Está en la página 1de 16

DERECHO PROCESAL

ORGANICO
TEMA 11
LAS EXCEPCIONES

Lic. Delia Isabel Chapi---D°Procesal


Las excepciones tienen sus antecedentes
históricos, en el Derecho Romano, que en
esencia y en cualquier proceso, en la época
romana era iniciativa del pretor, que atenuaban
ciertas penas demasiado rigurosas existentes en
el derecho civil romano, surgen los
denominados “doli mali”, “metus causa”, y
“pacti conventi” entre otros, que como se puede
ver no estaba a disposición o facultad de las
partes sino de la autoridad designada por Roma,
quien podía o no aplicarlas.
Lic. Delia Isabel Chapi---D°Procesal
1.- CONCEPTO
Vocablo latin “exceptio, onis” ACCION Y EFECTO DE EXCEPTUAR.

COUTURE: Es el poder jurídico de que se halla investido el


demandado que le habilita para oponerse a la acción promovida
contra el.

El demandado, en virtud del derecho inalienable del debido


proceso Art. 2 CPC y del Art. 117 C.P.E , tiene derecho a ser oído,
solicitar una sentencia declarativa de certeza negativa que lo
absuelva, denegando la pretensión del acto, por medio de la
excepción.

Lic. Delia Isabel Chapi---D°Procesal


1.- CONCEPTO
LA EXCEPCION, como medio de defensa es la acción del
DEMANDADO.

El DEMANDADO, intenta que se libere de la pretensión del actor.

El DEMANDADO, pide al juez su absolución o la liberación de la


carga de contestarla a través de un procedimiento

Lic. Delia Isabel Chapi---D°Procesal


2.- ACCION Y EXCEPCION

ACCIÓN.- Históricamente la acción deriva de la palabra latina “actio” que


significa movimiento, actividad o acusación.

Couture, define a la acción como “el poder jurídico que tiene todo sujeto de
derecho, de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar la satisfacción
de una pretensión”.

ACCION medio legal de pedir los que es nuestro…


EXCEPCION medio legal de destruir o aplazar la acción
intentada…

Lic. Delia Isabel Chapi---D°Procesal


2.- ACCION Y EXCEPCION
La acción y las excepciones como institutos procesales tienen un
nexo íntimo, porque sin la existencia de la acción no pueda
deducirse ni remotamente procesalmente hablando ninguna
excepción; y al contrario la existencia de la acción abre la
posibilidad cierta de interponer válidamente excepciones en el
proceso; y a esta se deba su existencia jurídica y atraves de esta
pueda activarse la jurisdicción, debiendo entenderse a esta
última como la “función” para la resolución de conflictos,
sometidos a conocimiento del juez, conforme a la ley (art. 7-II
NCPC), empero de ello también se lo entiende conceptualmente
como un “poder-deber” que emana del Estado para la
administración de justicia (art. 11 Ley del Órgano Judicial LOJ).
Lic. Delia Isabel Chapi---D°Procesal
3,- CLASIFICACION
Excepciones dilatorias y perentorias.
La doctrina a la fecha ha adoptado en la generalidad esta
clasificación, tomando en cuenta según la dirección que toman
y los efectos que estas producen, en cuanto a las primeras
señaladas son de efecto temporal, por cuanto sólo detienen el
proceso en tanto y en cuanto los obstáculos desaparecen, su
efecto simplemente retarda la tramitación del proceso y no
tiene por objetivo final destruir la pretensión, por ej, la falta de
legitimidad en la representación, etc. en tanto las perentorias
persiguen la extinción o la inexistencia de la acción, de ese
poder jurídico del cual se halla investido la persona para poder
detonar la jurisdicción como se señaló anteriormente y referido
al análisis de la acción, entonces atacan el contenido de la
acción, la pretensión, por ej. La cosa juzgada.
3,- CLASIFICACION
Excepciones procesales y substanciales.

Esta clasificación se basa principalmente tomando


encuentra la naturaleza de las excepciones, siendo así
que las primeras impugnan la regularidad del proceso,
Prejudicialidad, litispendencia, incompetencia; en
tanto las substanciales tienden a contradecir el
fundamento de la pretensión, como la cosa juzgada,
pero como ya se ha visto no se ve el derecho expuesto
por la parte demandada, sino les es ajeno al mismo,
etc.
4.- EXCEPCION MEDIO DE
DEFENSA EN JUICIO
Los medios de defensa puede definirse como los
mecanismos jurídicos de carácter procesal, con los que
cuenta el demandado durante el curso del proceso para
atacar la acción invocada en su contra.

El derecho a la defensa constituye una parte importante


de la manifestación del principio de contradicción.
5.- CONTENDIO DE LA
EXCEPCION
La excepción es la oposición, que sin negar el fundamento de la demanda, trata
de impedir la prosecución del juicio paralizándolo momentáneamente o
extinguiéndolo definitivamente.

CONCEPTO MODERNO. La excepción es un contra derecho en el sentido de que


es un poder de anulación contra el derecho del actor.

Esta conformado por todas las declaraciones que interpone el demandado o


sujeto pasivo de la acción, considerados como negaciones o impugnaciones
6.- NATURALEZA CIVICA DE
LA EXCEPCION
El termino cívico es un adjetivo que se refiere tanto a lo patriótico o a la
integridad del civismo.

Ningún juez puede rechazar una demanda, tampoco puede rechazar la


defensa.
Se hace imperativo garantizar al demandante los canales de
satisfacción de sus pretensiones, igualmente se hace imperativo
garantizarle al demandado las vías o procedimientos de liberarse de el.

• NADIE PUEDE SER CONDENADO SIN JUICIO PREVIO FUNDADO EN


LEY ANTERIOR AL HECHO DEL PROCESO. ART. 117 C.P.E.

• NADIE PUEDE SER SUSTRAIDO DE SU JUEZ NATURAL, ES DECIR DEL


JUEZ COMPETENTE. ART. 120 C.P.E
7.- EXCEPCIONES ACOGIDAS
A LA LEY 439

El sistema actual procesal la Ley Nº. 439, adopta por


supuesto todas las excepciones como “previas”, es decir
se tramitan y resuelven previo a la substanciación del
proceso, de acuerdo a lo que señala el Art. 128, 129-II
8.- EXCEPCIONES -LEY 439
ART. 128
I. LAS EXCEPCIONES PREVIAS SON:
1.- Incompetencia de la autoridad judicial.
2.- Incapacidad de la parte demandante o
impersonería de su apoderada o apoderado.
3.- Falta de legitimación o interés legítimo que surja de
los términos de la demanda.
4.- Litispendencia.
5.- Demanda defectuosamente propuesta, trámite
inadecuadamente dado por la autoridad judicial a la
misma o indebida acumulación de pretensiones.
8.- EXCEPCIONES -LEY 439
ART. 128

6.- Demanda interpuesta antes de ocurrido el


vencimiento del término o el cumplimiento de la
condición.
7.- Emplazamiento de terceros, en los casos que
corresponda.
8.- Prescripción o caducidad.
9.- Cosa juzgada.
10.- Transacción o conciliación.
11.- Desistimiento del derecho.
8.- EXCEPCIONES -LEY 439
ART. 128
II.- La autoridad judicial podrá declarar, aun de oficio,
la incompetencia, la incapacidad del actor o de su
representante, la cosa juzgada y la transacción. La
prescripción y la caducidad sólo podrán declararse a
instancia de parte.
III.- Las defensas sobrevinientes fundadas en hechos
nuevos y dirigidas al fondo o mérito de la causa,
deberán justificarse con prueba pre constituida y
podrán oponerse en cualquier estado de la causa, aun
en ejecución de sentencia.
TAREA

DESARROLLAR CADA UNA DE LAS


EXCEPCIONES DESCRITAS EN EL ART. 128
Y CITE UN EJEMPLO DE CADA UNA DE
ELLAS

También podría gustarte