Está en la página 1de 43

RESUMENEJECUTIVO

DIAGNÓSTICO SOBRE AL SITUACIÓN DE LOS ORGANISMOS


GENÉTICAMENTE MODIFICADOS EN EL PERÚ

UNIDAD DE INCIDENCIA POLÍTICA

DICIEMBRE 2007
Contenido

Introducción

Ingeniería genética y transgénicos

Situación Global de los OGM

Marco Normativo

Marco Institucional de la Biotecnología en el Perú

Desarrollo de la Biotecnología Moderna en el Perú

Percepción de las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y


consumidores sobre los OGM

Impactos de los OGM en la biodiversidad

Impactos de los OGM en el medio ambiente

Impactos económicos y sociales

OGM en programas de ayuda alimentaria y alimentos de consumo masivo

Conclusiones

Bibliografía
Introducción
La ciencia en general y la genética en particular, avanza a pasos cada vez más acelerados
influyendo en nuestros estilos de vida y en nuestra percepción del mundo.

La llamada biotecnología moderna que se centra en la manipulación genética, para obtener


organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos; permite modificar las
características indeseables de los productos de consumo y potenciar su capacidad para
resolver problemas que aquejan a la sociedad, es ya una realidad en los países que
promueven su aplicación a nivel industrial.

Esa posibilidad de la ingeniería genética se ha difundido masivamente en su aplicación en


la alimentación como la gran posibilidad para obtener más y mejores alimentos y resolver
“el problema del hambre en el mundo”1.

Reconocer los beneficios que estos desarrollos científicos puedan generar existe también
un consenso general, a nivel internacional, en el sentido que si bien la biotecnología
moderna puede tener muchas posibilidades, se la debe desarrollar y utilizar adoptando las
medidas de seguridad adecuadas.

La liberación de transgénicos al medio ambiente y su uso como alimento humano y animal


reviste riesgos aún no plenamente estudiados ni cuantificados. Entre ellos tenemos la
contaminación biológica y la amenaza que significa para los centros de biodiversidad
agrícola. Esta liberación al medio ambiente constituye en un riesgo irreversible.

El Perú es el mayor centro genético del planeta donde se han domesticado el 40% de los
alimentos que se consumen en el mundo. Se reportan 3000 variedades de papa, 50
ecotipos de maíz, 4 tipos de cereales, 2016 variedades de camote. Sin embargo; aún no se
tiene información oficial sobre la introducción de semillas transgénicas para su cultivo, se
tiene escasa información sobre alimentos importados que se consumen y que provienen de
cultivos transgénicos; se desconoce además si se están haciendo ensayos con estas
semillas sin tomar en cuenta todas las medidas de bioseguridad para evitar la
contaminación de otros cultivos, malezas y evitar perdida de nuestra biodiversidad.

En nuestro país existe una legislación que recién se está construyendo y donde las
políticas en bioseguridad y los reglamentos sectoriales en salud, agricultura, pesquería en
esta materia se encuentran en revisión. Asimismo, es necesario evaluar la capacidad
técnica y de fiscalización existente que garantice el control de la introducción y uso seguro
de transgénicos en el territorio peruano.

Existe además la preocupación de que las autoridades competentes no tienen una posición
clara respecto a la protección de los consumidores frente a los alimentos transgénicos ni
mucho sobre las liberaciones de semillas transgénicas en campos cultivados.

Por ello, la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), pretende con este documento
contribuir a la discusión sobre las implicancias de los Organismos Genéticamente
Modificados (OGM) desde el punto de vista crítico, fundamentado con información científica
y estudios realizados que permitan dar elementos sobre los posibles riesgos que involucran
la liberación y consumo de los OGM. Asimismo para que la toma de decisiones respecto a
los transgénicos sean efectuadas con cautela y de forma transparente, custodiando los
intereses del país.

1
Extraído de http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/8635
Ingeniería genética y
transgénicos
La ingeniería genética es el conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para construir
moléculas de ADN recombinante, y luego introducirlas en las células receptoras. El proceso
tiene dos fases principales: la primera- en un tubo de ensayo- es la extracción de ADN de
las células de un organismo donante, y la construcción de una molécula portadora – un
vector- que contiene el gen que interesa. La segunda fase consiste en implantar el vector
(normalmente plásmidos o virus) en el organismo receptor.

Proceso de transgenesis

La transgenesis aplicada a una bacteria modelo presenta dos grandes diferencias con
respecto a los métodos tradicionales de selección: la primera permite la inserción de genes
procedentes de cualquier especie vegetal, bacteriana o animal y la segunda afecta un gen
cuidadosamente seleccionado, o a algunos genes. El proceso de la transgenesis se da de
manera natural en ciertas bacterias y virus bajo determinadas condiciones muy específicas
y se desarrolla en los siguientes pasos:

1. Selección del gen de interés (proveniente de plantas, bacterias, etc).


2. Gen integrado en el plásmidos, un ADN circular que se replica automáticamente
3. El plasmido integrado lleva unido un Gen de interés, Promotor, Marcador y Terminador
4. Se incorpora a una bacteria generalmente de la especie E. coli
5. Para integrar el plasmido a la planta se recurre al uso de otra bacteria o la transformación
directa mediante biolística.
6. Para verificar el éxito de la operación, las celulas vegetales transformadas serán capaces
de multiplicarse con medios que contienen el antibiótico o herbicida.
7. Las que sobrevivirán llevarán el gen de interés.

El transgén consiste en el gen interés, promotor, marcador, terminador y direccionador (


ver figura ).
Los donadores de genes mas conocidos para resistencia a herbicidas son las bacterias de
los géneros Agrobacterium, Rhizobium, Escherichia, Chlamydomonas, Aerobacter,
Salmonella, Streptomyces; Cloroplastos: de la especies Amaranthus hybridus; levaduras;
mutantes celulares de plantas: tabaco, petunia,
zanahoria, Arabidopsis thaliana, Corydalis
sempervirens. Para resistencia contra bacterias,
hongos e insectos se utilizan el gen de la
quitinasa de alubia para resistencia a
Rhizoctonia solana y genes de la tionina de
cebada, que les confiere resistencia a varios
patógenos, entre ellos Pseudomonas.

Los promotores más comúnmente usados en la


transformación de plantas son los derivados del
virus del mosaico de la coliflor (CaMV); los
promotores: 19S CaMV y 35S CaMV. Los
marcadores utilizados en el proceso de
transgenesis son los antibióticos (kanamicina,
estreptomicina, neomicina), GUS: ß-
glucoronidasa (coloraciòn azul), Lux: luciferasa
(luminiscencia) y la proteína Verde
Fluorescente.
El terminador proviene del Agrobacterium tumefaciens el gen NOS y finalmente el
direccionador usado comúnmente es el péptido de síntesis denominado petunia.
Situación Global de los OGM

El recientemente publicado informe del Servicio Internacional para la Adquisición de


Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA), "Brief 35,” anunció que la superficie plantada
con cultivos biotecnológicos en 2006 aumentó en 13% con respecto a 2005, es decir 102
millones de hectáreas en 22 países. Este es el 11avo año consecutivo en el que el ISAAA
observa un incremento de más del 10% de las plantaciones. El informe observó que más
que nunca, lo que significa que, en una década, la superficie dedicada a este tipo de
cultivos se ha multiplicado por setenta. La mayor superficie de cultivos biotecnológicos en
este año se debe en gran medida a las ventajas económicas y ambientales que ofrecen
dichos cultivos.

Área Global de cultivos transgénicos


Millones de Has. (1996 al 2006)

120 Tota 22 Biotech Crop


lIndustria Countries
100 lDevelopin
g

80

6
0
40

20

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Increase of 13%, 12 million hectares or 30 million acres, between 2005 and
Source: Clive James, 2006.

En el 2006, el 98% del área global se concentró sólo en ocho países: Estados Unidos con
una superficie de 54,6 millones de hectáreas, seguido de Argentina (18), Brasil (11,5),
Canadá (6), India (3,8), China (3,5), Paraguay (2) y Sudáfrica (1,4). A ellos se añaden
Uruguay, Filipinas, Australia, Rumania y México, con extensiones inferiores a un millón de
hectáreas.
Área Global de cultivos biotecnológicos en el 2006: por país (millones de Has.)

País Área con OGM*


OGM(millones de
ha.)

EEUU 54,6 Algodón (Bt, TH, Bt-TH), maíz (Bt, TH, Bt-TH),
soja (TH), canola (TH), alfalfa (TH), papaya (RV),
zapallo (RV)

Argentina 18,0 Algodón (Bt, TH), maíz (Bt, TH), soja (TH)

Brasil 11,5 Algodón (Bt), soja (TH)

Canadá 6,1 Maíz (Bt, TH, Bt-TH ), soja (TH), canola (TH)

India 3,8 Algodón (Bt)

China 3,5 Algodón (Bt)

Paraguay 2,0 Soja (TH)

Sudáfrica 1,4 Algodón (Bt, TH, Bt-TH), maíz (Bt, TH), soja (TH)

Uruguay 0,4 Maíz (Bt), soja (TH)

Filipinas 0,2 Maíz (Bt, Bt-TH)

Australia 0,2 Algodón (Bt, Bt-TH)

México 0,1 Algodón (Bt, TH, Bt-TH ), soja (TH)

Rumania 0,1 Soja (TH)

España 0,1 Maíz (Bt)

Colombia <0,1 Algodón (Bt, TH), clavel azul

Francia <0,1 Maíz (Bt)

Irán <0,1 Arroz (Bt)

Honduras <0,1 Maíz (Bt, TH)

Rep. Checa <0,1 Maíz (Bt)

Portugal <0,1 Maíz (Bt)

Alemania <0,1 Maíz (Bt)

Eslovaquia <0,1 Maíz (Bt)


* TH: Tolerante a Herbicida; Bt: Resistente a Insectos; RV: Resistente a Virus

Fuente: ISAAA, 2006

El número de países de la UE con cultivos biotecnológicos pasó a seis en 2006 con


Eslovaquia, el último país que ha decidido plantar cultivos biotecnológicos.
España sigue siendo el único país de la UE que cultiva áreas significativas de OGM, con
unas 50 mil hectáreas de maíz Bt en 2006. Francia y Portugal reiniciaron la siembra de
maíz Bt en 2005, y en 2006 cultivaron 5.000 y 1.246 hectáreas, respectivamente; sin
embargo a finales de octubre el ministro de Medio Ambiente francés, Jean-Louis Borloo,
anunció la congelación de los cultivos de maíz transgénico hasta la aprobación de una
nueva ley, probablemente en enero de 2008. El Presidente galo, Nicolas Sarkozy, ha
declarado que, acogiéndose a la Cláusula de Salvaguardia de la directiva 2001/182, impone
una moratoria al maíz Mon 810, el mismo tipo de maíz transgénico cuyo cultivo el Gobierno
tolera en España. Ambos mandatarios han aludido a los principios de responsabilidad, de
transparencia y de precaución. Francia se une así a Austria, Alemania, Grecia, Hungría y
Polonia que ya han establecido este tipo de moratorias.
La mayoría de los cultivos genéticamente modificados se refieren al cultivo de soya (57%),
maíz (25%), algodón (13%) y colza (5%).

Área Global de cultivos transgénicos, 1996 al 2006: por cultivo (millones de Has.)

6 Soybean
Maize
5 Cotton

4 Canola

0
199 199 199 199 200 200 200 200 200 200 200

Source: Clive James, 2006

Hasta la fecha, la comercialización de los cultivos GM únicamente se ha fijado en estos


cultivos y en resistencia a insectos (19%) y también en productos apilados con las dos
características Bt y tolerancia a herbicidas (13%) (James 2006).

2
Directiva 2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de marzo de 2001 sobre la
liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente y por la
que se deroga la Directiva 90/220/CEE del Consejo
Área Global de cultivos transgénicos por acción , 1996 to 2006
(Million Hectares)

80
Herbicide Tolerance
70
Insect Resistance
60
Herb Tolerance/Insect
50 resistance

40

30

20

10

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Source: Clive James, 2006

La base de datos de la FAO 3 (FAO-BioDeC) que recoge 2000 registros de más de 70


países en desarrollo, pone en manifiesto que los GM han sido comercializados en un
número reducido de estos países. Ha la fecha, únicamente se encuentran en fase de
comercialización un número limitado de cultivos como la soya, maíz, algodón, calabaza y
la papaya. Esta liberación de OVM se ha producido predominantemente a través de la
importación de tecnologías desarrolladas al exterior de estos países, mediante la
importación de semillas GM por compañías privadas hacia los países en desarrollo, en
donde, con frecuencia, han sido objeto de hibridación con las variedades locales, con el
objeto de incrementar su adaptación a las condiciones y requerimientos locales. Por lo que
el mayor interés se ha depositado en los países industrializados y finalmente la mayoría de
cultivos transgénicos responden a necesidades agronómicas que no necesariamente son
las prioritarias de los países en desarrollo.

Existe una rápida expansión del mercado mundial de semillas transgénicas4, de acuerdo a
sus ingresos en el 2006, las 10 compañías más grandes controlaron el 57% del mercado
de semillas comerciales, con valor de $13 014 millones de dólares. Las tres compañías
principales —Monsanto, Dupont y Syngenta— lograron controlar el 39% del mercado, con
valor de $9 000 millones de dólares.

Las cuatro principales compañías controlaron el 44% del mercado global de semillas
comerciales. Monsanto – la empresa de semillas más grande del mundo— tiene la quinta
parte (20%) del mercado mundial de semillas comerciales.

La tendencia a la concentración continúa, según cálculos proporcionados por Context


Network, analistas de la industria, el valor total de las ventas de semillas fue de $22 900
millones de dólares en 2006 (incluyendo semillas que se comercian para los programas
públicos de fitomejoramiento).(1) En contraste, hace solamente dos años, el Grupo ETC
reportó que las 10 compañías más grandes controlaban el 49% del mercado mundial de
semillas. En 1996, —hace diez años— las primeras 10 lograban solamente el 37% del
mercado mundial, y Monsanto no estaba en esa lista.

La porción del mercado que se adjudican estas 10 compañías es incluso más grande si
vemos el mercado de semillas patentadas (las semillas con marca registrada, sujetas a la

3
www.fao.org/biotech/inventory_admin/dep/default.asp
4
http://www.etcgroup.org/es/materiales/publicaciones.html?pub_id=657
propiedad intelectual). Según Context Network, el mercado de semillas patentadas tuvo un
valor de $19 600 millones de dólares en 2006.

En 2006, las 10 compañías más grandes controlaron el 66% del mercado de semillas
patentadas, con valor de $13 014 millones de dólares.

Monsanto –la empresa de semillas más grande del mundo— tiene el 23% del
mercado mundial de semillas de patente.

Las tres compañías principales —Monsanto, Dupont y Syngenta— logran controlar el


46% del mercado de semillas de patente, con valor de $9 000 millones de dólares.

Las cuatro principales compañías controlan más que la mitad (el 51%) del mercado
de semillas patentadas, con valor de $10 035 millones de dólares.

Nota: Takii es una empresa privada de semillas con sede en Japón que se especializa en semillas
vegetales. La empresa tiene el derecho a no revelar sus ganancias anuales por venta de semillas.
Con base en la información disponible, calculamos que los ingresos por venta de semillas de Takii
fueron de $425 millones en 2006.

Compañía (millones de dólares) Valor de las ventas en el 2006

1. Monsanto (EEUU)
+ Delta & Pine Land (pro forma) $ 4 476

2. Dupont (EEUU) $ 2 781


3. Syngenta (Suiza) $ 1 743
4. Groupe Limagrain (Francia) $ 1 035
5. Land O`Lakes (EEUU) $ 756
6. KWS AG (Alemania) $ 615
7. Bayer Crop Science (Alemania) $ 430
8. Takii (Japón) estimación* $ 425
9. Sakata (Japón) $ 401
10. DLF-Trifolium (Dinamarca) $ 352

Fuente: Grupo ETC


Marco Normativo

Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del Convenio


sobre la Diversidad Biológica (CDB)

Adoptado globalmente el 29 de enero del año 2000. Es un marco normativo internacional


que permite la aplicación de la biotecnología moderna de una manera favorable para la
salud humana y el medio ambiente. Ratificado por el Perú por Decreto Supremo N° 022-
2004-RE. El Perú es parte desde el 13 de julio del 2004.

Constitución Política del Perú

En su Capítulo II, relacionado al ambiente y los recursos naturales, en el Art. 67, el


Estado determina la política nacional del ambiente, promueve el uso sostenible de sus
recursos naturales y en el Art. 68, el Estado está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica.

Ley N° 28611 – Ley General del Ambiente

En su artículo 11°, menciona que los lineamientos ambientales básicos de las políticas
públicas deben promover la prevención de riesgos y daños ambientales, así como la
prevención y el control de la contaminación ambiental, principalmente en las fuentes
emisoras. El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, incluyendo la
conservación de la diversidad biológica, a través de la protección y recuperación de los
ecosistemas, las especies y su patrimonio genético.

Ley 26839 – Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la


diversidad biológica y su reglamento (DS Nº 068-2001-PCM)

Promueve la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y


genes, el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la participación justa y
equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad biológica y el
desarrollo económico del país basado en el uso sostenible en
concordancia con el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica.

Estrategia nacional de diversidad biológica – ENDB

Constituye el instrumento nacional de planificación de la conservación y aprovechamiento


sostenible de la diversidad biológica y establece las prioridades nacionales, acciones y
medidas para la gestión de la misma (2001).

Ley N° 27104 - Ley de Prevención de Riesgos derivados del Uso de la Biotecnología


(12/05/1999) y su Reglamento (DS N°108-2002-PCM)

Regula sobre los organismos vivos modificados a fin de proteger la salud humana, el
ambiente y la diversidad biológica. Por la cual se regula, administra y controla los riesgos
derivados del uso confinado y la liberación de los Organismos Vivos Modificados, de esta
manera establece las normas generales aplicables a las actividades de investigación,
producción, introducción, manipulación, transporte, almacenamiento, conservación,
intercambio, comercialización, uso confinado y liberación con OVM, bajo condiciones
controladas.

Ley N° 27811 - Ley que establece el Régimen de Protección de los conocimientos


colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos (2002)

El Estado Peruano reconoce el derecho y la facultad de los pueblos y comunidades


indígenas de decidir sobre sus conocimientos colectivos, es decir el conocimiento
acumulado y transgeneracional desarrollado por los pueblos y comunidades indígenas
respecto a las propiedades, usos y características de la diversidad biológica.

Ley de Protección al Consumidor, Decreto Legislativo No. 716 (2000)

Se señala que todo proveedor está obligado a proporcionar de forma veraz y clara la
información sobre los productos que venden. Por lo que la eventual procedencia de un
producto derivado de organismo genéticamente modificado (OGM) o transgénico debe
estar explícitamente señalada.

Reglamento Técnico para Productos Orgánicos (D.S. Nº 044-2006-AG)

En su articulo 47 señala que “el uso de OGM está prohibido en la producción y


transformación de productos orgánicos por su incompatibilidad con los principios de la
agricultura orgánica, su naturaleza irreversible y el riesgo potencial al ambiente y la salud
humana. La prohibición se extiende a sus derivados incluyendo ingredientes, aditivos y
auxiliares de transformación”.

Proyecto de Ley N° 12033/2004-CR - Ley de Promoción de la Biotecnología Moderna


en el Perú

La Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura y Patrimonio Cultural con


fecha 21 de junio de 2006 aprobó por unanimidad el Dictamen correspondiente. El 11 de
julio de 2006, el Pleno del Congreso aprueba Dictamen de la Comisión y el 27 de julio el
Poder Ejecutivo remite sus observaciones a la Autógrafa de Ley. Estas son decretadas a la
actual Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural Juventud
y Deportes.
En marzo del 2007, tras su debate en el pleno, la propuesta pasa a cuarto intermedio el 1º
de marzo. A pedido del Presidente de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología,
Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte, Ing. Rafael Vásquez, el Proyecto de Ley
Nº 22/2006-PE retorna a la comisión el 26 de abril de 2007, a la fecha se encuentra en
relatoria, el Consejo Directivo del Congreso determinará su inclusión en la agenda del
Pleno para ser debatida. El dictamén ha incorporado nuevas aportaciones así como una
nueva denominación, Ley General
de Desarrollo de la Biotecnología del Perú.

En general, no se cuenta a nivel sectorial con normativa que regule los riesgos derivados
del uso de la biotecnología razón ésta por la cual se hace imperioso lograr, al menos como
un primer paso, la implementación de la normativa en la materia establecida en la Ley de
Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología y su reglamento, a través de
la formulación de los reglamentos sectoriales respectivos que corresponden al sector
agrícola (INIA), sector salud (, DIGESA) y sector pesquero.

Proyecto de Decisión No. PD 002-1006 Papa transgénica en el centro de origen

En noviembre del 2006 salio publicado la Decisión No. PD 002-1006 sobre Papa
transgénica en el centro de origen, donde se solicita a los gobiernos de los países andinos
la suspensión de los ensayos en terreno, manipulación y experimentación de papa
genéticamente modificada para eliminar el riesgo de variabilidad genética de esta especie.
Así como solicitar a los gobiernos de la región suspender cualquier acción relacionada con
la propagación en el medio ambiente, uso comercial, transporte, utilización,
comercialización y producción de papa genéticamente modificada, dentro de la jurisdicción
de los países que conforman la Comunidad Andina. Es de carácter declarativo, para los
gobiernos; sin embargo pueden hacerlo vinculante si es que lo deciden en el seno de la
Secretaria de la CAN.
Ordenanza Regional N° N° 010–2007–GRC/CRC Cusco (30/08/2007)

Regula la protección de la condición de centro de origen de agrobiodiversidad y


domesticación de variedades de cultivos y prohíben en la región la introducción Declaran a
Cusco como Región libre de Transgénicos y centro de origen y domesticación de la papa y
cultivos nativos importantes, asimismo se prohibe toda actividad de introducción, cultivo,
manipulación, almacenamiento, investigación, conservación, intercambio y uso confinado
de organismos genéticamente modificados. En su artículo primero, declara al Cusco como
Región libre de Transgénicos y centro de origen, domesticación de la papa y cultivos
nativos importantes.

Análisis de la normativa Nacional

Se formulan propuestas de acción, en cuanto a normativa pendiente, y estrategias a seguir,


desde la perspectiva de la sociedad civil. En particular, se señala la necesidad de la
promulgación de los respectivos reglamentos técnicos sectoriales que regulen la
operación de los registros establecidos en la legislación nacional en materia de seguridad
de la biotecnología, en paralelo a la formulación de un proyecto de ley que delegue las
facultades de tipificación de infracciones y sanciones a las autoridades sectoriales lo cual
no se encuentra establecido en la ley vigente. A su vez, se indica la necesaria aprobación
formal de una Política Nacional de Bioseguridad que cuente con la jerarquía normativa
necesaria que permita que sus contenidos sean mandatos efectivos a los involucrados.
Otro tema pendiente es el relacionado a la regulación del etiquetado que permita ofrecer
información a los consumidores al momento de decidir respecto de su decisión de compra.
Se indica que en tanto se dicte el reglamento sectorial interno, podría bien incorporar
normas relativas al etiquetado en la materia dentro del Reglamento de la Ley de
Rotulado, que desarrollen los temas con potencial incidencia en la salud humana, en el
sentido de declarar que el producto, contiene algún insumo o materia prima, en este caso
OVMs o sus productos derivados, que representen algún riesgo para el consumidor o
usuario. Por otro lado, se menciona que de ser el caso de aprobarse la iniciativa legal que
viene impulsando el Congreso de la República en materia de desarrollo de la biotecnología
moderna, se debería en paralelo, apelando a lo establecido en la Decisión 391 de la
Comisión del Acuerdo de Cartagena, establecer zonas geográficas o productos
respecto de los cuales se declare limitaciones parciales o totales al acceso a
recursos genéticos o sus productos derivados; para lo cual se requerirá el desarrollo de
los estudios técnicos que sustenten tal propuesta. Por último, se propone retomar el
impulso a la aprobación de una Ley de Promoción de la Agricultura Orgánica en donde
se disponga reglas similares a las contenidas en el Reglamento Técnico para Productos
Orgánicos en cuanto a la prohibición de actividades con OVMs, según allí se encuentra
señalado. De esta manera se contaría con una norma con rango de ley que serviría para
otorgar protección a esta clase de agricultura contra el desarrollo de la agricultura en base
a biotecnología moderna.

Cabe indicar que el marco institucional en materia tanto de seguridad de la biotecnología


como de acceso a recursos genéticos, no ha significado la creación de nuevas entidades
sino el otorgamiento de nuevas funciones a entidades ya existentes o en la conformación
de instancias de coordinación de carácter multisectorial que permitan la coordinación
requerida en temas de esta naturaleza.
Marco Institucional de la
Biotecnología en el Perú

La CONAM, es la autoridad ambiental nacional, encargado de implementar el Marco Estructural


Nacional de Bioseguridad (MENB) como parte del proyecto mundial UNEP/GEF
(PNUMA/FMAM) diseñado para apoyar el desarrollo de marcos estructurales nacionales y
poder cumplir con las obligaciones demandadas del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad
de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica.

Componentes del MENB:

Una política en materia de bioseguridad


Un régimen reglamentario
Un sistema de tramitación de peticiones (sistema administrativo, evaluación y gestión del
riesgo, adopción de decisiones)
Actividades de seguimiento (observancia y verificación de los efectos ambientales)
Concienciación y participación del público.
Desarrollo de la Biotecnología
Moderna en el Perú

Tecnología del gen de la papa para los países en vías de desarrollo5

En el Perú, el desarrollo de la BM está muy ligado a los trabajos llevados a cabo en el


Centro Internacional de la Papa (CIP). Entre 1994 y 1998 nueve ensayos de campo, con
tres variedades de papa, en cuatro localidades fueron llevados a cabo. En los últimos años
varias otras pruebas de materiales de papa y camote se han llevado a cabo en el Perú. El
CIP además cuenta con las facilidades de invernadero y laboratorio para llevar a cabo las
pruebas con transgénicos (Ghislain, 2003).

El Centro Internacional de la Papa (CIP), es uno de los 16 Centros Internacionales de


Investigación auspiciados por el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola
Internacional (CGIAR). El CIP trabaja en la temática de la biodiversidad de la papa, el
camote, y 9 raíces y tubérculos andinos, en las actividades de conservación y fomento del
uso de germoplasma, de los cultivos mencionados. El CIP posee un complejo
biotecnológico dedicado a la conservación in vitro y crioconservación de germoplasma, así
como a la ingeniería genética.

Control del Tizón Tardío de la Papa6

En 1999, clones de papa resistentes desarrollados por el CIP se distribuyeron en muchos


países, habiendo alcanzado buen desempeño. En Uganda se liberaron tres variedades con
resistencia al tizón tardío originadas en el CIP, y otras dos se lanzaron en el Perú.

Los científicos del CIP también realizaron progresos significativos en 1999, con el empleo
de herramientas moleculares para la identificación de nuevas fuentes de resistencia y para
facilitar la transferencia de resistencia a clones aceptables. Por lo menos un gen que podría
otorgar resistencia ha sido aislado en una especie relacionada y sus clones permitirán la
creación de plantas transgénicas portadoras de resistencia.

En su proyecto sobre incorporación y utilización de tecnologías mejoradas para la


producción de papa centran toda su tarea en la introducción de nuevos materiales
genéticos y en superar los problemas que provocan los virus de la papa y la marchitez
bacteriana.7

Genes introducidos en plantas:


• Resistencia a enfermedades bacterianas
• Resistencia a enfermedades virales
• Resistencia a enfermedades fungosas
• Resistencia al ataque de insectos
• Tolerancia a herbicidas
• Tolerancia a varios tipos de estrés
• Incremento de la calidad del producto
• Fines ornamentales

5
Centro Internacional de la Papa (CIP), La Molina-Perú
6

http://www.cipotato.org/publications/annual_reports/1999spa/03.asp#Control%20del%20Tiz%C
3%B3n%20Tard%C3%ADo%20de%20la%20Papa
7
http://www.cipotato.org/publications/annual_reports/2001spa/pdf/6cip2001.pdf
Plantas transgénicas: avances en el CIP8

Característica Gen
Tizon tardío Péptidos antimicrobianos:
(Phythopthora infestans) Defensina de maca
Gen RGA2
Genes vía glucosinolatos de
mashua
Virus (PVX, PVY, PLRV) Gen CP del PRLV
Silenciamiento post-transcripcional
de PLRV
Bacterias (Ralstonia solanacearum) Genes lisozima T4, c2
Glucosinolatos

Insectos (PTM) Genes Bt, inhibidores de proteasas

Transgénicos libres de genes de Cre-loxP/ Heat shock inducible


resistencia a antibióticos Transgénicos sin gen de
resistencia a Ab

Calidad nutricional (camote) HMW glutenin

Elaboración CIP

En julio del 2007, a través de una nota de prensa, el CIP informó que el CIP sí tiene una
papa transgénica, pero NO se trata de un producto desarrollado recientemente. Esta papa
fue producida antes del año 2002, como parte de un proyecto de investigación diseñado
para desarrollar la capacidad científica de trabajo con esta nueva biotecnología. Esta papa
transgénica no ha sido sembrada en ningún campo del Perú ni de otra parte del mundo.
En abril de 2006, la Junta Directiva del CIP, en la que se incluye la Directora General,
acordaron que las papas genéticamente modificadas (GM) no serían sembradas por el CIP
en la región andina, que abarca los países de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia,
Venezuela, Argentina y Chile. Las papas fueron domesticadas por primera vez en lo que
actualmente es territorio peruano. Su posterior expansión, evolución y selección humana
resultó en aproximadamente 5000 variedades de papa nativa a partir de ocho especies
distribuidas a lo largo y ancho de la región andina. Asimismo, recalcaron que no existe un
adecuado conocimiento de los riesgos potenciales para el medio ambiente ni de las
consecuencias culturales asociadas con la introducción de papas transgénicas en los
centros de diversidad. La papa GM del CIP fue desarrollada específicamente para
resistir el ataque de la polilla de la papa Phthorimaea operculella (Zeller). El CIP mantiene
un activo programa de investigación sobre la biología y el control integrado sostenible de la
polilla de papa y de otras plagas que afectan la producción del cultivo en la región andina y
en otras partes del mundo, y en el desarrollo de salvaguardias y manejo responsable de
9
cultivos genéticamente modificados .

Caso Niños y proteínas de arroz transgénico

8
Extraído de la presentación: Aporte de los OVMs en la Agricultura. Giuliana Medrano, Marc
Ghislain Laboratorio de Biotecnología Aplicada. Centro Internacional de la Papa (CIP). Lima, 09
Noviembre 2005. Seminario Internacional Impacto de los transgénicos en la agricultura
sostenible. Arequipa del 9 al 11 de noviembre 2005.

9 Press Room / Press Releases, publicado el 26 dejulio 2007 por Pamela K. Anderson Directora General,
Centro Internacional de la Papa en representación de la Junta Directiva del CIP
El estudio experimental fue realizado en el Perú, en el Hospital Belén de Trujillo y Hospital
Especializado de Salud del Niño en Lima, en convenio con la entidad privada Instituto de
Investigaciones Nutricionales de Lima y la Universidad de California en Davis. De acuerdo
a la empresa Ventria Biosciences, el experimento consistió en conocer los efectos de la
adición de las proteínas LACTOFERRINA recombinante humana (Lactiva™) y LIZOSIMA
recombinante humana (Lysomin™) producidas en arroz genéticamente modificado en
Estados Unidos a un suero de rehidratación oral. Con estos experimentos se quería
comparar la efectividad de tres variantes de suero (solución de glucosa, suero en base de
panetela de arroz y un suero de arroz añadido las proteínas recombinantes de Ventria.
Para la muestra se escogieron 140 niños entre 5 y 33 meses que tenían un cuadro de
diarrea por menos de 2 horas y que no habían sido tratados con antibióticos, tampoco se
les pidió a los padres consentimiento para los ensayos.

De acuerdo a la organización estadounidense CONSUMERS UNION, Ventria ha efectuado


4 peticiones a la FDA desde hace casi tres años. Al cabo de este tiempo, la FDA no ha
aprobado los dos productos genéticamente modificados de Ventria e inclusive ha
rechazado la aprobación de la lactoferrina recombinante como un producto seguro (GRAS)
o no contaminante en los alimentos. Estos fracasos en la obtención del permiso de la FDA
se deben a los potenciales riesgos que estas proteínas recombinantes pueden tener.

La Defensoría del pueblo ha emitido un informe10 respecto a esta investigación en la que


algunas de sus conclusiones fueron:

El desarrollo de la investigación científica, es fundamental para mejorar la calidad


de vida de las personas. La investigación médica se apoya en la experimentación
en seres humanos, en cuyo caso resulta imprescindible establecer reglas claras
que garanticen la salvaguarda de los derechos, atendiendo al respeto a su
dignidad, integridad y evitando posibles conflictos de carácter ético.
El Ministerio de Salud, ente rector en la materia, ha brindado información
imprecisa a la opinión pública, respecto al nivel del estudio clínico. Si bien es cierto
que el producto y el ensayo no causa daño alguno a la salud, se señaló que el
estudio clínico correspondía a la fase III, con un grado mayor de seguridad y
eficacia; sin embargo del análisis de la documentación sustentatoria del estudio
clínico, éste correspondía a la fase II, a través del cual se pretendía demostrar la
eficacia y seguridad relativas del producto experimental. Se ha desconocido el
deber de cooperación con la Defensoria del Pueblo, al negarse renuentemente a
proporcionar información documentada relacionada con el estudio clínico.

10
N° 001-2006-DP/LIMA
Percepción de las
instituciones gubernamentales, no
gubernamentales y consumidores
sobre los OGM
PNUMA y la FAO advierten sobre peligros de introducir transgénicos en centros de
origen11

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) admitió que los
cultivos transgénicos pueden contaminar especies naturales del planeta, actuando como
factor de disminución de la biodiversidad.

No sólo esa amenaza, sino también los riesgos que implica para la salud humana el
consumo de alimentos basados en productos modificados genéticamente hacen que el
PNUMA aconseje aplicar el Principio Precautorio “como regla principal hasta que exista
consenso científico sobre el tema”.

Esta es una de las principales conclusiones del informe “Estado del Medio Ambiente y
Medidas Normativas” (1972-2002) del PNUMA. Su contenido tiene especial relevancia
por cuanto avala los llamados de alerta que diversas organizaciones ambientales y
ciudadanas han estado dirigiendo en los últimos años tanto a las autoridades como al
conjunto de la población. Algunas consecuencias nocivas que pueden ocasionar los
alimentos transgénicos se expresan a través de alergias, resistencia a los antibióticos
presentes en ese tipo de alimentos, generación y propagación de agentes patógenos, y
efectos tóxicos.

El estudio señala además que la biotecnología está generando grandes cambios en la


agricultura, la industria y la medicina, pero también puede hacer peligrar la diversidad
natural por “contaminación genética”. Es decir, reconoce la posibilidad real de que genes
modificados “pasen descontroladamente de una especie a otra, ya que los genes
naturales lo hacen con frecuencia en la naturaleza”.

El informe cita como ejemplo de esta intromisión de genes modificados en variedades


domésticas y silvestres el caso de contaminación transgénica del maíz mexicano,
denunciado y debatido ampliamente. “Uno de los peligros principales es que esa
intromisión afecte sus características (del maíz natural), poniendo en peligro una
biodiversidad que es fundamental para la seguridad alimentaria de la humanidad”,
advierte el documento del PNUMA.

La FAO, en su publicación El estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2003-


2004, en relación a la Biotecnología Agrícola, al referirse al tema de flujo de genes indica
que se están diseñando métodos de gestión y genéticos para reducir al mínimo la
posibilidad del flujo de genes.

Actualmente no se puede aplicar en la práctica el aislamiento completo de los cultivos


producidos a escala comercial, ya sean o no modificados genéticamente, si bien se
puede reducir al mínimo el flujo de genes, como se hace actualmente entre las
variedades de colza cultivadas para la alimentación, piensos o aceites industriales (GM
Science Review Panel).

11
http://www.rap-al.org/v2/index.php?seccion=8&f=news_view.php&id=17
Entre las estrategias de gestión figuran la de evitar la siembra de cultivos transgénicos en
sus centros de biodiversidad o donde hay parientes silvestres, o utilizar zonas tampón
para aislar las variedades transgénicas de las convencionales u orgánicas.

Se puede aprovechar la ingeniería genética para alterar los períodos de floración a fin de
evitar la polinización cruzada o asegurar que los transgenes no se incorporen en el polen,
y para desarrollar variedades transgénicas estériles (CIUC y Nuffield Council).

El GM Science Review Panel y otros órganos de expertos recomiendan que los cultivos
modificados genéticamente, que producen sustancias médicas o industriales, se
proyecten y cultiven de forma que se evite el flujo de genes a los cultivos alimentarios o
de piensos (GM Science Review Panel).

Entrevistas a instituciones gubernamentales y no gubernamentales sobre OGM

De las entrevistas realizadas cabe resaltar lo siguiente:


12
Los representantes de las instituciones públicas , manifestaron que se tiene
conocimiento del tema, las acciones que han realizado han estado encaminadas a
establecer normas y regulaciones para cumplir con los compromisos adquiridos
como país al firmar el Protocolo de Cartagena del Convenio sobre Diversidad
Biológica; sin embargo la información sobre los riesgos de esta nueva tecnología es
aún desconocida para muchos, especialmente para las autoridades responsables de
la implementación del marco regulatorio.

Indicaron también que se debe tener en cuenta las evaluaciones de riesgo ambiental
dado que se desconoce sus efectos en el ambiente y la salud de las personas y
exigir que las empresas cumplan con este requisito básico antes de querer investigar
o introducir transgénicos a nuestro País.

Se destaca una preocupación en relación a la falta de información técnico-científico,


la falta de conocimiento sobre el tema, el no contar con personal capacitado limita la
coordinación y discusión de manera amplia sobre las percepciones existentes de las
diferentes implicancias y sobre todo para reforzar la elaboración, aprobación e
implementación de normas y reglamentos en esta temática.

Asimismo, falta desarrollar capacidades a todo nivel, por el mismo hecho de que
existe una carencia en información técnico-científico y expertos en el tema no existe
la dedicación exclusiva al manejo del tema, por lo que se carece en la mayoría de los
casos una especialización.

En la mayoría de las entrevistas a ONGs y actores de la sociedad civil13 manifestaron


que tienen conocimiento de lo que son Organismos Genéticamente Modificados, no
trabajan específicamente en acciones, proyectos e investigaciones; sin embargo
tienen conocimiento de instrumentos legales internacionales y nacionales al
respecto. Sobre los riesgos en la mayoría de casos mencionan que el Estado debería
salvaguardar nuestros recursos genéticos no permitiendo el ingreso de semillas

12
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP; Instituto Nacional de Investigación y Extensión
Rural- INIEA; Dirección General de Salud Ambiental/ Ministerio de Salud- DIGESA; Programa Nacional de
Manejo de Cuencas Hidrográficas y conservación de suelos- PRONAMACHCS; Comisión de Educación,
Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte; Instituto Nacional de Recursos
Naturales- INRENA- MINAG y Consejo Nacional del Ambiente – CONAM.

13
Instituto de Salud y Trabajo ISAT, Adelaida Cruzado/INIA - Oficina Central, Eduardo Pisfil Diaz/SENASA
Piura, Red de Educación Ambiental del Instituto Ecológico, Federación de Comunidades Campesinas de Lima
FEDECCALIM, Asociación de Mujeres Emprendedoras de América Latina y el Caribe, Revistas Agronoticias y
Alimentación y Salud, Red de Agricultura Ecológica, Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo,
Ronald Arteaga, Juan Echegoyen/Consultor, Marco E. Nevado - estadístico matemático, Universidad Privada
Norbert Wiener
transgénicas por tanto debe dar las regulaciones necesarias para implementar
mecanismos de fiscalización, monitoreo y vigilancia del ingreso de estos
organismos.

Asimismo, mencionaron al principio precautorio como un instrumento importante para


la toma de decisiones.

Percepción de los consumidores sobre OGM

En un estudio realizado en setiembre del 2006, se realizó una encuesta para determinar el
grado de conocimiento (o información) de la población y su percepción sobre el consumo
de alimentos transgénicos en Lima. La encuesta se realizó en Lima Metropolitana, con una
muestra de 580 encuestasefectivas a ciudadanos mayores de 18 años en general, estratos
socio económicos A/B, C y D. Nivel de confianza: (de 95%, con un margen de error de +-
4.9%) y con preguntas cerradas.

Este sondeo fue realizado por la Empresa IMA; obteniéndose los siguientes resultados:

90% de los encuestados no tienen conocimiento en el tema


30 % de los que dicen saber sobre el tema, manifiestan que son alimentos
trabajados genéticamente
En relación a si consumiría estos alimentos un 47% responde que si y un 40% que
no
38.1% responde que consumiría porque tiene una alta fuente de energía y un 38.9%
dice que no consumiría porque no está garantizado.
97% manifiesta estar de acuerdo que en las etiquetas de los alimentos se indique
que es transgénico.

Impactos de los OGM en la


biodiversidad

Los cultivos transgénicos pueden poner en riesgo la biodiversidad (Tchernitchin, 2004)


entre estos posibles riesgos se destaca el desplazamientos de cultivos nativos y
silvestres por plantas OGM más resistentes o malezas invasivas, la desaparición tanto de
variedades más antiguas como de variedades originarias, perdida de diversos genes, así
como perdida de compuestos químicos presentes en variedades originarias, como
consecuencia de la polinización cruzada con especies transgénicas.

Además de la desaparición de variedades o cepas más antiguas por falta de su cultivo;


desaparición de especies (insectos, plantas u otros organismos) por efecto de nuevos
compuestos químicos nocivos (insecticidas) o como consecuencia del desplazamiento
por especies transgénicas, la alteración en especies no transgénicas por transferencia de
genes; aparición de microorganismos resistentes a antibióticos y cambios en equilibrios
ecológicos.

Los posibles efectos potenciales de los cultivos transgénicos en el ambiente en forma


directa son el flujo de genes, invasividad, destino ambiental de los productos
transgénicos (en ecosistemas de suelo), efectos sobre organismos no blanco, y dentro de
los efectos indirectos se citará la amenaza que representan los cultivos transgénicos
sobre la diversidad agrícola. Los posibles efectos de los OGM en los ámbitos de la
salud, aspectos sociales y económicos también se han tenido en cuenta y se han
desarrollado en el presente documento.

Flujo de genes de cultivos OGM a sus parientes silvestres, invasividad y


resistencia a herbicidas

Existen riesgos ecológicos asociados con la liberación de cultivos transgénicos que


incluye los efectos de los cultivos no blanco y el escape de transgenes dentro de
poblaciones silvestres. Los efectos en los no blancos pueden ser dos clases: (a) efectos
negativos in entendibles sobre las especies que no reducen la producción y
(b) gran persistencia del cultivo en poblaciones silvestres.

Los métodos de la agricultura convencional, tales como la aplicación de herbicidas y


plaguicidas, tienen efectos grandes y bien documentados en los organismos no blancos.
Por el alcance que los transgenes tienen más efecto específico en el blanco, los cultivos
transgénicos quizás tienen pocos efectos en los no blancos (Pilson 2004). El escape de
transgenes dentro de poblaciones silvestres, vía hibridización e introgresión, podría
conducir a la abundancia incrementada de malezas o a la invasión de nuevos habitats
por la población silvestre. Además las especies nativas con las cuales la planta silvestres
interactúan (incluyendo herbívoros, patógenos, y otras especies de plantas en la
comunidad) podrían ser afectadas negativamente por las plantas “silvestres -
transgénicas”. Cuando una parte de un ecosistema determinado es modificada por
mecanismos de cruzamiento o de selección, reemplazada por especies exóticas o
afectada de alguna otra forma, los efectos de ese cambio pueden extenderse mucho más
allá de la especie determinada que ha sufrido el impacto (Young 2004).

Dinámica de flujo de genes en el cultivo de papa y sus parientes silvestres en el Perú.


14
El caso: variedades transgénicas con resistencia a nematodos

El escape de genes se ha reconocido como un daño potencialmente significativo


(Wolfenbarger & Phifer 2000). Para muchos cultivos, el cruzamiento e hibridización con
parientes silvestres es posible (Elstrand et al. 1999). Las consecuencias ecológicas de
esto pueden ser serias, si la nueva cepa cambia los parámetros de comportamiento o la
invasión de las plantas modificadas. La invasión es reconocida como una principal
amenaza en Nueva Zelanda, pero las invasiones son también un interés global (Vitousek
et al. 1997a; Lövei 1997). Los datos relacionados al comportamiento o invasión de
plantas genéticamente modificadas son escasos. Stewart et al. (1997) halló que la canola
que contenía el gen de la toxina Bt adquiere una ventaja física con un insecto herbívoro.
En un estudio de largo plazo de sobrevivencia en cultivos de plantas resistentes a
herbicidas silvestres e invasivos en diferentes áreas o de las Islas Británicas, ninguna
línea de plantas genéticamente modificadas sobrevivió mas de 4 años cuando se plantó
en habitas naturales (Crawley et al. 2001). Sin embargo, el éxito de la invasión esta
relacionado a la escala, y es más difícil predecir las consecuencias de la plantación de
amplia escala de cultivos transgénicos de los estudios de escala limitada. Por lo referido
en este estudio entonces vemos que el impacto de un cultivo OGM pueden ser
evidenciados en áreas reducidas más que en un área extensa donde los efectos que
puede causar la invasión aún son desconocidos (Lovei 2001). Además de los casos
mencionados en los párrafos anteriores, se tiene que la resistencia transgénica al
glufosinato puede ser pasada de la especie Brassica napus (o canola) a las poblaciones
silvestres de Brassica napa (o colza, considerada una maleza) y puede persistir bajo
condiciones naturales. Una gran preocupación existe en Europa sobre la posibilidad de
las transferencia de polen con genes de tolerancia a los herbicidas de las semillas
oleaginosas de Brassica (colza o canola) a las especies Brassica nigra (mostaza negra) y
Sinapsis arvensis (mostaza silvestre) (Altieri 2001).

Se tiene que las variedades de arroz resistentes a herbicidas (RH), transgénicas o


producidas mediante mejoramiento convencional, comienzan a ingresar al mercado. El
objetivo principal del arroz RH es permitir el control selectivo del arroz maleza (Oryza
spp.) empleando herbicidas que de otra forma serían fitotóxicos al cultivo. El arroz RH
también permite la eliminación de malezas difíciles de controlar y de aquellas que han
evolucionado resistencia a herbicidas de diferente modo de acción y metabolismo a
aquellos para los cuales se han desarrollado variedades resistentes. Sin embargo, existe
la preocupación por las consecuencias agronómicas y ecológicas que pueda tener el
arroz RH, especialmente en relación con el flujo de genes e introgresión entre el arroz y
sus parientes maleza y silvestres compatibles. A pesar de que el arroz
predominantemente se autopoliniza, existe cierto grado de intercambio de genes con
especies compatibles, incluyendo las formas maleza de O. sativa y los arroces silvestres
con (Bernal 2005).

Los cultivos transgénicos así pueden conferir a una planta silvestre la característica de
que esta se convierta en maleza y que las malezas se conviertan en supermalezas cada
vez más resistentes y que para su eliminación se necesitaría una cantidad mayor de
herbicidas o dependencia de éstas y lo que produciría contaminación del ambiente.

En varios estudios se demuestra que es probable que las plantas genéticamente


modificadas (GM) compartan la propensión de ser supermalezas, y algunas pueden tener
una fuerte tendencia a pasar características que podrían crear hierbas más persistentes y
dañinas; un ejemplo de esta investigación es una prueba de dos años llevada a cabo por
el Dr. Ellstrand y el Dr. Paul E. Arriola de la Universidad de California en Riverside, sobre

14
Tomado de la presentación: Dinámica de flujo de genes en el cultivo de papa y sus parientes silvestres en el Perú.
El caso: variedades transgénicas con resistencia a nematodos. Séptimo Congreso Nacional de la RAAA Arequipa , 10
de Noviembre 2005
M. Scurrah, S. Chumbiauca, A. Salas, R. Ccanto, J. Arcos, C. Celis, R. Visser, S. Cowgill, H. Atkinson. Proyecto INCO
DEV
la hibridización planta/ maleza. La prueba mostró hibridización sustancial entre el sorgo y
el johnsongrass, una hierba nociva que es plaga de varios cultivos de campo y de huerto.
Una infestación extrema por johnsongrass puede reducir la cosecha de maíz, algodón y
soya a casi la mitad (Food Safety 2003). Arriola y Ellstrand encontraron híbridos de
sorgo/johnsongrass a una distancia hasta de 100 metros del cultivo más cercano de
sorgo, y consideraron que estas plantas eran tan saludables como el johnsongrass no-
híbrido. El resumen de los investigadores sobre sus hallazgos incluye una advertencia de
se puede esperar que los transgenes introducidos al sorgo tengan la oportunidad de
escapar del cultivo por medio de una hibridización interespecífica con johnsongrass
(Food Safety 2003). Las características que resulten ser benéficas para las malezas
persistirán y se diseminarán. Actualmente, el 79% de todos los cultivos modificados
genéticamente en los Estados Unidos han sido alterados para resistir a los herbicidas.
Los científicos temen que los genes que crean la tolerancia a los herbicidas se crucen
con los cultivos modificados a las malezas, haciendo que la erradicación de las malezas
se vuelva imposible (Food Safety 2003).

Se estima que hay 41 millones de hectáreas (ha) de cultivos tolerantes a herbicida de los
52 millones ha de cultivos transgénicos sembrados en el mundo, esto incluye 33.3
millones ha de soya tolerante a herbicida (soya RR de Monsanto) y el resto de maíz,
canola, algodón. Además de ellos se han desarrollado otros catorce cultivos con esta
característica para su posible comercialización lo que aumentaría, aún más, el uso de
herbicidas, la adaptación de malezas y de estos mismos.

La Agencia Ambiental Europea, elaboró recientemente un informe sobre el flujo de genes


a través de la transferencia de polen de los cultivos transgénicos. El informe concluye
que habrá un escape inevitable de genes de los cultivos transgénicos contaminando los
predios orgánicos y creando supermalezas. Los cultivos como la canola, el maíz y la
remolacha serían los más peligrosos ( ver tabla). El estudio señala que el traspaso de
genes puede ocurrir a grandes distancias y más allá de las distancias establecidas
oficialmente para aislar cultivos transgénicos de los convencionales. El estudio confirma
las sospechas y denuncias de los ambientalistas sobre el peligro de estos cultivos.

Flujo de Genes de Cultivos Transgénicos

Cultivos Mismo cultivo Parientes silvestres


Transgénicos
Canola Alto Alto
Remolacha Medio - Alto Medio - Alto
Maíz Medio - Alto Sin parientes silvestres
Papa Bajo Bajo
Frutillas, uva Medio - Alto Medio - Alto
Fuente: Agencia Ambiental Europea, 2002

Efecto de los OGM sobre organismos no blanco

Cuando se habla de efectos de los cultivos transgénicos sobre organismos no blanco, es


importante distinguir entre los efectos relacionados a un producto transgénico y los que
aparecen independientemente de un producto transgénico. Los efectos directos son
causados por compuestos biológicamente activos (por ejemplo la toxina Bt) y solo resulta
si un modo específico de acción de la toxina toma lugar en el organismo. En el caso de
efectos tóxicos indirectos; estos son causados en enemigos naturales por cambios en la
capacidad y/o calidad nutricional de los herbívoros blanco como la presa (predatores,
parasitoides) (Savindo, 2006). Además, un organismo no blanco es un organismo el cual
no es considerado objetivo de un uso particular de un plaguicida (Leeuwen & Hermens,
1995) o similarmente de un cultivo transgénico (Sanvido, 2006). Desde un punto de vista
agronómico se describe a los organismos no blancos como algunos organismos
silvestres asociados con el cultivo que no causan niveles económicamente relevantes de
daño (Sanvido, 2006).

Un estudio realizado en 1999 (Losey et al) mostró que las larvas de la mariposa
Monarca tuvieron mayor mortalidad cuando ingirieron altas dosis de polen de maíz Bt que
había sido espolvoreado experimentalmente en hojas de asclepia, una vez más
focalizando la atención en la posibilidad de efectos nocivos (Zwahlen 2006). Otro estudio
reciente ha confirmado que es raro que el polen Bt, si es que alguna vez se encuentra en
el campo, esté en concentraciones suficientemente altas en cardos para afectar la oruga
de Monarca (Sears et al, 2 000) (Irribarren 2 004).

Amenaza de los cultivos OGM sobre los centros de biodiversidad agrícola

Las poblaciones de muchos pueblos en el mundo depende de sus cultivos tradicionales y


de la crianza de animales domésticos y de estas actividades depende su seguridad
alimentaria; sin embargo esto podría peligrar con la introducción y el reemplazo por
cultivos y razas de animales transgénicos, lo que aceleraría la pérdida de la biodiversidad
local y la seguridad alimentaria de las comunidades, generada por exclusión competitiva
de las nuevas tecnologías; de forma similar como ocurrió con las variedades modernas
homogéneas de la Revolución Verde (Vélez, 2000). La pérdida de la biodiversidad
agrícola y natural es un riesgo potencial que se corre por la introducción de cultivos GM.
Es importante destacar que la preservación de la biodiversidad de un país tiene una gran
importancia médica, social y económica, en especial para las futuras generaciones, por
cuanto cada una de las especies que integra nuestra biodiversidad tiene potencialidades
como el desarrollo de nuevos fármacos, desarrollo de nuevos productos alimenticios
(prevención de enfermedades), desarrollo de nuevos productos de uso en diversas
actividades económicas (productos químico, pigmentos, fibras, flores ornamentales,
ocupación masiva de mano de obra (trabajo), desarrollo de actividades económicas
ambientalmente limpias y sustentables. Además al preservar la biodiversidad de un país
también se contribuye al desarrollo de los pueblos originarios y a la preservación y
divulgación de sus culturas como parte importante de la diversidad cultural del país, y a
su vez aprovechando los beneficios económicos del desarrollo de productos originados
de especies vegetales reconocidas por ellos ancestralmente, incluyendo nuevos
fármacos (Tchernitchin, 2004). La biodiversidad agrícola en un centro de origen se hace
vulnerable para las variedades tradicionales, especies endémicas y a los parientes
silvestres de las variedades cultivadas, pudiendo ocurrir un desplazamiento competitivo
dado por falta de uso de variedades tradicionales y por el efecto de flujo de genes
(Manssur, 2000). En los siguientes párrafos se citan algunos riesgos que afectarían
potencialmente al centro de origen de alimentos.

Riesgos potenciales sobre centros de origen de cultivos – Caso papa

La papa posee una enorme diversidad genética compuesta por especies cultivadas y
silvestres. La mayoría de estas especies pueden polinizarse entre sí (Estrada et al., 1994)
(Catacora, 2006). La Región Andina alberga alrededor de 4.400 cultivares de papas
nativas de las cuales 182 son especies domesticadas (Brack, 2003) (Catacora, 2006). La
mayoría de los cultivares nativos son originarios de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile,
Colombia y Argentina; y a pesar que muchas de ellas se encuentran custodiadas por el
Centro Internacional de la Papa (más del 80%), la mayor diversidad en la Región Andina
es mantenida en los campos de los agricultores (Huamán, 1994) (Catacora, 2006).

La presencia de papa transgénica en la Región Andina puede constituir una fuente de


contaminación genética de los transgenes, los mismos que pueden entrar en la cadena
productiva de las papas nativas, a través de polinización abierta o de las prácticas
culturales, que se basan fundamentalmente en el intercambio de diversidad genética. La
papa es el cultivo más importante en la región andina y está asociado no sólo con la
seguridad alimentaría de los pueblos, sino con las relaciones de reciprocidad y de
fortalecimiento del tejido social comunitario (Catacora, 2006).

La mayoría de las variedades nativas de papas pueden cruzarse entre sí (Estrada et al.
1994), existiendo diversos factores que favorecen el flujo de genes de este cultivo tales
como la coincidencia de la floración, la presencia de polinizadores, sobrevivencia de
semilla sexual en los campos de cultivos, habilidad de propagación mediante cruces
naturales entre especies silvestres y cultivadas dando lugar a una semilla fértil. Además,
la germinación y sobrevivencia espontánea da lugar a variaciones en especies silvestres y
cultivadas e introgresión (Scurrah et al. 2005) (Velez, 2000). Sin embargo, algunas
pruebas de campo bajo condiciones controladas pretenden demostrar la ausencia del
riesgo de contaminación genética de las variedades nativas de papa (cultivadas o
silvestres) con material transgénico, sin considerar que el riesgo de contaminación es muy
amplio por los factores de flujo de genes mencionados, los cuales se exacerban en la
complejidad ecológica y social existentes en la Región Andina (Huamán, 2005) (Velez
2000). Si en los Andes Peruano o en otro país andino que sea centro de origen o de
diversificación de la papa, se introduce una variedad de papa transgénica que contiene un
gen que sea resistente a un herbicida, puede existir el peligro que este gen se traslade a
otra planta cultivada o silvestre pariente de la papa, lo que podría crear una 'super maleza'
resistente a herbicidas. Este peligro no sucedería si la misma planta transgénica es
liberada en Norte América o en Europa, puesto que allí no existen parientes silvestres o
cultivados nativas de la papa, éste es un ejemplo que en forma breve refleja el efecto
negativo que la introducción de una papa transgénica tendría en su centro de origen
(Bravo, 1996) (Velez, 2000).
La introducción de papa transgénica en su centro de origen se considera una amenaza
por la contaminación que se puede generar como por la erosión genética y pérdida de la
biodiversidad local y específicamente para las diversas variedades nativas de papa y sus
parientes silvestres y semi-domesticados. Además de esto existe una importancia socio-
económica muy relevante ya que influye en la dinámica económica, en relaciones
sociales, en la seguridad y soberanía alimentaría (autoconsumo) y en la participación de
la mujer en la producción y en la organización comunitaria. Las prácticas socio-
económicas y culturales relacionadas con las variedades de papa nativa, tiene una
influencia muy grande en su conservación genética (Catacora, 2006). Por ende los
riesgos que conlleva la introducción de cultivos transgénicos en su centro de origen tiene
posibles implicancias a nivel biológico, social y cultural que son fundamentales para la
dinámica productiva y social de la región; y donde se considera que un caso como el
acaecido en México seria muy perjudicial en estos ámbitos.

Riesgos potenciales sobre centros de origen de cultivos – Caso maíz

Durante muchos años México tuvo la hegemonía de ser uno de los primeros
exportadores de maíz y capaz de autoabastecerse por ser centro de origen de este
recurso, sin embargo esta situación fue cambiando, perdiendo su primer lugar y a esto se
le sumó la importación de cultivos de maíz proveniente de EEUU donde desde 1996 se
había desarrollado una variedad de maíz transgénico, esto generó preocupación entre
los científicos mexicanos quienes advirtieron podría haber habido una contaminación
genética por el fenómeno conocido como flujo de polen sobre especies silvestres y
cultivadas en este país por cultivos transgénicos de maíz, este factor en la actualidad no
sólo preocupa a México sino a varias naciones en el mundo. Esta incertidumbre de
contaminación por flujo de polen fue absuelta en el año 2001 en una publicación de la
revista Nature realizada por David Quist e Ignacio Chapela de la Universidad de
Berkeley, California; ahí se daban a conocer los resultados sobre la contaminación de
variedades criollas de maíz con maíz transgénico en México y conllevó a una serie de
cuestionamientos sobre la problemática que acarrearía la introducción de cultivos
transgénicos en áreas que son centro de origen de un recurso. A pesar de las dudas y
controversias suscitadas por el artículo en la Revista Nature posteriormente se ha
confirmado mediante otros estudios que si hay evidencias de contaminación genética, y
de ellas se puede citar que siete organizaciones independientes realizaron un nuevo
estudio (Comunidades indígenas y campesinas de Chihuahua, Puebla, Oaxaca, Tlaxcala,
Veracruz y otros estados, 2003). Se analizaron 105 muestras, provenientes de 520
plantas de los Estados de Puebla, Veracruz, Chihuahua, San Luis Potosí, Estado de
México y Morelos. El 48,6% de estas 105 muestras fueron positivas a proteínas
transgénicas y el 17% de éstas contenían tres o más eventos de transgénicos, entre los
que se encontró Cry 1A/1ac, Cry9c (proteína presente en el maíz Starlink) y CP4 EPSPS
(que determina la resistencia a herbicidas). En julio/agosto de 2003, se analizaron 306
muestras adicionales provenientes de 1.500 plantas de los estados de Oaxaca, Puebla,
Chihuahua, Durango y Veracruz. De éstas, 32 muestras (el 10,45%) arrojaron resultados
positivos. Las proteínas registradas en diferentes proporciones fueron Bt-Cry 1Ab/1Ac;
Bt-Cry 9C y CP4 EPSPS. Se registró presencia de dos y hasta tres características
transgénicas en una sola planta. Esto evidencia que la contaminación genética ha estado
durante varias generaciones en estas plantas. Adicionalmente, en los estados de Oaxaca
y Chihuahua se encontraron plantas con malformaciones y positivas a la presencia de
transgénicos (Pereda, 2005).

Así se considera que el cultivo de maíz transgénico podría provocar una pérdida de esta
biodiversidad al transmitirse vía polinización, las características del transgénico a las
especies nativas y a otras especies relacionadas. Se ha mencionado mucho el caso del
teosinte, planta considerada por muchos científicos, como antecesora del maíz. El hecho
de que esta sea dehiscente, es decir puede desgranarse, implica que es posible la
transmisión en forma permanente de una característica específica desde un maíz
transgénico al teosinte, esto hace que México, Centroamérica y los países andinos
nuevamente queden vulnerables a la posibilidad de pérdida de biodiversidad, en caso de
realizar una determinada presión de selección en desmedro de las especies no GM
(Irribarren, 2004). Lo que ha ocurrido sobre la contaminación del maíz tradicional en
México es una fuerte agresión a la cultura y a la autonomía de las comunidades
indígenas y agrícolas allí presentes, debido a que ellos no conciben el maíz únicamente
como fuente de alimento, pues el maíz es parte vital de la herencia cultural de este
pueblo milenario.

Impactos de los OGM en el


medio ambiente
Los impactos potenciales en el ambiente por los cultivos transgénicos comerciales puede
ser subdividido en efectos directos e indirectos (Wolfenbarger & Phifer 2000, Pretty 2001,
Dales et al 2002, Conner et al 2003, Snow et al 2005, Sanvido 2005). Los efectos
directos podrían resultar de la naturaleza particular del cambio genético por ejemplo de
fenotipo o genotipo resultante del cultivo genéticamente modificado (ver cuadro). Los
cultivos genéticamente modificados podrían ser capaces de hibridizar con parientes
silvestres sexualmente compatibles y estos pueden subsecuentemente sufrir un riesgo
incrementado de extinción. Los rasgos genéticamente modificados introducidos podrían
hacer a un cultivo probablemente más persistente en hábitats agrícolas o más invasivos
en hábitats naturales. Los productos transgénicos, especialmente las toxinas producidas
estarán activas contra ciertas plagas, pudiendo ser dañinas para organismo que no son
objeto para ser dañadas. Los organismos blancos pueden desarrollar resistencia contra
las proteínas insecticidas producidas en los cultivos transgénicos resultando en una
pérdida de la efectividad del producto tránsgenico. Los cambios en la práctica agrícola
debido a la adopción de cultivos transgénicos (por ejemplo labranza, intervalos de
cultivos, o área de cultivo) podrían resultar en efectos indirectos (ver cuadro) (Sanvido,
2005).
Efectos Potenciales directos de los cultivos genéticamente modificados en el
ambiente
Efectos ecológicos
Efectos Directos
Flujo de genes a Invasividad de Destino ambiental Efectos sobre Desarrollo de
parientes silvestres cultivos GM de los productos los organismos Resistencia
transgénicos no blanco

Transferencia de Sobrevivencia fuera de Persistencia Incremento directo Desarrollo de


polen a sus parientes las áreas cultivadas degradación y e indirecto de Resistencia en
silvestres dispersión de los productos organismos blanco
productos transgénicos a
transgénicos través de la
alimentación

Sobrevivencia y Reproducción fuera de Acumulación de los Efectos de los


reproducción de las áreas cultivadas productos organismos no
híbridos transgénicos en blanco
suelo
Efecto indirecto

Eluviaición de los Efectos sobre las


productos dinámicas de
transgénicos del población
Población transgénica (cultivos/híbridos) con suelo
adaptabilidad mejorada a la población silvestre

Dispersión y persistencia de las plantas Introducción de los Efectos de las


transgénicas productos funciones de los
( híbridos/cultivos ) fuera del área cultivada transgénicos en el ecosistemas
agua

Efectos Potenciales indirectos de los cultivos genéticamente modificados en el


ambiente
EFECTOS ECOLÓGICOS
EFECTOS INDIRECTOS
Desarrollo de resistencia en Efectos sobre los métodos de agricultura y sistemas de cultivo
Desarrollo de Selección de plantas Cambios en la Cambios en los Cambios en el
Resistencia de silvestres tolerantes a practica de cultivo / intervalos de cultivo consumo de recursos
enfermedad/ plaga herbicida labranza /area de cultivo
blanco

Perdida de efectividad Reducida efectividad Cambios en el Cambios en las


del producto del herbicida espectro de las caracterisiticas físicas
transgénico especifico plagas, enfermedades químicas, biológicas
y organismos del suelo
benéficos

Cambios en la plaga/ estrategia del control de enfermedades Decrece la calidad del


suelo

Efectos sobre la biodiversidad

Efectos Económicos Efectos ecológicos

Fuente: Sanvido 2005


Ecosistemas del suelo

En lo que respecta a los efectos que los cultivos transgénicos tienen sobre los
ecosistemas se menciona que las toxinas de Bt pueden incorporarse al suelo a través del
material vegetal que se descompone, pudiendo persistir durante 2-3 meses,
resistiéndose a la degradación ligándose a las partículas de arcilla mientras mantienen la
actividad de la toxina (Palm y otros, 1996) (Altieri, 2001). Tales toxinas de Bt que
terminan en el suelo y el agua proveniente de los desechos de cultivos transgénicos
puede tener impactos negativos en los organismos del suelo y en los invertebrados
acuáticos así como en el proceso de reciclaje de nutrientes (James, 1997). Sin embargo
se debe tener en cuenta que todos estos aspectos merecen una investigación más
profunda (Altieri, 2001).

Impactos de los OGM en la


salud humana y animal

Se considera que los OGM no sólo pueden causar impactos negativos a la diversidad
agrícola sino que los productos o derivados de ellos pueden crear efectos adversos en la
salud humana. Por OGM se pueden presentar diversos efectos adversos en la salud
humana tales como reacción alérgica y de hipersensibilidad. El uso de sustancias
químicas nocivas incorporadas en los OGM como marcadores (luciferaza), sustancias
plaguicidas (Bt), lecitinas hacen que puedan causar trastornos en el organismo que lo
consume como cambios estructurales en mucosas, tejidos o la alteración de cadenas
metabólicas (Tchernitchin, 2004).

Se han determinado algunas metodologías para desarrollar evaluaciones de inocuidad de


los alimentos como por ejemplo lo adoptado por la Comisión del Codex Alimentarius 2
(CAC, o Codex) adoptó los siguientes textos en julio de 2003:

Principios para el análisis de riesgos de alimentos derivados de la


biotecnología moderna;

Lineamientos para realizar la evaluación de inocuidad en alimentos derivados


de plantas con ADN recombínate; y

Pautas para realizar la evaluación de inocuidad de alimentos producidos


usando microorganismos con ADN recombinante.

Los dos últimos textos se basan en los Principios y describen metodologías para
desarrollar evaluaciones de inocuidad en alimentos derivados de plantas y
microorganismos con ADN recombinante (CAC 2003b, c, d).

La premisa de los Principios establece una evaluación previa a la comercialización,


realizada caso por caso, incluyendo una evaluación tanto de los efectos directos (del
gen insertado) como de los efectos no deseados (que pueden surgir como
consecuencia de la inserción de un nuevo gen). Los principios de evaluación de
inocuidad del Codex para alimentos GM requieren investigar:

(a) efectos directos sobre la salud (toxicidad);


Un organismo conjunto FAO/OMS responsable de desarrollar normas, códigos de
práctica, pautas y recomendaciones que constituyen el Codex Alimentarius (el código
internacional sobre alimentos).
(b) tendencia a causar reacciones alérgicas (alergenicidad);
(c) componentes específicos que podrían tener propiedades nutricionales o tóxicas;
(d) estabilidad del gen insertado;
(e) efectos nutricionales asociados con la modificación genética específica; y
(f) todo efecto no deseado que podría originar la inserción del gen.

Los principios del Codex no tienen un efecto vinculante sobre la legislación nacional,
pero se los menciona específicamente en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (Acuerdo MSF, ver
OMC 1995), y frecuentemente son utilizados como referencia en el caso de conflictos
comerciales.

La Consulta de expertos sobre evaluación de la inocuidad de alimentos derivados de


animales GM, incluyendo peces de 2003 (CAC 2003a), formó la opinión que para un
posterior desarrollo del proceso de evaluación de riesgo con conocimiento científico
actualizado se deben realizar evaluaciones toxicológicas y nutricionales integradas
para identificar aspectos de la inocuidad alimentaria que pueden requerir mayor
investigación (ver gráfico). Ambas evaluaciones combinan datos de la identificación y la
caracterización de peligros, y pasos de la evaluación de la ingesta de alimentos. Debe
señalarse que tales nuevos desarrollos sugeridos del proceso de evaluación de riesgos
todavía no han sido considerados por el Codex, y que los principios y las normas
internacionales para el análisis de riesgos y la evaluación de inocuidad de los alimentos
derivados de la biotecnología son los aceptados por el Codex en 2003 (CAC 2003b,c,
d).

Reseña esquemática de un desarrollo adicional sugerido del proceso de


evaluación de riesgos (FAO/OMS 2003a)

Otro caso notable de esta índole es el del L-Triptófano que es un aminoácido esencial,
y que industrialmente se obtiene mediante la síntesis de una bacteria; se usa como
suplemento alimenticio y en tratamientos de la depresión y que se consideró su uso
siempre seguro. Sin embargo, en Japón la empresa Showa Denko hizo una
modificación genética de la bacteria para aumentar la síntesis del L-Triptofano y que
puso a la venta con autorización de la FDA (Administración de Drogas y Alimentos de
Estados Unidos, 1988). En ese país en 1989 se tuvo que la manipulación genética de
la bacteria hizo que esta produjera además de triptofano, una toxina letal, que seis
meses mas tarde causó la muerte de 37 personas y 1.500 quedaron discapacitas en
EEUU, con un desorden de la sangre denominado Síndrome de Eosinofilia Mialgia
(Nordelee, et al, 1996) (Manzur, 2000).

El uso de una mayor cantidad de herbicidas u otros compuestos en los cultivos OGM
pueden pasar a los alimentos convirtiéndose en dañinos; como por ejemplo se han
demostrado las altas concentraciones del herbicida glifosato en soya transgénica de
Monsanto que es resistente a dicho herbicida y cuya exposición a este compuesto
químico está relacionada con el desarrollo de linfomas no-Hodgkin (Tchernitchin 2004).
Para determinar los cambios en nutrientes y toxicantes conocidos introducidos en los
productos modificados genéticamente de forma programada, se utiliza análisis químico,
sin embargo, los científicos reconocen que pueden necesitarse ensayos adicionales, ya
que unas modificaciones mas amplias que entrañen transgenes múltiples, pueden
acrecentar la probabilidad de otros efectos no deseados (CIUC, GM Science Review
Panel) (FAO 2003-2004).

Probabilidad de adquirir nuevas enfermedades y resistencia a antibióticos por


OGM

Un estudio inmunocitoquímico, morfométrico y estructural en hepatocitos de ratones


alimentados con soya GM fue llevado con el propósito de investigar modificaciones
eventuales de los componentes nucleares de estas células que están involucradas en
múltiples vías metabólicas relacionadas al proceso de alimentación. Las
investigaciones demostraron modificaciones significativas de algunas características
nucleares en ratones alimentados con GM. En particular, los ratones alimentados con
GM muestran núcleos de forma irregular, lo cual generalmente representa un índice de
porcentaje metabólico alto, y un número alto de poros nucleares, sugerido del tráfico
molecular intenso. Además, el nucleolo medio redondeado de los animales control
cambia a un nucleolo más irregular con numerosos centros fibrilares pequeños y
abundante componente fibrilar denso en ratones alimentados con GM, las
modificaciones típicas del porcentaje metabólico se incrementó. De acuerdo a los
factores de unión nucleoplásmico (snRNPs and SC-35) y nucleolar (fibrillarin) están en
más abundancia en el núcleo del hepatocito del alimentado con GM que en el ratón
control. En conclusión, estos datos sugieren que la soja producida GM puede
influenciar las características nucleares del hepatocito en ratones jóvenes y adultos; sin
embargo, los mecanismos responsables para tales alteraciones permanecen
desconocidas (Malatesta, 2002).

Los promotores virales tal como el del virus del Mosaico de la Coliflor (CaMoV) son un
ejemplo también de los posibles efectos que los OGM pueden provocar en la salud
humana; dado que la mayoría de estos promotores son usados en la transferencia de
genes en cultivos OGM. El gen promotor es el que inicia la trascripción del ADN y hace
que el gen se exprese muchas veces y continuamente. Es el centro de control en la
expresión de los genes introducidos y promueve la transferencia génica horizontal entre
especies diferentes; multiplica la proteína, pone al gen por fuera del sistema regulatorio
genético. El Virus del Mosaico de la Coliflor, CaMoV, es el promotor más usado en
transferencia de genes (soya RR, maíz Bt. y otros). Es un pararetrovirus, parecido al
virus de la hepatitis B y relacionado con el VIH (virus del sida). Los virus en mosaico
son potencialmente muy peligrosos, puesto que pueden generar múltiples
enfermedades. Poseen alta capacidad de saltar las barreras entre especies y
desactivar las defensas que inactivan o destruyen genes extraños, además pueden
recombinarse con otros virus y generar virus más infecciosos (Ho, 2000 y 2001) (Velez,
2000).

Se pueden presentar daños a la salud por la ingesta de carne o leche que proviene de
animales alimentados con semillas trangénicas u hormonas, este es el caso del uso
intensivo de hormonas, como la Recombinante de Crecimiento Bovino (rBGH en
inglés), también conocida como Bovine Somatropin, que estimula la producción de otra
hormona en la vaca, llamada en inglés Insuline-like Growth Faktor 1 (IGF-1), se está
comprobando su incidencia negativa en la propagación del cáncer. Hay algunos
estudios iniciales que reportan un incremento del 180% de la incidencia del cáncer de
pecho en mujeres pre menopausias y de tumor maligno de próstata en hombres por
ingerir leche y carne, tratados con estas hormonas. Los especialistas opinan que se
trata de datos muy conservadores, dado que hoy cada tercer norteamericano se ve
expuesto durante su vida a un diagnóstico de tumor maligno (Oswald, 2001).

El Dr. Arpard Pusztai en 1998 realizó una investigación en ratones alimentados con
papa transgénicas durante un periodo de diez días con papa transgénica; estas papas
contenían el gen (GNA) Lectina, que es una proteína tóxica que controla insectos; la
plaga 'Snowdrop' en la papa. Los resultados de la investigación dieron que las ratas
presentaron daños severos en su sistema inmunológico, disminución marcada en el
ritmo de crecimiento y daños en los riñones, bazo e intestino y cambios en los niveles
de producción de proteínas, azúcar, almidón lectina y tripsina (Tappeser, 1999)
(Manzur, 2000, Pusztai, 2005)

El estudio de Marc Lappe (1999) publicado en el Journal of Medicinal Food refiere que
los compuestos benéficos del fitoestrógeno se reducen en los alimentos manipulados
genéticamente. Dichas concentraciones representan un protector natural en contra de
padecimientos cardiovasculares y tumores malignos. La generalización de alimentos
transgénicos pudiera alterar las defensas naturales del organismo humano contra
padecimientos infecciosos y degenerativos y, por ende, aumentar las enfermedades
severas (Oswald, 2001).

La presencia de reacciones alérgicas por OGM es debido a la existencia de proteínas


que no son propias de un alimento determinado o por la aparición de toxinas y de la
incorporación de genes alergénicos, citándose el caso de la identificación de un
alérgeno en soya modificada genéticamente con un gen proveniente de una nuez
brasileña (Manzur, 2000). Un caso evidente donde se presento cuadros de alergia en
humanos por consumo de OGM fue en septiembre del 2000 en EEUU, esto se dió con
el maíz Starlink que entró en la cadena de consumo humano; inicialmente se encontró
en los tacos de Kraft y su consumo provocó más de treinta casos de personas con
alergias. Ello llevó a un masivo retiro de los alimentos fabricados con este maíz.
Posteriormente se detectó en muchos otros productos, lo que originó el retiro de
alrededor de 300 productos del mercado de EEUU por contener este maíz (Biotech
Activists, 2001 y Wall Street Journal, 2001) (Velez 2000). Los científicos han
concertado que los ensayos normalizados sobre productos provenientes de cultivos
transgénicos deben evaluarse y mejorarse continuamente y que hay que actuar con
cautela al evaluarlos, no aconsejando la utilización de genes de fuentes alergénicas y
que son conocidas de experimentos de transformación, y que si se encuentra que un
producto transformado representa un mayor riesgo de alergenicidad debe
interrumpirse su producción (FAO 2003-2004). La inclusión de proteínas que nunca
fueron parte de la dieta humana, produce propensión a desórdenes fisiológicos e
inmunológicos, especialmente alergias (Freese, 2006); un ejemplo de ello es el estudio
reciente con ratas de laboratorio alimentadas con el maíz transgénico MON863 se
encontró varios resultados significativos como una mayor cantidad de basófilos, lo que
indica una reacción alérgica; aumento en el número de linfocitos y células blancas, los
cuales usualmente aumentan ante la presencia de infecciones, cáncer, varias toxinas
y enfermedades; menor número de reticulocitos, lo que es un indicio de anemia;
disminución en el peso de los riñones, relacionado con problemas de presión arterial; y
una elevación de los niveles de azúcar en la sangre, lo que no puede ser catalogado
como biológicamente insignificante, dada la epidemia de diabetes. También se
encontró niveles elevados de inflamación de riñones, necrosis de hígado (Puztai,
2003) (Catacora, 2006).

Los llamados marcadores genéticos, o genes de resistencia a antibióticos en OGM


pueden entrar en contacto con bacterias patógenas, mediante un proceso conocido
como "transferencia horizontal de genes", aumentando el creciente problema de salud
pública de resistencia a antibióticos (ISIS, 2001). Esta resistencia afecta las
posibilidades de tratamiento con antibióticos de patologías causadas por estos
gérmenes, por ejemplo, genes de resistencia a ampicilina en maíz de Novartis) (Manzur
2000, Tchernitchin 2004, Catacora 2006). Aunque los científicos creen que la
probabilidad de la transferencia es extremadamente baja (GM Science Review Panel),
un grupo de expertos de la FAO y la OMS (2000) y otros organismos no aconsejan la
utilización de genes resistentes a antibióticos.

Impactos económicos y
sociales

La introducción de organismos genéticamente modificados también implican riesgos


económicos y sociales en cada país en donde estos son desarrollados y especialmente
se considera que pueden tener graves implicancias en los países en vías de desarrollo.

Entre los principales riesgos económicos están los efectos derivados de la pérdida de la
biodiversidad, pérdida de mercados por la información no completa para importaciones
de productos transgénicos, de especies contaminadas por genes transgénicos o de
especies en riesgo de contaminación por provenir de países donde se autoriza cultivo de
transgénicos, menor precio de productos transgénicos, incompatibilidad con el desarrollo
de la agricultura orgánica o agricultura campesina en cualquiera de sus formas (la cual
puede entregar un importante valor agregado a dichos productos), desarrollo de
supermalezas resistentes a herbicidas (ejemplo a glifosato), patentes y derechos por
nuevas especies, dependencia de por vida de los agricultores del fabricante de los OGM
y de las semillas vendidas (o“arrendadas”) por los proveedores (Tchernitchin 2004).
Tenemos que los cultivos transgénicos pueden disminuir la exportación de un recurso
determinado siendo reemplazado por otro equivalente derivado de los cultivos OGM. Por
ejemplo el 98% de producción de vainilla mundial proviene de 3 países en desarrollo,
Madagascar, Reunion y Comoros, si se produjera vainilla transgénica a menor precio en
los laboratorios de países industrializados, esto significaría un grave daño para economía
de estos países afectando a mas de 100,000 pequeños campesinos que viven de estos
cultivos (Manzur, 2000), otro podría ser el caso del azúcar de la caña de los países del
Caribe que podrían ser reemplazados por edulcorantes provenientes del maíz y otras
plantas transgénicas. Igualmente la exportación de cacao de los países africanos, a partir
de la producción industrial de aceite sustituto del cacao mediante la introducción de un
gen que sintetiza manteca de cacao dentro de una bacteria (Velez, 2000). Además de
estos posibles impactos económicos y sociales tenemos que a continuación se citan
algunos casos puntuales.

Pérdida de diversidad

La biodiversidad natural y agrícola puede verse afectada como se ha mencionado


inicialmente, pudiéndose perder flora y fauna propia de una región o país, y lo que peor
los OGM pueden desplazar a algunas especies nativas que son patrimonio de centros
donde esos productos o especies tienen su origen. Así tenemos que si se reduce la
biodiversidad agrícola por la introducción de cultivos transgénicos habrá también
reducidas posibilidades productivas y alimenticias, o lo que es lo mismo la soberanía
alimentaria, debido a los cambios en las relaciones de propiedad de la tierra y poder de
decisión en la producción que implican (Riechmann, 2004) (Catacora 2006). La
producción de transgénicos genera ganancias a corto plazo para los sectores con
capacidad de inversión, pero no es sustentable a mediano y largo plazo para los sectores
productivos pequeños y medianos (Rissler, 1991) (Catacora 2006).
Aumento en el consumo de herbicidas en cultivos tolerantes a herbicidas

La tolerancia a herbicida (TH) es uno de los dos rasgos básicos comunes a casi todos los
cultivos GM. Alrededor del 71% de dichos cultivos han sido diseñados para resistir
herbicidas, inclusive Liberty (glufosinato de amonio) y Roundup (glifosato) (Smith 2006).
Otro 18% aproximadamente, elabora su propio plaguicida. Y hay un 11% que hace
ambas cosas. Los cuatro principales cultivos GM son soja, maíz, algodón y canola, de
todos los cuales se han aprobado variedades tolerantes al Liberty -y al Roundup. Los
cultivos tolerantes a herbicida (TH) son una descomunal mina de oro para las compañías
biotecnológicas, porque cuando los agricultores compran semillas TH, están obligados a
adquirir también las marcas de herbicidas de las compañías. Por otra parte, los cultivos
TH aumentan dramáticamente el uso de herbicidas, lo cual también contribuye al
resultado financiero de las compañías (Smith 2006).

Dependencia continúa entre los agricultores y proveedores de semilla

Las semillas transgénicas pueden generar una dependencia económica en toda la


cadena tecnológica desde la producción hasta el consumo, lo cual puede incluso llegar a
colapsar las economías agroexportadores de los países del Sur. En 1996, GRAIN estimó
que en los años subsiguientes esta situación se podía presentar, puesto que más de
20.000 millones de dólares provenientes de exportaciones de productos del tercer mundo
podrían ser reemplazados por las nuevas biotecnologías. Las tecnologías relacionadas a
la producción de transgénicos son muy costosas por los insumos que requiere,
incluyendo semillas, mayor cantidad de agroquímicos y maquinaria pesada, haciendo
que sea accesible a productores con alta capacidad de inversión, producción a gran
escala. Esto provoca el desplazamiento y exclusión de los pequeños productores, que
desarrollan una agricultura basada en la exportación, y que merman la soberanía
alimentaria local. Todo ello es incompatible con el entorno socio-económico y productivo
de los países de la Región Andina (Vélez, 2000). De acuerdo a esto los agricultores
tendrían dificultades para acceder a las semillas no transgénicas y deberán pagar más
por las semillas patentadas no pudiendo resembrarlas (Manzur 2000).

Pérdida de especies por falta de patentes y derechos sobre ellas


La introducción de cultivos transgénicos a países como Estados Unidos obliga a otros a
reconocer patentes sobre los genes de las especies, lo que tiene una serie de
implicancias en el caso de cultivos transgénicos en su centro de origen, especialmente si
ocurren casos de contaminación genética, como ya se ha comprobado en México (Quist y
Chapela, 2001). La presencia de genes patentados en variedades tradicionales
contaminadas genéticamente, implica que estas variedades pasan a ser propiedad de la
empresa que patentó los genes (porque la patente se extiende al material que la contiene,
en este caso la planta contaminada), y los campesinos estarían violando las leyes de
propiedad intelectual si usan semillas, a menos que paguen regalías. Este fue el
argumento por el cual el agricultor canadiense Percy Schmeiser fue enjuiciado por
Monsanto cuando sus “espías genéticos” identificaron que sus cultivos de colza tenían el
transgen de Monsanto, aunque se demostró que se trataba de un caso de contaminación
genética. Monsanto quería cobrar hasta por el producto de la cosecha (Clark, 2005)
(Catacora 2006). El Centre for Food Safety hizo un estudio del comportamiento de la
empresa Monsanto con los productores estadounidenses que han adoptado la tecnología
transgénica. Ellos encontraron que un creciente números de agricultores son sujeto de
acoso, de investigación y persecución por parte de Monsanto debido a una supuesta
infracción de sus derechos de propiedad intelectual y de sus acuerdos tecnológicos
(Centre for Food Safety, 2005). Por otro lado, todas las semillas transgénicas son
patentadas o tienen otras formas de derechos de propiedad intelectual, lo que crea mayor
dependencia de los productores a los dueños de las patentes, e implican pagos muy
grandes por conceptos de regalías (Catacora 2006). Se debe considerar que todas las
semillas transgénicas están patentadas; esto significa un ingrediente importante en la
expansión de la industria. Las ventas globales de plantas transgénicas crecieron de 75
millones de dólares en 1995 a 4.500 millones en 2003 y se espera que las ventas
alcancen los 5.000 millones en 2005 y 25.000 millones en el año 2010. Las cuatro o cinco
multinacionales del sector que producen estas semillas transgénicas han visto
conveniente que los agricultores firmen “contratos de semillas”, esto para defender sus
derechos sobre las patentes y también estipulan que marca de plaguicidas debe usar el
agricultor, convirtiéndose este en un mercado cautivo para este tipo de paquete
tecnológico que a su vez le representa altos ganancias para las industrias que las
promueven (Zamudio, 2005).

Otro problema que se suscitaría a nivel social es la perdida de tradiciones culturales, que
están ligadas con la actividad agrícola de muchos pueblos que tienen acervos
ancestrales muy definidos, esto es el caso de celebraciones como pago a la tierra,
siembras de acuerdo al calendario lunar, trueque de semillas en ferias populares, etc.
Como se observa la apreciación que muchos pueblos campesinos e indígenas tienen
sobre su cosmovisión es que no hay un fraccionamiento entre el ser humano, el mundo
natural, plantas, animales; dado que estos forman en conjunto un todo, y donde sus
necesidades no sólo representa servirse de ellos sino mantener sus costumbres
tradicionales en cuanto a sus usos, conservación, especialmente en lo que respecta a la
alimentación (Alvarez, 2001). Estas tradiciones se podrían ver afectadas por la
contaminación genética y por la falta de patente sobre las especies, además los cultivos
tradicionales podrían ser desplazados por los cultivos transgénicos, por esto esta
tecnología tiene varias implicancias en el aspecto social dado que en los países en
desarrollo las semillas son cosechadas y guardadas por los campesinos siendo esta una
practica tradicional que ellos aún en la actualidad practican (Gocmen, 2006)

Promoción de la agricultura Orgánica

Los cultivos GM por su misma constitución de haber sido modificados genéticamente


causan efectos negativos entre las interrelación de los cultivos con otras especies
(insectos benéficos, parasitoides, microorganismos del suelo) y que en la agricultura
ecológica son sumamente importantes. La contaminación genética, acompañado por
posible acumulación intergeneracional de genes, ("gene stacking" en inglés) significa que
los cultivos se irán convirtiendo en transgénicos y se perderá el insumo fundamental para
la agricultura ecológica: semillas no-transgénicas (Haynes, 2004). Además, los cultivos
transgénicos pueden contaminar los campos aledaños sembrados con variedades
tradicionales o cultivos orgánicos, como sucedió en Octubre de 1998 en Baden-
Wurttember, Alemania donde un maíz de Novartis genéticamente modificado contaminó
un campo adyacente con maíz tradicional, considerándose que esta situación es crítica
también para el caso de productores orgánicos, que luego de contaminarse
genéticamente sus cultivos, podría perder su estatus orgánico y las ventajas de este
enfoque de trabajo (Velez 2000). Ante estos posibles efectos entra en discusión si los
cultivos transgénicos y los cultivos orgánicos podrían coexistir dada su incompatibilidad, y
cuya coexistencia dependerá si se puede confinar los impactos de los transgénicos y
mantener dos sistemas paralelos totalmente aislados el uno del otro. Así, la co-existencia
supone que el confinamiento es posible y que se puede evitar contaminación genética. Y
en donde no se trata de niveles "aceptables" de contaminación sino de contaminación
CERO, campos libres de polen y semillas transgénicos, fuentes permanentes de semillas
naturales, no transgénicas, y biodiversidad intacta. Sin embargo, tales afirmaciones son
rechazadas por otros grupos que afirman esto es imposible, y que la única forma de
evitar la contaminación de cultivos orgánicos es no sembrar cultivos transgénicos
(Sociedad Española de Agricultura Ecológica, Greenpace, Amigos de la Tierra,
Ecologistas en Acción 2005).

Coexistencia

Existen ciertos Países de Europa (España) en los cuales se habla de una posible
coexistencia entre los cultivos transgénicos, orgánicos y convencionales pero siempre y
cuando éstos se rijan a reglamentos y normas bien determinadas.
Sin embargo otros afirman que la "coexistencia" no es posible, la contaminación de
cultivos es un hecho y la estrategia de la industria semillera es contaminar, generando
una situación irreversible que elimine cualquier alternativa de cultivo y que obligue al
conjunto de la sociedad a aceptar unos umbrales de presencia de OGM crecientes.

La coexistencia es imposible porque no se puede impedir que haya transferencia de


genes de unos cultivos a otros y de unos campos a otros, a través del suelo y sus
microorganismos y a lo largo de la cadena alimentaría. Regular la coexistencia facilita la
legalización de la contaminación transgénica en el campo y en la cadena alimentaría y la
desaparición sistemática de semillas, cultivos y alimentos libres de transgénicos que es,
precisamente, el objetivo de las multinacionales del agronegocio para hacerse con el
control total de nuestra alimentación, incluyendo el mercado emergente del consumo
ecológico.

Por lo tanto, las normas de coexistencia deben garantizar que el nivel de contaminación
por OGM de los cultivos convencionales libres de transgénicos y ecológicos sea el
mínimo posible, garantizando con ello a medio y largo plazo el mantenimiento de este
tipo de agricultura (no transgénica), tal y como recomienda el Parlamento Europeo en su
informe de 18 de diciembre del 2003.

La coexistencia se debe entender como ausencia de contaminación por transgénicos en


producciones convencionales y ecológicas. El concepto de coexistencia, supone la
legalización de la contaminación generalizada con el único objetivo de no sobrepasar un
0,9% de presencia de OGM en los alimentos al final de la cadena productiva. Este
concepto no es aceptable, como tampoco lo son aquellos que contemplan la coexistencia
únicamente en términos económicos, sin tener en cuenta los efectos ambientales y los
problemas sanitarios o sociales derivados de la contaminación.

El objetivo de unas normas de coexistencia tiene que ser la preservación de una


agricultura y de una alimentación libre de transgénicos, reconociendo el derecho de los
agricultores a producir tales productos y de los consumidores a elegir alimentos sin
transgénicos.

Principios y derechos ambientales

Los mecanismos de implementación de normas de coexistencia serían inaplicables bajo


la dinámica y características geográficas y socioculturales en nuestro país.

Esto en cuanto a las limitaciones que existen en el seguimiento y monitoreo en el


cumplimiento de normas por parte de las autoridades, el intercambio que realizan los
agricultores de semillas no habiendo manera de segregar las semillas transgénicas de
los que no son. Así como la dinámica del agroecosistema que seria difícil evitar el flujo
de genes a otros cultivos orgánicos.

En este sentido, las normas de coexistencia tienen que basarse en el principio de


precaución y las medidas a adoptar tienen que buscar la viabilidad de una agricultura no
transgénica.

De lo anterior se desprende una serie de medidas necesarias de segregación,


seguimiento y monitoreo, de protección de las semillas, de distancias entre campos, etc.,
que han de ser de obligado cumplimiento y cuyos costes han de recaer en los
responsables de la nueva tecnología OGM y de su liberación al medio ambiente en todas
sus etapas.

Al ser el primer eslabón de la cadena productiva agrícola, la protección de las semillas


resulta fundamental para la protección del conjunto de la agricultura. Por lo tanto la
producción de semillas tiene que ser objeto de especial atención en una normativa sobre
coexistencia.
El potencial de fecundación y de polinización cruzada entre distintos campos varía
evidentemente en función de la especie y, por lo tanto, cada una de ellas tendrá que
tener un trato específico a la hora de determinar la distancia necesaria entre campos
para proteger los cultivos no GM de la contaminación por polen transgénico principio de
quien contamina paga y, por lo tanto que la responsabilidad en caso de contaminación
recaiga sobre los responsables de la liberación al medio ambiente de los OGM, tal y
como lo recomienda el Parlamento Europeo.

Los casos de contaminación de campos convencionales y ecológicos en los países


donde se siembra a gran escala cultivos GM están originando numerosos problemas
para los agricultores.

Es imprescindible que se establezca un régimen de responsabilidad donde se


especifique claramente que los responsables de la liberación al medio ambiente de los
OGM, sean los que asuman los costos económicos o de otra índole de los daños
causados, excluyendo a los agricultores que cumplan con la legalidad.

Será considerada como daño también la contaminación genética por debajo del umbral
de 0,9%. Asimismo, deberán considerarse como daños los impactos ambientales de esa
liberalización, no ciñéndose exclusivamente a las contaminaciones de cosechas.

Determinadas zonas tienen un valor especial, bien por su biodiversidad silvestre, bien por
sus variedades agrícolas autóctonas o por algún tipo de producción específica
(producción de semillas, de productos ecológicos o de productos con denominación de
origen por ejemplo). Las personas que viven en y de estas zonas tienen derecho a
aspirar a que no se introduzcan OGM en su territorio como modo de protección de la
riqueza natural o del modelo de agricultura vigente.

Por otra parte, la elección sobre el uso de material reproductivo en el entorno común no
puede ser individual, ya que afecta a todas las personas que comparten estos espacios.
En este sentido, cabe una reflexión a nivel local e incluso regional de la conveniencia de
la introducción de OGM en la agricultura.

Estos argumentos justifican el reconocimiento del derecho a las autoridades locales


y regionales de declarar su zona libre de transgénicos, como estrategia de protección
de su medio ambiente y paisaje, su cultura y patrimonio, sus semillas y prácticas
agrícolas, su desarrollo rural sostenible y su futuro económico.

También deberá contemplarse la posibilidad de declarar Zonas Libres de OGM aquellas


zonas que están definidas como zonas de producción de semillas para las especies que
reglamentariamente tienen restringido este cultivo (como por ejemplo la papa).
OGM en programas de ayuda
alimentaria y alimentos de consumo
masivo

Programas de ayuda alimentaría en cuatro países de la región andina15

A principios del año 2001, la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (RALLT)
realizó un muestreo de alimentos que se estaban distribuyendo en los programas de
ayuda alimentaria en cuatro países andinos y se encontró que en tres de ellos (Bolivia,
Ecuador y Colombia) se estaban distribuyendo alimentos transgénicos. Los estudios
fueron hechos en Genetic ID, Fairfield - Estados Unidos.

Presencia de OGM en alimentos en Perú

En setiembre del 2006, la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA) y


Asociación de Consumidores y Usuarios del Perú (ASPEC) realizaron un muestreo
de alimentos de consumo cotidiano a base de soya y maíz, para ser analizados con
el objetivo de determinar la presencia o ausencia de OGM Así como llamar la
atención sobre la importación libre de insumos derivados de soya y maíz
provenientes de cultivos de origen transgénico. Las muestras fueron enviadas al
Laboratorio de Biotecnología Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos
(INTA) de la Universidad de Chile.
De las 12 muestras enviadas, 5 demostraron contener transgénicos en su
16
composición , de acuerdo como lo muestra el siguiente cuadro:

Condigo Análisis promotor Análisis terminador


Producto envío 35S NOS
Salchichas pollo 001 + +
Salchicha hot dog 002 + +
Leche de soya 003 - -
Leche de soya 004 + +
Leche entera en polvo 005 - -
Leche en polvo 006 - -
instantánea
Maizena 007 + +
(pura férula de maíz)
Harina de soya a granel 008 + +
Leche entera en polvo 009 - -

15
RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS Y FORO BOLIVIANO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO-FOBOMADE
Av. Ecuador 2139 (entre Aspiazu y Guachalla) Sopocachi.
Telf.:591-2-422105 Fax 591-2-421235Casilla 5540. La Paz – Bolivia
Email: fobomade@mail.megalink.com http://www.megalink.com/fobomade
16
La determinación cualitativa genérica, utilizada para análisis de cualquier grano o semilla consiste en la amplificación
por PCR de los segmentos 35S y NOS presentes en la mayoría de transgénicos que se comercializan actualmente. Es
el método oficial de BAG de Suiza publicado como Schweizer Lebensmittelbuch, edición de Enero 1998
Leche entera en polvo 013 - -
Bebida con soya 015 - -
Harina de maíz a granel 016

Nota:

- En laboratorio de determinó la ausencia o presencia de hasta el 0.1 % de transgénicos en las


muestras.
- En el etiquetado de estos productos no señala ningún componente transgénico.
- De las empresas fabricantes de los productos que salieron positivas en la detección solo una
contestó de manera oficial que en algunos de sus productos utilizaban en un nivel inferior a 0.35%
de OGM. También se recibió oficialmente una carta de la Sociedad Nacional de Industria, quienes
respondían en representación de las empresas implicadas que pertenecen a esta asociación, en la
que indican que sus productos cumplen con todas las normas que exige la legislación peruana.

Conclusiones

Existe muy poca difusión de la información relacionada al tema de los


transgénicos (productos derivados de la biotecnología moderna) y sus
implicancias, por lo tanto la población carece de información al respecto o se
confunden con otros términos, es necesario entonces iniciar una campaña de
información y difusión sobre este tema a todos los niveles, especialmente en
aquellos donde se tomen decisiones políticas al respecto.

La iniciativa legislativa como la que se viene impulsando en el Congreso de la


República desde el año 2004 en materia de promoción de la biotecnología
moderna no es el medio adecuado para la conservación de la diversidad
biológica. Por ello, se requiere de un desarrollo normativo que, más bien,
impulse de manera concreta la agricultura orgánica y con ello asegure la
protección de la salud de la población ante la amenaza de la introducción de
OVM en nuestro país; lo cual, a su vez, requiere de una participación activa de
la sociedad civil en defensa de estos principios y valores actualmente
amenazados.

La resistencia a la introducción de transgénicos es particularmente importante


en América Latina, por tratarse de centros de origen y de diversificación de
productos que son el sustento de la seguridad y soberanía alimentaría de los
pueblos no sólo de estos países, sino del mundo entero. En este tema existe
ya algunas investigaciones realizadas en nuestro País, pero que sin embargo
no son difundidas ni explicadas a detalle y lo más importante no mencionan
información relacionada a los impactos y riesgos de los mismos o podríamos
asumir que no están realizando una investigación completa.

Según el trabajo de campo, que si bien es cierto fue muy preliminar, nos indica
que ya estamos consumiendo alimentos transgénicos, sin embargo a los
consumidores las empresas no están informado al respecto, en este sentido los
consumidores debemos exigir nuestro derecho que se nos informe al respecto
y ya tomaremos nuestra decisión de consumirlos o no.

Concluimos que es necesario realizar acciones con la finalidad de detener el


ingreso de los transgénicos a nuestro país, por todo lo mencionado en este
documento, pero necesita de una fuerza común, donde deben integrarse los
productores, consumidores, profesionales, representantes de instituciones
nacionales y privadas, investigadores, académicos, congresistas; para
defender nuestra soberanía alimentaría, conservar nuestra biodiversidad y en
el bienestar de nuestra salud.

No existe certeza respecto del grado de incidencia que la manipulación


genética de especies pueda tener en la población humana y en el ecosistema,
sin embargo, se plantea que los transgénicos atacan la biodiversidad, pues
reemplazan especies autóctonas por organismos manipulados genéticamente,
llevando a las primeras a su posible desaparición.

La inocuidad de los alimentos es una parte importante de la salud pública que


vincula la salud con la agricultura y otros sectores de la producción de
alimentos. Los avances en la producción y el control de alimentos han
contribuido a establecer en la mayoría de los países desarrollados sistemas de
inocuidad de los alimentos, que muchos consideran eficaces para prevenir
enfermedades y otros problemas relacionados con la producción de alimentos.

El etiquetado de los productos que contienen OGM o que han sido obtenidos
mediante ingeniería genética es fundamental para que el consumidor pueda
ejercer su derecho a la libre elección.

La soya es una fuente de proteína muy importante y en nuestro país


recientemente se viene ofreciendo una serie de productos elaborados con esta
leguminosa de grano, poniendo en riesgo la soberanía alimentaria de la
población, dado a que los productos tradicionales dejan de ser importantes
para la “mesa diaria”. Por tanto los esfuerzos deben estar orientados a trabajar
fuertemente por fortalecer la soberanía alimentaria a través de la defensa de
nuestra producción local, de apoyar los mecanismos de control de la cadena
productiva a nivel local, regional y nacional.
Bibliografía
Altieri Miguel. PH. The Environmental Risks of Transgenic Crops: An Agrecological
Assesment. Is the failed pesticide paradigm being genetically engineered?. Edición 71.
Junio. 2001. http//www.ambiente-ecologico.com/ediciones/071-06-2000/071-miguelaltieri-
biotecnologia.htm-

Altieri Miguel. Impactos ecológicos de la Biotecnología Agrícola. Febrero 2001.


http//www.actionBioscience.org/esp/biotech/altieri.htlm

ArgenBio. Cultivos aprobados y adopción. 2005.


http//www.argenbio.org/h/biotecnologia/11.php

ArgenBio. Cultivos Transgénicos en el Mundo.


http//www.argenbio.org/h/biotecnologia/11.php

Bárcena Alicia, Katz Jorge, Morales César y Schaper Marianne CEPAL, Junio 2004. Los
transgénicos en América Latina y el Caribe: un debate abierto. Santiago de Chile.

Bernal Valverde. The Royal Veterinary and Agricultural University. Dic 2005.
www.inia.org.uy/estaciones/la_estanzuela/

Bravo Elizabeth. Transgénicos en América Latina Acción Ecológica. May


2002.www.accionecologica.org/webae/images/docs/trans/Transgenicos%20en%20Ameri
ca%

Catacora Georgina. Papa transgénica en el centro de origen: riesgos e implicaciones.


Boletín red por una América latina libre de transgénicos - RALLT N° 201. 2006.
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/26670

Comisión Nacional de Productos Orgánicos- CONAPO-MINAG. Reglamento técnico para


los productos orgánicos, 2003. Lima Perú

FAO. El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. La Biotecnología Agrícola :


¿Una respuesta a las necesidades de los pobres? 2003-2004. Colección FAO Nº 35.
2004. pp. 1-225.

Food Safety Review. Los alimentos genéticamente modificados y el ambiente : Una


catástrofe en formación. Washington DC. 2003.

Gaceta oficial del parlamento Andino, Nov. 2006. Año 3 No. 12, Bogotá. 11-21pp

Gocmen B and Ozdemir O. A life with transgenics in 21 century. Journal of Cell and
Molecular Biology 5: 1-11. 2006.

Haynes Lorna. Agricultura Ecológica frente los Cultivos Transgénicos. Abril 2004.
http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3?id_article=285

Iribarren Federico. Efectos en el Medio Ambiente y la Salud Derivados del Cultivo de


Organismos Genéticamente Modificados y Consumo de sus Productos. Centro de
estudios sobre agricultura y recursos naturales. Jul 2004. Pp 1-125. http: //
www.fnm.org.ar/publicaciones/efectos_medio_ambiente.pdf

James, Clive. 2005. Situación global de los cultivos transgénicos/GM comercializados.


Brief 34. 2005. http:// www.argenbio.org/h/biblioteca/index.php
López Elizabeth. Transgénicos: en Europa el debate continúa. Grupo Semillas. Revista
Número 22 - Sección Panorama Internacional.
http://www.semillas.org.co/articulos.htm?x=46079.

Lovei. G. L. Ecological risks and benefits of transgenic. plants. New Zealand Plant
Protection. 2001.Nº 54, 93-100. http:// www.nzpps.org o www.hortnet.co.nz

Levitus Gabriela. Los cultivos transgénicos en la Argentina. Revista Química Viva, abril
2006. número 1, año 5. www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v5n1/levitus.pdf

Malatesta Manuela. Chiara Caporaloni, Stefano Gavaudan, Marco B. L. Rocchi, Sonja


Serafini, Cinzia Tiberi and Giancarlo Gazzanelli Ultrastructural Morphometrical and
Immunocytochemical Analyses of Hepatocyte Nuclei from Mice Fed on Genetically
Modified Soybean. Cell Structure and Function. 2002 Vol. 27, No. 4 pp.173-18.
http://www.gmwatch.org/archive2.asp?arcid=3622

Manzur Maria Isabel. Biotecnología en el Sector Forestal de Chile. Biodiversidad. Octubre


2000. Nº 25-26. pp 1-4.

Manzur Maria Isabel. Biotecnología y Bioseguridad. La situación de los transgénicos en


Chile. Nov 2000. pp 1- 42.

Manzur Maria Isabel. Situación de los transgénicos en Chile y el Mundo. Nov


2004www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre2/_2004/biotec/modulo3/clase3/doc/transgenic.
doc

Michael D y Zelaya I, Iowa State University, Ames, IA 50011-1011, USA


Pest Management Science. 2005. Nº 61:301–311. http://www.rap-
al.org/v2/index.php?seccion=5&f=edicion.php&id_publicacion=1&id_edicion=26

OMS, Departamento de Inocuidad Alimentaria, Zoonosis y Enfermedades Transmitidas


por los Alimentos. Biotecnología moderna de los alimentos, salud y desarrollo humano:
estudio basado en evidencias. 2005, Ginebra, Suiza.

Oswald Spring Ursula. Transgénicos: efectos en la Salud, el Ambiente y la Sociedad. Una


Reflexión Bioética Revista Digital Universitaria. 2001. Vol.1 No.3.
http://www.revista.unam.mx/vol.1/num3/art2/

Pereda Torres Catarino, Mendoza Erangelio. Mexico : No al cultivo de maíz transgénico.


Biodiversidad en America Latina. 2005. www.biodiversidadla.org/contenido/contenido/

Pilson Diana.y Prendeville Holly R. Ecological effects of transgenic crops and the escape
of transgenes into wild populations. Annual Review of Ecology, Evolution, and
Systematics. Vol. 35: 149-174 (Volume publication date
December2004).http://arjournals.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.ecolsys.34.
011802.132406?cookieSet=1&journalCode=ecolsys

RALLT / Red por una América Latina Libre de Transgénicos. 2001. “Transgénicos
encontrados en programas de ayuda alimentaria en cuatro países de la región andina”,
Quito, Ecuador.
C.e:transgen@accionecologica.org
http://www.biodiversidadla.org/noticias/noticias196.htm

Red por una América Latina Libre de Transgénicos. Julio 2006. Documento por una
región andina libre de papa transgénica. 23pp

Rossi Daniel. Transgenes : Difusión y concentración. Universidad Ciencias Agrarias –


Rosario. Argentina. 2006.http://www.nodo50.org/worldwatch, www.
Ergonox.com/transgenicos_difusion_concentracion _s_articulo_916_AGR.htm
Reyes Maria Soledad y Jaime Rozowski N. Alimentos Transgénicos. Rev. Chil.
Nutr. Abr. 2003. Vol. 30 N.1 Santiago .http://www.scielo.cl/scielo.

Sanvido Olivier, Stark Michèle, Romeis Jörg and Bigler Franz, Ecological impacts of
genetically modified crops Experiences from ten years of experimental field research and
commercial cultivation.| October 2006. Swiss Confederation .- Federal Department of
Economic Affairs DEA. 1-108 pp.

SERVINDI 2004. Los Pueblos indígenas, el ALCA y los TLC. Lima Perú, 102pp

Smith Jeffrey. Los cultivos Manipulados genéticamente podrían producir herbicida dentro
del intestino. Biodiversidad. Octubre 2006.
http://www.biodiversidadla.org/layout/set/print/content/view/full/27629

Spendeler Liliane. Amigos de la Tierra Situación global de los cultivos transgénicos: una
visión distinta a la de la industria biotecnológica. Marzo de 2004

Sociedad Española de Agricultura Ecológica, Greenpace, Amigos de la Tierra,


Ecologistas en Acción. Consideraciones básicas a incluir en las normas españolas sobre
coexistencia entre cultivos modificados genéticamente, cultivos convencionales y
ecológicos. España, Marzo 2005. 1 – 13 pp

Tabashnik Bruce E.and Carrière Yves. Bt transgenic crops do not have favorable effects
on resistant insects. Journal of Insect Science. 4:4, Available online: insectscience.org/4.4

Tchernitchin Andrei. ‘Organismos Transgénicos : Ventajas y Riesgos’. Abril 2004.pp1-5.


http://www.odecu.cl/infoteca/archivos/organismos%20transgenicos.doc
Velez German-Grupo Semillas. Riesgos e impactos en la agricultura y la salud humana.
Los alimentos transgénicos en Colombia 2000. Revista Número 17.
http://www.semillas.org.co/articulos/

Velez German – Grupo Semillas. Impacto de los cultivos transgénicos en la agricultura.


2000. http://www.semillas.org.co/impacto.htm

Velez German – Grupo Semillas. Colombia aprueba la liberación de comercial de


algodón Bt de Monsanto. Boletín 84. Biodiversidad América Latina.
http://www.biodiversidadadla.org/content/view/full/6068

Wang Zeng-Yu, Ge Yaxin, Scott Megann and Spangenberg German Viability and
longevity of pollen from transgenic and nontransgenic tall fescue (Festuca arundinacea)
(Poaceae) plants. American Journal of Botany. 2004;91:523-530

Wolfenbarger and Phifer. The ecological risks and benefits of genetically engineered
plants. Biotechnology and Ecology. Science’s Compass. Vol 290. 2088-2093. Dic. 15
2000. www.sciencemag.org

Young Tomme. Organismos Genéticamente Modificados y Bioseguridad. Union Mundial


para la Naturaleza. Agosto 2004.
www.iucn.org/themes/law/pdfdocuments/GMO_Spanish.pdf

Zamudio Teodora. Regulación jurídica de las biotecnologías. Equipo de docencia e


investigación. 2005. http://www.biotech.bioetica.org/actualidad/ap36.htm

Zwahlen Claudia D.A. Andow. Assesing environmental risks of transgenics plants Ecology
letters. 2006. Vol 9. 196-214pp.

Páginas web consultadas


http://www.agrecolandes.org/publicaciones/boletin-electronico/2004-a04/no-0022-
web.htm

http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/8635

www.rallt.org – Red por una América Libre de Transgénicos


www.etcgroup.org – Grupo ETC de Canadá
www.i-sis.org.uk - Institute of Science in Society
www.indsp.org - Independent Science Panel
www.genet-info.org
www.foe.org/safefood/pharmrice.pdf - Informe sobre los impactos del Arroz GM de
Ventria
Páginas web de Consumers Union y de Center for Food Safety
www.fao.org/biotech/inventory_admin/dep/default.asp
www.etcgroup.org/es/materiales/publicaciones.html?pub_id=657
This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.
This page will not be added after purchasing Win2PDF.

También podría gustarte