Está en la página 1de 23

' Cuarta edición

wSÊSÊSÊ^^ÊÊÊÊ^M

Francisco José Contreras Vaca


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A DE M É X I C O

OXFORD
U N I V E R S I T Y PRESS
Condición jurídica del
extranjero o derecho
de extranjería
20.
Objetivos
Al concluir el estudio de este capítulo, el alumno deberá ser capaz de:

• Determinar el concepto de extranjero.


• Indicar los derechos reconocidos internacionalmente a los extranjeros.
• Señalar los principales sistemas adoptados con relación a los derechos de
los extranjeros.

Definición
Es el conjunto de derechos y obligaciones de que gozan las personas físicas o jurí-
dicas al encontrarse dentro del ámbito de competencia legislativo y judicial de un
sistema jurídico en el cual no gozan del atributo de ser consideradas como naciona-
les. A esta área también se le conoce como derecho de extranjería o jurisdicción sobre
extranjeros.

Concepto de extranjero
Tiene el carácter de extranjero la persona física o jurídica que no reúne los requisitos
establecidos por un sistema de derecho determinado para ser considerada como
nacional.
Se trata de una definición por exclusión, pero es la manera más adecuada de
ilustrar su contenido. En consecuencia, a los apátridas se les considera extranjeros,
no obstante que no posean ninguna nacionalidad.
En este capítulo sólo trataremos los derechos y obligaciones de las personas fí-
sicas extranjeras.
280 Derecho internacional privado Conceptos generales 281

Derechos reconocidos internacionalmente Sistemas adoptados en relación


al extranjero con los derechos del extranjero
A lo largo de la historia han surgido muchas instituciones relacionadas con los Estos sistemas son los siguientes:
extranjeros. En Grecia el "patronaje" los sujetaba a la protección y vigilancia de un
«) Sistema de reciprocidad diplomática. Los extranjeros tienen los derechos civi-
ciudadano. En Roma se regían por las leyes de su lugar de origen (personalidad de
les estipulados en los tratados celebrados, lo cual resulta inoperante debido
las leyes), y se creó el jus gentum como una normatividad especial aplicable a los
intereses de ciudadanos y extranjeros. En la Edad Media se les imponían tributos adi- a la gran cantidad de convenciones internacionales que tendrían que suscri-
cionales, como los Derechos de Aubana y el de formariage, y se les sometía a las birse. Carlos Arellano García indica que el punto de partida se halla en el art. 11
leyes del feudo. A partir del Renacimiento aparecieron movimientos en favor de del Código Napoleón, que indicaba:
los extranjeros y de suprimir tributos especiales. Después de la Revolución Fran- El extranjero disfruta en Francia de los mismos derechos civiles que se hayan concedido
cesa se les otorgó, en algunos Estados, igualdad de derechos con los nacionales. A la o se concedan en adelante a los franceses, por los tratados celebrados con la nación a la
fecha, cada nación regula la condición jurídica del extranjero de acuerdo con sus in- que el extranjero pertenezca. 1

tereses, al otorgarles más amplios o limitados beneficios, aunque por regla general b) Sistema de reciprocidad internacional, legislativa o de hecho. Los Estados otor-
respetan el mínimo de derechos que la normatividad internacional ha plasmado en gan a los extranjeros los derechos que sus nacionales gozan en el país de donde
favor de los extranjeros en diversos tratados y en la jurisprudencia de sus tribunales. provienen. En México, aunque de manera escasa, existen normas jurídicas que
Algunos esfuerzos internacionales tendientes a determinar los derechos del extranje- se basan en la reciprocidad, como el art. 1328 del Código Civil Federal y el
ro son: art. 606 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, ambos
para el Distrito Federal.2 En la actualidad, debido a que los países tratan de fo-
fl) Convención emanada de la Primera Conferencia Internacional de los Esta- mentar la cooperación internacional y buscar una mayor integración en muchos
dos Americanos, celebrada en Washington en 1889. aspectos, es indispensable que estas normas de retorsión desaparezcan de las
b) Convención sobre Condiciones de los Extranjeros emanada de la Sexta Con-
legislaciones nacionales.
ferencia Internacional Americana, celebrada en La Habana en 1928.
c) Sistema de equiparación a nacionales, o latinoamericano. Concede al extranjero
c) Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados suscrita en Montevi-
igualdad de derechos civiles con los nacionales, hasta que una disposición legal
deo, Uruguay, el 26 de diciembre de 1933.
no establezca restricciones en forma expresa. Se conoce como latinoamericano3
d) Declaración Universal de los Derechos del Hombre aprobada por la Asam-
blea General de la Organización de las Naciones Unidas en 1948.
e) Convención Europea sobre Protección de los Derechos Humanos y Liberta- Marios Arellano García, Derecho internacional privado, 7a. ed„ Porrúa, México, 1978, p. 318.

des Fundamentales, en 1950. 2 Estos artículos textualmente señalan:


Art. 1328 del Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común, y para toda la República en
/ ) Declaración sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Ra- Materia Federal: . ,
cial, aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Por falta de reciprocidad internacional son incapaces de heredar por testamento o intestado, a los
Unidas en 1963. habitantes del Distrito Federal, los extranjeros que, según las leyes de su país, no puedan testar o
dejar por intestado sus bienes a favor de los mexicanos.
Art 606 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal:
No obstante el cumplimiento de las anteriores condiciones, el juez podrá negar la ejecución si se
probara que en el país de origen no se ejecutan sentencias, resoluciones jurisdiccionales o laudos
extranjeros en casos análogos. Ppnw;rk
3
Algunos autores que lo denominan Sistema latinoamericano son Manuel J. Serra y Charles o . renwu. .
282 Derecho internacional privado

por su reiterada aplicación en Hispanoamérica. En México, el art. lo. constitu-


cional se adhiere al mismo, al señalar:

En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo (sin señalar si es mexicano o extranjero)
gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni
suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece. ' ~ , jwuiiitiMMiMW iV'H n r n " n -

d) Sistema de mínimo de derechos. Salvaguarda al extranjero un mínimo de dere-


21. C o r a f c i ^ ^ a i c a aer extranjero
chos que la normatividad internacional ha considerado indispensables para
el desarrollo de la persona y la protección de su dignidad humana. Este míni-
en el derecho mexicano vigente
mo de derechos, que no se han fijado con precisión en ningún tratado que
haya firmado la totalidad de los países del orbe, pueden resumirse, de acuer- Objetivos
do con Alfred Verdross,4 en cinco:
Al concluir el estudio de este capítulo, el alumno deberá ser capaz de:
1. Todo extranjero ha de ser reconocido como sujeto de derecho.
• Determinar el carácter de las normas que regulan los derechos y obli-
2. Los derechos privados adquiridos por los extranjeros de manera válida, gaciones de los extranjeros en México
conforme a la normatividad que rige en el Estado de emisión, han de res- • Indicar la forma en que nuestra legislación define al extranjero.
petarse, en principio (teoría de los derechos adquiridos o vested rights). • Señalar los tratados internacionales suscritos por México en materia
3. Han de concederse a los extranjeros los derechos esenciales relativos a la de la condición jurídica de los extranjeros.
libertad.
• Precisar las restricciones existentes en México para el goce de las ga-
4. Han de quedar abiertos a los extranjeros los procedimientos judiciales rantías individuales de los extranjeros.
(debido proceso legal o due process oflaw).
• Mencionar las principales leyes mexicanas que contienen disposicio-
5. Los extranjeros han de ser protegidos contra delitos que amenacen su vi-
nes atinentes a los extranjeros.
da, libertad, propiedad y honor.
• Precisar los lincamientos existentes en el país para la inmigración de
Este sistema nos parece inadecuado debido a la imprecisión en el contenido del "míni- extranjeros.
mo de derechos" y a que es necesario que los Estados se reserven la facultad de • Comentar las calidades, características y modalidades migratorias
imponer a los extranjeros las modalidades que dicte el interés nacional, siempre que que existen en México para regular la internación y estancia de los
sea plenamente justificable.
extranjeros.
• Indicar los lincamientos existentes en México para la emigración de
extranjeros.
• Señalar los requisitos que establece la legislación mexicana para recono-
cer la existencia y la capacidad de las personas jurídicas extranjeras.

4
Citado por Carlos Arrellano García, Derecho internacional privado, 7a. ed„ Porrúa, México, 1978.
284 Derecho internacional privado Condición jurídica del extranjero en el derecho. 285

Carácter de sus normas Derechos y obligaciones del extranjero


Las disposiciones relativas a los derechos y obligaciones especialmente creadas para Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
los extranjeros están dispersas en la legislación, ya que no hay codificación al res-
pecto. Sin embargo, todas sus normas son de carácter federal, conforme a lo dispuesto En lo relativo a la protección de los derechos humanos, que nuestra Constitución
por el art. 73, fracc. XVI constitucional, que señala: "El Congreso tiene facultad: [...] eleva al rango de garantía individual, es importante precisar que la Ley Suprema
XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros..." establece para los extranjeros los siguientes postulados:
Al respecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictó la siguiente jurispru-
1. Goce de las garantías individuales. El art. lo. constitucional preceptúa que todo
dencia:
individuo, sin distinguir entre nacionales o extranjeros, tiene derecho a las garantías
EXTRANJEROS, FACULTADES DEL CONGRESO DE LA U N I Ó N PARA LEGISLAR SOBRE LA CONDICIÓN
que otorga esta Ley Fundamental, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse si-
JURÍDICA. Los arts. 7 3 , f r a c c i ó n X V I , d e la Constitución Política de los Estados Uní-
dos Mexicanos y el art. 5 0 d e la Ley de Nacionalidad y Naturalización no l i m i t a n no en los casos y con las condiciones que ella misma establece. Asimismo, el art. 33
la facultad legislativa del Congreso d e la U n i ó n a los derechos públicos d e los extran- de la Constitución, especificando de manera innecesaria el principio anterior, reitera
jeros, sino q u e t a m b i é n c o m p r e n d e n los d e r e c h o s p r i v a d o s , p u e s t o q u e a m b o s que los extranjeros tienen derecho a las garantías que otorga el Capítulo I, Título
p r e c e p t o s legales r e s e r v a n e n e x c l u s i v a al C o n g r e s o d e la U n i ó n la f a c u l t a d d e
legislar en m a t e r i a d e c o n d i c i ó n jurídica d e los e x t r a n j e r o s y el d e m o d i f i c a r o
Primero, de la Constitución. De las disposiciones indicadas se concluye: que los
restringir los d e r e c h o s civiles d e q u e g o z a n éstos. extranjeros gozan de las garantías individuales; que no existe condicionante para ello
(ejem. existencia de reciprocidad), siguiéndose el principio de equiparación a nacio-
Séptima Época, primera parte: vol. 52, p. 42, AR 6044/71, Emory FrankTanos, unanimidad de 18
votos; vol. 54, p. 25, AR 3136/72, Hermán Matthew van dan Hengel y coag., unanimidad de nales, y que cualquier restricción a ellas debe estar contenida en la propia Carta
19 votos; vol. 55, p. 32, AR 1695/72, Barry R. Epsteín, unanimidad de 17 votos; vol. 56, p. 25, Magna. Asimismo, es importante señalar que la Constitución otorga las garantías
AR 2183/72, Francisca Ochoa de Arredondo y coags. (Acums.), unanimidad de 17 votos; vol. individuales a todos los hombres, sin limitación, por lo que para que un extranjero
58, p. 23, AR 106/72, David S. Cohén, unanimidad de 17 votos. 1
goce de las garantías individuales no es necesario que se encuentre en México. Al
respecto cabe transcribir el siguiente precedente jurisprudencial:

Defi nición de extranjero EXTRANJEROS, DEMANDA DE AMPARO PROMOVIDA POR. N o EXISTE IMPROCEDENCIA DERIVADA DE s u
DOMICILIO. De lo dispuesto por el artículo 73 de la Ley de Amparo no se d e s p r e n d e co-
m o causal de i m p r o c e d e n c i a del juicio de garantías la consistente en q u e el q u e j o s o ,
El art. 33 de nuestra Constitución política define a los extranjeros por exclusión y d e nacionalidad extranjera, tenga su domicilio fuera de territorio m e x i c a n o .
se limita a las personas físicas, al indicar que: "Son extranjeros los que no posean Novena Época, Instancia: Noveno Tribunal Colegiado en Materia deTrabajo del Primer Circuito,
las calidades requeridas en el art. 30." Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: II, julio de 1995, Tesis:
La Ley de Nacionalidad, en el art. 2o., fracc. IV, define al extranjero copiando casi l.9o.T.4 K, página: 234. Amparo directo 5629/95. Luis González y otros. 7 de junio de 1995.

textualmente la Constitución, como "aquel que no tiene la calidad de mexicano". Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Rafael Olivera Toro y Alonso. Secretario: Ricardo Casti-
llo Muñoz.

En los apartados siguientes señalaremos las restricciones a las garantías individua-


les que para los extranjeros establece.
2. Restricción al goce de derechos políticos. El art. 33 constitucional, párrafo segun-
do, dice:
1
México, Jurisprudencia 1917-1975, Apéndice del Semanario Judicial de la Federación, Pleno, Tesis 47, Méxi- Los extranjeros no podrán, de ninguna manera, inmiscuirse en los asuntos políticos del país.
co, 1975, pp. 115-116. (Esta jurisprudencia también se publicó en Informe 1973, Pleno, pp. 248-250.)
Condición jurídica del extranjero en el derecho... 295
286 Derecho internacional privado

De lo anterior se desprende que para limitar a los extranjeros la garantía de libre


De acuerdo con la tendencia generalizada, la Constitución excluye a los extranje-
tránsito, es necesario que se cumplan los siguientes requisitos:
ros del goce de cualquier derecho político y los obliga a la abstención; sin embargo, es
criticable que la disposición no señale la sanción para el caso de desacato. • Lo decrete la autoridad judicial en casos de responsabilidad civil o penal.
• Exista disposición legislativa de carácter migratorio, de salud o sobre extranje-
3. Restricción a la garantía de audiencia. Contenida en el art. 33 constitucional, al
señalar: ros perniciosos, que restrinja el ejercicio de este derecho.
• En el caso anterior, que la autoridad administrativa imponga la limitación.
El Ejecutivo de la Unión tendrá la facultad exclusiva de hacer abandonar el territorio nacional,
inmediatamente y sin necesidad de juicio previo, a todo extranjero cuya permanencia juz- 7. Restricción en materia militar. Se contiene en el art. 32 constitucional, al indicar:
gue inconveniente.
El ejercicio de los cargos y funciones para los cuales, por disposición de la presente Cons-
La disposición restringe al extranjero la garantía individual consagrada por el art. 14 titución, se requiera ser mexicano por nacimiento, se reserva a quienes tengan esa calidad
constitucional, la cual establece: y n o adquieran otra nacionalidad. Esta reserva también será aplicable a los casos que asi lo
señalen otras leyes del Congreso de la Unión.
Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
En tiempo de paz, ningún extranjero podrá servir en el Ejército, ni en las fuerzas de po-
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las for-
licía o seguridad pública. Para pertenecer al activo del Ejército en tiempo de paz y al de la
malidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.
Armada o al de la Fuerza Aérea en todo momento, o desempeñar cualquier cargo o comi-
4. Restricción al derecho de petición. Se prevé en el art. 8o. constitucional, que pre- sión en ellos, se requiere ser mexicano por n a c i m i e n t o -
ceptúa: Para las actividades señaladas se Umita al extranjero la libertad de trabajo consagrada
Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre por el art. 5o. constitucional. Cabe recordar que el citado dispositivo preceptúa:
que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa, pero en materia política
A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o
sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República.
trabajo que le acomode, siendo lícitos.
Por tanto, los extranjeros no gozan de derecho de petición en materia política.
8. Restricción en materia marítima y aérea. Se incluye en el art. 32 constitucional,
5. Restricción al derecho de asociación. Aparece regulada en el art. 9o. constitucio- al establecer que:
nal, al indicar:
El ejercicio de los cargos y funciones para los cuales, por disposición de la presente Cons-
N o se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto titución, se requiera ser mexicano por nacimiento, se reserva a quienes tengan esa calidad
lícito; pero sólo los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en los asun- y n o adquieran otra nacionalidad. Esta reserva también será aplicable a los casos que así lo
tos políticos del país[...] señalen otras leyes del Congreso de la Unión[...]

A contrario sensu los no ciudadanos, entre ellos los extranjeros, no pueden asociar- [,..]se requiere ser mexicano por nacimiento...
se para tomar parte en los asuntos políticos nacionales. Esta misma calidad será indispensable en capitanes, pilotos, patrones, maquinistas, mecá-
nicos y, de una manera general, para todo el personal que tripule cualquier embarcación o
6. Restricción a los derechos de ingreso, salida y tránsito. Es establecida en el art. 11
aeronave que se ampare con la bandera o insignia mercante mexicana. Será también nece-
constitucional, al señalar:
saria para desempeñar los cargos de capitán de puerto y todos los servicios de practicaje y
Todo hombre tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio, y comandante de a e r ó d r o m o -
mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros
requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la Para las actividades a que se refiere, este dispositivo igualmente restringe al extran-
autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad ad- jero la libertad de trabajo consagrada por el art. 5o. constitucional.
ministrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración
inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en
el país.
284 Derecho internacional privado 288
Condición jurídica del extranjero en el derecho.

9. Restricciones en servicio, cargos públicos y concesiones. Se contienen en el art. 32 • Subordina a los extranjeros a la jurisdicción y leyes locales (art. 2o.).
constitucional, al indicar:
• Excluye a los extranjeros de la obligación de prestar el servicio militar (art. 3o.).
Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros, en igualdad de circunstancias, para toda T Obliga a los extranjeros a pagar las contribuciones ordinarias y extraordina-
clase de concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones del gobierno en que no rias, siempre que sean generales para la población (art. 4o.).
4 0
sea indispensable la calidad de ciudadano.
r Obliga a los Estados a que reconozcan el goce de las garantías individuales a
Este artículo también limita la libertad de trabajo consagrada por el citado art 5o los extranjeros. México sigue un sistema diferente en relación con el goce de
constitucional, ya que para las actividades que señala el extranjero se encuentran en las garantías individuales (art. 5o.). La Cámara de Senadores aprobó este ar-
franca desventaja frente a los nacionales. Desgraciadamente esta limitación en mu- tículo con una excepción, que indica que nuestro país sujeta el otorgamiento
chas ocasiones es tan sólo teórica. de garantías a las limitaciones que señala la ley.
10. Restricción al derecho de propiedad. Contemplada en el art. 27, fracc. I, de la • Faculta a los Estados para que, por motivos de orden o seguridad, puedan expul-
Constitución, al señalar: sar al extranjero (art. 6o.). La Cámara de Senadores hizo una reserva en el sentido
de que la expulsión en México tendrá la extensión y forma establecidas por
Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen la Constitución.
derecho para adquirir el dominio de tierras, aguas y sus accesiones, o para obtener conce-
siones de explotación de minas y aguas. El Estado podrá conceder el mismo derecho a los • Prohibe a los extranjeros inmiscuirse en las actividades políticas privativas
extranjeros, siempre que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como de los ciudadanos del país (art. 7o.).
nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la protección de sus go-
biernos por lo que se refiere a aquéllos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder 2. Convención sobre Derechos y Deberes de tos Estados. Suscrita en Montevideo, Uru-
en beneficio de la nación los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo. En una faja guay, el 26 de diciembre de 1933.
de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en las playas, por ningún mo-
tivo podran los extranjeros adquirir el dominio directo sobre las tierras y aguas.

El convenio que establece este dispositivo es el conocido como Cláusula Calvo Mu- Leyes federales
chos doctrínanos consideran que no es un método adecuado, ya que aunque el
particular renuncie a la protección de su gobierno, el Estado no puede considerar- Muchas leyes federales se refieren a los extranjeros y aunque algunas las estudiare-
lo como válido, ya que es irrenunciable la obligación del Estado para proteger a sus mos posteriormente, baste tan sólo enumerar las siguientes:
nacionales. Igualmente, se ha criticado que hable de dominio directo, ya que de una
• Ley General de Población y su Reglamento.
manera más amplia debería referirse a cualquier derecho (aunque no sea de domi-
• Ley de Inversión Extranjera y el Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera
nio) que implique un poder jurídico sobre las tierras y aguas ubicadas en las zonas
y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.
fronterizas o en los litorales.
• Código Civil Federal.
• Código de Comercio.
Tratados internacionales • Ley de Títulos y Operaciones de Crédito.
w Ley Federal del Trabajo.
• Ley del Impuesto sobre la Renta.
1. Convención sobre Condiciones de los Extranjeros. Firmada en La Habana en 1928
• Ley Federal de Derecho de Autor.
suscrita por México y por 19 países que asistieron a la Sexta Conferencia Interna-
• Ley General de Educación.
cional Americana. Sus disposiciones más importantes indican:
r Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
T H d
" r e c h o d e l o s E s t a d o s P a r a establecer, por medio de leyes, las condicio- • Ley Federal de Turismo.
nes de entrada y residencia de los extranjeros (art. lo.). • Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.
290 Derecho internacional privado
Condición jurídica del extranjero en el derecho... 295

T Le
y Regimentaría del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo y su 1. Requisitos sanitarios. Se establecen en la Ley General de Salud del 7 de febrero de
Reglamento.
1984, que en sus arts. 360 y 361 indican que cuando así lo estime conveniente, la
• Ley de la Propiedad Industrial.
autoridad sanitaria someterá a examen médico a cualquier persona (nacional o extran-
• Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
jero) que pretenda ingresar en el territorio nacional, ya que no pueden internarse
• Ley de Vías Generales de Comunicación.
en la República sino hasta que cumplan la exigencia sanitaria los que padezcan pes-
• Ley General de Salud.
te, cólera; fiebre amarilla o cualquier otra enfermedad transmisible que considere
• Ley de Navegación.
inadecuada la Secretaría de Salud.
• Ley Minera y su Reglamento.
• Ley de Aviación Civil, etcétera. 2. Requisitos diplomáticos. Satisfacerlos no implica ninguna autorización de inter-
nación ni obliga a las autoridades migratorias (dependientes de la Secretaría de
Gobernación) a permitir la entrada del extranjero en el país, ya que sólo certifica
Modalidades existentes en México para que su documentación reúne los requisitos necesarios para que, en caso de ser
la migración del extranjero procedente, se autorice su ingreso y estancia en la República.
La Secretaría de Relaciones Exteriores realiza esta certificación por conducto de las
autoridades diplomáticas o consulares mexicanas, mediante el visado del pasaporte
Al hablar de las limitaciones a las garantías individuales que se han impuesto a los
extranjero. Nuestro país tiene celebrados convenios con varios Estados en los
extranjeros, señalamos que éstos - a l igual que los nacionales- tienen, de confor-
que se exime a sus nacionales del requisito de la visa o establece su otorgamiento
midad con el art. 11 constitucional, restricciones para entrar en la República, salir
gratuito.
de ella viajar por su territorio y mudar de residencia, ya que dichas libertades están
subordinadas a as modalidades que impongan las leyes sobre emigración, inmi- 3. Requisitos fiscales. Contenidos en la Ley Federal de Derechos, al establecer las con-
gración salubridad general de la República y, específicamente para los primeros, tribuciones que deben erogar los extranjeros para visar su pasaporte y obtener su
las que dicten las leyes para extranjeros perniciosos residentes en el país documentación en la que conste la autorización de la Secretaría de Gobernación
El precepto constitucional habla de inmigración y emigración, refiriéndose en - p o r conducto del Instituto Nacional de Migración- para ingresar al país y per-
términos generales al movimiento migratorio que engloba ambos conceptos- a la manecer en él con alguna calidad y característica migratoria.
inmigración, que implica internarse en el territorio y a la emigración, que se refiere a La fracc. IV del art. 31 constitucional establece como obligación de los mexicanos
su salida. En este apartado analizaremos las modalidades impuestas a los extran- contribuir a los gastos públicos de la manera proporcional y equitativa que dis-
jeros para realizar esta actividad. Desde ahora es importante señalar que el art 16 pongan las leyes, lo que algunos erróneamente han interpretado como una excepción
de la Ley General de Población preceptúa: para los extranjeros, lo cual es rotundamente erróneo.
El servido de migración tiene prioridad, con excepción del de sanidad,P para inspeccionar 4. Requisitos administrativos. Son aquellos que el extranjero debe satisfacer ante el
la en t d 0 s a l l d a d e e n c u a l q u ¡ e r forma q u e s £ ^ ^ tra n J _r
Instituto Nacional de Migración, dependiente de la Secretaría de Gobernación, para
de la S S c a " " ^ ° ^ ^ « ^ PUertos' fr
^eras y aeropuertos ingresar al país y permanecer en él dentro de alguna calidad y característica migra-
toria, de conformidad con los lincamientos establecidos por la Ley General de
Población. Esta ley fue publicada en el Diario Oficial el 7 de enero de 1974, y su último
Modalidades de la inmigración Reglamento, el 14 de abril de 2000. En ella se creó el Consejo Nacional de Pobla-
ción, que tiene a su cargo la planeación demográfica del país.
La internación de extranjeros al país está subordinada al cumplimiento de requi-
La inmigración es el aspecto de la política demográfica que en este momento nos
sitos de cuatro tipos: sanitarios, diplomáticos, fiscales y administrativos.
interesa, por lo que nos limitaremos a estudiar este fenómeno del movimiento
284 Derecho internacional privado 292
Condición jurídica del extranjero en el derecho.

migratorio. Al respecto, el art. 32 de la citada ley establece el denominado siste- sin la intención de radicar de manera definitiva en México, de acuerdo con algu-
ma de cuotas, que trae como consecuencia un trato desigual a los extranjeros, al
na de las siguientes características migratorias:
señalar:
1. Turista (FMT)
La Secretaría de Gobernación fijará, previos los estudios demográficos correspondientes, el
número de extranjeros cuya internación podrá permitirse al país, ya sea por actividades o a) Con fines de recreo, salud, actividades culturales o deportivas.
por zonas de residencia, y sujetará a las modalidades que juzgue pertinentes, la inmigración
b) Sus actividades deben ser no remuneradas ni lucrativas.
de extranjeros, según sean sus posibilidades de contribuir al progreso nacional.
c) El art. 160 del reglamento señala que la temporalidad máxima es de seis meses
Estas facultades están subordinadas al irrestricto respeto a las garantías indivi- improrrogables. Sólo por enfermedad que le impida viajar o por otra causa de
duales. fuerza mayor debidamente comprobada, se podrá fijar un plazo adicional a
Asimismo, el art. 37 de la citada ley establece que la Secretaría de Gobernación su salida.
podrá negar a los extranjeros su entrada al país o el cambio de su calidad o carac- d) Si se internó originalmente por una temporada menor de seis meses, la Se-
terística migratoria por cualesquiera de los siguientes motivos: cretaría podrá, cuando lo estime conveniente, ampliarla hasta completarlos.
e) Cuando la Secretaría de Gobernación lo estime conveniente, podrá autori-
• Falta de reciprocidad internacional.
zarle entradas y salidas múltiples.
• Lo exija el equilibrio demográfico del país.
• No lo permita el sistema de cuotas. 2. Transmigrante (FM6)
• Se estime lesivo para los intereses económicos de los nacionales.
a) Extranjero en tránsito a otro país.
• Tenga malos antecedentes en el extranjero.
• Infrinja las leyes nacionales, entre ellas, la Ley General de Población, su regla- b) Puede permanecer en el territorio hasta por treinta días improrrogables.
mento u otras disposiciones administrativas aplicables en la materia. c) De conformidad con el art. 161 del reglamento su autorización está condicio-
nada a que posea permiso de admisión al lugar donde se dirige, y de tránsito
• No se encuentre física o mentalmente sano, a juicio de la autoridad sanitaria.
en los países limítrofes a la República Mexicana.
• Así lo prevean otras disposiciones legales.
d) No puede cambiar de calidad o característica migratoria.

3. Visitante (FM3)
Calidades, características y modalidades migratorias
a) Extranjero que se interna en el territorio nacional para dedicarse a una ac-
tividad lucrativa o no, siempre que sea lícita y honesta.
La residencia del extranjero en el país puede realizarse en tres calidades migratorias,
b) Permiso hasta por un año, prorrogable hasta por cuatro años más si durante su
aunque sólo puede ingresarse con alguna de las dos primeras. De conformidad con
los arts. 41 y 52 de la ley, las calidades migratorias son las siguientes: no inmigran- estancia vive de recursos traídos del exterior o de las rentas que éstos produz-
te, inmigrante e inmigrado. can, que su internación tenga como propósito conocer opciones de inversión
o para realizar éstas, que se dedique a actividades científicas, técnicas, de aseso-
ría, artísticas, deportivas o similares, para ocupar cargos de confianza o asistir
N o inmigrante a asambleas y sesiones de consejos de administración de empresas.
c) Se le conceden entradas y salidas múltiples.
La internación en el país bajo esta calidad migratoria está regulada por el art. 42 de d) El art. 162 del reglamento indica que la solicitud puede realizarla la institución,
la ley y los arts. 159 a 173 de su reglamento. El no inmigrante es el extranjero que empresa o persona que pretenda utilizar sus servicios, o el mismo extranjero si
con permiso de la Secretaría de Gobernación se interna en el país temporalmente, pretende trabajar en forma independiente. La empresa solicitante, en su ca-
294 Derecho internacional privado
Condición jurídica del extranjero en el derecho... 295

so, será responsable con él, por el monto de las sanciones a que pudiere ha-
cerse acreedor y costeará los gastos de su repatriación, a menos que trabaje en el puerto de entrada en tanto que la Secretaría resuelva lo conducente y
en forma independiente, ya que en esta otra hipótesis los gastos correrán por los lincamientos del llamado asilo diplomático, al indicar, entre otras cuestiones,
cuenta del extranjero. que las embajadas mexicanas aceptarán en sus residencias a los extranjeros que
e) Puede admitirse bajo las siguientes modalidades: visitante de negocios o in- soliciten asilo, siempre que sean originarios del país en donde aquéllos se en-
versionista, visitante técnico o científico, visitante rentista, profesional y de cuentren. El embajador investigará el motivo de la persecución, y si a su juicio
confianza. es un delito de carácter político, concederá asilo en nombre de México, que
posteriormente será ratificado por la Secretaría, la cual se encargará, ade-
4. Ministro de culto o asociado religioso (FM3) más, de su seguridad y traslado a la República. Nuestro país suscribió varios
a) Para ejercer el ministerio de cualquier culto o la realización de labores de tratados internacionales sobre asilo diplomático y territorial.
asistencia social y filantrópicas que coincidan con los fines de la asociación
6. Refugiado (FM3)
religiosa a la que pertenezca, siempre que ésta cuente con registro previo an-
te la Secretaría de Gobernación. a) Para proteger su vida, seguridad o libertad cuando hayan sido amenazadas
b) El extranjero, además, debe poseer con antelación a la solicitud el carácter por violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la
de ministro de culto o de asociado en los términos de la Ley de Asociaciones violación masiva de derechos humanos u otras circunstancias que hayan pertur-
Religiosas y Culto Público. bado gravemente el orden público en su país de origen y que lo hayan obligado
c) Con temporalidad hasta de un año, prorrogable hasta por cuatro veces más a huir a otro país.
por igual plazo. b) La Secretaría de Gobernación renovará su permiso de estancia cuantas veces
d) El permiso se otorga con entradas y salidas múltiples. lo estime necesario.
c) Si se ausenta del país sin permiso de la Secretaría, perderá el derecho de re-
5. Asilado político (FM3)
gresar al mismo en esta característica migratoria.
fl) Se interna para proteger su libertad o vida de las persecuciones^olíticas en d) La Secretaría de Gobernación podrá dispensar la sanción a que se hubiere
su país de origen. A la Secretaría de Gobernación le compete determinar qué se hecho acreedor por su internación ilegal en México, con el sentido humani-
entiende por persecución política, ya que la ley y su reglamento son omisos tario y de protección que orienta a esta característica migratoria.
al respecto. Sin embargo, la autoridad debe tomar en cuenta lo dispuesto por el e) Si viola las leyes nacionales, sin perjuicio de las sanciones que por ello sean
art. 144 del Código Penal Federal, que señala: "Se consideran delitos de carácter aplicables, perderá su característica migratoria y la Secretaría de Goberna-
político los de rebelión, sedición, motín y el de conspiración para cometerlos." ción otorgará la calidad que juzgue conveniente para continuar en el país.
/ ) El refugiado no podrá ser enviado a su país de origen ni a cualquier otro en don-
b) Autorizado por el tiempo que la Secretaría de Gobernación juzgue convenien-
de su vida, libertad o seguridad se vean amenazadas.
te, al atender a las circunstancias particulares del caso.
g) El art. 166 del reglamento señala que el interesado, al solicitar el refugio, debe-
c) Si se ausenta del país perderá el derecho de regresar con esta característica
rá expresar los motivos por los que huyó de su país de origen, sus antecedentes
migratoria, salvo que obtenga permiso de la Secretaría.
personales, los datos necesarios para su identificación y el medio de transporte
d) Si viola las leyes nacionales, sin perjuicio de las sanciones aplicables, perderá es-
que utilizó.
ta característica migratoria, y la Secretaría de Gobernación puede otorgarle
h) No se admitirá como refugiado al extranjero que proceda de país distinto
otra para continuar su estancia en el país.
del que su vida, seguridad o libertad hayan sido amenazadas, salvo los casos
e) El art. 165 del reglamento establece que el asüado político puede ser admitido
en que demuestre que no fue aceptado en el país del que provenga.
de manera provisional por las oficinas de migración, que deberán informar
i) La Secretaría de Gobernación determinará el sitio en el que el refugiado deba
por la vía más rápida a la Secretaría de Gobernación; además deberá permanecer
residir, las actividades a las que puede dedicarse y las modalidades que regu-
leiTsu estancia, cuando las circunstancias lo ameriten.
284 Derecho internacional privado
Condición jurídica del extranjero en el derecho. 297

j) Los refugiados podrán solicitar la internación en México, en ésta u otra caracte-


c) El art. 171 del reglamento, sin adicionar lincamientos, tan sólo remite al art. 42,
rística migratoria, de su esposa e hijos menores o incapaces, para que vivan bajo
fracc. X, de la ley.
su dependencia económica. También se podrá otorgar este permiso a los pa-
dres del refugiado, cuando se estime conveniente. 10. Visitante distinguido (FM-E)
7. Estudiante (FM3) a) Para investigadores, científicos o humanistas de prestigio internacional, perio-
a) Extranjero que se interna en el país para iniciar, completar o perfeccionar distas u otras personas prominentes, a juicio de la Secretaría de Gobernación. Es
sus estudios con reconocimiento oficial de validez en planteles educativos ofi- criticada la inclusión de periodistas, porque dedicarse a esta actividad no los
ciales o particulares incorporados o con autorización oficial, o para realizar convierte en personas destacadas.
estudios que no lo requieren. b) El permiso se otorga hasta por seis meses, renovables en caso de considerar-
b) Tiene que prorrogar anualmente su autorización. se pertinente, lo cual reitera el art. 169 del reglamento.
c) Puede permanecer en México durante el tiempo que duren sus estudios y el 11. Corresponsal (FM3)
que sea necesario para obtener la documentación escolar respectiva.
d) Puede ausentarse del territorio hasta por 120 días en total por año, excepto a) Para realizar actividades propias de la profesión de periodista, ya sea con la
cuando estudia en alguna ciudad fronteriza y reside en otra localidad limí- finalidad de cubrir un acontecimiento especial o para su ejercicio temporal,
trofe, en cuyo caso no se limitan las ausencias. siempre que acredite debidamente su nombramiento o el ejercicio de la pro-
e) El art. 168 del reglamento condiciona su estancia a que acredite que tiene per- fesión en los términos que fije la Secretaría de Gobernación.
cepciones periódicas del extranjero para su sostenimiento, ya que no puede b) Su temporalidad es hasta de un año, y pueden concederse prórrogas (sin se-
dedicarse a actividades remuneradas o lucrativas, salvo las de práctica profesio- ñalar número) por igual periodo cada una.
nal y servicio social que correspondan a sus estudios, previa autorización de la c) Se le permiten entradas y salidas múltiples.
Secretaría; a que no interrumpa sus estudios; que no sea expulsado del plan-
12. Modalidad de dependiente económico
tel o reprobado y que no pueda pasar al siguiente grado.
8. Visitante local (FM13 y FM8) a) Todo extranjero que se interna al país con la calidad de no inmigrante, sin
importar la característica migratoria con la cual ingresó, puede solicitar la in-
a) Extranjero autorizado para visitar puertos marítimos o ciudades fronterizas. ternación de su cónyuge y de sus familiares de primer grado, a los cuales se
Su permanencia no puede exceder de tres días. les concederá la misma característica (a menos que sean titulares de una
b) El art. 170 del reglamento indica que los residentes de las poblaciones ex- propia), pero con la modalidad migratoria de dependiente económico.
tranjeras colindantes con las fronterizas de la República podrán obtener para el b) Su temporalidad es igual a la que fue concedida a la persona de quien depende
tránsito diario el permiso de visitante local, cuya validez será establecida dis- económicamente.
crecionalmente por la Secretaría y limitada a las ciudades fronterizas.
9. Visitante provisional (FM3)
Inmigrante (FM2)
a) Extranjero que desembarca en puertos o aeropuertos con servicio interna-
cional, cuya documentación carece de algún requisito secundario. Los arts. 44 a 50 de la ley y 174 a 189 del reglamento regulan esta calidad migratoria,
Su autorización es hasta por 30 días. definiéndola como aquella que corresponde al extranjero que se interna de mane-
b) Deberán constituir depósito o fianza que garantice el regreso a su país de pro- ra legal en el país con el propósito de radicar en él, en tanto adquiere la calidad de
cedencia o de origen, en caso de no cumplir con el requisito dentro del plazo inmigrado. Se acepta hasta por cinco años y tiene obligación de comprobar anual-
concedido.
mente, a satisfacción de la Secretaría de Gobernación, que está cumpliendo con las
284 Derecho internacional privado Condición jurídica del extranjero en el derecho. 299

obligaciones que le fueron señaladas para su internación y las que establecen las 2. Inversionista
disposiciones migratorias aplicables.
a) Extranjero que ingresa en el territorio nacional para invertir su capital en la
No puede estar ausente del país por más de dos años, en el lapso de cinco años pa-
industria, comercio y servicios, de conformidad con las leyes nacionales, siem-
ra los que se autoriza su estancia, salvo que lo determine la Secretaría de Gobernación
pre que contribuya al desarrollo económico y social del país.
En su oportunidad, no puede solicitar el cambio de calidad a inmigrado si permane-
b) El art. 181 del reglamento señala que el capital mínimo deberá ser equiva-
ció fuera de la República por más de 18 meses en forma continua o intermitente.
lente a 40 000 días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal,
Esta calidad tiene las siguientes características migratorias:2
y el interesado deberá determinar la industria, comercio o servicio en el que
1. Rentista pretenda invertir, así como el lugar en que desea establecerlo.
El extranjero puede acreditar la inversión con la constancia de inscrip-
a) Extranjero que decide ingresar en nuestro país para vivir de:
ción en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras o, en su caso, con la
• Sus recursos traídos del extranjero. documentación que determine la Secretaría de Gobernación.
• Los intereses que produzca la inversión de su capital en certificados, títu- 3. Profesional
los y bonos del Estado, o de las instituciones de crédito nacionales u otras
que determine la Secretaría de Gobernación. a) Extranjero que ingresa en el territorio nacional para ejercer una profesión.
T
Cualquier ingreso permanente que proceda del exterior. b) En caso de tratarse de profesiones que requieran título para su ejercicio, previo re-
gistro del mismo y obtención de la cédula en la Secretaría de Educación Pública.
b) La Secretaría de Gobernación puede autorizarlos para que presten servicios c) El art. 182 del reglamento señala que es necesario que el extranjero registre an-
como profesores, científicos o investigadores cuando estime que dichas ac-
te las autoridades correspondientes su título profesional y, en su caso, obtenga la
tividades son benéficas para el país.
cédula para ejercer. Se dará preferencia a quienes sean profesores o investiga-
c) El art. 180 del reglamento señala que su ingreso mensual no podrá ser inferior dores destacados en alguna rama de la ciencia o de la técnica, o cuando se trate
a 400 días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, cantidad
de disciplinas insuficientemente cubiertas por mexicanos.
que aumentará el equivalente a 200 días de salario mínimo mensual por ca-
da familiar. 4. Cargo de confianza
La Secretaría de Gobernación autorizará que el extranjero acredite hasta el a) Extranjero que ingresa para asumir cargos de dirección, administrador úni-
equivalente a 50 por ciento de la cantidad fijada como base, cuando demuestre
co u otros de absoluta confianza en empresas o instituciones establecidas en
la adquisición de un bien inmueble destinado para uso propio como habi- la República.
tación.
b) Siempre que, a juicio de la Secretaría de Gobernación, no haya duplicidad
de cargos y el servicio amerite la internación.
En el capitulo XVI, Entrada Temporal de Personas de Negocios», del Tratado de Libre Comercio c) El art. 183 del reglamento indica que la internación debe ser solicitada por
d e d i c a del Norte fTLCAN, se autoriza la entrada de cuatro categorías de "personas de negocios" de
alguna empresa o institución establecida en el país. '
entre los naaonales de los Estados parte: visitantes de negocios, comerciantes e inversionistas, trans-
ferencia de personal y profesionistas, a quienes se les documenta según las disposiciones del tratado 5. Científico
en la forma migratoria FM-N. Asimismo, es importante indicar que el Instituto Nacional de Mi-
r a c i ó n documenta con la fonna migratoria FM-VC a los visitantes de negocios, técnicos, consejeros y a a) Extranjero que se interna para dirigir o realizar investigaciones científicas,
B r S ¿hil r e la
7, e
r n
n 6 naCÍ
° naleS
^ Afgentína> AUStraHa
' Austria
> Bél
S ica
- Bennudas, difundir conocimientos científicos, preparar investigadores o realizar traba-
C n
™ r ; TrCa'España'Hnlandia'Francia'Grecia' Irlanda
> Sandia, krael, Ita- jos docentes.
R e í o IJn'iH H T Í 6 1 1 1 ' ^ Urg0> M Ó n 3 C O N m e g a
' ° ' N u e V a Z e l a n d a > P ° r t u g*l> Países Bajos,
Reino Unido de la Gran Bretaña, San Marino, Singapur, Sudafrica, Suecia, Suiza, Uruguay, y ex- b) Si realiza investigaciones debe entregar una copia de su trabajo a la Secretaria.
tranjeros residentes legales definitivos en Canadá y Estados Unidos de América
284 Derecho internacional privado 300
Condición jurídica del extranjero en el derecho.

c) Se le autoriza cuando las actividades se realizan en interés del desarrollo nacio-


c) Los hijos y hermanos de los inmigrantes, inmigrados o mexicanos sólo podrán
nal, a juicio de la Secretaría de Gobernación, considerando la información
admitirse cuando sean menores de edad, salvo que tengan impedimento para
general que al respecto le proporcionen las instituciones que estime conve-
trabajar o estén estudiando en forma estable.
niente consultar.
d) Podrán desarrollar actividades lucrativas o remuneradas cuando lo autorice
d) La permanencia por más de seis meses se condiciona a la solicitud de insti-
la Secretaría de Gobernación por considerar que existen circunstancias que
tuciones especializadas y a que instruya a mexicanos mediante conferencias,
lo justifican.
cursos y cátedras, entre otros.
e) El art. 184 del reglamento establece la obligación de instruir por lo menos a 8. Artista y deportista
tres mexicanos en su especialidad.
a) Extranjero que se interna para realizar actividades artísticas, deportivas o
/ ) Para concederle su refrendo anual debe exhibir una constancia de la empresa,
análogas.
institución o persona para quien el extranjero presta sus servicios, en el que
b) Siempre que, a juicio de la Secretaría de Gobernación, dichas actividades re-
debe acreditarse que subsisten las condiciones por las cuales se otorgó la au-
torización de ingreso. sulten benéficas para el país.
c) El art. 187 del reglamento señala que esta característica migratoria puede so-
6. Técnico licitarla alguna empresa, institución o asociación, o bien, el extranjero o su
representante cuando pretenda realizar actividades en forma independiente.
a) Extranjero que ingresa para realizar investigacionesapHcadas a la producción
o desempeñar fruiciones técnicas o especializadas que no puedan ser prestadas 9. Asimilados
por un residente en el país, a juicio de la Secretaría de Gobernación.
a) Extranjero que se interna para realizar cualquier actividad lícita y honesta.
b) Si realiza investigaciones tiene la obligación de entregar un ejemplar de las b) Es necesario que se hubieren "asimilado" al medio nacional o tengan cónyuge o
mismas a la Secretaría.
hijo mexicano, sin que se encuentren comprendidos en alguna de las caracterís-
c) Su permanencia por más de seis meses se condiciona a la solicitud de insti-
ticas anteriores.
tuciones especializadas y a que instruya a mexicanos mediante conferencias,
cursos y cátedras, entre otros. c) El art. 188 del reglamento señala los supuestos de asimilación, que a saber son:

d) El art. 185 del reglamento establece la obligación de instruir por lo menos a T Haber estado casado con mexicano y contar con una estancia legal en el país
tres mexicanos en su especialidad, si la Secretaría de Gobernación lo juzga no menor de tres años.
conveniente. * Vivir en unión libre con mexicano y contar con una estancia legal en el país
e) Para concederle su refrendo anual debe acreditar ante la Secretaría de Goberna- no menor a cinco años.
ción que subsisten las condiciones por las cuales se otorgó la autorización de • Tener o haber tenido hijo mexicano, ya sea consanguíneo o por adopción, y
ingreso. contar con una estancia legal en el país no menor de cinco años.
7. Familiar • Ser tutor o curador de un menor o incapacitado mexicano y contar con una
estancia legal en el país no menor de cinco años.
a) Extranjero que se interna en el país para vivir bajo la dependencia económica • Contar con una estancia legal en el país en la calidad de no inmigrante, con
del cónyuge o un pariente consanguíneo inmigrante, inmigrado o mexicano en característica de visitante, no menor de cinco años.
linea recta sin límite de grado o transversal hasta el segundo.
b) El art. 186 del reglamento señala que la solicitud debe presentarla la persona
bajo cuya dependencia económica vaya a vivir el interesado, quien deberá
demostrar su solvencia económica.
Derecho internacional privado
Condición jurídica del extranjero en elderecho...295 303

Inmigrado (FM2) de los particulares, sean nacionales o extranjeros, una carga o impedimento que
no se encuentra prevista en la ley de la materia, y que tampoco sea aplicable, ya
Los arts. 52 a 56 de la ley y 190 a 194 del reglamento se refieren a esta calidad migrato-
que por mandato del art. 33 de la Constitución general de la República, los ex-
ria que corresponde al extranjero que adquiere derechos de residencia definitiva
tranjeros tienen derecho a las garantías que otorga la propia Constitución, que en
en el país, siempre que: su art. 1o., Capítulo I, y 5o., establece que a ninguna persona podrá impedirse que se
dedique a la profesión lícita que le acomode, además de que la propia Carta Magna
a) Haya vivido legalmente en el territorio nacional durante cinco años en cali- establece también la garantía de igualdad entre extranjeros y mexicanos. La aplica-
dad de inmigrante. No se interrumpe la residencia si durante ese lapso no se ción de los arts. 60 y 67 de la Ley General de Población no debe llevarse al
ausentó del país más de 18 meses. absurdo de imposibilitar al profesionista extranjero a obtener de las autoridades
b) Haya observado las disposiciones de la ley y sus actividades y condición mi- migratorias la autorización para ejercer precisamente en su calidad de extranje-
ro, pues es evidente que esta última autorización sólo puede darse si se cuenta
gratoria sean las mismas para las que estuvo autorizado.
previamente con la cédula profesional respectiva, ya que de lo contrario, al negárse-
c) Lo solicite a la Secretaría de Gobernación, aunque el interesado se encuen- le la cédula t a m b i é n se le negará el cambio de calidad migratoria, creándose un
tre fuera del país, dentro de los seis meses siguientes al vencimiento de su círculo vicioso, sin tomar en cuenta que dicha situación puede superarse con una
cuarto refrendo y mediante declaratoria expresa de la misma. simple notificación a las autoridades migratorias.

Vols. 169-174, sexta parte, p. 150, Primer Circuito, Primero Administrativo, AR 24/83, Rafael
Una vez obtenida esta calidad migratoria, el interesado puede dedicarse a la actividad
Antonio García Luna, 9 de marzo de 1983, unanimidad de votos.
que desee, siempre que no haya limitación expresa de la Secretaría de Gobernación,
y puede entrar y salir del país libremente, pero si permanece en el extranjero dos 2. Comprobación de legal estancia para la prestación de servicios. El art. 74 de la ley y el
años consecutivos perderá su calidad, y también si en un lapso de 10 años estuvie- art. 141 del reglamento señalan que está prohibido dar empleo a extranjeros que no
re ausente más de cinco. comprueben su legal estancia en el país y sin haber obtenido la autorización espe-
cífica para prestar determinado servicio.

3. Comprobación de legal estancia para celebrar actos y contratos. El art. 67 de la ley y


Disposiciones comunes
el art. 149 del reglamento dicen que deben comprobar su legal estancia en el país
a las calidades migratorias y acreditar (en los casos que señala el reglamento) que su condición y calidad mi-
gratoria le permite celebrar el acto o contrato de que se trate o, en su defecto, probar
1 .Actividades a que pueden dedicarse. El art. 34 de la ley indica que la Secretaría de que obtuvieron permiso especial de la Secretaría de Gobernación, el cual deberá mos-
Gobernación puede fijar a los extranjeros las actividades a que habrán de dedicarse trarse a las autoridades competentes en el asunto, ya sean federales, locales, municipales,
el o los lugares de residencia y cuidar que sean elementos útiles para el país. así como a los notarios públicos, aquellos que los sustituyan o hagan sus veces y a los
Si pretende dedicarse a otras_actividades necesita permiso de la Secretaría de corredores de comercio, los cuales deberán dar aviso a dicha secretaría dentro de
Gobernación, puesto que en caso contrario se le aplicará una multa hasta de tres mil los 15 días siguientes a la celebración del acto o contrato.
pesos y una pena hasta de 18 meses de prisión (arts. 60 y 120 de la ley y arts 139 v
140 del reglamento). ' 4. Comprobación de legal estancia para realizar actos en el Registro Civil. El art. 68 de
la ley y el art. 149 del reglamento obligan a los extranjeros a comprobar su legal es-
Hay que recordar que los extranjeros gozan de las garantías individuales, por
tancia en los actos en que intervengan ante jueces u oficiales del Registro Civil,
lo que las decisiones de la Secretaría de Gobernación no pueden afectarlas. A ma-
nera de ejemplo, cabe transcribir la ejecutoria siguiente: excepto cuando se trate de registros de nacimiento y defunción levantados en
tiempo. En todos los casos deberá asentarse lo anterior y darse aviso a la Secreta-
PROFESIONISTAS EXTRANJEROS, NEGATIVA DE CÉDULA PROFESIONAL A LOS. E l p r e c e p t o q u e in-
ría de Gobernación.
voque la autoridad recurrente de un reglamento (art. 94) no puede crear en perjuicio
284 Derecho internacional privado
Condición jurídica del extranjero en el derecho. 305

5. Autorización para contraer matrimonio con nacional en México. El art. 68 de la


ley y el art. 150 del reglamento indican que, si se trata de matrimonio con mexicano Deportación
el extranjero requiereautorización por parte de la Secretaría de Gobernación y se im- Consiste en obligar a un extranjero a salir del país cuando no reúne o deja de reunir
pone una pena hasta por cinco años de prisión, y multa hasta de cinco mil pesos los requisitos sanitarios y migratorios necesarios para su internación y estancia. La
al mexicano que contraiga matrimonio con extranjero sólo con el objeto de que Ley General de Población establece varias hipótesis:
éste pueda radicar en el país, considerando los beneficios que la ley establece para es-
1. Carencia de documentación migratoria. Contenida en el art. 27, señala:
tos casos. Igual sanción se aplica al extranjero contrayente (art. 127 de la ley).
Los extranjeros cuya internación sea rechazada por el servicio de migración, por no po-
6. Autorización para tramitar divorcio o nulidad de matrimonio en México El art 69 seer documentación migratoria o por n o estar ésta en regla, así c o m o los polizones,
deberán salir del país por cuenta de la empresa de transportes que propició su internación
de la ley y el art. 150 del reglamento señalan que para iniciar el divorcio o nulidad de
sin perjuicio de las sanciones que les correspondan de acuerdo con esta Ley.
matrimonio en México, ante autoridades administrativas o judiciales, necesitan
acompañar lacertificación expedida por la Secretaría de Gobernación de su legal es- 2. Vencimiento de documentación migratoria y pasajeros en tránsito. Contenida
tanci
i £ í l £ L £ a í s y de que sus condiciones y calidad migratoria les permite realizar tal en el art. 53, que indica:
acto.
Al inmigrante que vencida su temporalidad de cinco años no solicite en los plazos que seña-
la el Reglamento su calidad de inmigrado o no se le conceda ésta, se le cancelará su
Este principio atenta contra lo dispuesto en el art. 17 constitucional, porque se
documentación migratoria, debiendo salir del país en el plazo que le señale para el efecto la
restringe al extranjero su derecho de acción, sin que esta limitación a las garantías in- Secretaría de Gobernación. En estos casos el extranjero podrá solicitar nueva calidad mi-
dividuales se contemple en la misma, de conformidad con lo dispuesto en el art. lo. gratoria de acuerdo con la Ley.

7. Inscripción en el Registro Nacional de Extranjeros. Los arts. 63 y 65 de la ley obli- Y en el art. 26, que señala:
gan a inmigrantes y no inmigrantes (visitantes con modalidad de científicos Los extranjeros que encontrándose en tránsito desembarquen con autorización del Servi-
estudiantes, asilados políticos y refugiados) a inscribirse, dentro de los 30 días si- cio de Migración en algún puerto nacional y permanezcan en tierra sin autorización legal
guientes a su internación, en el Registro Nacional de Extranjeros, e informar en el por causas ajenas a su voluntad después de la salida del buque o aeronave en que hacen
la travesía, deberán presentarse inmediatamente a la oficina de Migración correspondien-
mismo plazo, cambios de calidad y característica migratoria, nacionalidad, estado te. En este caso dicha oficina tomará las medidas conducentes para su inmediata salida.
civil, domicilio y actividad a que se dediquen.
Cancelación de documentación migratoria. Contenida en el art. 125 de la ley, que
8. Inscripción de matrimonios y divorcios realizados entre mexicanos y extranjeros El dice:
art. 68 de la ley y el art. 151 del reglamento señalan que los matrimonios y divor- Al extranjero que incurra en las hipótesis previstas en los arts. 115, 117, 118, 119, 120,
cios entre mexicanos y extranjeros deben inscribirse en el Registro Nacional de 121,122, 123, 124,126, 127 y 138 ^ e esta Ley, se le cancelará la calidad migratoria y se-
Extranjeros en los 30 días hábiles siguientes a su realización. rá expulsado (debería decir deportado) del país, sin perjuicio de que se le apliquen las
penas establecidas en dichos preceptos.

4. Gastos. El art. 145 del reglamento establece que las empresas, instituciones o
Modalidades de la emigración del extranjero cualquier persona física o moral está obligada a sufragar los gastos que originen,
en su caso, la expulsión (debería referirse a deportación) de los extranjeros que
Existen tres maneras de obligar al extranjero a abandonar el territorio nacional- se encuentren a su servicio o bajo su responsabilidad.
deportación, expulsión y extradición.
5. Procedencia del juicio de amparo. Contra las resoluciones administrativas me-
diante las que se deporta a un extranjero cabe el juicio de control constitucional,
de conformidad con la siguiente ejecutoria:
EXTRANJEROS INDOCUMENTADOS. PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO PROMOVIDO POR. C A S O
NO PREVISTO POR EL ART. 33 CONSTITUCIONAL. N O es exacto que el quejoso carezca de
284 Derecho internacional privado 307
Condición jurídica del extranjero en el derecho.

capacidad jurídica para promover el juicio de amparo, en caso diverso al ejercí


Con frecuencia se confunde el término de expulsión con el de deportación. A este
cío de facultades que concede el art. 33 constitucional al Ejecutivo de la Unión"
pues aun en el supuesto de que se trate de un extranjero sin autorización para respecto, cabe señalar lo siguiente:
permanecer en el territorio mexicano, el hecho de entrar en ese territorio nació
nal ,mpl,ca la protecc.ón de las leyes mexicanas en los términos de los s v
a) El art. 125 de la Ley General de Población, utilizando erróneamente la figura
2o. de la Constitución federal. y
de la expulsión y refiriéndose realmente a una deportación, indica:

Informe 1984, tercera parte, p. 33, Primer Circuito, Primero Administrativo, AR 72V84 Al extranjero que incurra en las hipótesis previstas en los arts. 115, 117, 118, 119, 120,
Christopher Lee Wade Roberts, 4 de julio de 1984, unanimidad en resolutivos y mayoría de 121, 122, 1 2 3 , 1 2 4 , 1 2 6 , 1 2 7 y 138 de esta Ley se le cancelará la calidad migratoria y será
yuMd ae
consideraciones. expulsado del país, sin perjuicio de que se le apliquen las penas establecidas en dichos
preceptos.

b) El art. 126 de la Ley General de Población, usando nuevamente de manera


Expulsión
errónea el término de expulsión, y regulando a la deportación, señala:
En los casos en que se atente en contra de la soberanía o la seguridad nacional, la expul-
Contenida en el art. 33 constitucional, es una prerrogativa exclusiva del Ejecutivo de
sión será definitiva. En todos los demás casos la Secretaría de Gobernación señalará el
la Union, quien tiene la facultad de hacer abandonar el territorio nacional, inmedia- periodo durante el cual el extranjero no deberá reingresar al país. Durante dicho perio-
neCeSÍdad eXtK,njer CUya ermane do sólo podrá ser readmitido por acuerdo expreso del secretario de Gobernación o del
tornverónfe ^ ^ ^ ^ *^ ° P ™ a juzgue
subsecretario respectivo.
Restringe a los extranjeros la garantía de audiencia concedida por el art 14 de
la ley fundamental. Sin embargo, debe ser respetada la garantía de legalidad, ya que la
resolución tiene que estar debidamente fundamentada y motivada. Cabe transcribir Extradición
las siguientes ejecutorias dictadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación:
Es una forma de cooperación en materia penal, que permite a las autoridades ju-
! T U L S ? DE"Aun CUand0 el art
" 33 de la Constitución otorgue al Eje- diciales de un Estado soberano solicitar de otro la entrega de un individuo que se
cutivo facultad para hacer abandonar el territorio nacional a los extranjeros cuya
halla fuera de su territorio y se encuentra en el de la nación requerida, para juzgarlo
ser privados del derecho que tienen para disfrutar de las garantías que otoraa el o sancionarlo. No se utiliza sólo para los extranjeros, ya que los nacionales, de manera
b e P ^ r fundada T ' T cual,a orden de e x p u S e excepcional, pueden ser obligados a salir del país mediante esta figura. En principio,
conductos lega tesm° V despachada de acuerdo con ,as normas y los obsequiar la extradición es un acto unilateral de voluntad del Estado requerido, ya
que no hay obligación jurídica, a menos que exista un tratado internacional. En
VelascoTovar Luis y coags., t. CX, p. 112, 3 de octubre de 1951, 5 votos.
México es regulada por:

n a T e T í r e s L r j r r R ^ ^ r ' 0 ' 'MPR0CEDENTE- a. art. 33 constitucio- a) El art. 119 de la Constitución, que establece:
P ,a f a C U t a d 6 X c l u s i v a d e h a c
" eToa^nmPdÍt • ^ ' ^ abandonar
el país, inmediatamente y sin necesidad de juicio previo, a todo extranjero 1 L Cada estado y el Distrito Federal están obligados a entregar sin demora a los indiciados,
Permanencia juzgue inconveniente; y contra el ejercicio de esta f l l d es r
procedente conceder la suspensión. '¿cunaa es im procesados o sentenciados, así c o m o a practicar el aseguramiento y entrega de objetos,
instrumentos o productos del delito, atendiendo la autoridad de cualquier otra entidad
federativa que los requiera. Estas diligencias se practicarán, con intervención de las respec-
« ^ T p C h 4 0 9 R S O r i a rn U l l i e ; 1 XV' P ' 2 5 ' B e r 9 6 r 0 n Mar¡ ; 1 XV
° ' P- 89°- tivas procuradurías generales de justicia, en los términos de los convenios de colaboración
que, al efecto, celebren las entidades federativas. Para los m i s m o s fines, los estados y el
Distrito Federal podrán celebrar convenios de colaboración con el gobierno federal,
quien actuará a través de la Procuraduría General de la República.
284 Derecho internacional privado
Condición jurídica del extranjero en el derecho. 309

Las extradiciones a requerimiento de Estado extranjero serán tramitadas por el Ejecuti


cual publicó su Decreto de Promulgación en el Diario Oficial el 19 de agosto de
vo federal, con la intervención de la autoridad judicial en los términos de esta Constitución
los tratados internacionales que al respecto se suscriban y las leyes reglamentarias En 1987- y con la finalidad de modernizar la legislación, en el año de 1988 se adi-
esos casos, el auto del juez que mande cumplir la requisitoria será bastante para motivar cionó al entonces Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para
la detención hasta por sesenta días naturales. toda la República en Materia Federal el art. 28 bis y se reformaron sus arts. 2736,
2737,2738 (integrantes del capítulo VI denominado De las Personas Morales Extran-
b) La Ley de Extradición Internacional, reglamentaria del art. 119 constitucional 3
c) Los tratados internacionales suscritos por México al respecto. jeras de Naturaleza Privada, correspondiente al Título Decimoprimero, Segunda
Parte). Posteriormente, el 24 de diciembre de 1996, se derogaron estas disposicio-
La extradición es una forma importante de cooperación judicial internacional en nes - a excepción del art. 2736- para remitir tal regulación a los arts. 17 y 17A de la
materia penal y ha sido analizada con anterioridad. Ley de Inversión Extranjera. En virtud de ello, actualmente nuestro derecho esta-
blece el siguiente sistema de reconocimiento de las personas jurídicas extranjeras:

Personas jurídicas extranjeras en México 1. Reconocimiento de su existencia, personalidad o capacidad de goce. El art. 2736 del
Código Civil indica:
Nuestro país regula la actividad de las sociedades extranjeras cuando realizan actos a) La existencia, capacidad para ser titular de derechos y obligaciones, funcio-
que tienen relación con nuestro territorio, ya sea mediante el análisis de su exis- namiento, transformación, disolución, liquidación y fusión de las personas
tencia (capacidad de goce o personalidad) al actuar en defensa de sus derechos morales extranjeras de naturaleza privada se regirán por el derecho de constitu-
exigir el cumplimiento de sus obligaciones ante las autoridades mexicanas o regla- ción (teoría pura de la fundación); se entiende por esto el derecho del Estado
mentar la facultad para realizar las actividades señaladas en su objeto social dentro en donde se cumplan los requisitos de forma y fondo requeridos para la
del mismo (capacidad de ejercicio), ya sea con el propósito de llevarlas a cabo de creación de dichas personas.
manera permanente, mediante el establecimiento de sucursales o agencias, o en
b) En ningún caso el reconocimiento de capacidad de una persona moral extran-
forma ocasional, sin el propósito de practicarlas de manera habitual y sistemática En
jera excederá a la que le otorgue el derecho conforme al cual se constituyó.
este apartado me ocupo del aspecto conflictual que consiste en el reconocimiento de
c) Cuando alguna persona extranjera de naturaleza privada actúe por medio de
las personas jurídicas extranjeras de carácter civil y mercantil en el sistema jurídi- un representante, se le considerará autorizado para responder a las reclamacio-
co mexicano. '
nes y demandas en contra de la misma, con motivo de los actos en cuestión.
La nación es parte de la Convención Interamericana sobre Personalidad y Ca-
, r m f n reT a S P e r S ° n a S J U r í d k a S C n d D e r e c h o ^ r n a c i o n a l Privado, emanada de
Pa
2. Reconocimiento de su capacidad de ejercicio. Los arts. 17 y 17A de la Ley de Inversión
la CIDIPIII, que se llevó a cabo en La Paz, Bolivia, del 15 al 24 de mayo de 1987. Extranjera señalan que las personas jurídicas civiles extranjeras, sin perjuicio de lo es-
tablecido en los tratados y convenios internacionales de los que México sea parte:

Reconocimiento de personas jurídicas extranjeras Podrán establecerse en la República, previa autorización de la Secretaría de
de naturaleza civil en México Economía si comprueban:

a) Legal constitución. Están constituidas de acuerdo con las leyes de su país.


Debido a que el país suscribió la Convención Interamericana sobre Personalidad b) Respeto al orden público nacional. Sus estatutos no contienen nada contrario
7 Capacidad de las Personas Jurídicas en el Derecho Internacional Privado - d e la a los preceptos de orden público establecidos en las leyes mexicanas.
c) Que tienen representante en la República. Domiciliado en el lugar donde van
3 a operar autorizado para responder a las obligaciones que contraigan.
DO, 29 de diciembre de 1975.
284 Derecho internacional privado Condición jurídica del extranjero en el derecho. 311

3. Otorgamiento de permisos. Las autorizaciones deberán otorgarse en los 15 días lo cual significa que al ente extranjero se le reconoce una existencia o personalidad
hábiles siguientes a la fecha de presentación, en el entendido de que si se concluye júrídica extraterritorial, mediante el análisis de la legislación extranjera.
el mismo sin que se emita resolución se dará por aprobada la solicitud. La Secretaría
de Economía deberá enviar a la Secretaría de RelacionesEÍteriores copia de las so- 2. Reconocimiento de su capacidad de ejercicio. Al respecto, el art. 251 indica que las
licitudes recibidas y de las autorizaciones otorgadas. sociedades extranjeras sólo podrán ejercer el comercio desde su inscripción en el Re-
gistro Público de Comercio y que la inscripción sólo se efectuará previa autorización
de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial en los términos de los arts. 17 y
17A de la Ley de Inversión Extranjera, los cuales exigen, sin perjuicio de lo estable-
Reconocimiento de las personas jurídicas extranjeras
cido en los tratados y convenciones internacionales de los que México sea parte, que:
de naturaleza mercantil en M é x i c o
a) Legal constitución. Comprueben que se constituyeron de acuerdo con las leyes.
La Ley General de Sociedades Mercantiles del 4 de agosto de 1934, debido a las con- Para ello exhibirán copia auténtica del contrato social, documentos relativos a
fusiones existentes en las normas que le precedieron, establece en su exposición de su constitución y un certificado de estar autorizadas conforme a las leyes
motivos que: de su nacionalidad, expedido por el representantediplomático o consular
mexicano acreditado en dicho Estado.
El problema de las sociedades extranjeras que en la legislación en vigor ha dado lugar, por
la imperfección de los preceptos respectivos del Código de Comercio, a múltiples controver- b) Respeto al orden público nacional. Que el contrato social y demás documentos
sias e incertidumbres en la jurisprudencia, es resuelto por la ley de distinta manera, según constitutivos no sean contrarios a los preceptos de orden público mexicano.
se trate de una sociedad que pretenda establecer en la República alguna agencia o sucursal c) Domicilio en la República. Que se establezcan en la República o tengan en
o de otra que solamente debe de emprender la defensa ante las autoridades mexicanas dé
ella alguna agencia o sucursal.
derechos nacidos por actos jurídicos válidamente efectuados fúera o dentro del territorio
nacional, siempre que en este último supuesto n o implique ejercicio del comercio. La co- Por tanto, cuando la sociedad extranjera pretenda realizar actos en nuestro país que
mision pensó que en tanto que era preciso rodear de formalidades y garantías la primera
impliquen el ejercicio de su objeto social, tendrá capacidad específica o de ejerci-
de las situaciones indicadas, para la segunda era bastante con exigir que la sociedad se ha-
ya constituido legalmente, punto éste que tocará apreciar en cada caso a la autoridad[...]
cio cuando cumpla con los requisitos señalados por las leyes mexicanas, entre los
cuales se encuentran los indicados, además de los que establezcan otros ordena-
Debido a ello, en el Capítulo Especial, Título XII, denominado "De las Sociedades mientos específicos, como la Ley de Inversión Extranjera, en cuanto a las áreas de
Extranjeras", arts. 250 y 251, en relación con los arts. 17 y 17A de la Ley de Inver- actividad en las que pueden invertir y, en su caso, el porcentaje de participación.
sión Extranjera (en su reforma del 24 de diciembre de 1996), se regula con toda El art. 17A de la Ley de Inversión Extranjera señala que, si la solicitud cumple
precisión el reconocimiento de las personas jurídicas extranjeras de carácter comercial con los requisitos mencionados, la autorización deberá otorgarse en los 15 días hábi-
en México, de manera similar a la seguida por la legislación para las personas jurí- les siguientes a su presentación y si concluido dicho plazo no se emite resolución,
dicas de carácter civil, y distingue: se dará por aprobada. La Secretaría de Economía deberá remitir a la Secretaría de
Relaciones Exteriores una copia de las solicitudes recibidas y de las autorizaciones
1. Reconocimiento de su existencia, personalidad o capacidad de goce. El art. 250 se-
ñala que "Las sociedades extranjeras legalmente constituidas tienen personalidad que otorgue.
jurídica en la República". Asimismo, el art. 24 del Código de Comercio establece:

Cuando una sociedad extranjera realiza en México actos que no implican el Las sociedades extranjeras deberán acreditar para su inscripción en el Registro Público de
Comercio, estar constituidas conforme a las leyes de su país de origen y autorizadas..paxaj;jer-
ejercicio de su objeto social, por ejemplo: demandar en juicio al deudor, invertir en
cer el comercio por la Secretaría, sin perjuicio de lo establecido en los tratados o convenciones
la compra de un inmueble, etc., se considera que tiene plena capacidad de goce si se internacionales.
creo conforme a las leyes del lugar de su constitución (teoría pura de la fúndación)
312 Derecho internacional privado

Para ilustrar lo anterior, se transcribe el siguiente precedente jurisprudencial:


SOCIEDADES EXTRANJERAS, PERSONALIDAD DE LAS EN JUICIO. Si una compañía extranjera
comparece en juicio civil en defensa de sus derechos, como dueña conocida de
los predios objeto de la d e m a n d a de declaración de vacancia, y demuestra que
está legalmente constituida, le es aplicable la ley vigente, que es la de socieda-
des mercantiles, conforme a la cual tienen personalidad jurídica en los términos
del art. 250, y no puede desconocerse su existencia jurídica ni sostenerse que ha-
ya carecido de capacidad para adquirir los inmuebles a que se refiere porque
hasta ese m o m e n t o no se haya inscrito en el Registro Público de Comercio ni ten- del extranjero en México
ga autorización de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial para ejercer el
comercio en la República, c o m o previene el art. 251, si en el juicio civil no pre-
tendió que se le reconociera capacidad jurídica, a pesar de su falta de inscripción Objetivos
en el Registro Público de Comercio para emprender la defensa de sus derechos
c o m o dueña de los predios cuya declaración de vacancia se pretende. Al concluir el estudio de este capítulo, el alumno deberá ser capaz de:

AD 565/1956, United States Land and Lumber Co„ 22 de enero de 1958, unanimidad de cua- • Señalar los lincamientos constitucionales para adquirir inmuebles en
tro votos, ponente: maestro Mariano Ramírez Vázquez, Tercera Sala, Sexta Época, vol. VII,
México.
Cuarta Parte, p. 303.
T Indicar la regulación que, con respecto a la adquisición de inmue-
bles, establece la Ley de Inversión Extranjera y su reglamento,
v Precisar los límites que la Ley General de Población impone a los extran-
jeros para que adquieran bienes inmuebles en México.

Normas jurídicas^aj
En México regulan el régimen de propiedad inmueble del extranjero: la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Inversión Extranjera, el
Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones
Extranjeras, y la Ley General de Población.

Constitución Político de los Estados Unidos Mexicanos

El art. 27 de la Constitución establece las bases, de las que se desprenden los postu-
lados siguientes:

1. Propiedad originaria de la nación. La propiedad de tierras y aguas c o m p r e n d i d a s


dentro de los límites del territorio nacional corresponde originariamente a la nación.
314 Derecho internacional privado Régimen de propiedad inmueble del extranjero en México 315

2. Propiedad privada y sus modalidades. La nación tiene el derecho de transmitir su tado contará con las empresas y organismos necesarios para su manejo, y pue-
dominio a los particulares al constituir la propiedad privada, y en todo tiempo de participar por sí o con los sectores privado y social.
puede imponerle las modalidades que dicte el interés público. c) Bienes no concesionables (áreas estratégicas). Respecto al petróleo, carburos
3. Bienes del dominio directo de la nación. Los bienes de dominio directo de la na- de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o minerales radiactivos, no se
ción que menciona este artículo 1 no pueden ser enajenados a particulares, ya que otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que se hayan otorga-
son inalienables e imprescriptibles, y en: do. Corresponde exclusivamente al Estado mexicano:

a) Bienes concesionables. Su explotación, uso o aprovechamiento por los particu- • Generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica
lares o sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas no podrá que tenga por objeto la prestación de un servicio público.
realizarse sino mediante concesiones otorgadas por el Ejecutivo federal, de • El aprovechamiento de los combustibles nucleares para la generación de
acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes. energía nuclear y la regulación de sus aplicaciones en otros propósitos.
b) Bienes concesionables con limitaciones (áreas prioritarias). Aunque no se re-
En relación con nuestra materia:
fiere a bienes inmuebles, sino a servicios, el art. 28 constitucional establece que
las comunicaciones vía satélite y los ferrocarriles son prioritarios para el desa- 4. En principio, sólo para los mexicanos. Sólo los mexicanos por nacimiento o natura-
rrollo nacional; en ellos el Estado ejercerá su rectoría para proteger la seguridad lización y las sociedades mexicanas tienen derecho de obtener el dominio de tierras,
y soberanía. Por tanto, al otorgar concesiones o permisos, deberá mantener el aguas y sus accesiones o concesiones de explotación de minas o aguas.
dominio de los mismos, de acuerdo con las leyes de la materia; para esto el Es-
5. Adquisición por parte de extranjeros (Cláusula Calvo). Puede concederse el mis-
mo derecho a los extranjeros, personas físicas y jurídicas, siempre que convengan
ante la Secretaría de Relaciones Exteriores en considerarse nacionales respecto a
1
Los bienes de dominio directo de la nación, de conformidad con el art. 27 constitucional, son: los dichos bienes y a no invocar, por lo mismo, la protección de sus gobiernos, bajo
recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; todos los mi- pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la nación los bienes que
nerales o sustancias que en vetas, mantos o yacimientos constituyan depósitos cuya naturaleza sea hubieren obtenido en virtud del mismo. Este convenio se conoce como Cláusula
distinta de los componentes de los terrenos, como minerales de los que se extraigan metales y me-
taloides, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; productos
Calvo, y en ocasiones ha resultado ineficaz porque el Estado extranjero argumenta que
derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; no está dispuesto a renunciar a la protección de sus nacionales, por lo cual consi-
yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; dera que debe incluirse en tratados internacionales para que exista la conformidad de
combustibles minerales sólidos, líquidos o gaseosos; el espacio situado sobre el territorio nacional,
en la extensión y términos que fije el derecho internacional; las aguas de los mares territoriales en
las naciones.
la extensión y términos que fije el derecho internacional; las aguas marinas interiores; las de lagu-
6. Zona restringida para los extranjeros. En una faja de 100 km a lo largo de las
nas y esteros que se comuniquen directamente a corrientes constantes, las de ríos y sus afluentes
directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas permanentes, fronteras y 50 km en las playas, los extranjeros por ningún motivo podrán adqui-
intermitentes o torrenciales hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros, propiedad rir el dominio directo sobre tierras y aguas.
nacional; las corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes directos o indirectos, cuando el
cauce de aquéllas en toda su extensión o en parte de ellas, sirvan de límite al territorio nacional o 7. Inmuebles para embajadas y legaciones extranjeras. Con base en los intereses públi-
a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la línea diviso-
cos internos, los principios de reciprocidad y a juicio de la Secretaría de Relaciones
ria de la República; lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas estén cruzadas por líneas
divisoras de dos o más entidades, entre la República y un país vecino o cuando el límite de la ri- Exteriores, la nación puede conceder a los Estados extranjeros para que adquieran,
bera sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la República con un país vecino; las de en el lugar permanente de residencia de los poderes federales, la propiedad priva-
manantiales que broten en las playas, zonas marinas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas da de bienes inmuebles necesarios para el servicio directo de sus embajadas o
o esteros de parcialidad nacional y las que se extraigan de las minas; los cauces, lechos o riberas de
los lagos y corrientes interiores en la extensión que fije la ley.
legaciones.
314 Derecho internacional privado
Régimen de propiedad inmueble del extranjero en México 317

Ley de Inversión Extranjero ( 2 7 de diciembre de 1993) y el si los destinan para fines no residenciales y, en este caso, debe tomarse en
Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro cuenta que:

Nacional de Inversiones Extranjeras (8 de septiembre * Si se destinan a actividades no residenciales. Deben dar aviso, en los 60
días hábiles después de realizar dicha adquisición, a la Secretaría de Re-
de 1998}
laciones Exteriores. Esto contradice el espíritu del art. 27 de nuestra Carta
Magna y a la derogada Ley Orgánica de la fracc. I del art. 27 constitucional,
1. Definición de términos. De conformidad con los arts. 2o. y 15 de la ley, y los arts. 30,
que establecía prohibiciones tajantes para que los extranjeros adquirie-
31 y 36 del reglamento, se entiende por:
ran el dominio directo de bienes inmuebles en la "zona restringida" y que
I. Zona restringida. La faja del territorio nacional de 100 kilómetros a lo largo ahora pueden adquirirlos al formar parte de sociedades mexicanas, de
de las fronteras y 50 en las playas a que hace referencia la fracc. I del art. 27 acuerdo con la política de nuestro país para atraer capitales extranjeros
constitucional. y fomentar el libre comercio internacional.
II. Cláusula de exclusión de extranjeros. Al convenio o pacto expreso que forme • Si se destinan afines residenciales, deben realizarlo por medio del fidei-
parte integrante de los estatutos sociales y que indique que la sociedad mexica- comiso. Cabe indicar que este tipo de contrato no otorga al extranjero
na noadmitirá directa ni indirectamente como socio, accionista o inversionista el dominio de los bienes que adquirió por medio del fideicomiso, sino
a extranjeros o sociedades mexicanas sin "Cláusula de exclusión de extran- sólo derechos de uso y goce, por lo que existe una redacción incorrec-
jeros", tampoco les reconocerá ningún derecho. ta en la ley.
III. Cláusula de admisión de extranjeros. Al convenio o pacto que forme parte de
3. Adquisición de inmuebles por extranjeros fuera de la zona restringida y obtención
los estatutos sociales de sociedades mexicanas, en el que se estipule que los
de concesiones para exploración y explotación de minas y aguas. De conformidad con
socios actuales o futuros se obligan formalmente ante la Secretaría de Rela-
el art. 10A de la Ley de Inversión Extranjera en este caso debe presentarse previamente
ciones Exteriores a considerarse nacionales respecto a las acciones de dicha
ante la Secretaría de Relaciones Exteriores un escrito en el que se convenga la Cláu-
sociedad, así como de los bienes, derechos, concesionesTparticipaciones, in-
sula Calvo establecida por el art. 27, fracc. I, de la Constitución y obtener el permiso
tereses o derechos y obligaciones que deriven de los contratos en que sea
correspondiente en dicha dependencia si se cumplen los siguientes requisitos:
parte con autoridades mexicanas, y a no invocar la protección de sus gobier-
nos, bajo la pena, en caso contrario, de perder en beneficio de la nación las a) Inmueble ubicado en un municipio que se localice totalmente fuera de la zona
participaciones sociales que hubieren adquirido. restringida. El permiso se dará por otorgado si dentro de los cinco días há-
biles siguientes a la fecha de la solicitud no se publica la negativa en el Diario
2. Adquisición de inmuebles por sociedades mexicanas. El art. 10 de la ley indica que, de Oficial de la Federación.
acuerdo con lo dispuesto por la fracc. I del art. 27 constitucional, las sociedades
b) Inmueble ubicado en un municipio que se localice parcialmente dentro de la
mexicanas con:
zona restringida. La Secretaría de Relaciones Exteriores resolverá la petición
I. Cláusula de exclusión de extranjeros. Pueden adquirir el dominio de bienes en los 30 días hábiles siguientes a la fecha de su presentación.
inmuebles en todo el territorio nacional, incluso en la "zona restringida". El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) es el en-
II. Cláusula de admisión de extranjeros. En este sentido hay que observar lo si- cargado de determinar, actualizar y publicar en el Diario Oficial de la Federación las
guiente: listas de los municipios a que se refieren los incisos a) y b) de este apartado, así
como las de aquellos que se encuentren ubicados en la zona restringida.
a) Pueden adquirir el dominio de bienes inmuebles fuera de la "zona restringida". c) Inmueble ubicado en un lugar que acuerde la SRE mediante publicación en el
b) Pueden adquirir el dominio de bienes inmuebles en la "zona restringida" Diario Oficial de la Federación. Los acuerdos deben ser generales y en
314 Derecho internacional privado Régimen de propiedad inmueble del extranjero en México 318

este caso sólo deberá presentarse ante dicha dependencia un escrito en el ministrativa central competente o dentro de los 30 días hábiles siguientes a
que se cite la Cláusula Calvo, sin requerir el permiso correspondiente. su presentación en las delegaciones estatales de dicha dependencia, considerado
el beneficio económico y social que para la nación impliquen las operaciones
4. Arrendamiento de inmuebles por extranjeros. El art. 37 del reglamento señala que no
que van a realizarse, y que en caso de no resolver en el plazo indicado, el per-
se requiere permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores para que las personas:
miso se considera otorgado (autorización ficta).
a) Físicas y morales, extranjeras y sociedades mexicanas sin cláusula de exclu- d) Inscripción del permiso. Los arts. 10, fracc. I, y 14 de la ley indican que una
sión de extranjeros arrienden bienes inmuebles ubicados fuera de la zona vez obtenido el permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores, se proce-
restringida, aun cuando sea por un término mayor de 10 años. derá a inscribirlo en el registro que lleva la misma dependencia, dentro de
b) Por tanto, es necesario el permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores un plazo no mayor de 15 días hábiles, y en caso de no inscribirse en el pla-
para que los extranjeros o sociedades mexicanas sin cláusula de exclusión de zo indicado, la inscripción se considerará realizada fictamente.
extranjeros arrienden inmuebles en la zona restringida por un periodo ma- e) Duración del fideicomiso. El art. 13 de la ley establece que la duración del fidei-
yor de 10 años. comiso será por un periodo de 50 años, que podrán prorrogarse a solicitud
del interesado.
5. Fideicomiso en zona restringida. El Título Segundo, Capítulo II, de la ley, deno-
minado De los fideicomisos sobre bienes inmuebles en zona restringida, permite a los / ) Facultad de verificar el cumplimiento del fideicomiso. El art. 13 de la ley también
extranjeros el uso y goce de inmuebles localizados en la zona restringida, con las indica que la Secretaría de Relaciones Exteriores tiene la facultad de verifi-
condiciones siguientes: car, en cualquier momento, el cumplimiento de las condiciones en las cuales
se otorgó el permiso correspondiente, así como la presentación y veracidad
a) Autorización para que la institución de crédito sea fiduciaria. El art. 11 de la ley de los avisos dispuestos en el mismo.
faculta a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que autorice a las institu-
ciones de crédito adquirir como fiduciarias el dominio de bienes inmuebles
ubicados en la zona restringida cuando el objeto del fideicomiso sea permitir Ley General de Población
la utilización y el aprovechamiento de dichos bienes, sin constituir derechos
reales sobre ellos, en favor de: A la fecha (2004), no se requiere permiso de la Secretaría de Gobernación. A este
respecto, el art. 66 indica:
• Personas físicas y jurídicas extranjeras.
v Sociedades mexicanas con cláusula de admisión de extranjeros para fines a) Los extranjeros, independientemente de su calidad migratoria, por sí mis-
residenciales. mos o mediante apoderado podrán, sin que para ello se requiera permiso de
la Secretaría de Gobernación, 2 adquirir valores de renta fija o variable y rea-
b) Definición de utilización o aprovechamiento de inmuebles. El art. 12 de la ley lizar depósitos bancarios, así como adquirir bienes inmuebles urbanos y
y los arts. 18 y 19 del reglamento señalan que por utilización o aprovechamien- derechos reales sobre los mismos, con las restricciones señaladas por el art. 27
to de bienes inmuebles ubicados en la zona restringida se entiende los derechos constitucional, la Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la In-
al uso y goce de los mismos, incluidos en su caso, la obtención de frutos, pro- versión Extranjera (hoy Ley de Inversión Extranjera) y demás leyes aplicables.
ductos y, en general, cualquier rendimiento que resulte de la operación y
b) El extranjero transmigrante, por su propia característica migratoria, en ningún
explotación lucrativa, por medio de terceros o de la institución fiduciaria.
caso está facultado para adquirir los bienes señalados en el inciso anterior.
c) Permiso para su constitución. El art. 14 de la ley señala que la Secretaría de
Relaciones Exteriores resolverá los permisos solicitados dentro de los cinco 2
Anteriormente, la Ley General de Población exigía permiso a los extranjeros para adquirir inmuebles.
días hábiles siguientes de la fecha de su presentación ante la autoridad ad- Esta autorización se limitaba a determinadas calidades y características migratorias. Actualmente,
el texto señalado indica que no se requerirá permiso, disposición que es innecesaria, ya que todo
lo que no está prohibido está permitido, por lo que hubiera sido mejor derogar este artículo.

También podría gustarte