Está en la página 1de 18

Formación para la Investigación

Escuela de Ingeniería Eléctrica electrónica y


Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

CIRCUITO EQUIVALENTE APROXIMADO DEL AUTOTRANSFORMADOR

ANDRÉS FELIPE ÁLVAREZ GELVEZ ........ 2185513


DIEGO ALEJANDRO CASAS ROJAS… ..... 2175554
DIEGO ANDRÉS CRISTANCHO PEÑUELA… 2164630

DOCENTE
JULIO AUGUSTO GELVEZ FIGUEREDO

LABORATORIO MÁQUINAS ELÉCTRICAS

GRUPO O1B

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


SANTANDER
FECHA DE REALIZACIÓN: 25/01/2021
FECHA DE ENTREGA:26/01/2021

1
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Eléctrica electrónica y
Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

TABLA DE CONTENIDO

Introducción… ................................................................................................................3
Objetivos ........................................................................................................................ 3
Marco teórico… ............................................................................................................. 3

Conclusiones ............................................................................................................... 14

Referencias bibliográficas .......................................................................................... 15

2
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Eléctrica electrónica y
Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

l. INTRODUCCIÓN

Un autotransformador es una maquina eléctrica que posee características similares a las de un


transformador, pero a que diferencia de este, posee un devanado único alrededor de un núcleo
ferromagnético. El devanado debe tener al menos tres puntos de conexión eléctrica los cuales
son: la fuente de tensión y la carga que se conectan a dos de las tomas, mientras que una toma
que vendría siendo el extremo del devanado es una conexión común a ambos circuitos
eléctricos; tanto la fuente como la carga, y cada toma corresponde a una tensión diferente, ya
sea de la carga o de la fuente.

En la industria se emplean los autotransformadores que muchas veces presentan una ventaja
económica, ya sea por su costo de producción o por su mayor eficiencia, haciendo énfasis en la
segunda opción, esto depende exclusivamente de sus valores de la relación de transformación.
Esto es de suma importancia ya que le da a los autotransformadores la importancia que tienen.

ll. OBJETIVOS
• Determinar la polaridad instantánea en los devanados del autotransformador
• Reconocer las características de un autotransformador.
• observar el comportamiento de la tensión de salida de un autotransformador sometidos a
distintas cargas

lll. MARCO TEÓRICO


En el transformador de dos devanados que se ha considerado hasta ahora, el devanado primario
está aislado eléctricamente del del secundario. Los dos devanados están acoplados
magnéticamente por medio de un núcleo común. En consecuencia, el principio de inducción
magnética es responsable de la transferencia de energía del primario al secundario.
Cuando dos devanados de un transformador están conectados eléctricamente se tiene un
autotransformador. Un autotransformador puede tener un solo devanado continuo al primario y
secundario. En forma alternativa, es posible conectar dos o mas bobinas devanadas en el mismo
núcleo magnético para forma un autotransformador. El principio de operación es el mismo en
cualquier caso.
La conexión eléctrica directa entre los devanados asegura que una parte de la energía se
transfiere del primario al secundario por conducción. El acoplamiento magnético entre los
devanados garantiza que parte de la energía se transfiera por inducción.
Los autotransformadores pueden utilizarse para casi todas las aplicaciones en las que se emplea
un transformados de dos devanados. La única desventaja es la perdida de aislamiento eléctrico
entre el lado de alto voltaje y el lado de bajo de voltaje del autotransformador.
Ventajas del autotransformador :
• es mas barato en cuanto a costo inicial que un transformador convencional de dos devanados
3
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Eléctrica electrónica y
Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
con especificaciones semejantes.
• Entrega mas potencia que un transformador de dos devanados con dimensiones físicas
semejantes.
• Para especificaciones de potencia similares, un autotransformador es más eficiente que un
transformador de dos devanados.
• Un autotransformador requiere una corriente de excitación más baja que un transformador
de dos devanados para establecer el mismo flujo del núcleo.
Análisis del autotransformador conectando un transformador ideal de dos devanados como
autotransformador.

imagen tomada de : maquinas eléctricas y transformadores, capitulo 4, Guru


Hay cuatro formas posibles de conectar un autotransformador. Considerando la conexión del
circuito de la figura 4.31 a. el transformador de dos devanados está conectado como
autotransformador reductor. El devanado secundario del transformador de dos devanados es ahora
el devanado común del autotransformador. En condiciones ideales se tiene:

4
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Eléctrica electrónica y
Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

imagen tomada de : maquinas eléctricas y transformadores, capitulo 4, Guru

De esta ecuación se obtiene

Luego la potencia aparente suministrada por transformador ideal a la carga s es :

Donde s es la potencia de entrada aparente al autotransformador. La ecuación anterior


sencillamente indica que en condiciones ideales la potencia de entrada es igual a la potencia de
salida.
Ahora se expresa la potencia de salida aparente en termino de los parámetros de un transformador
de dos devanados. Para la configuración en estudio :

5
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Eléctrica electrónica y
Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Donde So=V2I2 es la potencia de salida aparente de un transformador de dos devanados. Esta


potencia esta asociada con el devanado común del autotransformador. Por tanto, esta es la potencia
transferida por inducción a la carga en un autotransformador. El resto de la potencia en este caso
se conduce directamente a la fuente a la carga y se denomina potencia de conducción, por ende,
un transformador de dos devanados entrega más potencia cuando se conecta como
autotransformador.

Autotransformador no ideal
El circuito equivalente de un autotransformador no ideal puede obtenerse incluyendo las
resistencias de los devanados, las reactancias de dispersión, la resistencias de perdida en e núcleo
y la reactancia de magnetización.

Circuito Equivalente Aproximado del Autotransformador no Ideal

CONFIGURACION A
Trabajando el devanado 2 como el devanado común.
Para hallar el circuito equivalente de esta configuración debemos seguir los siguientes pasos:

6
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Eléctrica electrónica y
Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Primero hallamos la relación de transformación de los transformadores de dos devanados.


𝑉1 𝑁1 𝐼2 𝑍1
= = =𝑎; = 𝑎2
𝑉2 𝑁2 𝐼1 𝑍2
Luego hallamos la relación de transformación para esta configuración elevadora
𝑉1 + 𝑉2
𝑎𝑇 =
𝑉2
Después de hallar estos valores hacemos una referencia de los valores de R1 y jX1 al lado secundario a
los cuales llamaremos R1’ y jX1’.
Ahora operamos los valores obtenidos en el segundo transformador y hallamos sus equivalentes.
𝑅𝑒 = 𝑅2 + 𝑅1′ ; 𝑋𝑒 = 𝑋2 + 𝑋1′
Debemos referir con la relación de transformación del autotransformador la corriente y el diferencial de
potencial del secundario ya que se ven afectadas por el autotransformador, cabe aclarar que hacer una
referencia con la relación de transformación del autotransformador no cambia las ecuaciones de la relación
de transformación mencionadas anteriormente.
𝑉1 𝑁1 𝐼2 𝑍1
= = = 𝑎𝑇 ; = 𝑎𝑇 2
𝑉2 𝑁2 𝐼1 𝑍2
Ya que es una configuración reductora, los valores de Rc y Xm se ven afectados por el autotransformador
de tal forma que también debemos referirlos a partir de la misma relación del autotransformador.

7
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Eléctrica electrónica y
Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

CONFIGURACION B
Trabajando el devanado 2 como el devanado común
Para hallar el circuito equivalente de esta configuración debemos seguir los siguientes pasos:

Primero hallamos la relación de transformación de los transformadores de dos devanados.


𝑉1 𝑁1 𝐼2 𝑍1
= = =𝑎; = 𝑎2
𝑉2 𝑁2 𝐼1 𝑍2
Luego hallamos la relación de transformación para esta configuración elevadora
8
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Eléctrica electrónica y
Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
𝑉2
𝑎𝑇 =
𝑉1 + 𝑉2
Después de hallar estos valores hacemos una referencia de los valores de R1 y jX1 al lado secundario a
los cuales llamaremos R1’ y jX1’.
Ahora operamos los valores obtenidos en el segundo transformador y hallamos sus equivalentes.
𝑅𝑒 = 𝑅2 + 𝑅1′ ; 𝑋𝑒 = 𝑋2 + 𝑋1′
Debemos referir con la relación de transformación del autotransformador la corriente y el diferencial de
potencial del secundario ya que se ven afectadas por el autotransformador, cabe aclarar que hacer una
referencia con la relación de transformación del autotransformador no cambia las ecuaciones de la relación
de transformación mencionadas anteriormente.
𝑉1 𝑁1 𝐼2 𝑍1
= = = 𝑎𝑇 ; = 𝑎𝑇 2
𝑉2 𝑁2 𝐼1 𝑍2
Al ser una configuración elevadora, se ven afectados los valores de los equivalentes hallados
anteriormente para el devanado secundario por lo cual debemos referirlos con la relación de
transformación del autotransformador

CONFIGURACION C
Trabajando el devanado 1 como el devanado común
Para hallar el circuito equivalente de esta configuración debemos seguir los siguientes pasos:

9
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Eléctrica electrónica y
Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Primero hallamos la relación de transformación de los transformadores de dos devanados.


𝑉1 𝑁1 𝐼2 𝑍1
= = =𝑎; = 𝑎2
𝑉2 𝑁2 𝐼1 𝑍2
Luego hallamos la relación de transformación para esta configuración elevadora
𝑉1 + 𝑉2
𝑎𝑇 =
𝑉1
Después de hallar estos valores hacemos una referencia de los valores de R1 y jX1 al lado secundario a
los cuales llamaremos R1’ y jX1’.
Ahora operamos los valores obtenidos en el segundo transformador y hallamos sus equivalentes.
𝑅𝑒 = 𝑅2 + 𝑅1′ ; 𝑋𝑒 = 𝑋2 + 𝑋1′
Debemos referir con la relación de transformación del autotransformador la corriente y el diferencial de
potencial del secundario ya que se ven afectadas por el autotransformador, cabe aclarar que hacer una
referencia con la relación de transformación del autotransformador no cambia las ecuaciones de la relación
de transformación mencionadas anteriormente.
𝑉1 𝑁1 𝐼2 𝑍1
= = = 𝑎𝑇 ; = 𝑎𝑇 2
𝑉2 𝑁2 𝐼1 𝑍2
Ya que es una configuración reductora, los valores de Rc y Xm se ven afectados por el autotransformador
de tal forma que también debemos referirlos a partir de la misma relación del autotransformador.

10
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Eléctrica electrónica y
Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

CONFIGURACION D
Trabajando el devanado 1 como el devanado común
Para hallar el circuito equivalente de esta configuración debemos seguir los siguientes pasos:

Primero hallamos la relación de transformación de los transformadores de dos devanados.


𝑉1 𝑁1 𝐼2 𝑍1
= = =𝑎; = 𝑎2
𝑉2 𝑁2 𝐼1 𝑍2
Luego hallamos la relación de transformación para esta configuración elevadora

11
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Eléctrica electrónica y
Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
𝑉1
𝑎𝑇 =
𝑉1 + 𝑉2
Después de hallar estos valores hacemos una referencia de los valores de R1 y jX1 al lado secundario a
los cuales llamaremos R1’ y jX1’.
Ahora operamos los valores obtenidos en el segundo transformador y hallamos sus equivalentes.
𝑅𝑒 = 𝑅2 + 𝑅1′ ; 𝑋𝑒 = 𝑋2 + 𝑋1′
Debemos referir con la relación de transformación del autotransformador la corriente y el diferencial de
potencial del secundario ya que se ven afectadas por el autotransformador, cabe aclarar que hacer una
referencia con la relación de transformación del autotransformador no cambia las ecuaciones de la relación
de transformación mencionadas anteriormente.
𝑉1 𝑁1 𝐼2 𝑍1
= = = 𝑎𝑇 ; = 𝑎𝑇 2
𝑉2 𝑁2 𝐼1 𝑍2
Al ser una configuración elevadora, se ven afectados los valores de los equivalentes hallados
anteriormente para el devanado secundario por lo cual debemos referirlos con la relación de
transformación del autotransformador

TRANSFORMADORES DE MEDIDA Y DE PROTECCIÓN


La medida directa de tensiones elevadas exigiría disponer de un voltímetro con unos aislamientos
enormes y, además, resultaría peligroso que alguien se acercara a él para realizar la lectura de sus
indicaciones.
Por esta razón, para la medida de tensiones alternas elevadas se utilizan transformadores de
tensión conectados según se indica en la Fig. 38.

12
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Eléctrica electrónica y
Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Así, si se desea medir una tensión alterna de 10000 V se puede utilizar un voltímetro de 110 V y un
transformador de tensión de relación de transformación de 10000/110 V (es decir, cuando el circuito está a
10000 V, el transformador de tensión suministra 110 V al voltímetro). Las lecturas que se realicen con este
voltímetro habrá que multiplicarlas por 10000/110 para obtener el valor de la tensión medida.
La tensión asignada secundaria de los transformadores de tensión (la que se suministra al voltímetro)
suele ser de 110 V.
Análogamente, para la medida de corrientes alternas elevadas o de corrientes alternas en circuitos de alta
tensión se utilizan transformadores de intensidad conectados como se indica en la Fig. 39.

Así, si se desea medir una intensidad de 500 A se pueden utilizar un amperímetro de 5 A y un


transformador de intensidad de relación de transformación 500/5 A (es decir cuando circulen 500 A por el
circuito, el transformador de intensidad suministra 5 A al amperímetro). Las lecturas que se realicen con
este amperímetro habrá que multiplicarlas por 500/5 para obtener la intensidad medida.
La intensidad secundaria de los transformadores de intensidad (la que suministran al amperímetro) suele
ser 5 ó 1 A.
No es conveniente utilizar los transformadores de medida (tanto de tensión, como de intensidad) para
medir magnitudes cuyos valores difieran mucho de los valores asignadas del primario de estos
transformadores, pues se pierde precisión en la medida.
Los transformadores de medida permiten aislar galvánicamente el circuito que se está midiendo de los
aparatos de medida. De esta forma, los aparatos de medida se encuentran sometidos a una tensión
respecto a tierra menos peligrosa y, por consiguiente, más segura para las personas que se acerquen a
leer sus indicaciones. Se recomienda poner a tierra uno de los terminales del secundario del transformador
de medida.

13
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Eléctrica electrónica y
Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Transformadores de protección

Los transformadores de protección (de tensión y de corriente) son similares a los de medida, pero
su secundario no alimenta aparatos de medida sino aparatos de protección, tales como: relés
magnetotérmicos, relés diferenciales, etc. Los transformadores de medida cometen un error
menor que los de protección, siempre que estén midiendo magnitudes (corrientes en los
transformadores de intensidad y tensiones en los transformadores de tensión) cuyo valor no
difiera excesivamente del asignado. El error de medida en los transformadores de protección es
mayor que en los transformadores de medida funcionando con la magnitud asignada, pero se
conserva dentro de unos valores razonables para magnitudes cuyo valor es muy diferente del
asignado. Así, por ejemplo, un transformador de intensidad de protección es capaz de detectar
cortocircuitos y sobrecargas en los que las corrientes son varias veces superiores a la asignada;
sin embargo, un transformador de intensidad de medida limita el valor máximo de corriente que
suministra por su secundario cuando la corriente primaria empieza a ser grande para así proteger
al aparato de medida que esté conectado a su secundario.

IV. CONCLUSIONES
• Existen 4 tipos de conexiones para los autotransformadores cada una tiene distintas
formas de trabajar y tienen un objetivo distinto.
• El circuito equivalente del autotransformador es muy parecido al del transformador de
dos devanados, su principal diferencia es la relación de transformación que se utiliza.
• Los transformadores de medida y de protección nos facilitan el trabajo ya que no es
necesario trabajar con valores muy grandes para hallarlos, ya que nos permite utilizar
valores mas seguros como base para después hacer una equivalencia entre estos y
los mas grandes.

14
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Eléctrica electrónica y
Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• https://personales.unican.es/rodrigma/PDFs/Trafos.pdf
• CHAPMAN. 2005. Máquinas eléctricas. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
• CORRALES MARTIN. 1982. Cálculo Industrial de máquinas eléctricas (2 tomos).
Barcelona: Marcombo.
• EQUIPO EPS ZARAGOZA. 1981. Tecnología de Electricidad 4 instalaciones y líneas.
Barcelona: EDEBE.
• FITZGERALD, KINGSLEY Y UMANS. 2004. Máquinas eléctricas. Madrid: McGraw-Hill
Interamericana.
• FRAILE MORA, J. 2008. Máquinas eléctricas. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
• FRAILE MORA y GARCÍA GUTIÉRREZ. Prácticas de Electrotecnia. Madrid: Dpto. de
Publicaciones de la E.T.S.I.C.C.P. de Madrid.
• Gurú Maquinas eléctricas y transformadores

El día 22 de enero realizamos una videoconferencia en la plataforma Google Meet en la que


participamos todos los integrantes del grupo, socializamos el desarrollo de la práctica charlamos
sobre el tema para poder iniciar a realizar la actividad.
El día 23 de enero realizamos una videoconferencia en la plataforma Google Meet en la que
participamos todos los integrantes del grupo, hicimos la consulta correspondiente para rectificar
los conceptos fundamentales y realizamos las respectivas simulaciones y la toma de datos.
El dia 24 de enero en la mañana nos volvimos a reunir todos los integrantes por medio de la
plataforma Google Meet, hicimos el análisis de datos, de ahí realizamos las respectivas
conclusiones, objetivos e introducción en un archivo de Google Drive.
El día 25 de enero en la tarde hicimos arreglos en la bibliografía, índice y demás pequeños
detalles, durante el desarrollo de toda la práctica estuvimos activos todos los integrantes del
grupo, socializando, aportando y compartiendo ideas.

DELEGACION DE TAREAS: DIRECTOR: DIEGO ALEJANDRO CASAS ROJAS


PROGRAMADOR: ANDRÉS FELIPE ÁLVAREZ GELVEZ
DIAGRAMADOR DE MEMORIAS DE CALCULO: DIEGO ANDRES CRISTANCHO PEÑUELA

15
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Eléctrica electrónica y
Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

16
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Eléctrica electrónica y
Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

17
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Eléctrica electrónica y
Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

18

También podría gustarte