorio de Geomorfología

de corrientes vs. número de orden. El número de orden será colocado en las


abscisas. Posteriormente trace en papel semi-logarítmico (anexo 3) número de
corrientes vs. número de orden. Dibuje una curva de ajuste a ojo. Utilice las
hojas proporcionadas para graficar los resultados, no serán aceptados los
resultados si son graficados utilizando algún programa, por ejemplo Excel ó
Grapher.

Figura 7-1. Cuenca hidrológica Querétaro, B.C.S., México. Definición de órdenes de


corriente de acuerdo a Strahler (1952).

4. Una vez obtenidos los parámetros morfométricos básicos determine la densidad


fluvial por unidad de área de acuerdo a la fórmula indicada anteriormente (Ec. 7-
1).
5. Determinar la tasa de bifurcación de la cuenca utilizando la ecuación de regresión,
que a continuación se explica. Al final trace en un papel semi-logarítmico los
valores obtenidos, mostrando en las abscisas el número de orden y en las
ordenadas el logaritmo de la longitud de las corrientes para cada orden. A
continuación se explica en que consiste el método de regresión por medio de
mínimos cuadrados para la obtención de una curva de ajuste.

Fundamentos de Estadística - La línea de regresión por mínimos cuadrados


La curva de aproximación más simple para los puntos graficados es una línea
recta del tipo:
Y = a + bX 7-3

Donde ‘a’ es la intersección con el eje Y y ‘b’ es la pendiente de la línea recta. Si


tenemos dos puntos cualesquiera (X1,Y1) y (X2,Y2) sobre una línea podemos determinar
la pendiente sustituyendo los valores:

4
Laboratorio de Geomorfología

Y2  Y1
Y  Y1  X  X 1  7-4
X 2  X1
o
Y  Y1  b( X  X 1 ) 7-5
donde
Y2  Y1
 b (la pendiente de la línea) 7-6
X 2  X1

Podemos dibujar la línea a ojo, pero para evitar cualquier sesgo necesitamos una
definición de la línea que mejor se ajuste. La siguiente figura muestra una serie de puntos
graficados (X1,Y1), (X2,Y2),........, (Xn,Yn). Para un valor dado de X, digamos X1, habrá
una diferencia entre el valor real de Y1 y el valor será determinado de la curva de ajuste.
Denotaremos esta diferencia como D1 (también conocido como desviación, error o
residual) el cual puede ser positivo, negativo o cero. Así, para todos los valores de Xi
podemos obtener las desviaciones que corresponden a Yi, denotándolas como Di.
Una forma de obtener el ajuste de la curva de datos proporcionados es a través de
las desviaciones de la curva, D12+D22+....Dn2. Si la desviación total es pequeña el ajuste
es bueno, pero si es grande el ajuste no es tan bueno. Por lo tanto, podemos definir la
curva de mejor ajuste como la curva donde la suma de las desviaciones de la línea es
mínima.

D D  ...... Dn es un mínimo
2 2 2
1 2
7-7

XnYn

Dn

X1 Y1

D1 D2
X2 Y2

X
Una curva que se ajusta a los datos se llama curva de mínimos cuadrados. La
curva de mínimos cuadrados es de la forma:

Y = a + bX 7-8

Y que es para un conjunto de datos X y Y. Las constantes ‘a’ y ‘b’ pueden ser
determinadas resolviendo las ecuaciones simultáneas:

5
Laboratorio de Geomorfología

 Y  aN  b X 7-9
 XY  a X  b X 2
7-10

Estas ecuaciones son llamadas ecuaciones normales para la línea de mínimos


cuadrados.

Regresión de Mínimos Cuadrados de datos semi-logarítmicos


En nuestro problema estamos buscando la curva de mejor ajuste donde el
logaritmo del número de corrientes es trazado contra el orden de corrientes. Tomando
como base la ecuación de la recta.

Y = a + bX 7-11

El logaritmo de Y es sustituido por Y. Entonces nuestra línea recta será:

logY= a+bX 7-12


o
logNu=a-bu 7-13

(-b es negativo ya que la pendiente de nuestro problema es negativa). Por lo tanto


las ecuaciones simultáneas a ser resueltas para la línea recta son:

 log Y  na  b X 7-14
  X * log Y   a X  b X 2
7-15

6
Laboratorio de Geomorfología

PROBLEMAS:
Ejercicio 1
1. Patrón fluvial característico de la cuenca:____________________________
2. ¿Cuál es la variación en el relieve? ____________________________________
3. ¿Cuál es el estado de disección de la cuenca?____________________________
_________________________________________________________________
4. ¿Qué procesos geomorfológicos están trabajando?_________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5. ¿Cuál es el gradiente del arroyo principal?_______________________________
6. Parámetros de la cuenca

Método de Strahler
Número de
Orden Longitud total en km Longitud media en km
corrientes
1
2
3
4
Longitud total de corrientes ____________________
Área de la cuenca (km2) ____________________
Densidad fluvial ____________________

Cálculo de tasa de bifurcación


Orden Log no. de corrientes
X * log Y X2
X log Y

Utilizando las ecuaciones proporcionadas anteriormente, sustituya los valores obtenidos


en esta tabla para obtener a y b

Cálculos:

7
Laboratorio de Geomorfología

Se sabe que la ley del número de corrientes es: Nu = Rbs-u


Tomando los logaritmos de ambos lados: logNu = s logRb – u logRb
Si, asignamos: a = s logRb y b = logRb
Por lo tanto: log Nu = a – bu
y Rb = log-1b o Rb= 1/antilog(b)
Entonces en su problema:
LogNu = a –bu es:_________________________

Y puesto que Rb es el antilogaritmo de b, la tasa de bifurcación es:_________________


(en la determinación del antilogaritmo ignore el signo negativo el cual se refiere a la
pendiente de la línea, no al valor de b).

Parámetros morfométricos calculados de la cuenca hidrológica:


 Área:_______________________
 Perímetro:___________________
 Relieve:_____________________
 Orden de la cuenca:____________
 Densidad fluvial:______________

Ejercicio 2
Utilizando los datos proporcionados en la siguiente tabla calcule la tasa de
bifurcación (Rb), tasa de longitud de corrientes (RL), y tasa de área (Ao). Para el cálculo
de RL y Ao utilice las funciones proporcionadas en el libro de:Ritter, D. F. y otros (2002)
del capítulo 5, La cuenca de fluvial-desarrollo, morfometría, e hidrología.

Orden No. de corrientes Longitud promedio (km) Área promedio (km2)


1 50 1.5 4
2 13 4 12
3 8 9 36
4 3 2.3 108
5 1 59 324

Referencias:
Davis, W. M., 1899, The geographical cycle, Geographical Journal, v. 14, p. 481-504.
Hausback, B., 1984, Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja California Sur,
México, En: Frizzell, V. A. Jr., ed., 1984, Geology of Baja California
Peninsula, Pacific Section, S.E.P.M., vol. 39, p. 219-236.
Horton, R. E., 1945, Erosional development of streams and their drainage basins;

8
Laboratorio de Geomorfología

hydrological approach to quantitative morphology, Geol. Soc. Amer.


Bull., vol. 56, p. 125-157.
Leopold, L. B., Wolman, M.G. y Miller, J.P., 1992, Fluvial Processes in
Geomorphology, Dover, Publications, 522 p.
Morisawa, M., 1964, Streams: Their dynamics and Morphology, McGraw-Hill Book
Co., 175 p.
Ritter, D. F., Kochel, R. C., y Miller, J.R., 2002, Process Geomorphology, McGraw
Hill, Boston, 560 p.
Strahler, A. N., 1952, Dynamic basis of geomorphology, Geol. Soc. Amer. Bull., vol.
63, p. 923-938.

9
6
16 17 18 19 20 21 22 23
25 25
70 70

Cuenca hidrológica de Palmilla, B.C.S.


90 0 760
700
9 00 80 0
700

6
40
640
69 80
0 69

0
40
50
0
360
220

30
0

68 68

700
0
60
0
50

640

67 67
60
0

0
0 80
76

900
66

66000m.N
25
1000
0
10

4
1100 20
30

14
0
1

00
1200

15
1440 80
1400 11
15 0 0

0
1 30 0 130

6 6
16000m.E 17 18 19 20 21 22 23
0 1 2
Kilómetros
1:30,000
Laboratorio de Geomorfología

Nombre:________________________________
Número de Corrientes

1 2 3 4 5 6

Número de Ordenes
10

5
Número de corrientes

1
1 2 3 4
Orden de corrientes

También podría gustarte