Está en la página 1de 28

Instituto Tecnológico de Comitán

CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD

INVESTIGACION DOCUMENTAL PA1

EQUIPO 2

ALUMNOS:

FLORES VALENTI MARIANA ALEXA 19700117

MORALES CAMPOS MAURICIO ALEJANDRO 19700155

PEÑA HERNANDEZ ENRIQUE GEOVANY 19700163

VALDEZ HERNÁNDEZ OMAR DARÍO 19700182


ZARAGOZA CEDILLO DAFNE GABRIELA 19700189

DOCENTE: ING JORGE LUIS


Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................ 2

Hoja de verificación o de chequeo ........................................................................................ 3

Ventajas de las hojas de verificación ................................................................................ 3

DIAGRAMA DE PARETO ............................................................................................................ 9

DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO ........................................................................................ 14

Histograma ................................................................................................................................... 18

Ejemplo de histograma ....................................................................................................... 18

Características de un histograma .................................................................................... 19

Diagrama de dispersión ...................................................................................................... 20

Tipos de correlación en un gráfico de dispersión ...................................................... 20

• Correlación positiva................................................................................................... 20

• Correlación negativa ................................................................................................. 21

• Correlación nula ......................................................................................................... 21

El coeficiente de correlación en un diagrama de dispersión ................................ 21

Cómo hacer un diagrama de dispersión paso a paso.............................................. 22

Ejemplo de diagrama de dispersión............................................................................... 23

Bibliografía ........................................................................................................................................ 27
INTRODUCCION
En esta presente investigación se hablará desde un poco sobre las herramientas
básica, ya que estas son muy utilizadas en control estadístico de la calidad ya que
son conceptos muy importantes para los ingenieros industriales en saber
manipular cada uno de estas cinco herramientas, en como poder trabajar cada
una de ellas dando una explicación detallada de que consiste cada herramienta
básica esto con el fin de poder entender con facilidad.

La cual esta ligada en la calidad y este su importancia es principalmente la


ausencia de deficiencias en el producto y aquellas características como tiempo y
costo que satisfacen a los clientes, la calidad es el conjunto de cualidades
positivas deseables de personas, objetos o sistemas que permiten satisfacer las
necesidades de un cliente.

2
Hoja de verificación o de chequeo
Una Hoja de Verificación (también llamada «de Control» o «de Chequeo») es
un impreso con formato de tabla o diagrama, destinado a registrar y compilar datos
mediante un método sencillo y sistemático, como la anotación de marcas asociadas
a la ocurrencia de determinados sucesos. Esta técnica de recogida de datos se
prepara de manera que su uso sea fácil e interfiera lo menos posible con la actividad
de quien realiza el registro. (Gehisy , 2017)

Es un formato construido especialmente para recabar datos de una manera


adecuada y sistemática, de tal manera que su registro sea fácil para analizar la
manera en que los principales factores que intervienen, influyen en una situación o
problema específico. (Gehisy , 2017)

Ventajas de las hojas de verificación


• Proporciona datos fáciles de comprender.
• Los datos son obtenidos mediante un proceso simple y eficiente que puede ser
aplicado a cualquier área de la organización.
• Reflejan rápidamente las tendencias y patrones subyacentes en los datos.

Utilización

En la mejora de la calidad, se utiliza tanto en el estudio de los síntomas de un


problema, como en la investigación de las causas o en la recogida y análisis de
datos para probar alguna hipótesis.

También se usa como punto de partida para la elaboración de otras herramientas,


como por ejemplo los Gráficos de Control, diagramas de Pareto e Histogramas.

Kaoru Ishikawa identificó cinco usos para las hojas de control en el control de
calidad. Estas pueden utilizarse para:

Comprobar la forma de la distribución de probabilidad de un proceso.

3
Cuantificar defectos por tipo.

Cuantificar defectos por ubicación.

Cuantificar defectos por causa (máquina, trabajador).

Realizar un seguimiento de la finalización de los pasos en un procedimiento de


varios pasos (como una lista de verificación o checklist).

La hoja de verificación debe ser visualmente fácil y debe permitir observar la


información de manera sencilla para hacer un primer análisis que permita apreciar
la magnitud y localización de los problemas principales. (Gehisy , 2017)

Cada área de la empresa podría diseñar sus formatos de registro de tal forma que
ayude a entender mejor la regularidad estadística de los problemas que tienen.
Algunos de los fallos más comunes pueden ser:

Accidentes de trabajo.

Fallos en equipos y mantenimientos.

Fallos en trámites administrativos.

Quejas y atención a clientes.

Razones de incumplimiento de plazos de entrega.

Absentismo.

Inspección y supervisión de operaciones.

Pasos para elaborar una hoja de verificación

1. Determinar claramente el proceso sujeto a observación.

Los integrantes deben enfocar su atención hacia el análisis de las características


del proceso, además deben tener claras las partes del proceso a observar para no
perderse por las ramas.

4
Es necesario también evaluar los objetivos y propósitos que se persiguen. A partir
de ello, se define el tipo de datos o información que se requiere.

2. Definir el período de tiempo durante el cual serán recolectados los datos.

Esto puede variar de horas a semanas. Además, deben ser períodos realistas y que
de verdad aporten información.

3. Diseñar una forma que sea clara y fácil de usar.

Asegúrate de que todas las columnas estén claramente descritas y de que haya
suficiente espacio para registrar los datos. Esta herramienta busca quitar problemas
y que tengamos un formato claro y fácil de usar. Así que no hacen falta florituras ni
colorines, mientras más básico, mejor.

Cada hoja de verificación debe llevar la información completa sobre el origen de la


información: Fecha, turno, maquina, personal, proceso, quién toma los datos, etc.

Constantemente se debe buscar mejorar los formatos de registro de información


para que no pierdan su utilidad.

Para este diseño, existen muchísimas herramientas ofimáticas: Excel, Word, Libre
Office, Google Sheets, etc.

4. Obtener los datos de una manera consistente y honesta.

Asegúrate de que se dedique el tiempo necesario para esta actividad. El encargado


o encargada de recopilar los datos, debe tomarse su tiempo, a veces hay procesos
que son un poco repetitivos y tediosos y pueden llegar a cansar. Imagina si esta
persona pone las «rayitas» en donde buenamente le parece porque tiene que ir a
tomar un café. Esto ni es serio ni nos va a dar buenos resultados. (Gehisy , 2017)

Tipos de hojas de verificación o de chequeo

Según (Gehisy , 2017) Existe un número ilimitado de formatos para una Hoja, puesto
que el usuario puede desarrollarlas basado en los datos requeridos para resolver
un problema o actuar sobre un área de mejora y puede ser creativo e inventar su

5
propia Hoja si las existentes no se adecuan a sus necesidades. No obstante, existen
ciertos usos comunes que se pueden resumir en los siguientes 3:

Hoja para registro de datos.

Hoja de localización.

Hoja de lista de chequeo.

Hoja de chequeo con escala de medición:

Sirve para evaluar la forma de distribución de probabilidad para construir después


una distribución de frecuencia. En este tipo de hoja se clasifica la medición según
una serie de categorías o parámetros. Además, permite trazar límites de
especificación.

6
Hoja de chequeo para identificar la frecuencia con la que ocurre un defecto:

Cuando un proceso ha sido identificado como un candidato para la mejora, es


importante saber qué tipos de defectos ocurren en sus salidas y sus frecuencias
relativas. Esta información sirve de guía para investigar y eliminar las fuentes de
defectos, empezando por las más frecuentes. (Gehisy , 2017)

Por ejemplo:

La fábrica de muñecas “Muñecas para todos, S.L”, ha identificado que los defectos
más comunes en el momento de la fabricación de un tipo de muñecas son:

Pintura movida en los ojos.

Cabello mal cosido.

Brazos mal encajados.

Otros.

Con el objetivo de recabar información para un plan de mejora, la empresa realiza


una hoja de verificación en la cual tiene el objetivo de medir la frecuencia de cada
problema detectado, para así esforzarse en resolver estos problemas. El período
de medición determinado es de una semana.

7
8
DIAGRAMA DE PARETO
Principio de Pareto es una generalización que emerge de la investigación de Vilfredo
Pareto sobre la distribución de la riqueza. Pareto investigó el equivalente a lo que
hoy en día denominamos las declaraciones del impuesto de la renta de los
contribuyentes en varios países, con economías diferentes y en distintos períodos
de tiempo.

Pareto observó que, a partir de determinados ingresos, los puntos del plano cuyas
coordenadas son los logaritmos de los ingresos y los logaritmos de los números de
individuos con rentas superiores a ellos, se distribuyen sobre una línea recta.
Derivado de este análisis, Pareto obtiene una ecuación de logaritmos, un modelo
para la desigual distribución de la riqueza. Con este modelo estudia diferentes
ciudades y países. Deduce que aproximadamente el 70 % de la riqueza está
concentrada en el 30 % de la población (Pareto, 1897).

Una formulación generalizada del principio de Pareto, denominada Ley de Pareto


80/20 puede enunciarse así: 80% de todos los efectos, resulta del 20 % de todas
causas. O bien, en cualquier conjunto arbitrario de elementos, podemos obtener un
subconjunto más pequeño con el que se obtiene el máximo efecto (Ultsch, 2002).

El título “Ley de Pareto” se originó en 1954 con la publicación de Joseph M. Juran,


quien realizó un análisis de la contribución de los pocos vitales y los muchos
triviales. Juran (1954). Fue Joseph M. Juran quien propone el empleo de los gráficos

9
de Lorenz. Lorenz (1905) Gráficos de distribución acumulativos para representar
gráficamente el principio de Pareto.

El principio de Pareto o Ley de Pareto 80/20 es aplicado en el análisis de diversos


fenómenos en la industria. Mediante los denominados diagramas de Pareto. Los
diagramas de Pareto son gráficos generalmente obtenidos mediante hoja de cálculo
(Excel). Es una gráfica de frecuencias, y una curva que señala los porcentajes
acumulados correspondientes. Los cuales nos permiten un análisis y comunicación
gráfica de las causas más importantes, el 20 por ciento de ellas, que producen el 80
por ciento de afectaciones en el proceso de producción o situación problema a
optimizar en la industria.

Al distinguir entre las causas más importantes de un problema (los pocos vitales) y
las que lo son menos (los muchos triviales). Los procesos industriales se optimizan
al enfocar los escasos recursos: tiempo, materiales, personal, etc. En las pocas
causas vitales (20%).

10
ORIGEN DEL PRINCIPIO DE PARETO
La denominada “Ley de Pareto" tuvo su origen en un artículo que publicó en 1895,
en el Giornale degli Economisti, al que siguió el ensayo La courbe des revenus que
apareció en 1896. Y fue analizado más a fondo en el tomo II de su Cours d'Economie
Politique. Ahí nos explica Pareto: el examen de los datos proporcionados por la
estadística nos ha revelado que la curva que representa la distribución de la riqueza
toma una forma cuya expresión matemática es muy sencilla, que es
aproximadamente la misma para los distintos países de los que tenemos informes.
No es más que una ley empírica, pero es importante y hemos hecho de ella la base
de nuestra teoría de la distribución.

Para elaborar su ley, toma como punto de partida el análisis de los datos de las
declaraciones de contribuyentes para el impuesto de la renta y argumenta, que, a
pesar de la incertidumbre de esas declaraciones, es la base más segura de la que
se dispone. Esta labor de recogida de los datos, se inicia en 1893, una vez que
ocupa la cátedra de Economía Política de la Universidad de Lausanne, recopila
datos de Francia, Inglaterra, Irlanda, Bélgica, Suiza, Estados Unidos, Prusia.
Tomando en un principio, los datos de las declaraciones de la renta de los diferentes
países, con el objetivo de investigar si esas cifras se distribuyen al azar, o se
agrupan siguiendo alguna ley.

11
USO DEL PRINCIPIO DE PARETO EN LA
INDUSTRIA
Los líderes en la industria son bien conscientes de que los numerosos problemas y
situaciones con los que se enfrentan son desiguales en importancia. En lo
comercial, el 20% de los clientes (los clientes clave) aportan el 80% de las ventas.
En las compras, un pequeño porcentaje de las órdenes de compra suponen el
grueso del monto total de las compras. Unos pocos miembros de la distribución
cuentan por la mayor parte del efectivo. El grueso de los miembros en cantidad (los
muchos triviales) cuentan con una parte muy pequeña del efectivo total. En 1954,
Joseph M. Juran le llamó “principio de Pareto” Juran (1954).

Una importante utilización del principio de Pareto está en el diseño de los programas
de mejora de la calidad. Aquí el principio tiene tan amplia aplicación que no es
posible un enfoque inteligente de mejora de la calidad sin él. Una mejora sólo puede
justificarse si se puede aplicar a los pocos proyectos vitales. Son estos proyectos
los que contienen la mayor parte de las oportunidades de mejora de los porcentajes
de fallos, de los costes de calidad, de las paradas por averías, de los rendimientos
de los procesos, etc.

12
Los pocos proyectos vitales son identificados por medio de un análisis de Pareto.
Joseph Juran denominó este principio, “Principio de Pareto”, en reconocimiento a
Vilfredo Pareto, economista italiano (1848-1923) quien estudió la distribución de la
riqueza y cuantificó la desigualdad o no uniformidad de esta distribución. Sin
embargo, Vilfredo Pareto no generalizó este concepto de la distribución desigual a
otros campos.

El principio de Pareto o Ley de Pareto 80/20 tiene fundamentos matemáticos


sólidos, como puede verse en Pareto (1897), Ultsch (2002), Hardy (2010) y Romero
(2015). Desde sus orígenes, Pareto une el análisis de la desigualdad de la
distribución con gráficos. Los gráficos de Lorenz aportan un nuevo enfoque a la
investigación de la distribución de la desigualdad. Joseph M. Juran conjunta estas
dos grandes ideas. Generando una representación gráfica de la Ley de Pareto
80/20.

13
DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO
El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de cola de pescado, diagrama
de causa-efecto, diagrama de Grandal o diagrama causal, es un diagrama que por
su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez. Consiste
en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional
una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal,
representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las
diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y
posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus
soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y
servicios. Fue concebido por el licenciado en química japonés Kaoru Ishikawa en el
año 1943

“Esta herramienta no ofrece respuesta a una pregunta, como el análisis de Pareto,


diagramas Scatter o histogramas; en el momento de generar el diagrama causa-
efecto, normalmente se ignora si estas causas son o no responsables de los efectos.
Por otra parte, un diagrama causa-efecto bien organizado sirve como vehículo para
ayudar a los equipos a tener una concepción común de un problema complejo, con
todos sus elementos y relaciones claramente visibles a cualquier nivel de detalle
requerido” (Zapata y Villegas, 2006).

Este diagrama se debe utilizar cuando se pueda contestar “Sí” a una o a las dos
preguntas siguientes:

• ¿Es necesario identificar las causas principales de un problema?


• ¿Existen ideas y/u opiniones sobre las causas de un problema? (SLC, 2000).

Para la elaboración del diagrama es posible proceder de dos formas: con la primera
se trata de enlistar todos los problemas identificados, tipo “lluvia de ideas”, y de esta
manera intentar jerarquizar cuáles son principales y cuáles son sus causas; la otra
forma consiste en identificar las ideas principales y ubicarlas directamente en los
“huesos primarios” y después comenzar a identificar causas secundarias, que se
ubicaran en los “huesos pequeños”, que se desprenderán todos de las ramas

14
principales (ídem). En el campo de la salud esta estrategia es ampliamente utilizada
en el análisis de casos, ya que permite apreciar con claridad las relaciones entre
una situación o problema y las posibles causas que puedan estar contribuyendo
para que esto ocurra; se utiliza para visualizar una situación específica de salud
como un “todo”, enriqueciendo su análisis mediante la búsqueda de mejores
soluciones, modificando procedimientos, métodos o hábitos inadecuados. Esta
estrategia sirve de guía para la discusión objetiva. Para ilustrar la forma en que se
puede utilizar el diagrama causa-efecto y su utilidad dentro del proceso clínico, se
expone a continuación un estudio de caso.

FACTORES DE INFLUENCIA

El diagrama de Ishikawa se construye con mayor frecuencia utilizando los 5


factores, grupos principales de factores de influencia.

• El ambiente. Las condiciones ambientales que influyen en el proceso,


como el tiempo, la temperatura, la humedad o la limpieza.
• Factor humano. Cualquier persona que participe en el proceso a lo largo
de toda la cadena de producción, incluidas todas las funciones de apoyo.
• Método. Define cómo se lleva a cabo el proceso y qué requisitos se
necesitan para ello, como procedimientos de calidad, órdenes de trabajo,
instrucciones de trabajo o planos.
• Maquinaria. Todas las máquinas y equipos necesarios para realizar la
tarea, incluidas las herramientas.
• Materiales. Las materias primas, las piezas compradas y los conjuntos
que entran en el producto final

CAUSA

El problema analizado puede provenir de diversos ámbitos como


la salud, calidad de productos y servicios, fenómenos sociales, históricos,
organización, etc. A este eje horizontal van llegando líneas oblicuas –como las
espinas de un pez– que representan las causas valoradas como tales por las

15
personas participantes en el análisis del problema. A su vez, cada una de estas
líneas que representa una posible causa, recibe otras líneas paralelas a la línea
central que representan las causas secundarias. Cada grupo formado por una
posible causa primaria y las causas secundarias que se le relacionan forman un
grupo de causas con naturaleza común. Este tipo de herramienta permite un análisis
participativo mediante grupos de mejora o grupos de análisis, que mediante
técnicas como por ejemplo la lluvia de ideas, sesiones de creatividad, y otras, facilita
un resultado óptimo en el entendimiento de las causas que originan un problema,
con lo que puede ser posible la solución del mismo.

PASOS DE ELABORACION

• DIBUJAR EL DIAGRAMA E INGRESAR LOS PRINCIPALES FACTORES


DE INFLUENCIA
El punto de partida es una flecha horizontal que apunta hacia la derecha, en
cuya punta se encuentra el objetivo o problema que se formula de la
manera más sucinta posible. Las flechas de las principales variables de
influencia que conducen a un efecto determinado se encuentran en ángulo.

• CALCULAR CAUSAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS


Las causas potenciales se exploran utilizando técnicas de creatividad.
Estos se muestran en forma de flechas más pequeñas en la línea de las
respectivas variables de influencia principales. Si existen otras causas
subyacentes, puede diversificarse más; esto da como resultado
ramificaciones cada vez más finas.

• VERIFICAR QUE ESTE COMPLETO


Compruebe que se hayan considerado realmente todas las causas
posibles. La visualización a menudo facilita la búsqueda de otras causas.

16
• SELECCIÓN DE DECLARACIONES PROBABLES
Las causas potenciales se ponderan según su importancia e influencia en el
problema. También se determina la causa con mayor probabilidad.

• COMPROBAR LA CAUSA MAS PROBABLE DE LA CORRECIÒN


Sobre la base del conocimiento y la experiencia de los especialistas,
finalmente se analiza si realmente se ha determinado la causa correcta del
problema. Estadísticamente, la suposición de que la causa identificada es
una causa principal se puede respaldar con una prueba de significancia
(prueba de hipótesis).

17
Histograma
Según ( Guillermo Westreicher, 2020) el histograma es entonces un gráfico que
permite mostrar cómo se distribuyen los datos de una muestra estadística o de
una población. Esto, respecto a alguna variable numérica.

En el histograma se suelen usar barras, cuya altura dependerá de la frecuencia de


los datos, que corresponde al eje Y. En tanto, en el eje X podemos observar
la variable de estudio.

Para esto, debemos recordar que en estadística la frecuencia es la cantidad de


veces que se repite un suceso. Por ejemplo, si queremos agrupar a un colectivo en
función de la edad, la frecuencia sería el número de individuos que tienen, por
ejemplo, entre 18 y 25 años. ( Guillermo Westreicher, 2020)

Ejemplo de histograma

Veamos un ejemplo de histograma. Supongamos que tenemos los siguientes datos


de los alumnos de un salón de clase en la universidad.

Entonces, el histograma se podría construir de la siguiente manera:

18
Características de un histograma

Cabe señalar que el histograma se construye cuando la variable de estudio (la del
eje horizontal) es cuantitativa. En cambio, si fuera cualitativa, se elaboraría de
preferencia un diagrama de barras o un gráfico circular.

Debemos tomar en cuenta además que la variable de estudio u observación no


necesariamente es continua, como el peso o la altura. Así, puede ser, como en el
caso de la edad, que solo toma valores enteros (No se suele decir que alguien tiene
1,5 años).

Otro punto a considerar es que la variable del eje X puede estar presentada en
rangos, pero también como valores fijos. Es decir, puede ser que un grupo de
personas estén agrupadas en función del número de comidas que llevan al día: 1,
2, 3, 4 o 5. ( Guillermo Westreicher, 2020)

19
Diagrama de dispersión

Antes de responder este interrogante, es necesario dar respuesta a qué es


dispersión. La definición de dispersión tiene múltiples respuestas.

Dispersión se define como el grado de distanciamiento de un conjunto de valores


respecto a su valor medio.

A partir de esta definición, se derivan las medidas de dispersión que aprendimos en


la clase de estadística del colegio: Rango, varianza, desviación, covarianza,
coeficiente de correlación, etc.

Ahora bien, el diagrama de dispersión, también conocido como gráfico de


dispersión o gráfico de correlación consiste en la representación gráfica de dos
variables para un conjunto de datos. En otras palabras, analizamos la relación entre
dos variables, conociendo qué tanto se afectan entre sí o qué tan independientes
son una de la otra. (ingenioempresa, s.f.)

En este sentido, ambas variables se representan como un punto en el plano


cartesiano y de acuerdo a la relación que exista entre ellas, definimos su tipo de
correlación. (ingenioempresa, s.f.)

Tipos de correlación en un gráfico de


dispersión

Con base en el comportamiento que toman las variables de estudio, podemos


encontrar 3 tipos de correlación: Positiva, negativa y nula.

• Correlación positiva

Se presenta cuando una variable aumenta o disminuye y la otra también,


respectivamente. Hay una relación proporcional. Por ejemplo, para un vendedor de

20
carros, si él vende más carros (variable 1), va a ganar más dinero (variable 2).
(ingenioempresa, s.f.)

• Correlación negativa

Se presenta cuando una variable se comporta de forma contraria o a la otra, es decir


que, si una variable aumenta, la otra disminuye. Hay una relación inversa
proporcional. Por ejemplo, para la construcción de un edificio, entre más
trabajadores estén construyendo un edificio (variable 1), menos tiempo se
necesitará para tenerlo listo (variable 2) (ingenioempresa, s.f.)

• Correlación nula

Si no encuentras un comportamiento entre las variables, existe una correlación nula.

Estos son pues, los tipos de correlación más visibles. Aunque si lo miramos desde
una perspectiva que evalua qué tan fuerte o débil es la correlación, encontramos
otra clasificación. (ingenioempresa, s.f.)

El coeficiente de correlación en un
diagrama de dispersión

El coeficiente de correlación nos describe cómo es la relación existente entre dos


variables, en otras palabras, al conocer este número sabemos si la correlación es
positiva o negativa y qué tan fuerte o débil es. Se usa la letra r para expresarla,
veamos cómo:

• r=1

21
La correlación es positiva perfecta. Si una variable crece, la otra también lo hace en
una proporción constante. Es una relación directa, por eso si trazamos una linea de
ajuste esta va pasar por todos y cada uno de los puntos.

• 0<r<1
Es cuando r esta entre 0 y 1 sin llegar a ser 0 y 1. Es una correlación positiva. El
grado de cercanía de 1 define qué tan directa y proporcional es la relación entre
ambas variables, por ende, entre más cerca esté de 0, más débil será su correlación
negativa.

• r=0
La correlación es nula, es decir que no existe una relación lineal entre ambas
variables. Qué tal si pruebas buscando otro tipo de relación.

• -1<r<0
Es cuando r esta entre -1 y 0 sin llegar a ser –1 y 0. Es una correlación negativa. El
grado de cercanía a -1 define que tan inversa y proporcional es la relación entre
ambas variables, por ende, entre más cerca esté de 0, más débil será su correlación
negativa.

• r=-1
La correlación es negativa perfecta. Si una variable crece, la otra va a disminuir en
proporción constante. Es una relación directa e inversa, por lo tanto, una línea de
ajuste va a tocar todos los puntos graficados.

Cómo hacer un diagrama de


dispersión paso a paso

• Paso 1: Determina cuál es la situación. Si no entendemos qué es lo


que está ocurriendo, no podremos establecer las variables a estudiar.

22
• Paso 2: Determina las variables a estudiar. Si ya determinaste las
variables a estudiar, es porque crees que puede existir una relación
entre ellas que te permita caracterizar la situación.
• Paso 3: Recolecta los datos de las variables: Si ya los tienes, perfecto.
Si no, definimos un período de tiempo para conseguir los datos de las
variables antes definidas. Recuerda que los datos de las dos variables
deben estar dados en el mismo período de tiempo.
• Paso 4: Ubica los valores en el eje respectivo. Por lo general, la
variable independiente es aquella que no está influenciada por la otra
y se ubica en el eje x. La variable dependiente que es la que se ve
afectada por la otra variable se ubica en el eje y. Así pues,
procedemos a ubicar los valores en el plano cartesiano de acuerdo a
su variable (x, y)
• Paso 5: Determina el coeficiente de correlación: El coeficiente de
correlación debe verse reflejado en la forma que toma el gráfico de
dispersión. Es el cociente de la covarianza y la multiplicación de la
desviación típica de las dos variables. Con Excel logramos calcularlo
de manera muy simple.
• Paso 6: Analizamos: Con base en el coeficiente y en el gráfico,
definimos cuál es la relación de las dos variables y tomamos las
decisiones pertinentes. (ingenioempresa, s.f.)

Ejemplo de diagrama de dispersión

Vamos a ver desde una problemática empresarial, un ejemplo resuelto de diagrama


de dispersión para el área de calidad.

Imagina que una litográfica está abriendo una nueva área de producción para
la impresión de posters, y en este momento se encuentra haciendo todos los
ensayos y pruebas para determinar la cantidad de tinta de cada color que deberían
tener las maquinas.

23
Como prueba inicial, han decidido establecer la relación de errores de impresión
según el grado de llenado de los recipientes de tinta de la máquina.
(ingenioempresa, s.f.)

Bien, definida la situación, iniciamos desde el paso 2:

Las variables a estudiar para este ejemplo de grafico de dispersión en calidad son:

• Cantidad de tinta en litros


• Número de errores de impresión
Para el paso 3, comenzamos a recolectar las variables. En nuestro caso, el
departamento de control de calidad hace 50 corridas o pruebas durante 5 días
continuos. (ingenioempresa, s.f.)

Los resultados, a continuación:

24
25
Para el paso 4 ubicamos los ejes según las variables que tenemos. Al estar el
número de errores influenciado por la cantidad de tinta, lo ubicamos como el eje y.
Por consiguiente, el eje x es la cantidad de tinta. Ahora sí, hacemos el gráfico de
dispersión. (ingenioempresa, s.f.)

Paso 5: Determinamos el coeficiente de correlación. En Excel lo calculamos con la


formula COEF.DE.CORREL. Para nuestro ejemplo resuelto, obtenemos 0,94, ¿se
ve esto reflejado en el gráfico? Por supuesto que sí, fíjate que los puntos están muy
cerca unos de los otros, lo que indica que los valores se correlacionan fuertemente,
es decir que la relación entre un aumento en los litros de tinta, impacta directamente
en el número de errores en la impresión de posters. De hecho, se hace evidente si
miramos la tabla, no hay grandes saltos entre datos si miramos el número de
errores. (ingenioempresa, s.f.)

Paso 6: Analizamos. Evidentemente hay una relación positiva fuerte entre la


cantidad de tinta con la que se carga el tubo de la máquina y el número de errores
generados en la impresión de los posters. Un paso siguiente para un problema de
este tipo, sería buscar la forma de aprovechar la capacidad restante de la máquina,
por ejemplo, usar más tubos y más pequeños. (ingenioempresa, s.f.)

26
Bibliografía
Guillermo Westreicher. (29 de julio de 2020). economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/histograma.html

Gehisy . (24 de Abr de 2017). aprendiendo calidad. Obtenido de


https://aprendiendocalidadyadr.com/hoja-de-verificacion-o-de-chequeo/

ingenioempresa. (s.f.). ingenioempresa. Obtenido de


https://www.ingenioempresa.com/diagrama-de-dispersion/

colaboradores de Wikipedia. (2021b, agosto 29). Diagrama de Ishikawa.


Recuperado 11 de septiembre de 2021, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Ishikawa
Books, S. (2021). Libros inteligentes - Libro de trabajo de diagrama de espina de
pescado: Cuaderno de análisis de causa raíz para el cuidado de la salud,
educación, . . . causas y efectos usando diagramas de Ishikawa. Traverse
City, Michigan: Independently published.
Santiago Tolentino Olivera. (17 de diciembre de 2015.). Principio de Pareto su uso
en la industria cervecera y su posible vinculación con la enseñanza de las
matemáticas. 10 de septiembre del 2021, de INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL Sitio web:
https://www.cicata.ipn.mx/assets/files/cicata/ProME/docs/tesis/tesis_maestri
a/2015/tolentino_2015.pdf

Manuel, I. L. J., & Horacio González Ortiz Jorge. (2004). Las 7 herramientas
básicas de la calidad: Descripción de las 7 herramientas estadísticas para mejorar
la calidad y aumentar la productividad. Universitaria Potosina.

27

También podría gustarte