Está en la página 1de 6
NOY MO CONSTRUSOFT IDEA STATICA CONNECTION. 03.05. TORNILLOS, ANCLAJES Y CONTACTOS ENTRE SUPERFICIES. La operacién de tomillos manuales puede ser especialmente tii en una gran variedad de casos. La manera mashabitual de utilizar esta operacion consiste en introducir tomillos en aquellos casos en los que el diserio que se esta realizando requiere algunas caracteristicas especiales. Sin embargo, tenemos dos opciones més que muchas veces se pasan por alto. Por un lado, con esta ‘operacién se podran definir anclajes a elementos de hormigén para elementos especiales, por ejemplo, placas de anclaje tipo sila’. Por otro lado, esta operacion permite contemplar una funcionalidad muy avanzada en el andlisis de uniones, e! contacto real que se produce entre las placas por el sistema de modelado que se esta utiizando. Dicho de otro modo, cuando se atomillan dos placas, ademas de esa Uni6n definida por el propio tomillo, también se produce un fenémeno de contacto entre fas diferentes placas, como se vera més adelante. PARAMETROS DE LA OPERACION DE TORNILLOS MANUALES Cuando se introduce una operacién de tomillos manuales, la Ventana de Introduccién de Datos y Carac- teristicas presentara la distribucion que se muestra y explica @ continuacion: Toile once Seem gama Figura 03.52. Operacién de Torilos manuales ELEMENTO DE UNION. Como se ha comentado, esta operacion permite, a su vez, 3 posibles tipologias de operacién: Tomillos, Anciajesy Contacto. En primer lugar, se comentarén las caracteristicas propias de la tipologia Tomillos puesto que seran comunes a las otras dos tipologias y servirén de base para las ccaracteristicas adicionales que pudieran presenter. [T=] StatiCa® 703166 CONSTRUSOFT IDEA STATICA CONNECTION. DISENO Y MODELADO ITEMS CONTADOS. En este campo se definira cuantos elementos serén atravesados por esos tomillos. Estos items pueden ser de tipo Placa o de tipo Placa de elementa Ademas, como es de esperar, habré tuna condicién obligatoria para estos elementos que atravesard el tomillo, tienen que ser items paralelos. De lo contratio, no sera posible seleccionarios en los siguientes campos. ELEMENTO 1, 2, ... El niimero de campos que se muestren estara vinculado al valor proporcionado en el campo anterior, items contadios. En cada uno de estos campos se definiran los diferentes elementos atra- vesadios por los tomillos, bien sean de tipo Placa, o bien, Placa del elemento, A medida que se vaya ‘especificando elementos, estos se resaltardn en la Ventana gréfica con color marrén. Elorden en el que seespecifiquen estos campos es irrelevante, ni siquiera tienen por qué estar ordenados. ‘Sin embargo, es importante tener en cuenta que el posicionamiento de los torillos se realizaré en base al sistema de coordenadas locales de referencia del primer elemento. TIPO. Como se verd, gran parte de estos campos serdn similares a los que ya se han explicado anterior mente, puesto que el posicionamiento de tomillos se realiza con el mismo sistema matricial Por lo tanto, en Tipose definré la calidad y métrica de bs tomillos que se utiizarén en la operaci6n. Aunque suele ser muy poco frecuente, podria darse el caso de que se quisiera utilizar dos calidades distintas o dos métricas diferentes. En estos casos, seria necesario realizar una operacion manual de tomillos por cada Tipo.utiizado. No obstante, a través de la funcionalidad de duplicar operaciones, esta tarea puede llegar a ser bastante rdpida de ejecutar. SISTEMA DE COORDENADAS. La operacién manual permite escoger entre dos tipos de sistemas de ‘coordenadas para disponer los tomillos: sistema Ortagonaly sistema Polar. El sistema Ortogonal es el mismo que ya se ha visto anteriormente, en el que aparecen dos campos para @! posicionar to, el correspondiente a la separacién entre filas y el de la separacién entre columnas. Por otro lado, el sistema Polarpermite hacer distribuciones circulares de torillos. En este caso, los campos: necesarios seran el Radio de esta distribucién circular, asi como los éngulos de separacién relativos (0 absolutos, segin se utlice el criterio de separacion por espacios 0 punto y coma}. Sistema coord. Polar Radio [mm] 50 0,0 45,0 90,0; -75, Angulos ) Figura 03.53, Ejemplo de distribucién Polar de tomillos. [T=] StatiCa® 703160 NOY MO CONSTRUSOFT IDEA STATICA CONNECTION. CUADRICULA. Volviendo al sistema de coordenadas Ortogonal, la operacién manual también permite hacer distribuciones no regulares de tomillos, pudiendo disponerse de una manera alterna conocida como tresbolllo. Por lo tanto, en e! campo Cuearicula, apareceran las siguientes posibiidades: Regular, 1° Des- ccentrado, 2° Descentrada 1° Descentrado cortoy 2° Descentrado corto. Las opciones Descentrado, desplazarén las flas impares (1° Descentrado) o las pares (2° Descentrado). Si ademéds se escoge la opcién Corto, se eliminarén los tomillos que queden fuera de la cuadricula original (cuadricula Regula. En la siguiente imagen se ilustran unos ejemplos de las diferentes posibilidades. acaae Figura (03.54, Ejemplos de distribucién de torillos en retacién con el campo Guadricula De izquierda a derecha: Regular, 1° Descentradle, 2° Dascentrado, 1° Descentrado cortoy 2° Descentrado corto. PLANO DE CORTE EN ROSCA. Como ya se ha comentado, IDEA StatiCa Connection permite hacer la istincién de la posicién del plano de corte respecto del tomilo. Esto se debe a que los tomillos tienen dos reas: un area bruta para la zona lisa del mismo, y una neta para la zona roscada El area neta siempre sera menor y, por lo tanto, mas desfavorable. Debido a esto, se aconseja utlizar siempre la opcién del plano de corte en rosca.a no ser que se vaya a garantizar durante la ejecucion que todos los tomillos tendrén los planos de corte en su zona lisa. ‘TRANSMISION DE CORTANTE. Con esta opcién se puede especificar si los tomillos seran pretensados {transmisi6n por Friccién} 0 no. Es importante tener que en cuenta que los tomillos pretensados s6lo po- cdran ser de calidades 8.8 0 10.9, por lo que IDEA proporcionaré un error durantee! calculo sino se cumple esta condicién. Para los tomillos no pretensados existen dos posibilidades: considerar la verificacion de traccién por un lado y cortante por otro; 0 bien, ademés de estas verificaciones individuales, considerar también la verii- ‘caci6n de Ia interaccién traccién/cortante. 7a]=F) StatiCa” Tos 61 CONSTRUSOFT IDEA STATICA CONNECTION. DISENO Y ANCLAJES, MODELADO DE PLACAS BASE ESPECIALES Como se ha visto, existe una operacién especifica para modelar uniones de placa base de una manera bastante versatil, Sin embargo, dicha operacién presenta varias lmitaciones como, por ejemplo, que la placa base tiene que ser una placa simple. Dicho de otro modo, si se quisiera hacer una union de placa base tipo “sila” 0 Un anclaje que atraviesa varios elementos, esta operacién no seria suficiente. tra posibiiiad seria que tuviéramos varias placas base conectadas a un mismo bloque de hormigén, con Una separaci6n entre si suficientemente pequetia como para que haya influencia de tensiones y no puedan considerarse uniones independientes. En este caso, seria necesario algo més que la operacién de placa base por defecto. Dando soluci6n a estas y otras hipotesis, aparece la posibilidad de definir anclajes particulares a partir de la operacién de tomillos manuales, configurando el primer campo de la operacién, Elemento de unién, como Anclajes. Como es de esperar, muchas de las propiedades y caracteristicas de esta modalidad seran exactamente igual a las comentadas anteriormente, por lo que s6lo se explicarén en detalle aquellos campos propios cde esta operacion y que proporcionan unas herramientas acicionales para modelar placas base complejas. Figura 03.55, Ejemalo de union de placa base too “sila‘de un soporte tubular. ITEMS CONTADOS. De manera andloga a la operacion de tomillos, este campo permite definir el nimero de placas que serén atravesadas por los tomillos (0 anciajes). Por o tanto, a mayor niimero introducido, mayor niimero de campos de tipo Elemento se habiltardn para definir qué placas atravesaran los anciajes, ‘como se muestra en el ejemplo de la Figura 03.54. ] StatiCa’ TOSTEB CONSTRUSOFT IDEA STATICA CONNECTION. TORNILLO PASADOR. Como se puede ver, todas las propiedades que se muestran en este bloque son ‘exactamente iguales a las que se han definido para e! posicionamiento de tomillos y anclajes en la opera- cin bésica de placa base, BLOQUE DE LA CIMENTACION— ANCLADO A. A través de esta opcién se especificara a qué bioque de hormigén se anclarén los anclajes dispuestos. Puede ser de dos tipos: Nuevo bloque, 0 bien, bloque exis- tente. Si se escoge Bloque existente, Unicamente sera necesario definir cudl es ese bloque existente, Por et contrario, si se escoge Nuevo bloque, apareceran los caracteristicos campos de definicién del bloque de hormigén, con un par de campos adicionales que se detalian en las siguientes lineas. RELATIVO A. Define el tipo de entidad que se utilizara de referencia para el nuevo bloque. Puede ser de dos tipos: Placa 0 Placa de! elemento. PLACA. En base a la eleccién realizadla en el campo anterior, aparecera un listado U otro de entidades. A través de este campo se definiré la placa concreta que se utilzara. Evidentemente, el nuevo bloque de hormigon se dispondra paralelo a la placa seleccionada, Como se puede observar en la Figura 03.54, a la derecha de este campo aparecen dos iconos. Como se ha comentado, todas las placas tienen dos superficies principales, la superior y la inferior. A través de estos iconos se especiticara la ubicacién del bloque de hormigén respecto de la placa CONTACTO DE SUPERFICIE CON SUPERFICIE El contacto entre elementos es la forma de especificar al programa que dos (0 més) elementos estén en contacto entre si y, por lo tanto, en la evaluacion numérica de las tensiones deberé tener en cuenta esta condicién de contomo para la transmisi6n de estuerzos y la restriccion de desplazamientos de los nodos de la placa, Estos contactos entre placas pueden ser de 3 tipos: Superficie con superficie, borde con superficiey borde con borde: El primero de los tipos se generara con esta operacién de Tomillos, mientras que los otros dos: ‘se orearn con la operacién de Soldadura. Evidentemente, cada vez que se ejecuta una operacién que implica tomillos y/o soldadiuras, estos contac- tos se generan autométicamente. Por Io tanto, s6lo serd necesario definirlos en aquellos casos en los que el Contactosea la Unica forma de transmisién del estuerzo. Tal y como se muestra en la Figura 03.55, se ha levado este caso de unin al limite, generando un modelo de uni6n con la viga simplemente apoyada sobre un angular que, a su vez, esta soldado al pilar. Como se ha comentado, se trata de un caso extremo puesto que la union en si misma es bastante inestable, [T=] StatiCa® 703163 G construsorr Figura 03.56, Ejemplo de operacion de contacto entre superficies, Como se puede ver, los campos que habré que defnir son minimos. En primer lugar, habré que defini que ‘el Elemento de unién sera de tipo Contacto. A continuacion, se definran el nimero de placas que estarén ‘en contacto. Por titimo, hab que especificar cules son estas placas en contacto en los iferentes cam- os que se han habiltado a partir del valor proporcionado en Items contadios. ‘Aunque el andlisis de tensi6n-deformacion se vera mas adelante, en la Figura 03.56 se hace una muestra ilustrativa de la distribucién de tensiones y deformaciones que se obtendria con estos contactos. i | Figura 03.67, Ejemplo llustrativo de la distribucién de tensiones, y deformacion, debidas al contacto entre superficie. (TEE) StatiCa’ Tos 164

También podría gustarte