Está en la página 1de 10

MÓDULO 5

Problemas e intervenciones en las aulas - G. Dueñas

Se rotula reduciendo la complejidad de la vida psíquica infantil a un paradigma


simplificador. En lugar de un psiquismo en estructuración, en crecimiento continuo, en el que el
conflicto es fundante y en el que todo efecto es complejo, se supone, exclusivamente, un “déficit”
neurológico.
El ser humano es efecto de una historia y un entorno, imposible de ser pensado en forma
aislada, tenemos que considerar también en qué situaciones, en qué momento y con quiénes se da
este funcionamiento.
No se toma en cuenta la gran contradicciòn que se genera entre los estímulos de tiempos
breves y rápidos a los que los niños se van habituando con la tele y la compu, con predominio de lo
visual, y lo tiempos más largos de la enseñanza escolar centrada en la lectura y la escritura a los
que los niños no están habituados.
No se desconoce la importancia de los trastornos neurológicos y del recurso de la
medicación como privilegiado de algunas patologías. Pensamos que se agrupan con UN NOMBRE
(ADD/ADHD) múltiples expresiones del sufrimiento infantil que merecen ser consideradas desde su
singularidad y tratadas teniendo en cuenta su multideterminación.

Manifiesto del Forum Infancias de Bs. As.: “Por un abordaje subjetivante del sufrimiento psíquico
en niños y adolescentes” NO AL DSM
La construcción de la subjetividad necesariamente refiere al contexto social e histórico en
que se inscribe y es un derecho. Hay una multiplicidad de “diagnósticos” psicopatológicos. Son
enunciados descriptivos que se terminan transformando en enunciados identificatorios.
Un manual como el DSM que no toma en cuenta la historia, ni los factores
desencadenantes, obtura las posibilidades de pensar y de interrogarse sobre lo que le ocurre a un
ser humano. Atenta contra el derecho a la salud. Tiene la pretensión de hegemonizar prácticas que
son funcionales a los intereses que poco tienen que ver con los derechos de los niños y sus
familias.

 Los malestares psíquicos son un resultado complejo de múltiples factores.


 Toda consulta por un sujeto que sufre debe ser tomada en su singularidad.
 Niños y adolescentes son sujetos en crecimiento, en transformación. No puede ser
etiquetados.
 La idea de niñez y adolescencia varía en los diferentes tiempos y la producción de
subjetividad es distinta en cada momento y contexto.
 Un etiquetamiento temprano puede condicionar el desarrollo de un niño, puede
transformarse en invalidante.

Dificultades en el aprendizaje escolar - Tallis, J. y otros

Neuropsicología y aprendizaje
La evaluación neuropsicológica es un aspecto importante a tener en cuenta. La parte
predominante del cortez humano se puede considerar como el aparato responsable de los
procesos superiores del comportamiento, elaboración y almacenamiento de la información,
confección de programas y control de las acciones humanas.
La NP surge como la ciencia de las actividades mentales superiores en sus relaciones con las
estructuras cerebrales que las sustentan: Relación conducta-cerebro. El concepto restringido de
localización cerebral se va reemplazando por el sistema funcional. Hoy la finalidad inmediata
principal es la de determinar cómo procesa el individuo a información y qué relación existe entre
sus modos de procesamiento y sus estructuras y funciones cerebrales, por un lado, y sus
conductas, por el otro.

Trastornos neuropsicológicos del desarrollo: Disfasias, dislexias, disgrafìas, discalculias, disgnosias,


síndrome disatencional, déficit global del desarrollo, etc.
Funciones investigadas en el examen neuropsicológico: Motricidad general y manual, praxias
orofaciales, lateralidad y especialización hemisférica, gnosias táctiles, digitales, percepción visual,
viso espacial, memoria visual, discriminación auditiva, memoria auditiva y verbal, atención,
conducta y estilo cognitivo, funciones neurolinguisticas, lenguaje oral, etc.
Si bien la evaluación debe incluir el examen de las funciones cognitivas complejas en
términos de rendimiento, no por ello esto debe ser resultado final. Lo que nos interesa es analizar
dichas funciones en sus niveles inferiores de complejidad, usando datos históricos y
observacionales como generadores de hipótesis.
Reconocemos las deficiencias de la psicometría clásica y el abuso de los test pero ello no
significa que los excluyamos por completo. Son muy útiles siempre que se usen con criterio clínico.
Una buena prueba estandarizada resulta imprescindible como base objetiva de nuestras
observaciones clínicas, pudiendo así detectar con mayor seguridad los retardos y desviaciones del
patrón de desarrollo normal.

Aportes de la NP al diagnóstico de los problemas de aprendizaje


Pluricausalidad de los trastornos de aprendizaje. El examen NP clínico aparece como uno de
los estudios necesarios para la comprensión integral de la problemática que nos ocupa. La
modalidad propia de procesar información que tiene cada niño en particular, junto al resto de las
variables consideradas, constituye un dato esencial que no puede desconocerse en el momento de
establecer una orientación o un tratamiento ya sea médico, psicológico o pedagógico.

Apuntes para una discusión etiológica


 Enfoque psicopedagógico (Schlemenson)
El objetivo de todo sistema educacional es la retención del alumno para el aprendizaje de la
lecto-escritura y el cálculo. Los aspectos económicos llevan a un ingreso cada vez más temprano de
los niños al mundo laboral. Se requiere de una urgente solución previa a cualquier otra reflexión
sobre modificaciones psicopedagógicas o curriculares.
Los índices de repitencia en los primeros grados son alarmantes. Creemos que la causa del
fracaso es el olvido del niño, sujeto de conocimiento, como actor y artìfice de todos sus
aprendizajes. La escuela considera que el alumno “no sabe nada”, se esfuerza por impartir
contenidos sin preguntarse quién es el sujeto que aprende y cuáles son sus conocimientos previos.
La escuela uniforma a todos los alumnos, corrige permanentemente su modo de expresarse
y no se ofrece como lugar de enriquecimiento cultural y promoción de inquietudes. Se reduce así
los conocimientos del niño a la creencia e ideología del adulto que las imparte y que intenta
reducir la enseñanza a un acto de desciframiento de signos arbitrarios carentes de sentidos,
negándole al niño el placer de la creación y el descubrimiento de los conocimientos. El niño pierde
interés y autonomía en sus aprendizajes.
La escuela parece ignorar la historia del pensamiento científico, la transmisión pasiva de
conocimientos no permite su progreso y cercena las inquietudes para buscar mejores respuestas.
No promueve pensadores activos que se interesen por los conocimientos. No se estimula
intercambio y la diversidad sino que se tiende a uniformar individualidades, “adaptarlas”.
Un sujeto activo e inteligente es aquel que compara, organiza, comprueba,
independientemente de que lo haga con los objetos, en su cuaderno o resolviendo los problemas
que le tocan vivir. El punto de partida de todo aprendizaje es el sujeto mismo con todas las
estrategias que pone en juego para aprender y no un contenido a ser abordado. El conocimiento es
una conquista que el sujeto hace por comparación, confrontación y análisis.
Al considerar al niño como actor principal de todo aprendizaje escolar, debemos conocer
los distintos aspectos que lo integran:

ORGÁNICOS MADURATIVOS PSICOLÓGICOS AMBIENTALES

Debemos asegurarnos de Cada uno de los niños El niño nace en una Es necesaria la
la integridad anatómica que ingresa a la escuela familia particular, en un adecuación de criterios
de sus órganos se encuentra en un momento único de la pedagógicos y programas
comprometidos en la momento distinto en la historia, que promueve a las características de
manipulación del medio. organización de sus un modo de tratarlo, y los alumnos que vienen
estructuras cognitivas, es que lo va marcando en de sectores
decir, una etapa su forma de manipular desventajados.
diferente en el desarrollo los objetos, de aprender.
de la inteligencia. Cada sujeto tiene una
Conocer los distintos forma de aprender
momentos de acuñada tempranamente
maduración nos permite en la trama familiar. Cada
planificar tareas niño tendrá un modo
adecuadas al nivel particular de
madurativo. comportarse, aprender y
ser que deberá
respetarse en la tarea
escolar.

 Aspectos pediátricos

Algunos factores nutricionales que inciden en el aprendizaje…


- Déficit proteico: Cambios de carácter, algunos rasgos psicóticos, irritabilidad, desinterés por
el medio, etc. Si se logra resolver la situación antes de los seis meses de visa, se recupera el
déficit y se puede pronosticar cociente intelectual normal.
- Déficit de hierro
- Otros factores condicionantes: Escasa estimulación psico-afectiva.

Infecciones y trastornos de A…
- Rubéola congénita
- Toxoplasmosis
- Herpes simple

Anormalidades sensoriales que dificulta el proceso de A: Patología de la comunicación


Para el proceso de integración de los estímulos sensoriales, su elaboración y expresión a través del
lenguaje oral y/o escrito, son necesario circuitos neurosensoriales. Los órganos de la visión,
audición y habla deben ser controlados.

 Aspectos neuropediatricos
- Epilepsia y aprendizaje: No afecta el cociente intelectual ni la concurrencia normal a la
escuela. Presenta un nivel mental adecuado y un control de sus crisis que le permiten
asistir a la escuela. Sólo por excepción los trastornos de conducta se deben a la lesión
cerebral; pueden deberse a la afectación psicológica del niño frente a conciencia de
enfermedad, respuestas sociales de estigmatización y rechazo, efectos medicamentosos,
etc.
- Trastornos motores y A: En la parálisis cerebral infantil, agresión encefálica que se
caracteriza por un trastorno persistente del tono de la postura y del movimiento que
aparece en la 1ra infancia, el grado de afectación es variable en los distintos niños. En los
trastornos motores leves, ciertos niños mejoran su desempeño escolar a partir de la
superación de sus dificultades por terapias especializadas. En los trastornos posturales se
alteraría la potencialidad corporal (La posibilidad de excluir el cuerpo para obtener el A =
Imposibilidad de liberar los hemisferios de la información corporal, para orientación
simbólica del aprendizaje).
- Patología del lenguaje y A: El lenguaje lecto-escrito requiere una doble simbolización, como
sistema simbólico y como representación alfabética. La relación entre lo hablado y lo
escrito no es lineal, la escritura es distinta al habla por las normas ortográficas. Trastornos:
Retardo de la L-E por secuela de retardo afásico, retardo de la L-E por retardo anártico y
retardo de la L-E por retardo gnosicopráxico.

 Análisis psicológico
El ser humano comienza a aprender desde el momento del nacimiento, discriminando
olores, sensaciones, sonidos. Más tarde, discriminará lo externo de lo interno. En los 1ros años se
establecen las bases para el desarrollo del interés cognitivo a través de la exploración. Como
consecuencia de los trastornos emocionales, el niño pondría en funcionamiento una defensa
patológica, la “contra-inteligencia”, su esencia es la negación, la no comprensión. Presenta
disfunciones en la adquisición (perder capacidad de ver, oír, sentir, etc.), conservación (olvido) y en
la elaboración de datos de la realidad (sin posibilidad de pensar, razonar).

 Factores socioeconómico-culturales. Escuela y diversidad cultural


El medio social de origen de los alumno determina no sólo sus posibilidades de acceso a la
educación, sino también el éxito escolar de los mismos. A menor nivel socioeconómico, mayor
necesidad de utilizar a los hijos para tareas productivas. La expectativa educativa que los padres
despiertan en sus hijos depende de su nivel educativo y cultural.
Hay imposibilidad de la escuela de adaptarse a las diversidades culturales de la población
que debe atender. La privación de estímulos adecuados puede interferir la formación del lenguaje
y el pensamiento abstracto, que daña el aprendizaje. Los contenidos son algo ajeno y distante a las
vivencias.
Todo esto convierte a la escuela es una entidad que no se flexibiliza para adaptarse a las
poblaciones marginales, al contrario, acentúa las contradicciones. La contradicción se resuelve con
la etiqueta de “debilidad mental leve por factores socio-culturales”. Si queremos que accedan al
aprendizaje tenemos que conocer que su lenguaje es de acción, un pensamiento concreto.
Muchos de los fracaso escolares se deben a la imposibilidad de la escuela de adaptarse a las
características de las comunidades.

 Factores educacionales. Escuela como generadora de dificultades


Puede existir patología por una mala transmisión del mensaje del docente, de la
metodología, contenido, etc. El maestro debe conocer y aceptar el ritmo propio del niño. La
excesiva rigidez en las planificaciones genera ritmo acelerados de aprendizaje. Rapidez,
automatización, memorización y ejercitación repetitiva. También fallas en la formación. La relación
de mutuo respeto entre docente y alumno, no de sometimiento, es de suma importancia.
Los sistemas educativos parecen conformarse con individuos que tengan determinada
información que pueden repetir, sin exigir sujetos creadores, libres, que cuestionen, con la
responsabilidad que esa libertad trae.
Fronteras entre neuropediatría y psicología - N. Fejerman y E. Fernandez Alvarez

Introducción: La interdisciplina desde la neuropediatría


¿Cuál es el impacto que la enfermedad crónica provoca en el grupo familiar? Toda
discapacidad neurológica constituye una profunda herida narcisista para los padres en cuanto las
limitaciones de un hijo frustran nuestra proyección de vida. Es necesario interactuar con
profesionales que formen un equipo. Se propone aceptar la existencia de fronteras e incluso de
intenciones de “ganar nuevos terrenos” en invasiones científicas mientras sean honestas.
Interdisciplina es separar “neuro” de “psico” y crear los medios para que se reencuentren en el
diálogo científico y humano cada vez que sea necesario.
Las condiciones ideales para el desarrollo de una tarea interdisciplinaria se alcanzan cuando
existe la posibilidad de un contacto permanente. Todos debemos luchar para que las instituciones
responsables consideren esta necesidad.

Niños desatentos e hiperactivos - B. Janin

Capítulo 1: Psicopatología infantil, aprendizaje y estructuración subjetiva


Un niño marcado por un diagnóstico sin remitirse al sufrimiento de ese niño, a sus
capacidades, a sus posibilidades y dificultades. Por algo es así y debemos ayudarlo. Es sujeto en
constitución, en crecimiento, no tiene una historia cerrada. Debemos permitir que se vaya
armando nuevos caminos, que ese niño y su familia vayan tejiendo su nueva historia.

Diagnóstico según DSM V..


Los trabajos médicos sobre los síndromes son insuficientes, no hablan de la producción y
mantenimiento de los trastornos a partir de una dinámica psíquica y de los vínculos
intersubjetivos.
La medicalización como primer salida frente a dificultades del aprendizaje y están
motorizadas por demandas sociales, en un mundo en donde lo que importa es el “rendimiento” y
la “eficiencia”. La exigencia social es que los niños se preparen para poder ingresar a una sociedad
en la que muchos quedan afuera.
Hay niños que prefieren no hablar de su sufrimiento y tomar medicación, hay otros que
prefieren manifestarse. Cuando un niño dice “SOY ADD”, la denominación le otorga un lugar
distinto a los demás y es mejor que no tener ninguno. El rasgo lo borra como sujeto pero lo ubica
como algo. Pierde el nombre propio y adquiere una identidad invalidante y dependiente de un
fármaco, que tiende a acallar los síntomas. Ya no hay interrogante ni nada por descubrir. Sólo se
piensa en las conductas, en lo observable y se para por alto el sufrimiento, en qué es lo que hace
que ese niño se presente de ese modo. Se supone al niño como único actor del aprendizaje.
“Lo intolerable es, quizás, un malestar que se impone cuando algo no encaja con lo esperable,
cuando un niño no responde a las expectativas, cuando un funcionamiento infantil nos
perturba.”

Psicopatología infantil: La estructura psíquica se da en relación con otros que van dejando marcas.
Las manifestaciones patológicas de los niños son efecto del psiquismo infantil pero, también, del
de padres y personas del entorno; pueden deberse a fallas en la estructuración deseante, en la
libidinización o en la organización yoica.
- Déficit de atención e hiperactividad : Un conflicto cognitivo que plantea dificultades de
organización del psiquismo en un terreno de conflicto intersubjetivo.
El sentimiento de estar vivo y el “aparato para pensar pensamientos” dependen de la
capacidad empática de un otro, y cuando esto falla, lo que aparece es el vacío. Los niños
intentan llenar ese vacío con cosas o con desbordes motrices.
No es ADD o ADHD, sino diferentes trastornos de atención o de la motricidad, que están
multideterminados.

Capítulo 8: Neurología y trastorno por déficit de atención - Mitos y realidades


La utilización del DSM IV como unidad de criterios responden a una simplificación de la
patología. Hay intereses en juego la industria farmacéutica. No hay una negación de la existencia
del cuadro, sino una puesta en duda acerca de la forma de diagnóstico y de la facilidad de
rotulación y comienzo de la medicación con la complicidad de padres y docentes. Es un cuadro
descripto pero no explicado.
 Existe un cuadro de origen biológico que presenta manifestaciones sintomáticas descrita
bajos distintas denominaciones.
 Todavía no hay certezas sobre las causas que lo originan y hay marcadores biológicos para
detectar el cuadro, como pruebas de laboratorio, imágenes,etc.
 No se realiza un adecuado diagnóstico diferencial con otros cuadros de sintomatología
similar.
 El cuadro está sobrediagnosticado y, por lo tanto, hay exceso de niños medicados. En esto
influyen la tendencia médica a la biologización, la inadecuada contención docente y una
sutil presión de la industria farmaceútica.
 La única forma de conducir a un diagnóstico y tratamiento es con la presencia de un equipo
interdisciplinario exento de posiciones dogmáticas.

“En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz”

Capítulo V: Dislexia y TDAH - ¿Donde están las evidencias?


Personas absolutamente normales, hasta que fueron diagnosticadas/etiquetadas, ocupan
los espacios de los discursos y acciones que debían ser dedicados al acogimiento y cuidado de
personas que realmente tienen problemas. Se omite omite la condición de sujetos históricos y
culturales, fechados y situados, para pretender reducirnos a una biología de cuerpos sin vida. La
dislexia siempre ha sido el trastorno de aprendizaje más referido y más diagnosticado.
La forma en que fueron tratados los comportamientos “desviados” en toda la historia, es
un eje central para comprender por qué la medicalización resulta tan fácilmente aceptada y
difundida, pues responde a los deseos de la propia sociedad.
Año 1937. Bradley, un neurólogo estadounidense, realizó un experimento en niños
alojados en orfanatos, dándoles drogas psicotrópicas, tranquilizantes y anfetaminas. A partir de
experiencias mal explicadas, sin el menor rigor metodológico, su conclusión fue: Usando
anfetaminas, todos los niños con problemas de conducta o dificultades de aprendizaje mostraron
mejoras significativas y persistentes de todos sus síntomas.
Dos trayectorias, iniciadas con la Ceguera Verbal Congénita y con Lesión Mínima Cerebral,
se fusionan. La primera pasa a integrar la segunda, siendo una de sus manifestaciones: Los
trastornos del aprendizaje, en especial “Dislexia Específica de Evolución”, el nuevo nombre de
Ceguera Verbal Congénita. Sin dar un concepto claro y mucho menos decir cómo hace tal
diagnóstico.
La definición más reciente de dislexia: “Se caracteriza por la dificultad en la correcta fluidez
en la lectura y por la dificultad en habilidades de decodificación y deletreo”.
El ADD se subdividió en dos grupos: ADD y ADD-H. Poco después ADD permanece y ADD-H
cambia a ADHD. El término “disturbio” (= disorder) fue cambiado a trastorno. Así surgió el TDAH:
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. La carcasa sigue siendo la misma. No existe un
exámen clínica que dé el diagnóstico, sólo un simple cuestionario compuesto por 18 preguntas
disponible para ser impreso.

Esta historia habla de una construcción ideológica sin ninguna base científica, que cambia
constantemente de nombre y apariencia sin que se altere en nada su esencia. La certeza llegó con
la doctora Barboza y Silva que confirmó la existencia de la dislexia y el TDAH a través de la
neuroimagen.

Neurociencias y educación - A. Ferreres y V. Abusamra

Cerebro, lectura y dislexia


La lectura es el dominio que en el que se registra la interacción más intensa entre
psicología, neurociencias y educación. El cerebro posibilita y, al mismo tiempo, es modificado por
el aprendizaje de la lectura.
El reconocimiento de letras y palabras es un proceso automático, no reparamos en lo que
estamos haciendo. ¿Cómo es posible que podamos dominar una habilidad para la cual el cerebro
no cuenta con dispositivos genéticamente programados?
El lenguaje es una función orgánica del cerebro, un sistema de circuitos cerebrales
modelados y unificados por la evolución. La escritura es un invento cultura, no fue modelada,
apareció mucho tiempo después, no cuenta con circuitos propios. Se apoya en sistemas
preexistentes, como el lenguaje y la visión, seleccionados para otros fines. Esto explica la
necesidad de esfuerzo e instrucción específica para el aprendizaje de la lectura.
Una vez alfabetizado el cerebro cambia y desarrolla una red de áreas especializadas para
reconocer, comprender y pronunciar palabras escritas. Se habla de “reciclaje neuronal” ya que la
lectura “recicla” los sistemas visuales y del lenguaje, generando nuevas conexiones que conforman
el nuevo sistema de lectura. Este nuevo órgano cerebral depende tanto de la herencia biológica
codificada en los genes como de la herencia cultura cristalizada en el sistema de escritura que se
interioriza a través de instrucción y la práctica.

Dislexia
No cualquier dificultad para leer es dislexia. El especialista debe descartar trastornos
sensoriales, retraso mental, desventajas socio-económicas y/o mala escolaridad.
Es un trastorno específico del aprendizaje de la lectura y la escritura. Consiste en una
dificultad que se presenta cuando el niño tiene todos los factores necesarios para aprendera leer:
Inteligencia, motivación, estimulación familiar y escolaridad. Puede afectar a niños de todos los
países y clases sociales. Lo que sucede en ambientes desfavorecidos es que es más difícil porque la
baja calidad de la enseñanza y/o pobre estimulación para la lectura exageran las dificultades
menores.
Síntomas: Dificultad para aprender correspondencia grafema-fonema, lectura en voz alta,
errores de decodificación (camino - camimo) e intentos por compensar el déficit por adivinación de
la palabra completa o parcial. La escritura está siempre afectada. Puede presentar déficit en
conciencia fonológica, en memoria de corto plazo verbal y cociente intelectual promedio o
superior. A veces se esfuerzan por decodificar de manera correcta pero no lograr alcanzar la
velocidad y fluidez en el reconocimiento de palabra, por lo tanto, no comprender textos. Esto crea
un círculo vicioso que genera un impacto negativo sobre el placer de leer. Es una alteración
duradera que persiste a lo largo de la vida.
Reciclar el lenguaje y la visión requiere que el niño reoriente su atención, y el docente juega
el papel principal en la guía atencional. Los recursos didácticos deben estar al servicio de
concentrar la atención del niño en el principio alfabético y evitar estrategias como la adivinación.

Matemáticas, cerebro y discalculia


El procesamiento de la información numérica está involucrada en multitud de actividades
de la vida cotidiana. La escuela familiariza a los niños con operaciones numéricas precisas y
complejas.
¿Los bebés procesan cantidades? Aunque desde muy pequeños podemos manejar una
aritmética básica (estimación, adición y sustracción de pequeñas cantidades), esto no es suficiente
para lograr el conocimiento matemático que utilizamos en la vida cotidiana. La diferencia la hace la
enseñanza explícita que se imparte en la escuela. Debe considerarse una habilidad cultural,
dependiente de la instrucción.
El cerebro matemático parece estar en algún punto intermedio entre el lenguaje y la
lectura. El procesamiento cerebral del número lo lleva a cabo un conjunto definido de redes
corticales localizadas en ambos hemisferios. Algunos componentes tienen antecedentes
filogenéticos, otros son gracias a la instrucción y práctica escolar.

Discalculia
Es un trastorno que afecta la capacidad para adquirir habilidades aritméticas. Los niños que
la padecen presentan dificultades para comprender conceptos numéricos simples, carecer de
capacidad intuitiva para captar números (cantidades) y tienen dificultad para aprender los hechos
(como tablas de multiplicar) y/o procedimientos aritméticos.
Estas dificultades son desmoralizantes porque estos niños tiene inteligencia promedio y son
conscientes que no pueden realizar las mismas tareas que sus pares llevan a cabo sin dificultad.
Este cuadro no se explica por problemas ambientales aunque estos pesen, se da en niños que
viven en entornos favorables.
Indicadores tempranos: Seguir utilizando los dedos o el recuento para tareas simples de
adición y comparación, dificultades para el conteo para atrás o en decenas y dificultades para
hacer estimaciones aproximadas.
El estudio cognitivo de la discalculia muestra que todos tienen un déficit común que es la
incapacidad para captar y comprender el concepto de magnitud numérica, es decir, imposibilidad
de representar la cantidad de elementos de un conjunto (numerosidad o cardinalidad). El resto de
las dificultades son consecuencia de este déficit nuclear. Este déficit básico es equivalente al déficit
fonológico de los niños con dislexia.
Un aspecto importante a tener en cuenta es que la enseñanza escolar no actúa sobre una
mente en blanco sino que el niño ha desarrollado desde muy temprano habilidades aritméticas
básicas, y que una falla en esta capacidad puede estar en el origen de una cascada de dificultades,
como en la discalculia. Por eso es importante tener en cuenta tanto las disposiciones innatas para
el número, para apoyarse en ellas, como no dar por supuesto que todos están equipados de la
misma manera.

Dislexia y dificultades de aprendizaje - Janin, Vasen y Fusca

Capítulo 1: El aprendizaje escolar, una aventura con dificultades


Cada niño tiene su propia historia en relación con el aprendizaje escolar y cada no irá
armando sus propios modos de aprender. A su vez, aprender es efecto de múltiples historias,
funcionamientos y actores.
El aprendizaje escolar depende en gran medida de la obediencia a las normas, éstas son
aprendidas más por la búsqueda de amor y temor al castigo que por un genuino interés, lo que
conlleva al riesgo de que el niño no se apropie de lo transmitido. El fracaso escolar es, a veces,
efecto de la oposición de las normas. Aprender supone metabolizar lo recibido, poder ponerlo en
cuestión, criticarlo si es necesario, desarmarlo para poder incorporarlo y hacerlo propio.
Lo que motoriza al aprendizaje es el deseo de saber, que es en un principio un saber
acerca de la sexualidad. Es necesaria una fractura narcisista para poner en marcha el deseo de
saber. Todo nuevo saber supone un golpe al narcisismo ya que es soportar algo que no se sabía y
que debió recibirse de otro. En todo niño, desde muy temprana edad, se despiertan inquietudes,
preguntas, intereses y comienza una investigación que comienza en el propio cuerpo y el matern
para desplazarse a múltiples objetos. Un preguntar que es fundamental sostener. La pregunta
“¿Por qué?” ordena un pensar.
El enseñante otorga en el mismo acto de enseñar una manera de ligar representaciones, de
armar cadenas de pensamientos y articularlos con otros. Se pueden transmitir certezas sin dejar
lugar a la reflexión o podemos formar niños que se pregunten sobre todo, que cuestionen los
saberes dados. La escuela es un lugar privilegiado para ayudar a desplegar y sostener el deseo de
saber.

Trastornos del neurodesarrollo - E. Rodriguez

 Los trastornos del desarrollo son altamente prevalentes en la población infantil.


 Los menos frecuentes, en general, son los más severos y se diagnostican en los 1ros años
de vida. No ofrecen dificultades para detectarlos.
 Los trastornos en el desarrollo más frecuentes suelen ser los menos severos. Hay que estar
alerta en las poblaciones de riesgo. En estos casos es donde adquieren jerarquía los
programas de seguimiento de niños con riesgo.
 En poblaciones sin evidentes factores de riesgo biológico ni social, hay que jerarquizar las
inquietudes de padres/cuidadores y docentes, suelen estar adecuadamente preocupados.
 Después de la evaluación médica, la cognitiva es la que debe guiar el manejo terapéutico.
 Al momento de implementar una terapéutica hay que considerar los factores de resiliencia
del chico y la familia.

¿Cuales son las discapacidades específicas de aprendizaje?

Conjunto de trastornos que afectan al 20% de la población en edad escolar. Si bien no


tienen cura, las intervenciones adecuadas hacen que sus efectos se minimicen hasta casi hacerse
invisibles. Caso contrario, sus consecuencias durarán toda la vida.
Las señales que se observan es que el niño no cumple con las expectativas que se corresponden
con sus capacidades.
Los tipos más frecuentes son: Trastorno de procesamiento auditivo, discalculia, disgrafía,
dislexia, trastorno en el procesamiento del lenguaje, trastorno del aprendizaje no verbal, déficit
perceptivo visual/motor-visual, etc. Además pueden presentar otras condiciones asociadas como
ADD con o sin hiperactividad, problemas en el funcionamiento ejecutivo y de memoria, que resulta
vital para todo lo relacionado con el aprendizaje.
¿Epidemia del autismo?

Establecer si se trata de una epidemia o no escapa de nuestras posibilidades, eso lo


determinan personas más sabias. Parece que lo que hay que tener en cuenta es el valor y peso que
tiene un diagnóstico realizado en niños pequeños. Un diagnóstico no es circunstancial sino
constitucional, deja huella indelebles en el discurso de los padres que se cargan de información
que no pueden metabolizar y el niño empieza a ser mirado e identificado desde una problemática,
sin poder entender o analizar que ciertas manifestaciones de los niños tienen más que ver con
cuestiones epocales que patológicas.
Ante la menor duda sobre un diagnóstico, es buena opción realizar una segunda consulta.

Las máscaras que encierran los diagnósticos

Daniel es un niño de 9 años que lleva a cuestas la máscara anónima de “trastorno del
espectro autista”. Privilegiamos la singularidad y plasticidad del sujeto deseante. ¿Existe Daniel
como sujeto en esa acción? ¿Se podría pensar en un desarrollo y pensamiento “autónomo” sin que
haya lugar para el encuentro del niño con un otro?
En el consultorio, donde Daniel puede ser él, sin el peso del diagnóstico del orden de lo
siniestro. ¿Qué nombran estos diagnósticos que se sostienen en un pronóstico irrevocable e
irremediable?
(Situación de la llave y puerta del consultorio) Un acontecimiento productor de plasticidad
(neuronal y simbólica), donde circula el afecto. Cuando Daniel usa la llave, el uso de su cuerpo está
sostenido en la propia imagen corporal, en la cual se reconoce y existe como sujeto. La única
consistencia del uso del cuerpo es la relación del sujeto con el otro. Es el fundamento del lazo
social y la subjetividad.
Estos anónimos diagnósticos enmascaran sin salida a los niños. El hecho de tener un llavero
y jugar con la llave pone en juego el deseo de desear y la potencia implicada en existir como sujeto
en el uso del cuerpo. Así, deviene un pensamiento nuevo.

También podría gustarte