Está en la página 1de 1

TOS FERINA

Daniela Gallegos Macias 5°B

ETIOLOGÍA
POR QUÉ SE LLAMA ASÍ
Bordetella Pertussis
Enfermedad respiratoria producida por
Bordetella pertussis

Caracterizada por accesos de tos paroxísticos


con estridor al final de la inspiración (gallo)

CUADRO CLÍNICO

Fase catarral: Fase paroxística: Fase de


Rinorrea, Tos coqueluchoide, vómitos, convalecencia:
estornudos, lagrimeo cianosis, predominio nocturno, Tos de larga duración
estridor inspiratorio final o asintomática

COMPLICACIONES

INCIDENCIA Enfisema Hernia umbilical


Atelectasia por esfuerzo
Mayormente en mujeres Tuberculosis Fractura de
Encefalopatía costillas
Otitis Rotura del frenillo
lingual

DIAGNÓSTICO
TIEMPO DE INCUBACIÓN
Medio de cultivo Bordet-Gengou o de
Regan -Lowe =
PCR
Detección de anticuerpos fluorescentes
5 A 21 DÍAS
(DAF)

TRATAMIENTO
Antibiótico de elección: (Fase catarral) Macrólidos:

NO en niños porque puede originar


Eritromicina 30-50mg/kg/d/10d (adultos)
colestacis-ictericia

Azitromicina (estolato de eritromicina) Clarotromicina


(niños)

Antitusígenos
Benzonatato 8mg/kg/d.
Dextrometorfano VO o jarabe, no

Fiebre
Paracetamol

VACUNAS
Vacuna de células completas: (DPT)
células de B. pertussis inactivada +
toxoide tetánico + toxoide diftérico.
2, 4 y 6 meses de edad.

Vacuna acelular: componentes


purificados de B. pertussis.

Al adulto no se le pone la DPT porque puede dar un shock anafiláctico


y podría convulsionar

Bibliografía
Gutierrez K. (2016) Infectología Clínica. Ed. 18 Mjendez Editores. p. 877-883

También podría gustarte