Está en la página 1de 5

UNIDAD Nº 1

DERECHO PENAL

1.1. Conceptos fundamentales


1.1.1. Definición de Derecho Penal.- "El conjunto de normas jurídico positivas, reguladoras
del poder punitivo del Estado y que definen como delitos o estados peligrosos determinados
presupuestos a los que asignan ciertas consecuencias jurídicas denominadas penas o medidas
de seguridad.
Fontán Balestra: “es la rama del ordenamiento jurídico que contiene las normas impuestas
bajo amenaza de sanción".

1.1.3. Definiciones Subjetivas Y Objetivas .- Las subjetivas centran la definición en el jus


puniendi (poder de castigo) del Estado. Mencionan el contenido substancial, o sea, valores e
intereses que las normas tutelan.

 Derecho Penal Objetivo. - Es el conjunto de normas jurídicas que definen delitos y


establecen sanciones o entendemos como el conjunto de leyes que seleccionan las
conductas consideradas dentro del ámbito penal (Plasmadas en el Código Penal)
 Derecho Penal Subjetivo. - También llamado Ius Puniendi, que alude a la potestad
sancionadora del Estado. Es el derecho que tiene el Estado para castigar. Es decir para
prescribir ciertos hechos bajo amenaza penal. Esta facultad esta limitada por la
Constitución y la sociedad

1.2. Principios limitadores del Ius Puniendi del Estado


El Estado tiene la potestad única y excluyente de ejercer el Ius Puniedi o la potestad
sancionadora definiendo delitos y estableciendo sanciones, esta potestad está limitada por los
principios que a continuación se explican:
1.2.1. Principio de legalidad.- “nullum crimen, nulla poena sine lege”, “no hay delito ni pena
sin ley previa”, derivan las siguientes garantías:

 Garantía criminal. - El delito tiene que encontrarse determinado en la ley.


 Garantía penal. - La pena también tiene que encontrarse determinada en la ley.
 Garantía jurisdiccional. - Las penas deben ser impuestas por el órgano competente y
tras la sustanciación del proceso establecido.
 Garantía de ejecución.- Las penas deben ejecutarse en la forma descrita en la ley.

1.2.2. Principio de ofensividad. - Al derecho penal le conciernen las conductas humanas tan
solo en la medida en que lesionen o pongan en peligro un bien jurídico.

1.2.3. Principio de intervención mínima o de ultima ratio.- Significa que el derecho penal a
de concebirse como un último recurso cuyo empleo esta solo justificado ante la insuficiencia de
otras ramas del ordenamiento jurídico.

1.2.4. Principio de proporcionalidad. - Funciona como un límite a las tendencias


incrementadoras de las penas encaminadas a la consecución de una mayor prevención
general, obligando a que la sanción legalmente prevista atienda a la gravedad del hecho.

1.2.5. Principio de culpabilidad.- Este principio prohíbe castigar al sujeto que actuó sin
infringir su deber personal de comportarse de acuerdo a la norma.
1.2.6. Principio del non bis in idem.- Este principio tiene dos vertientes:
 Vertiente procesal o formal.- Es la prohibición de doble juzgamiento por el mismo
hecho.
 Vertiente material o penal.- Es la prohibición de que un mismo hecho resulte
sancionado más de una vez.
El Art. 4 del Código de Procedimiento Penal señala “(PERSECUCION PENAL UNICA).
Nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo hecho, aunque se
modifique su calificación o se aleguen nuevas circunstancias…”

Requisitos para alegar el non bis in ídem


La sentencia constitucional Nº 0003/2013 del 03 de Enero de 2013 explica los tres requisitos
que deben estar presentes para alegar el principio del non bis in ídem:

 IDENTIDAD PERSONAL.
 IDENTIDAD DE HECHO
 IDENTIDAD DE FUNDAMENTO

1.3. Elementos del derecho penal.-

• Delito. Conducta humana definida en el código Penal.


• Delincuente. Persona o sujeto activo que incurre en la comisión de un acto ilícito o delito.
• Sanción o Pena. Es la reacción social constituido por el movimiento de la sociedad afectada
por el delito, ejecutada por medio de órganos del Estado.

1.4. Finalidad del derecho penal.-


a) Finalidad preventiva.-
 Prevención general.- mensaje de intimidación está dirigida a toda la población y dicho
mensaje está contenido en el Código Penal
 Prevención especial.- La sanción es utilizada como un medio para evitar la futura
comisión de delitos por parte de quien ya ha delinquido.
b) Finalidad sancionadora.- La sanción es aplicada cuando el sujeto realiza la conducta
prohibida por la norma jurídico penal.

1.5. Sistemática del derecho penal.- El estudio de las normas, de las conductas que las
infringen y de las penas aplicables a las mismas constituye el derecho penal material que se
encuentra contenida en el Código Penal el cual tiene dos partes:
 Parte general.- (Penas, medidas de seguridad).
 Parte especial.- Se estudia a los delitos en particular (homicidio, lesiones, robo, etc.)

1.6. Relación del derecho penal con otras ramas del derecho
1.6.1. Con la Criminología. El Derecho Penal aporta con el concepto del delito. La
Criminología aporta la clasificación del delito que permite la Tipología Criminal. El Derecho
Penal estudia al delincuente desde el punto de vista normativo, la Criminología estudia al
delincuente en la dimensión biopsicológica.
1.6.2 Relación con el derecho constitucional. - El Derecho Constitucional es la fuente de los
bienes jurídicos merecedores de protección penal, legitimando la intervención del derecho
penal cuando estos bienes jurídicos han sido lesionados o puestos en peligro por
incumplimiento al mandato de abstención de la conducta lesiva.
1.6.3. Relación con el derecho civil. - La comisión de un delito genera una responsabilidad
civil que obliga a resarcir económicamente a la víctima por el perjuicio producido, lo que
supone un factor entre otros de conexión con el derecho civil.
1.6.4. Relación con el derecho procesal penal. - Cometido el ilícito penal el derecho procesal
penal nos señalará los pasos procesales a seguir hasta que la sentencia adquiera la calidad de
cosa juzgada
1.6.5. Relación con el derecho administrativo. - el derecho administrativo sancionará las
lesiones menos relevantes catalogados como infracciones, reservándose la intervención del
derecho penal a ataques de mayor importancia que sean considerados como delitos.
1.6.6 Con la Medicina Legal. Que es la aplicación de la Medicina a los problemas biológicos
planteados por el Derecho Penal.
1.6.7. Derecho Internacional. En la Suscripción de Tratados y Convenios para reprimir la
criminalidad (Derecho Penal Internacional - DPI). El DPI se ocupa de delitos internacionales
como ser el tráfico de drogas, trata de blancas,
secuestro de aeronaves y de los delitos internacionales propiamente dichos, como ser el
genocidio, el exterminio, la reducción a la servidumbre, deportación, persecución religiosa o
política.
UNIDAD Nº 2
VALIDEZ DE LA LEY PENAL

2.1. Consideraciones generales

Recordemos que el derecho penal objetivo es el conjunto de normas jurídicas que prevén delitos y los
sancionan con penas o medidas de seguridad, surgiendo la necesidad de estudiar a la ley penal.

2.2. Ley penal


2.2.1. Concepto de ley penal.- Es el precepto jurídico que regula la conducta humana con la finalidad de
lograr la pacífica convivencia, definiendo delitos y asociando a los mismos una consecuencia jurídica que es
la pena o medida de seguridad.

2.2.2. Características de la ley penal.-

1. Es exclusiva.- Porque solo la ley penal define delitos y establece sanciones.


2. Es axiológica.- El derecho penal solo debe intervenir en los casos de ataques muy graves a los
bienes jurídicos, por lo tanto el legislador antes de la tipificación de los delitos, selecciona las
conductas que serán consideradas delictivas
3. Es obligatoria.- Porque debe ser cumplida por todos los estantes y habitantes.
4. Es igualitaria .- La ley penal se aplicará al autor o participe sin reconocer ningún privilegio o fuero
especial.
5. Es irrefragable.- Porque mientras la ley penal este en vigencia es ineludible su aplicación y solamente
otra ley puede derogarle o abrogarla.

2.2.3. Estructura de la ley penal


 Primer elemento (supuesto de hecho).- Es la descripción de la conducta antijurídica.
 Segundo elemento (sanción).- Es la consecuencia jurídica por la realización del supuesto de hecho

2.2.4. Ley penal en blanco.- Se dice que la ley penal es en blanco cuando en su estructura falta un elemento
que generalmente es el supuesto de hecho.
2.2.5. Diferencia entre ley penal y norma.- La norma es una regla de conducta impuesta por el Estado que
establece mandatos imperativos de hacer o no hacer algo. La ley penal ni prohíbe ni ordena se limita solo a
describir conductas que desobedezcan el mandato imperativo o prohibitivo contenido en la norma.

2.3. Validez de la ley penal


Ante la comisión de un delito se debe determinar qué ley se debe aplicar para juzgar ese hecho, muchas
veces esa determinación es sencilla:
Ya que se aplicará la ley que está vigente a momento de la comisión del delito,
Se aplicará la ley vigente en el lugar donde se cometió el delito
Y se aplicará la ley a todos que delinquieron sin reconocer privilegio especial
Pero otras veces, no es tan simple, determinar cuál ley es la aplicable para juzgar un hecho:

El ámbito de validez de la ley penal con relación al tiempo


El ámbito de validez de la ley penal con relación al espacio
El ámbito de validez de la ley penal con relación a la persona
2.3.1. Validez de la ley penal con relación al tiempo

Sucesión de leyes nos permite estudiar los principios de irretroactividad, retroactividad, ultractividad de la
ley, cuyo estudio se recomienda sea realizado tomando en cuenta el siguiente cuadro:

2.3.2. Extractividad De La Ley Penal Retroactividad Y Ultractividad

También podría gustarte