Unidad 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE NEGOCIOS

CARRERA:

Licenciatura en Contabilidad

Nombre de la Asignatura:
Auditoria II

Tema:
Auditoria de los saldos de efectivo

Facilitador:
Ana Patricia Rojas Beltre

Sustentado por:
Zuleika Cabral Salvador (15-4281)

Santo Domingo Este, Rep. Dom.


Septiembre 2021
Unidad I

Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes


complementarias del curso; luego realice la actividad que se describe a
continuación: 

1. Haga un Esquema sobre las Normas Internacionales de Auditoria


NIAS.
Introducción:
En su introducción las
NIA incluyen: propósito,
alcance y tema de la NIA,
así como las
responsabilidades del
auditor y  el contexto en
el que se establecen.

Requisitos:
Objetivo:
Cada objetivo está
respaldado por Cada NIA consiste
Normas en una declaración
requisitos claramente Internacionales de clara sobre el
establecidos. Los Auditoria NIAS objetivo del auditor
requisitos siempre se
en el área de
expresan con la frase
auditoría.
“el auditor deberá”.

Definiciones:
En este punto se
delinean los
términos
pertinentes de
cada NIA.

2. También Hable Sobre:

a) El organismo que las crea: Estas normas son emitidas por la International
Federation of Accountants (IFAC) o Federación Internacional de
Contadores a través de la International Auditing and Assurance Standards
Board (IAASB) o Junta de Normas Internacionales de Auditoría y
Aseguramiento. Organismos que revisan, mejoran y avalan constantemente
cada una de estas normas, guiando su evolución y mejorando el proceso
en general.

Se refieren a estándares o reglas profesionales que tratan con las


responsabilidades del auditor al realizar la inspección o auditoría financiera de
la información suministrada por una entidad económica.
Las NIA incluyen requisitos y objetivos junto con la aplicación y otro material
explicativo. Es obligatorio para cualquier auditor tener conocimiento claro sobre
el contenido completo de cada una de las NIA, contando con su aplicación y
otro material explicativo, para conocer los objetivos y aplicar los requisitos de
forma adecuada. Las Normas Internacionales de Auditoría guían al auditor a
agregar valor a la tarea, lo que genera confianza a los inversores.

b) Los principios en que se basan: Todo auditor y/o revisor fiscal debe tener
la capacidad para no permitir que prejuicios, conflictos de interés o una
influencia indebida de terceros prevalezca sobre sus juicios profesionales. De
igual manera, el profesional debe actuar con honestidad y estar siempre
actualizado en los temas que maneja.

1. Integridad: se requiere que el auditor ejecute sus labores


con franqueza y honestidad, principalmente en todas las relaciones
profesionales y empresariales; además, la integridad implica justicia y
sinceridad en el trato.
2. Objetividad: consiste en la capacidad del auditor y/o revisor para no
permitir que prejuicios, conflictos de interés o influencia indebida de
terceros prevalezcan sobre los juicios profesionales o empresariales.
3. Competencia y diligencia profesionales: hace referencia
al compromiso y obligación del auditor de mantenerse actualizado, a fin
de expandir el conocimiento y amplificar la aptitud profesional. Lo
anterior para tener certeza de que el cliente o la entidad para la que
trabaja reciben servicios profesionales competentes basados en los
últimos avances de la práctica, la legislación y las técnicas,
garantizando el actuar con diligencia, y de conformidad con las normas
técnicas y profesionales aplicables.
4. Confidencialidad: consiste en el respeto hacia la información obtenida
como resultado de relaciones profesionales y empresariales; es decir,
no revelar la información a terceros sin autorización específica, salvo
que exista un derecho o un deber legal o profesional de hacerlo.
Además este principio garantiza el no uso de la información en
provecho propio o de terceros.
5. Comportamiento profesional: hace referencia a la obligación de
cumplir con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, con el
ánimo de evitar cualquier actuación que pueda desacreditar la
profesión. Este principio aplica en los casos en que los profesionales
desarrollen actividades de marketing y de promoción de sí mismos, y de
sus actividades profesionales.

3. Investigue sobre las Fuentes y Naturaleza de la Cuenta de Efectivo

El efectivo normalmente incluye las cuentas generales, la de nómina, la de caja


chica y con menor frecuencia la de ahorro. Las cuentas generales son las de
comprobación y se parecen a las que conservan los individuos. Una cuenta
aumenta con las ventas al contado, con la cobranza de cuentas por cobrar y la
inversión de más capital; disminuye con los gastos de negocios.

Las cuentas de nómina y de caja chica se conservan con un saldo bajo.


Cuando se paga la nómina, se extrae un cheque de la cuenta general para
depositar fondos en la de nómina. La caja chica se utiliza para gastos muy
pequeños y se repone conforme vayan necesitándose.

A menudo los equivalentes de efectivo se combinan con las cuentas


correspondientes para crear la clasificación de activo circulante llamada
“efectivo y sus equivalentes”. Los equivalentes de efectivo incluyen fondos del
mercado de dinero, certificado de depósitos, certificados de ahorros y otros
tipos de depósitos. Cualquier cosa que no pueda convertirse en efectivo en
poco tiempo deberá clasificarse como inversión, cuenta por cobrar o pago
anticipado y no equivalente de efectivo.

4. Objetivos de la auditoria del efectivo

He aquí los objetivos de la auditoria del efectivo:

 Analizar los riesgos inherentes relacionados con el efectivo, entre ellos


os de fraude.
 Analizar el control interno sobre las transacciones en efectivo.
 Verificar la existencia del efectivo registrado.
 Confirmar la integridad el efectivo registrado.
 Determinar si el cliente tiene derechos sobre el efectivo registrado.
 Comprobar la exactitud administrativa de los programas de efectivo.
 Determinar si son apropiadas la presentación y relevación del efectivo,
entre otras cosas los fondos restringidos (los saldos compensadores y
los fondos para amortización de obligaciones).

5. Tipos de cuentas de efectivo que más se auditan

Con todo, los auditores le dedican al efectivo más tiempo de la auditoria del
que se justificaría dada la cantidad relativamente pequeña del que aparece en
el balance general.

Varias razones explican la importancia tradicional que se concede a las


transacciones en efectivo. Obligaciones, ingresos, gastos y la mayor parte de
los activos fluyen a través de la cuenta de efectivo, es decir, se originan en
transacciones al contado o las producen. Así pues, su análisis ayuda a los
auditores a comprobar muchas otras cuentas de los estados financieros.

He aquí la razón que explica que se le preste más atención: el efectivo es el


más líquido de los activos y ofrece la mayor tentación para cometer robo,
desfalco o malversación.

6. Prepare un esquema con los principales controles de fraude en el


manejo del efectivo
Control
interno de
las
transaccione
s en efectivo

Documentos Controles de Control


de auditoria fraude en el interno de
para el manejo del los ingresos
efectivo efectivo en efectivo

Control
interno de
los
desembolsos
en efectivo

Control interno sobre las transacciones en efectivo

 La responsabilidad del manejo de efectivo está bajo el control del


departamento de finanzas, en la dirección de tesorería. (Cheques,
control de fondos, pago planillas y proveedores, requerimientos de
efectivo, requerimientos de financiación.
 Las funciones de finanzas y contabilidad deben integrarse para controlar
y brindar seguridad.

Control interno de los ingresos en efectivo

- Ventas al contado

 En el proceso de venta deben participar por lo menos dos personas en


el proceso, una que vende y confecciona la factura y otra que cobra.
(restaurantes, en los teatros un empleado vende el boleto y otros lo
recoge.
 En otros negocios tres: uno que factura, otro que cobra y otro que
entrega la mercadería.

- Cobranzas de clientes a crédito

 Bajo este sistema se favorece poco el desfalco, a menos que un


empleado reciba los cheques, los deposite y lleve el control de los libros
auxiliares de los clientes.
 El recibidor de los cheques los endosa a la compañía para depositarlos
exclusivamente y prepara una lista de control con número cliente,
nombre, facturas que cancela, fecha cheque, fecha recibida, monto,
banco del cheque.
 Los cheques junto con la lista de control se envían al cajero.

Control interno de los desembolsos en efectivo

 Los objetivos de los controles internos para los desembolsos de efectivo


son asegurarse de que se desembolse en efectivo solo con la
autorización correspondiente de la administración, para fines de negocio
válido y que todos los desembolsos se registren correctamente. Los
concesionarios encontrarán este recurso útil al mantener controles
internos para los desembolsos de efectivo.

Control interno de los documentos por cobrar

 Estos documentos deben ser aprobados por un funcionario capaz, antes


de aceptarlos, variarlos, renovarlos o darlos de baja. Estos documentos
deben ser registrados detalladamente. Conciliar, cuando menos una vezal
mes, el auxiliar con la cuenta control. 

También podría gustarte