Está en la página 1de 25

ESTUDIO DE ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE

VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE LA JAGUA DE IBIRICO Y MONITOREO


PARTICIPATIVO DE VIBRACIONES POR VOLADURA

LA JAGUA DE IBIRICO
DEPARTAMENTO DEL CESAR
2020

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION.......................................................................................................3
1. NOMBRE DEL PROYECTO...............................................................................4
2. OBJETIVOS........................................................................................................4
2.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................................4
2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................4
3. JUSTIFICACIÓN................................................................................................5
4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................6
4.1. ÁRBOL DE PROBLEMAS Y DE OBJETIVOS..................................................................6
4.2. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN................................................7
5. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA................................................................8
6. METODOLOGIA.................................................................................................9
6.1. MAPA GEOLÓGICO...................................................................................................9
6.1.1. EL MUESTREO....................................................................................................9
6.2. MAPA GEOMORFOLÓGICO......................................................................................9
6.3. ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA Y MAPA DE UNIDADES GEOLÓGICAS PARA
INGENIERÍA.......................................................................................................................10
6.3.1. Investigación preliminar..................................................................................11
6.3.2. Parámetros geométricos.................................................................................11
6.3.3. Parámetros geológicos....................................................................................11
6.3.4. Exploración del Subsuelo o Sondeos Geotécnicos.............................................13
6.3.5. Ensayos de Laboratorio.......................................................................................13
6.4. ZONIFICACIÓN DE LA APTITUD DEL SUELO PARA LA GESTIÓN Y ANÁLISIS DEL RIESGO
...........................................................................................................................................14
7. CONTRIBUCIÓN A LA POLÍTICA PÚBLICA...................................................15
7.1 PLAN DE DESARROLLO NACIONAL.........................................................................15
7.2. PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL.................................................................15
7.3. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL...........................................................................16
8. IMPACTO REGIONAL......................................................................................16
8.1. POBLACIÓN.............................................................................................................16
8.1.1. Población Afectada.............................................................................................16
i. Población Objetivo.....................................................................................................16
ii. Caracterización De La Población Objetivo.................................................................17
23. LOS STAKEHOLDERS.................................................................................18
a. ANÁLISIS DE PARTICIPANTES.....................................................................................18
b. ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL.............................................18
c. ESTUDIOS DE MERCADO............................................................................................19
24. PRESUPUESTO............................................................................................23
25. INGRESOS GENERADOS POR EL PROYECTO........................................24
26. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.....................................................................25
27. CRONOGRAMA GENERAL..........................................................................26
28. INDICADORES Y METAS.............................................................................26
INTRODUCCION
Es importante para cualquier ciudad, municipio o población, conocer el estado del
suelo sobre el cual va a cimentar viviendas, con el fin de mitigar los impactos que
podrían generarse debido a las condiciones intrínsecas del mismo. También, es de
mucha relevancia conocer de manera global como está zonificado el territorio
frente a los impactos que pudiese recibir de la naturaleza (lluvias, seísmos, cauces
de ríos), es decir, riesgo alto, medio o bajo.

Los estudios básicos para la delimitación y zonificación de áreas en condiciones


de amenaza son requeridos, debido a que se identificarán los elementos
expuestos tales como población, vivienda, infraestructura, realizando un inventario
estimado de aquellos ubicados dentro del área de influencia de la amenaza. Áreas
categorizadas de amenaza donde se vienen presentando diferentes procesos
relacionados a la geodinámica externa, asociados a fenómenos de remoción en
masa, acelerados por la actividad antrópica, el mal uso del suelo y sumado a esto
las nuevas condiciones climáticas gracias al cambio climático. Estos
desequilibrios en la geodinámica externa generan mayores áreas susceptibles a
sufrir este tipo de procesos geológicos y plantea nuevos escenarios de riesgo.

Cuando se tiene proyectada la construcción de viviendas, es indispensable el


conocimiento del terreno; es por ello por lo que se debe identificar el tipo de suelo
(de manera preliminar se puede realizar de manera observacional), lo cual se
logra con ensayos In – Situ, complementados con ensayos de laboratorio. El
resultado es pode determinar la deformabilidad del suelo, como está compuesto
granulométricamente, el contenido de agua, entre otros. Es por esto que a través
de estudios geológicos, geomorfológicos, geotécnicos y de análisis de riesgo, se
busca establecer los diferentes factores que generan y aceleran estos fenómenos,
como también, plantear medidas preventivas, correctivas o de control, que ayuden
a mitigar o reducir el riesgo; además diseñar mapas de vulnerabilidad a estos
fenómenos que afectan a la comunidad, a la infraestructura o al equilibrio de los
ecosistemas, es así, como lo establece el Plan Departamental de la Gestión de
Riesgo que concluye qué: “Se deben desarrollar estudios técnicos para la
zonificación de riesgos en cada subregión, de acuerdo a la caracterización de los
escenarios de riesgo; para contar con información segura y acertada de los
riesgos con la generación de cartografía la cual debe estar disponible en la
corporación y en la oficina de gestión del riesgo departamental”.

1. NOMBRE DEL PROYECTO


Estudio de zonificación geotécnica y análisis estructural de viviendas en el
municipio de la Jagua de Ibirico y monitoreo participativo de vibraciones por
voladura.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar un estudio para zonificación geotécnico que comprenda el análisis


geotécnico, geomorfológico y de suelos para 9 barrios del municipio de la Jagua
para determinar el nivel de riesgo geotécnico, de vulnerabilidad sísmica y el
análisis estructural de viviendas en estos barrios del municipio para determinar el
origen de las fallas estructurales que se han presentado en estas viviendas.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar, caracterizar y zonificar geotécnicamente los barrios: Paraíso, 20


de noviembre, 17 de febrero, Juan Ramón, Simón Bolívar, El Progreso,
Camilo Torres, El Galán y Nuevo Mileno, así como las áreas en riesgo de
colapso estructural.
2. Realizar un estudio de vulnerabilidad sísmica para determinar qué tan
propensa es la estructura de colapsar ante un sismo en las edificaciones
que se selecciones como muestra de los barrios.
3. Generar la cartografía geológica y geomorfológica detallada de las áreas
relacionadas en la zona de estudio.
4. Identificar y analizar el comportamiento cinemático de las estructuras
geológicas dentro del área de estudio y su influencia en el estado mecánico
de las unidades geotécnicas.
5. Establecer características físicas y mecánicas de las rocas y los suelos en
el área de estudio.
6. Identificar y analizar los procesos y rasgos geomorfológicos que afectan los
barrios del estudio.
7. Definir las unidades geotécnicas que conforman el área de estudio.
8. Establecer áreas de amenaza y susceptibilidad generadas por degradación
geotécnica del subsuelo y analizar el riesgo al cual se somete el área de
estudio.
9. Realizar un monitoreo de vibraciones que evalué eventos de voladura de un
proyecto minero y analizar con respecto a la norma internacional DIN 4150
10. Diseñar e implementar un monitoreo participativo enfocado en el tema de
vibraciones para un grupo de líderes.

2. JUSTIFICACIÓN
La necesidad que plantea el artículo 11 de la constitución nacional que enmarca el
derecho fundamental a garantizar la vida y el artículo 79 de la carta magna
establece que todos los colombianos tienen derecho a gozar de un ambiente sano
por lo cual la ley 1523 del 2012 en su parágrafo 1° funda que la gestión del riesgo
se constituye en una política de desarrollo indispensable para asegurar la
sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar
la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto,
está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la
gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la
efectiva participación de la población, lo que faculta a la administración actual de
los municipios a adelantar estudios técnicos que establezcan las condiciones
naturales que estén generando escenarios de riesgo en sus territorios, con el
propósito de cumplir con el derecho fundamental a proteger la vida de sus
habitantes.

Además, es de vital importancia realizar este proyecto para generar conocimiento


técnico de los diferentes materiales y procesos que afectan estas áreas, para que
posteriormente sirvan de insumo o base para generar soluciones estructuradas
que reduzcan, controlen o mitiguen los escenarios de riesgo actuales o futuros, y
que se convierta en un instrumento esencial a la hora de plantear los Planes y
Esquemas de Ordenamiento Territorial.

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


En el casco urbano del municipio de la Jagua de Ibirico se encuentran una serie de
viviendas que están presentando fracturamiento en su estructura y colapso parcial, esta
situación coloca en riesgo su estabilidad y puede llegar a afectar a sus residentes. Temor,
desespero e impotencia de los ciudadanos afectados por el agrietamiento y colapso
parcial de sus viviendas, falta de conocimiento técnico del subsuelo, y premura de la
administración municipal por solucionar el problema por medio de estudios técnicos y
confiables para solucionar definitivamente la situación, además esta carencia de
información técnica básica atrasa el desarrollo y la buena planificación del territorio de
municipio de La Jagua de Ibirico.

3.1. ÁRBOL DE PROBLEMAS Y DE OBJETIVOS

Carencia de estudios técnicos de la


Geología y las características
mecánicos del subsuelo.
3.2. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Por medio del levantamiento de la geología aflorante en el área y el


establecimiento de la relación de esta con el comportamiento geotécnico, se
Identificara, y analizara el comportamiento cinemático de las estructuras
geológicas dentro del área y su influencia en el estado mecánico de las unidades
geotécnicas por medio de los ensayos de laboratorio que establecerán las
características físicas y mecánicas de las rocas y los suelos en el área afectada,
donde esta características están influenciadas por los procesos y rasgos
geomorfológicos que afectan la zona y se establecerá áreas de amenaza y
susceptibilidad generadas por degradación geotécnica del subsuelo, que generan
o aumenta las probabilidades que se materialice el riesgo de colapso de las
viviendas afectadas en el área de estudio, estableciendo una zonificación
geotécnica del territorio y su relación con factores externos que estén alterando su
comportamiento.
4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

El estudio realizara la zonificación del territorio en términos de aptitud del suelo


para la gestión correctiva y prospectiva del riesgo, esta se puede definir como una
herramienta de gestión que permite identificar los escenarios de riesgos actuales y
potenciales, para la definición del uso, tratamiento y de acciones concretas que
permitan reducir las condiciones de riesgo o prevenir la ocurrencia de desastres.
La zonificación de la aptitud del suelo para la gestión del riesgo requiere mapas
temáticos y criterios claros que permitan caracterizar el territorio en diferentes
categorías. Los mapas temáticos fundamentales son: geología, geomorfología,
procesos morfodinámicos, pendientes, vegetación y uso actual del suelo. Estos
mapas contienen información que debe provenir directamente del trabajo de
campo y que caracteriza las condiciones básicas del territorio en términos físicos y
ambientales, el análisis del riesgo es la línea base para cualquier planificación o
caracterización del territorio.

La propuesta se realizará de acuerdo con las siguientes actividades

4.1 Estudio para zonificación geotécnico

• Recopilación de Información Secundaria


El proponente seleccionado deberá efectuar la recopilación de Información
Secundaria En esta etapa del proyecto se deben identificar los diferentes
elementos cartográficos y bibliográficos disponibles y necesarias para tener una
idea general de la zona de estudio. En ella se deben incluir la identificación de los
diferentes procesos morfodinámicos presentes en la zona, su grado de actividad y
sus posibles detonantes, de igual manera se incluye la identificación y
caracterización del relieve y la definición de las unidades geológicas y
geomorfológicas dentro de las que se acota la zona de estudio

• Reconocimiento de Campo

En esta etapa del proyecto, se deberá realizar visita a campo en la zona de


estudio con el fin de obtener información de primera mano acerca del entrono
geológico, geomorfológico y de procesos morfodinámicos en la zona de interés.

Lo anterior se deberá realizar mediante la observación de las distintas unidades


litológicas presentes en los afloramientos disponibles en la zona (principalmente
taludes en las diferentes vías y caminos de la zona y en afloramientos sobre la
ladera), y la observación y reconocimiento del paisaje circundante dentro de lo que
se incluye la identificación de las unidades geomorfológicas y los distintos
procesos morfodinámicos (procesos denotativos, acumulativos y antrópicos). A
partir de la información que se adquiera en campo se deben identificar los
elementos que permitan definir la exploración geotécnica y la caracterización y
zonificación de la aptitud geológica de la zona.

• Mapa Geomorfológico

El proponente seleccionado deberá realizar un mapa geomorfológico que tenga


como objetivo proporcionar una imagen precisa y sistemática de las formas y
procesos de la superficie terrestre del área de estudio.

En la cartografía geomorfológica no existe una normalización generalmente


aceptada en la publicación de mapas geomorfológicos, coexistiendo métodos
propios con variantes o adaptaciones de diferentes métodos. `Por lo anterior se
establece seguir los parámetros de la propuesta nacional que es la guía
metodológica para la elaboración de mapas geomorfológicos propuestas por el
IDEAM (2013) para escalas 1:25.000 y la del Servicio Geológico Colombiano para
escalas 1:5.000.

Como complemento, se incluirá una memoria completa de los resultados


presentes en el mapa geomorfológico conteniendo unidades geomorfológicas,
génesis y las observaciones sobre la morfodinámica actual. Adicionalmente se
debe incluir un resumen del procedimiento de levantamiento e investigación
adelantada para su elaboración, la memoria deberá contener los siguientes
elementos.

• Zonificación Geotécnica y Mapa de unidades geológicas

El proponente seleccionado deberá presentar un mapa de zonificación geotécnica


y el mapa de unidades geológicas que permita identificar el tipo de suelo, para lo
cual deberá realizar pruebas in situ y de ensayo. El resultado

• Parámetros geológicos

El proponente seleccionado debe definir las características o propiedades del


suelo o roca del área de estudio.

• Sondeos Geotécnicos

El proponente seleccionado deberá realizar una serie de ensayos en campo para


identificar y caracterizar las formaciones más débiles, identificar las zonas más
resistentes que permitan limitar la extensión de la zona de falla, localizar niveles
de agua subterránea entre otros.

• Toma de Muestras y ensayos de laboratorio

Se requiere la realización de una serie de ensayos en campo para identificar y


caracterizar las formaciones más débiles, identificar las zonas más resistentes que
pueden limitar la extensión de la zona de falla, localizar niveles de agua
subterránea, entre otros.

Se deben realizar ensayos que permitan obtener las propiedades de las rocas y
los suelos para los análisis, en tal forma que sean lo más representativos de las
situaciones reales en el campo. Los ensayos comúnmente utilizados son los
siguientes:
• Descripción y análisis petrográficos de las unidades Geológicas.
• Ensayo de Penetración Normal (SPT) y Muestreo con Tubo Partido de los
Suelos.
• Determinación en Laboratorio del Contenido de Agua (Humedad) de Suelo, Roca
y Mezclas de Suelo-Agregado.
• Análisis Granulométrico de Suelos por Tamizado.
• Determinación del Límite Líquido de los Suelos.
• Límite Plástico e Índice de Plasticidad.
• Determinación del Peso Específico de los Suelos y del Llenante Mineral.
• Relaciones de Peso Unitario-Humedad en los Suelos. Equipo Normal.
• Determinación de la Densidad y humedad de Equilibrio.
• Relación de Soporte del Suelo en el Laboratorio (CBR de Laboratorio) Método1.
• Compresión Inconfinada en Muestras de Suelos.
• Peso Unitario del Suelo en el Terreno. Método del Cono de Arena.
• Relación del Soporte del Suelo en el Terreno (CBR "in Situ").
• Corte directo.
• Consolidación.
• Clasificación de los suelos siguiendo los parámetros establecidos por el IGAC y
el USDA.

El proponente deberá presentar la metodología propuesta para estas muestras.

• Zonificación de la aptitud del suelo para la gestión y análisis de riesgo

El proponente seleccionado deberá realizar la zonificación del área de estudio en


términos de aptitud del suelo para la gestión correctiva y prospectiva del riesgo,
está puede definir como herramienta de gestión que permita identificar los
escenarios de riesgo actual y potenciales, para la definición del uso, tratamiento y
de acciones concretas que permitan reducir las condiciones del riesgo o prevenir
la ocurrencia de desastres.

4.2 Análisis de origen de fallas estructurales

El proponente seleccionado deberá determinar el deterioro, estabilidad local y


global de cualquier estructura que presente síntomas de mal comportamiento
estructural, es así como a partir de inspección técnica en campo y ensayos de
laboratorio, se determinan fallas o daños presentes en la estructura; de esta
manera se definen las causas o causa de la falla. Esto puede derivarse a causa de
varios factores, como
deficiencias en el diseño, materiales usados en la construcción, cambios de diseño
sin consulta previa, cambio de uso, fuego, sismo o viento, entre otros, que
actuando juntos o de manera individual generan un mal comportamiento del
sistema de resistencia de la estructura y de los elementos no estructurales.

Con base en la visita técnica, revisión de los diseños estructurales de acuerdo con
las normas vigentes y el análisis de los resultados de ensayos y estudios, el
estudio de patología estructural emite un diagnóstico y define el tipo de tratamiento
a seguir con fin de rehabilitarla o desahuciarla si es el caso.

Con base en los ensayos, los resultados de la zonificación geotécnica,


geomorfológica y de suelos, vibraciones deberá presentar un análisis de las
causas u origen de las fallas presentadas en las viviendas de los barrios
seleccionados para el estudio

4.3 Monitoreo de Vibraciones

El proponente seleccionado deberá realizar un monitoreo de vibraciones en puntos


que se seleccionaran de acuerdo con las autoridades para analizar los efectos de
voladuras del proyecto minero la Jagua.

El monitoreo deberá seguir los lineamientos establecidos por las buenas prácticas
en Colombia, teniendo en cuenta que no existe una normatividad nacional. Para
efectos de comparación el monitoreo de vibraciones y de presión sonora deberá
compararse con la norma alemana.

El monitoreo deberá realizarse por un periodo de 7 días.

4.4 Monitoreo Participativo

El proponente seleccionado deberá diseñar y llevar a cabo un monitoreo ambiental


participativo enfocado en el monitoreo de vibraciones del numeral 2.3 el cual
deberá realizarse con personas seleccionadas por la compañía y la autoridad local
con el fin de hacer este monitoreo una herramienta de acompañamiento a los
planes y programas de monitoreo.

Para esto deberá realizar diseñar una capacitación a este personal donde se
enseñen los conceptos básicos y generales de un monitoreo de vibraciones,
conocimiento de los equipos, conocimiento de la norma DIM.

5. METODOLOGIA
6.1. MAPA GEOLÓGICO

Todos los métodos utilizados en la investigación geológica tienen su primera etapa


en la observación y recopilación de datos en campo. Se interpretarán los datos y
se formulara las hipótesis sobre la génesis de las rocas y los eventos tectónicos
que las deformaron, de la objetividad de estos y de su ordenamiento en cuanto a
características y distribución espacial. La carta geológica permitirá ordenar estos
elementos y relacionarlos con otros que presenta la naturaleza, tales como el
clima y la vegetación, por citar algunos.

En la carta geológica aparecerán los tipos de rocas que afloran en una región, en
otras palabras, el mapa geológico es una representación de la geología de un área
y ésta tiene un profundo efecto sobre muchos aspectos, desde la forma cómo
evoluciona el paisaje hasta el tipo de vegetación que mejor crece allí. Para realizar
la Cartografía en la zona se requiere levantar la Geología aflorante por medio de
una exploración directa y la recolección de muestras en campo.

6.1.1. EL MUESTREO

La muestra se define como una parte representativa de una zona o de un


afloramiento de forma que la proporción y distribución de las características
investigadas sean iguales tanto en la muestra como en el afloramiento.

Una parte fundamental para realizar un estudio tipo, es obtener unos resultados
confiables y que puedan ser aplicables, resulta casi imposible o impráctico llevar a
cabo algunos estudios sobre toda un área, por lo que la solución es llevar a cabo
el estudio basándose en un subconjunto de ésta denominada muestra.

Sin embargo, para que los estudios tengan la validez y confiabilidad buscada es
necesario que tal muestra, posea algunas características específicas que
permitan, al final, generalizar los resultados hacia el área en total. Esas
características tienen que ver principalmente con el tamaño de la muestra y con la
manera de obtenerla. El sistema de muestro propuesto seguirá los parámetros
determinados por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

6.2. MAPA GEOMORFOLÓGICO

La Geomorfología es la ciencia que estudia las formas del relieve terrestre


(geoformas), los procesos que las generaron, sus condiciones y la evolución en el
tiempo, de modo tal que la gran variedad de formas del relieve sólo puede
entenderse de modo global como pertenecientes a la totalidad del planeta e
integradas y donde participan múltiples relaciones.
Para ello es preciso tener en cuenta el factor geológico que explica la disposición
de los materiales. Las estructuras derivadas de la tectónica y de la litología; el
clima, que introduce modalidades en la erosión y en el tipo de formaciones
vegetales, de modo que la morfogénesis adquiere características propias en cada
zona climática. La elaboración de geoformas también depende de los paleo-climas
que se han sucedido en un determinado lugar.

La Cartografía Geomorfológica es una de los formas más apropiadas y sintéticas


para mostrar la distribución de las geoformas, siendo su objetivo el de
proporcionar una imagen precisa y sistemática de las formas y procesos de la
superficie terrestre.

En la cartografía geomorfológica no existe una normalización generalmente


aceptada en la publicación de mapas geomorfológicos, coexistiendo métodos
propios con variantes o adaptaciones de diferentes métodos. `Por lo anterior se
establece seguir los parámetros de la propuesta nacional que es la guía
metodológica para la elaboración de mapas geomorfológicos propuestas por el
IDEAM (2013) para escalas 1:25.000 y la del Servicio Geológico Colombiano para
escalas 1:5.000.

Como complemento, se incluirá una memoria completa de los resultados


presentes en el mapa geomorfológico conteniendo unidades geomorfológicas,
génesis y las observaciones sobre la morfodinámica actual. Adicionalmente se
debe incluir un resumen del procedimiento de levantamiento e investigación
adelantada para su elaboración, la memoria deberá contener los siguientes
elementos.

6.3. ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA Y MAPA DE UNIDADES GEOLÓGICAS


PARA INGENIERÍA

La zonificación geotécnica se basa en la clasificación de unidades


geotécnicamente homogéneas, que pueden abarcar diferentes edades geológicas;
a su vez, estas pueden dividirse en subunidades según sus características físicas
y propiedades mecánicas, con fines a la planificación y uso del territorio; además
de aportar datos sobre las características del suelo y subsuelo de una
determinada zona para evaluar su comportamiento y prever los problemas
geológicos y geotécnicos.

Para determinar las condiciones geotécnicas de un área se requiere el


conocimiento litológico, hidrológico, hidrogeológico y geomecánico; toda vez que a
partir de esta información se genera el conocimiento del suelo sobre el cual va a
cimentar o construir infraestructura, con el fin de mitigar los impactos que podrían
generarse debido a las condiciones intrínsecas del mismo. También, es de mucha
relevancia conocer de manera global como está zonificado el territorio frente a los
impactos que pudiese recibir de la naturaleza (lluvias, seísmos, cauces de ríos), es
decir, riesgo alto, medio o bajo.

Cuando se tiene proyectada la construcción de infraestructura, es indispensable el


conocimiento del terreno; es por ello por lo que se debe identificar el tipo de suelo
(de manera preliminar se puede realizar de manera observacional), lo cual se
logra con ensayos In – Situ, complementados con ensayos de laboratorio. El
resultado es pode determinar la deformabilidad del suelo, como está compuesto
granulométricamente, el contenido de agua, entre otros.

6.3.1. Investigación preliminar

Esta etapa consiste en obtener toda la información posible sobre las


características topográficas, geológicas, geotécnicas y ambientales que permitan
realizar un diagnóstico de los problemas. Para esto se hace necesario conocer los
parámetros básicos que afectan la estabilidad.

6.3.2. Parámetros geométricos.

La conformación topográfica del área: altura, pendiente, curvatura, largo y ancho


deben geo-referenciarse, toda vez que inciden directamente en la estabilidad o
inestabilidad de área.

Los controles topográficos sirven para medir el grado de meteorización y las


infiltraciones que se produzcan en la zona de estudio.

6.3.3. Parámetros geológicos.

En esta etapa se definen las características o propiedades del suelo o roca.


Dependiendo de la resistencia que ofrezca el terreno y la deformación de este
causada por agentes externos, se determina la susceptibilidad a un fallamiento y
posterior colapso de masa rocosa o de suelo.

En la siguiente tabla se detallan los parámetros a estudiar.

PARÁMETRO DETALLE CARACTERÍSTICAS

TOPOGRAFÍA Localización con Localización de ríos, caños, humedales,


referencia vegetación, áreas de deslizamiento.
geográfica
Líneas de nivel Levantamiento topográfico que permita
determinar las áreas que presenten escarpes y
otras anomalías.
Cambios Localizarlos y correlacionarlos con la geología,
topográficos aguas lluvias o subterráneas, procesos
antrópicos, etc... Localizar focos de erosión,
evidencia de movimientos, hundimientos o
levantamientos del terreno. Ratas de cambio de
la topografía con el tiempo.
GEOLOGÍA Formación Litología y características de cada formación.
geológica Secuencia de las formaciones. Profundidad a la
cual aparece roca sana. Presencia de
coluviones. Caracterización del suelo residual.
Presencia de minerales susceptibles a
alteración.
Discontinuidades Rumbo, buzamiento, separación entre
discontinuidades, rugosidad, abertura, material
de relleno, continuidad, fricción y cohesión.
Meteorización Profundidad. Características (químicas y
mecánicas). Elaboración de perfiles de
meteorización.
Fracturación Tamaño de los bloques, forma de los bloques,
posibilidades de deslizamiento o volteo.
AGUA Precipitación Precipitaciones máximas mínimas y promedio,
SUPERFICIAL anuales mensuales y diarias. Lluvia máxima en
una hora. Forma (lluvia granizo o nieve). Horario
y duración de las lluvias.
Infiltración Infiltración en % relacionada con la precipitación.
AGUA Alturas del nivel de Niveles normales, aislados y suspendidos.
SUBTERRANEA agua Planos de líneas de nivel freático y líneas de
flujo
FACTORES Vegetación Especies presentes, cobertura.
EXTERNOS
Intervención Modificaciones causadas por el hombre, áreas
antrópica de deforestación, localización de piscinas,
tuberías de acueducto y alcantarillado,
irrigación, minería, cortes y rellenos etc.
Utilización del agua Subterránea y restricciones.
Empozamientos y adición de agua. Cambios en
la dirección del agua superficial. Cambios en la
cobertura del suelo que afectan la infiltración.
Deforestación. Movimiento de vehículos,
detonación de explosivos, Maquinaria Vibratoria.
Cortes, rellenos, pavimentos etc.
Propiedades Erosionabilidad, granulometría, Plasticidad,
mecánicas resistencia al corte (ángulo de fricción y
Cohesión), Permeabilidad, sensitividad,
expansibilidad.

6.3.4. Exploración del Subsuelo o Sondeos Geotécnicos

Se requiere la realización de una serie de ensayos en campo para identificar y


caracterizar las formaciones más débiles, identificar las zonas más resistentes que
pueden limitar la extensión de la zona de falla, localizar niveles de agua
subterránea, entre otros.

ENSAYO APLICACIONES LIMITACIONES


PENETRÓMETROS Da información de espesores de No se obtienen muestras
DE CONO suelo suelto y profundidades de roca ni se identifican los
y provee información general sobre la estratos.
calidad de los mantos de suelo.
APIQUES Permiten el examen visual de los Hay limitaciones de
estratos, condiciones del nivel profundidad y en
freático, interfaz suelo – roca, ocasiones la estabilidad de
discontinuidades y superficies de las paredes es crítica.
ruptura. Puede ser imposible de
realizar por debajo del
nivel freático.
PENETRACIÓN Método rápido y eficiente de Las muestras son
ESTANDAR determinar la resistencia de los alteradas y en materiales
materiales y al mismo tiempo muy duros se produce
recuperar las muestras. rechazo.

6.3.5. Ensayos de Laboratorio

Se deben realizar ensayos que permitan obtener las propiedades de las rocas y
los suelos para los análisis, en tal forma que sean lo más representativos de las
situaciones reales en el campo. Los ensayos comúnmente utilizados son los
siguientes:

 Descripción y análisis petrográficos de las unidades Geológicas.


 Ensayo de Penetración Normal (SPT) y Muestreo con Tubo Partido de los
Suelos.
 Determinación en Laboratorio del Contenido de Agua (Humedad) de Suelo,
Roca y Mezclas de Suelo-Agregado.
 Análisis Granulométrico de Suelos por Tamizado.
 Determinación del Límite Líquido de los Suelos.
 Límite Plástico e Índice de Plasticidad.
 Determinación del Peso Específico de los Suelos y del Llenante Mineral.
 Relaciones de Peso Unitario-Humedad en los Suelos. Equipo Normal.
 Determinación de la Densidad y humedad de Equilibrio.
 Relación de Soporte del Suelo en el Laboratorio (CBR de Laboratorio)
Método1.
 Compresión Inconfinada en Muestras de Suelos.
 Peso Unitario del Suelo en el Terreno. Método del Cono de Arena.
 Relación del Soporte del Suelo en el Terreno (CBR "in Situ").
 Corte directo.
 Consolidación.
 Clasificación de los suelos siguiendo los parámetros establecidos por el IGAC y
el USDA.

6.4. ZONIFICACIÓN DE LA APTITUD DEL SUELO PARA LA GESTIÓN Y


ANÁLISIS DEL RIESGO

El estudio realizara la zonificación del territorio en términos de aptitud del suelo


para la gestión correctiva y prospectiva del riesgo, esta se puede definir como una
herramienta de gestión que permite identificar los escenarios de riesgos actuales y
potenciales, para la definición del uso, tratamiento y de acciones concretas que
permitan reducir las condiciones de riesgo o prevenir la ocurrencia de desastres.

6.5. ESTUDIOS DE PATOLOGIA Y ANALISIS ESTRUCTURAL PARA


EDIFICACIONES EN LA ZONA DE INFLUENCIA.

Este aparte tiene como finalidad determinar el deterioro, estabilidad local y global
de cualquier estructura que presente síntomas de mal comportamiento estructural,
es así como a partir de inspección técnica en campo y ensayos de laboratorio, se
determinan fallas o daños presentes en la estructura; de esta manera se definen
las causas o causa de la falla. Esto puede derivarse a causa de varios factores,
como deficiencias en el diseño, materiales usados en la construcción, cambios de
diseño sin consulta previa, cambio de uso, fuego, sismo o viento, entre otros, que
actuando juntos o de manera individual generan un mal comportamiento del
sistema de resistencia de la estructura y de los elementos no estructurales.
Con base en la visita técnica, revisión de los diseños estructurales de acuerdo con
las normas vigentes y el análisis de los resultados de ensayos y estudios, el
estudio de patología estructural emite un diagnóstico y define el tipo de tratamiento
a seguir con fin de rehabilitarla o desahuciarla si es el caso.

Algunas estructuras deben ser reforzadas, no porque amenacen con fallas o


daños estructurales, sino porque su tipo de uso así lo exige, dando cumplimiento a
lo estipulado en la norma NSR-10.

Los estudios para reforzamiento estructural son realizados con el


acompañamiento de un patólogo estructural, quien diagnostica el estado de la
estructura para el uso futuro de acuerdo con los nuevos requerimientos sísmicos
en cumplimiento de las normas vigentes.

Clasificación General de Las Patologías en Edificaciones.


7. ENTREGABLES

7.1. Informe de Zonificación Geotécnica

• Informe de Estudio Geotécnico, Geomorfológico y de suelos de los 9 barrios


seleccionados como área de estudio.
• Resultados de laboratorio.
• Identificación de las zonas de riesgo que permitan dar herramientas para el
ordenamiento de uso del suelo a las autoridades.

7.2. Informe de análisis del origen de las causas de las fallas estructurales
de viviendas.
Será presentará los resultados del origen de las fallas estructurales prioritarias que
se seleccionen en los 9 barrios del área de estudio.

7.3. Metodología de acompañamiento participativo comunitario


Se presentará la actividad de monitoreo de vibraciones el diseño metodológico del
monitoreo participativo para las personas de la comunidad seleccionados que
involucre el acompañamiento del monitoreo.

Se realizará la capacitación previa en el municipio de la Jagua.

7.4. Informe de Monitoreo de Vibraciones


Se entregará el informe consolidado tras haber realizado el monitoreo de
vibraciones con participación de las personas seleccionadas para acompañar el
Monitoreo Ambiental Participativo.

7.5. Cronograma del Proyecto


Una vez este adjudicado el contrato y antes de iniciar el estudio, se enviará un
cronograma del proyecto, con la descripción de las actividades a desarrollar y las
fechas de inicio y finalización de cada una de ellas.
8. CONTRIBUCIÓN A LA POLÍTICA PÚBLICA

8.1. PLAN DE DESARROLLO NACIONAL


(2014-2018) TODOS POR UN NUEVO PAÍS.

PILAR OBJETIVO ESTRATEGIA PROGRAMA INDICADOR

10533 - Proteger y 1053 - Crecimiento 3205- Ordenamiento


asegurar el uso verde. ambiental territorial.
sostenible del capital
natural y mejorar la
calidad y la gobernanza
ambiental.

8.2. PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

EL CAMINO DEL DESARROLLO Y LA PAZ "2016-2019”.

EJE PROGRAMA ESTRATEGIA PARA EL


DESARROLLO

1.14 Ordenamiento Apoyar en la realización de acciones


2.8 Gestión del riesgo Territorial de Reducción del Riesgo Sectorial y
Departamental Territorial

8.3. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

DESARROLLO SOSTENIBLE CON MÁS OPORTUNIDADES "2016-2019"


LÍNEA ESTRATÉGICA TRES: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL “UN MEJOR
FUTURO PARA TODOS”
Programa 8. Gestión del riesgo
OBJETIVO DE RESULTADO ESTRATEGIAS E META DE RESULTADO
INTERVENCIONES CUATRIENIO
Impulsar e implementar acciones que 1 Estrategias para la
propendan por el conocimiento y desarrollo prevención y mitigación de
seguro del territorio, a fin de lograr la riesgos por fenómenos
reducción en las condiciones de riesgo y naturales.
vulnerabilidad a fin de evitar futuras
calamidades y potenciar el manejo de
desastres en el municipio.
9. IMPACTO REGIONAL

N/A El proyecto apunta al cumplimiento de metas específicas locales establecidas


en el Plan de Desarrollo Municipal.

9.1. POBLACIÓN

9.1.1. Población Afectada

22. 282 ante SISBEN 2016 La Jagua de Ibirico, Cesar.

i. Población Objetivo

22.282 ante SISBEN 2016 La Jagua de Ibirico, Cesar.

ii. Caracterización De La Población Objetivo

CARACTERIZACIÓN DE POBLACIÓN DE LA JAGUA DE IBIRICO, CESAR

DETALLE FUENTE PARA LA POBLACION


JAGUA
Etarea 0 a 14 años 9164 SISBEN 2016
(Edad)
Etarea 15 a 19 años 1685 SISBEN 2016
(Edad)
Etarea 20 a 59 años 14004 SISBEN 2016
(Edad)
Etarea Mayor de 60 años 1674 SISBEN 2016
(Edad)
Grupos Población Indígena 0 _
étnicos
Grupos Población Afrocolombiana 5713 SECRETARIA DE PLANEACION 2016
étnicos
Grupos Población Raizal 0 _
étnicos
Grupos Pueblo Rom 0 _
étnicos
Grupos Población Mestiza 0 _
étnicos
Grupos Población Palenquera 0 _
étnicos
Género Masculino 12845 SISBEN 2016
Género Femenino 13682 SISBEN 2016
Población Desplazados 8620 UNIDAD PARA LA ATENCIÓN
Vulnerable INTEGRAL Y REPARACIÓN DE
VICTIMAS 2016
Población Discapacitados 1911 SECRETARIA DE SALUD 2016
Vulnerable
Población Víctimas 9300 RED NACIONAL DE INFORMACIÓN
Vulnerable 2016

10. PRESUPUESTO
La Fundación Universitaria del Área Andina presenta un propuesto total de
seiscientos dieciocho millones ochocientos dos mil trecientos pesos
(618`802.300). El presupuesto del proyecto está basado en los costos logísticos y
de personal requeridos para la ejecución de los trabajos de campo, laboratorio y
oficina, que incluyen estadía, alimentación, transporte y ensayos de laboratorio y
los honorarios de los profesionales y especialistas, o sea, el valor de cada toma
incluye todos los costos anteriores más los análisis que se estipulan en la tabla a
continuación.
PRESUPUESTO TOTAL VALOR POR CADA ACTIVIDAD A REALIZAR
Detalle Valor Unidad Valor unitario Cantidad Norma
Unitario $ 54.000 Determinar en campo INV E 123: 2013
Unitario $ 36.450 Determinar en campo INV E 125: 2013
Unitario $ 36.450 Determinar en campo INV E 126: 2013
Unitario $ 67.500 Determinar en campo INV E 128: 2013
Unitario $ 135.000 Determinar en campo INV E 141: 2013
Unitario $ 324.000 Determinar en campo INV E 148: 2013
Estudio de suelos e informe de áreas en riesgo de los 9 barrios. $340.284.000 mL $ 202.500 Determinar en campo INV E 148: 2013
Unitario $ 67.500 Determinar en campo INV E 152: 2013
Unitario $ 337.000 Determinar en campo INV E 151: 2013
Traslado Equipos $ 300.000 Determinar en campo Invias
Veduria $ 60.000 Determinar en campo
$ 1.620.400
$ 340.284.000
Unidad Valor unitario Cantidad Norma
Estudio de vibración durante 7 días en los 9 barrios $32.400.000 Unitario $ 32.400.000 2 DIN 4150-3
$ 32.400.000
Unidad Valor unitario Cantidad Norma
1 $ 135.000 1
2 $ 27.000 2
-
1 $ 810.000 2
1 $ 33.750 3
Unitario $ 3.375 Determinar en campo
Unitario $ 3.375 Determinar en campo
Unitario $ 3.375 Determinar en campo
Unitario $ 3.375 Determinar en campo
Unitario $ 3.375 Determinar en campo
Zonificación geotécnica escala 1:5.000 de 88 hectáreas de zona Urbana Unitario $ 3.375 Determinar en campo
Servicio Geológico Colombiano
del municipio. $97.416.000 Unitario $ 3.375 Determinar en campo
(Estudio Basico, según Ley 388 de 1997). Unitario $ 3.375 Determinar en campo
Unitario $ 6.750 Determinar en campo
Unitario $ 6.750 Determinar en Laboratorio
Unitario $ 6.750 Determinar en Laboratorio
Unitario $ 13.500 Determinar en campo
- $ 13.500 Determinar en campo
- $ 6.750 -
-
- $ 13.500 Determinar en campo
- $ 6.750 -
$ 1.107.000
$ 97.416.000
Unidad Valor unitario Cantidad Norma
Estudio de vibración durante 7 días en los 9 barrios y programa Unitario $ 2.313.900 7 DIN 4150-3
$ 16.602.300
participativo de conosimiento tecnico sobre el tema para 10 personas. Unitario $ 40.500 10 Constructiva-Participativa
$ 16.602.300

1 $5.400.000 5 $27.000.000
Recurso humano profesional.
1 $4.050.000 5 $20.250.000
$47.050.000 $47.050.000
Unidad Valor unitario Cantidad Norma
Estudio de Patología de 90 Unidades $85.050.000 1 $ 945.000 90 -
$ 85.050.000
$618.802.300 TOTAL
11. INGRESOS GENERADOS POR EL PROYECTO

En este proyecto el beneficio es de tipo social, con enfoque en gestión del riesgo y
va dirigido a la comunidad urbana. Debido a que con la ejecución de este proyecto
se pretende realizar el “ESTUDIO GEOTÉCNICO DEL SUELO EN LAS ÁREAS
DE RIESGO DEL MUNICIPIO DE LA JAGUA DE IBIRICO, CESAR.” y de esta
manera obtener las causas del agrietamiento en las viviendas, con sus posibles
alternativas de soluciones.

12. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Valoración de Costos – Beneficios financieros, FUENTES DE FINANCIACIÓN

COOPERANTE TIPO DE RECURSOS


MUNICIPIO DE LA JAGUA DE IBIRICO Recursos Propios

También podría gustarte