Está en la página 1de 4

Enfermedades Ocupacionales

Las enfermedades Ocupacionales se definen como todo


estado patológico permanente o temporal que sobrevenga
como consecuencia del trabajo que desempeña el trabajador
o del medio en que se ha visto obligado a trabajar. Existe una
relación causa-efecto probada entre la exposición a un
determinado riesgo laboral y una enfermedad específica.

Elementos básicos en la diferenciación de enfermedades profesionales y


enfermedades comunes

AGENTE Debe haber al menos un agente en el ambiente de trabajo que por sus propiedades puedan producir daño a la
salud. Entre los agentes más importantes están los químicos, biológicos, ergonómicos, físicos, psicosocial
EXPOSICIÓN Hay relación daño con la Exposición
ENFERMEDA D Debe haber definida una enfermedad en todos sus elementos clínicos, anátomo - patológicos y terapéutico o
daño en el organismo
RELACIÓN DE CAUSALIDAD Debe establecerse una relación causa-efecto entre la patología del trabajador afectado y su
presencia en el trabajo. Deben de existir pruebas de orden patológico, clínico, experimental o epidemiológico según sea el
caso.
Clasificación

Las enfermedades ocupacionales están clasificadas en seis grupos:

 Grupo 1: Enfermedades ocupacionales producidas por agentes químicos.


 Grupo 2: Enfermedades ocupacionales producidas por agentes físicos.
 Grupo 3: Enfermedades ocupacionales producidas por agentes biológicos.
 Grupo 4: Enfermedades ocupacionales producidas por inhalación de sustancias y
agentes no comprendidos en los otros apartados.
 Grupo 5: Enfermedades ocupacionales de la piel, causadas por agentes o
sustancias no comprendidas en alguno de los otros apartados.
 Grupo 6: Enfermedades ocupacionales causadas por agentes carcinógenos.
Enfermedades Ocupacionales en la cosmetlogia

Dermatitis de contacto
Esta puede presentarse de forma alérgica o irritativa y es una de las enfermedades
profesionales más extendidas del sector.
Esta enfermedad provoca picores continuos, erupciones o, incluso, ampollas en la piel
cuando entra en contacto con el agente irritante. Por eso, es muy común que los
peluqueros tengan dermatitis en las manos.
Para prevenirla es importante que los trabajadores de peluquerías y centros estéticos
trabajen con guantes para evitar el contacto, dejando que estos actúen como barrera
entre la piel y el producto. Además, una buena hidratación de piel puede servir como
medida preventiva porque ayuda a mantener y reforzar las defensas naturales de esta.
Exposición a productos peligrosos
Muchos de los productos que utilizan los profesionales en el día a día de los
centros de peluquería y estética no son perjudiciales en pequeñas cantidades.
Sin embargo, una gran exposición sí que es tóxica para la salud.
Hay que tener en cuenta que estos trabajadores pasan como mínimo ocho
horas diarias en contacto con ellas, por lo que pueden acabar afectando a su
organismo.

También podría gustarte