Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004

Acreditada mediante Resolución N°15 del 31 de octubre de 2012

LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

ESTUDIANTE: NISLA DE GRACIA

CÉDULA: 9-745-1849

PROGRAMACIÓN MODULAR

UNIDAD III, IV

ASIGNATURA: BOTÁNICA FORESTAL

ASIGNACIÓN: DIVERSIDAD Y DESARROLLO DE LAS PLANTAS

FACILITADOR: ANEL APARICIO BECERRA

CUATRIMESTRE 1 – 2021
INTRODUCCIÓN

Se presenta a continuación en este trabajo, perteneciente a la cátedra de


Botánica Forestal, información sobre la reproducción y diversidad de los
distintos grupos vegetales y fúngicos que son de interés botánico.

La reproducción es una de las características básicas que ha de poseer un


cuerpo para que sea considerado vivo, ya sea reproducción sexual o asexual.
Las distintas estrategias de reproducción que han ido evolucionando hasta
alcanzar un alto grado de radiación adaptativa, permitiéndole a la vida existir en
este planeta en las condiciones ambientales que cíclicamente cambian en la
tierra.

Es importante conocer las distintas estrategias de reproducción, y también los


distintos grupos vegetales que habitan en este planeta. De esta manera,
sabemos qué hay que proteger, y cómo hay que hacerlo.
OBJETIVOS:

 Conocer los diferentes tipos de reproducción que existen en el reino


Plantae y Fungi.
 Conocer la diversidad de algas, hongos y helechos.
 Profundizar en los ciclos de vida, ecología y distribución en distintos
ambientes de las algas, hongos y helechos.
REPRODUCCIÓN:

Al ser los seres vivos perecederos, la reproducción permite la formación de


nuevos individuos parecidos a sus progenitores que sustituirán a los que falten,
asegurando la continuidad de la especie. Mediante la reproducción se heredan
en los seres vivos, de una generación a la siguiente, características ancestrales
y recientes, ventajosas o no. A lo largo de toda la historia evolutiva, se han
diversificado grandemente los ciclos de vida y los tipos de reproducción.

Tipos de reproducción:

En la reproducción asexual no intervienen gametas, tiene ventajas biológicas


como la simplicidad del proceso, la rapidez de división y la economía
energética.

Multiplicación vegetativa: En este tipo de reproducción es posible que un


organismo se genere a partir de un fragmento del organismo «progenitor».
Existen varios tipos de reproducción vegetativa, por ejemplo:

 Bipartición: Es la forma de reproducción más simple, consiste en la


producción de dos células hijas a partir de la división de una célula
madre mediante mitosis (M!), siendo el proceso más importante de la
bipartición la duplicación y repartición del material genético. En algunos
organismos flagelados ocurre un fenómeno llamado estado palmela, en
el que por un intervalo de tiempo pierden el flagelo, y se envuelven en
una masa mucilaginosa hasta que termine el proceso reproductivo y
regeneren el flagelo.
 Gemación: Proceso similar a la bipartición, en el que una célula se
divide de manera desigual y produce una pequeña yema hacia donde
migrará el núcleo, la yema aumenta su tamaño cuando aún está
adherida a la planta madre, sufre M! y se desprende para formar nuevos
individuos, aunque también es normal que individuos que sufren este
tipo de reproducción vivan en pequeñas agrupaciones.
 Aquinetos: Células propias de algas cianófitas, que contienen una gran
cantidad de sustancias de reserva, y en condiciones adversas pueden
generar un nuevo individuo.
 Hormogonios: Propio de algas cianofíticas. Son partes que se separan
del tricoma (que está cubierto por una vaina) para formar un nuevo
individuo.
 Tricomas cortos: Similar a la reproducción en hormogonios, pero la
vaina que recubre al tricoma está ausente.
 Talos adventivos: Separación de fragmentos de talos que regeneran un
nuevo individuo. Organismos que se reproducen por este método son
los líquenes y las hepáticas foliosas.
 Brotes o bulbillos: Parecido a la reproducción por talos adventivos,
pero en este caso se presenta también en las gimnospermas y
angiospermas. Los brotes son fragmentos del organismo adulto que, en
ciertas condiciones ambientales, reproduce a un nuevo individuo. Es
llamada vulgarmente «reproducción por gajos».

Reproducción asexual: Como tal, en la reproducción asexual está


involucrada forzosamente la formación de esporas, características de
plantas no vasculares, y ausentes completamente en las plantas
vasculares. La espora se define como una célula reproductiva que en su
interior contiene todos los elementos para generar un nuevo individuo, sin
intervención de proceso meiótico, solo mitosis.

Las esporas pueden ser de tres tipos: Zooesporas (planoesporas), que son
flageladas y móviles, por lo cual se presentan normalmente en organismos
acuáticos, para dispersarse mediante su flagelo; Aplanoesporas, que no
presentan flagelos y son sésiles, es común en plantas terrestres, donde la
dispersión se da gracias a distintos vectores; Autoesporas, aplanoesporas
similares a la célula madre desde el primer momento.

Reproducción sexual

La reproducción sexual implica la unión de dos células sexuales, llamadas


gametos, y permite la variabilidad genética por combinación; a este proceso de
unión de células sexuales se le llama fecundación, del que se originará un
cigoto. En este caso la nueva generación se produce por fusión de dos
gametos haploides, originadas mediante meiosis. La generación filial que se
origina por vía sexual contiene en su dotación cromosómica diploide el material
hereditario de dos padres genéticamente distintos. En algunos casos, la
meiosis origina meioesporas, producidas mediante la reducción de la carga
genética de la madre.

Hay varios tipos de reproducción sexual:

 Isogamia: Si las dos gametas son móviles y morfológicamente iguales,


 Anisogamia: Gametas son morfológicamente distintos, ambas móviles.
 Gametangiogamia: Fusión de gametangios, que permite la unión de los
núcleos gaméticos incompatibles.
 Oogamia: Parecida a la anisogamia, pero con el gameto femenino
inmóvil, y muchos gametos masculinos móviles que viajaran hasta el
gameto femenino y lo fecundarán.

Existen, a su vez, algunos tipos especiales de reproducción sexual:

 Autogamia o automixis: Gametos de la misma célula se fusionan y


dan origen a un cigoto diploide.
 Anfimixis: Dos gametos distintos se fusionan y originan un cigoto
diploide.
 Apomixis: Tipo especial de reproducción, con formación de
auxoesporas de manera asexual.

DIVISIÓN CELULAR:

Durante la división celular, los cromosomas se vuelven estructuras altamente


condensadas y se pueden individualizar unos de otros. Una célula durante su
vida atraviesa una serie ordenada de etapas que en su conjunto se conoce
como ciclo celular. Los organismos multicelulares vegetales utilizan
mecanismos de control de la celular muy diferente al de los animales.

El ciclo se compone de 4 etapas llamadas: G1, S, G2 y M. Las fases G1, S y


G2 comprenden juntas el período de interfase.

 Interfase: fase existente entre las sucesivas divisiones; es un período de


intensa actividad. Puede dividirse en tres etapas:
 G1: Tiene lugar después de la mitosis y es primariamente un tiempo de
crecimiento del material citoplasmático (incluidos varios orgánulos). Se
sintetizan sustancias que inhiben o estimulan el resto del ciclo; de tal
modo que determinarán si la división celular tendrá o no lugar.
 S: (síntesis) el material genético o ADN es duplicado; al igual que
muchas organelas; también se sintetizan varias proteínas que
intervendrán en la división.
 G2: se forman algunas estructuras implicadas directamente con la
mitosis como los componentes del huso acromático.

Existen punto de control durante el ciclo celular, en las etapas G1, G2 y M,


deteniendo el ciclo, si algún proceso anterior no ha ocurrido o si ocurrió en
forma defectuosa.

MITOSIS: Proceso divisorio continúo, dividido de manera convencional en


cuatro fases principales: profase, metafase, anafase y telofase, las cuales
constituyen el proceso por el cual el material genético duplicado en la interfase
se divide equitativamente entre dos núcleos hijos genéticamente iguales a su
progenitor.

 Profase: Los cromosomas se hacen gradualmente visibles como hebras


alargadas que se encuentran dispersas en el núcleo (cada cromosoma
está integrado por dos hebras). Luego de acortarse y engrosarse, las
dos cromátidas duplicadas de cada cromosoma se orientan casi
paralelamente y unidas entre sí por el centrómero. Aparecen los
microtúbulos. A medida que la profase avanza el nucléolo se vuelve
gradualmente indiferenciado para luego desaparecer. Poco después, la
envoltura nuclear se rompe indicando el fin de la profase.
 Metafase: Los cromosomas, cada uno formado por dos cromátidas,
quedan dispuestos por el centrómero a lo largo del plano ecuatorial del
huso mitótico. Cuando todos los cromosomas se han movido hacia el
plano ecuatorial, la célula ha completado la metafase.
 Anafase: Las cromátidas de cada cromosoma se separan entre sí. El
centrómero se divide y los dos cromosomas hijos emigran hacia polos
opuestos.
 Telofase: La separación de los dos juegos idénticos de cromosomas ha
llegado a su fin y las envolturas nucleares se organizan alrededor de
cada uno de ellos. Durante la telofase, la célula vuelve a sus condiciones
normales.

Citocinesis: Es el proceso por el cual el citoplasma se divide. En la mayoría de


los organismos la célula se divide por un crecimiento interno de la pared
celular; si la hay, y por una constricción de la membrana citoplasmática
mediante el acortamiento de las fibras del huso. En briofitas, plantas vasculares
y algunas algas, la división celular tiene lugar por la formación de una placa
celular o fragmoplasto. Vesículas derivadas del aparato de Golgi atraviesan el
plano ecuatorial del fragmoplasto fusionándose gradualmente formando la
placa celular, la cual crece hacia fuera hasta alcanzar la pared de la célula en
división, completándose la separación. La pared original de la célula madre se
estira y se rompe a medida que las células hijas crecen.

MEIOSIS: Proceso similar a la mitosis por medio del cual se originan cuatro
células hijas genéticamente diferentes a la progenitora por equitativas
divisiones del material nuclear. Se divide en dos partes: la meiosis I y la
meiosis II.

 Profase I: Parecida a la profase se la mitosis, donde desaparece la


membrana nuclear y los cromosomas se condensan. En esta primera
profase meiótica ocurre en 5 etapas un intercambio de genes:
o Leptonema: Búsqueda y reunión de cromosomas homólogos.
o Cigonema: Sinapsis cromosómica, unión de puntos específicos a
lo largo de los cromosomas.
o Paquinema: O «crossing over», los cromosomas homólogos
unidos se unen a cromosomas similares formando el ramillete
cromosómico, y posteriormente se enroscan unos con otros.
o Diplonema: Intercambio genético, con transferencia recíproca de
fracciones de ADN entre cromosomas.
o Diacinesis: Se separan las tétradas cromosómicas.
 Metafase I: Los pares de homólogos se alinean a lo largo del plano
ecuatorial de la célula. Cada par consiste de cuatro cromátidas. Ya
formado el huso, sus fibras se unen al cinetocoro de cada cromosoma
homólogo.
 Anafase I: Los cromosomas homólogos se separan, dirigiéndose a
cada uno de los polos celulares.
 TELOFASE I: Los homólogos han llegado a cada polo y en cada grupo
el número de cromosomas es la mitad del número que existía en la
célula original, y además pueden ser diferentes de todos los que existían
en la célula original, debido a los intercambios de material en el
cruzamiento.

Generalmente no suele ocurrir citocinesis ya que ahora comienza la meiosis II


(esto depende de cada especie). La meiosis II, donde habrá reducción de la
carga genética, no es más que una simple mitosis, y al final sí se producirá
citocinesis.

DIFERENCIACIÓN CELULAR

Todo organismo celular luego de la fecundación empieza a formarse en una


masa de células iniciales que se dividen rápidamente por mitosis, llamada
cigoto. Todas estas células iniciales están indiferenciadas, es decir, aun no
cumplen ninguna función específica. A estas células iniciales se les llama
células totipotenciales, ya que son capaces de originar cualquier tipo de tejido
conocido. En las plantas dichas células totipotenciales persisten aun en el
tejido adulto, en los meristemas de plantas vasculares, y en las regiones de
crecimiento de las plantas no vasculares.

Los procesos de diferenciación todavía no se encuentran del todo esclarecidos


(hasta el momento de publicación de la bibliografía utilizada: 2007), pero en él
se da una serie de «selecciones» de síntesis de proteínas, limitando la célula y
a su progenie a producir solo una parte de todo lo codificado en los ácidos
nucleicos. Una vez terminados los procesos de diferenciación, las células
tendrán funciones específicas y se llamarán «células diferenciadas».

En las plantas suceden dos fenómenos importantes: El crecimiento, el cual se


manifiesta como un incremento de la biomasa producto de la división celular
mitótica y la síntesis de proteínas, aumentando así el tamaño del organismo. El
otro fenómeno que presentan las plantas es el desarrollo, el cual es la
diferenciación de las estructuras que se producen durante el crecimiento,
produciendo así un organismo adulto.

Ambos fenómenos son controlados por mensajeros químicos llamadas


«reguladores de crecimiento». Los principales reguladores son la auxina, la
giberelina y las citoquininas.

En todos los organismos existen las fases de desarrollo y reproductivas en su


ciclo de vida. En las plantas, particularmente, en la fase de desarrollo se
produce la germinación de las esporas o semillas, con la consiguiente
generación de estructuras vegetativas y reproductivas. Una vez el organismo
alcance el estado adulto, finaliza el desarrollo y comienza la fase reproductiva
de producción de gametos, fecundación de los mismos y producción de
esporas y semillas, repitiendo de esta manera el ciclo.

Los gametos masculinos y femeninos cumplen funciones distintas al momento


de asegurar descendencia: Los masculinos, al haber millones de ellos y ser
móviles, asegurarán un elevado número de fecundaciones, teniendo funciones
cuantitativas; en cambio, las funciones de los gametos femeninos son
cualitativas, asegurando la calidad de la descendencia, ya que son pocos y
sésiles.

REINOS DE INTERÉS BOTÁNICO

 Reino Monera: Dentro de esta clasificación se encuentran las bacterias,


bacterias fotosintéticas, cianobacterias y arqueobacterias.
 Reino Protista: Comprende a los Oomicota, Chytriodiomicota,
Acrasiomicota, Mixomicota, crisófitos, clorófilos, rodófilos y los
charófitos.

En el reino Protista y Monera contienen individuos que antiguamente habían


sido clasificados como plantas o animales, ya que presentan características de
ambos grupos.

 Reino Fungi: Se encuentran hongos y líquines; estos últimos fuerone


clasificados en este reino debido a su carácter fúngico predominante.
 Reino Plantae: Comprende Briofitas, Pteridofitas, Gimnospermas y
Angiospermas.

Igualmente existen, debido a la diversidad y afinidad de caracteres, diferentes


grupos vegetales detallados a continuación:

 Algas: Las algas son el grupo vegetal más simple y antiguo de todos.
Son un grupo heterogéneo (polifilético), cuya característica en común es
la presencia de la clorofila a. Su nivel de organización va desde protófito
hasta talófito, pues presentan todos los niveles de organización. La
pared de las algas es de celulosa en la gran mayoría y de sílice o
mucopéptidos en otras; en algunas inclusive la pared celular puede
hallarse ausente.
Las algas son cosmopolitas, pues la simplicidad de su estructura y
flexible metabolismo les hace capaces de habitar en donde exista un
poco de humedad, aun con condiciones extremas, como pH muy ácido o
muy alcalino, muy bajas o muy altas temperaturas e incluso a grandes
profundidades.
Gran parte del oxígeno que respiramos es producido por las algas
oceánicas.
Dentro de las algas existen diversos grupos, detallados a continuación:
o Cianófitos: Algas verdes-azules. Procariotas, pero distinguibles
de las bacterias fotosintéticas por la posesión de la clorofila a.
Son comunes en peceras o charcos pequeños, manifestadas
como una masa gelatinosa azul oscuro o negro. Presentan
también pigmentos llamados ficocianina y ficoeritrina (ambos
clasificados dentro de las ficobilinas), que captan longitudes de
ondas distintas a las que capta la clorofila, haciéndoles capaces
de aprovechar esas longitudes de ondas que penetran a mayor
profundidad el agua.
o Euglenófitos: Algas unicelulares que se encuentran
principalmente en agua dulce. Presentan clorofila a y b.
Almacenan hidratos de carbohidratos en una sustancia amilácea
inusual, el paramilo. Carecen de pared, pero tienen una serie de
cintas proteicas flexibles que constituyen la película por debajo de
la membrana celular. Las células están altamente diferenciadas y
presentan cloroplastos, una vacuola contráctil, una mancha ocular
y flagelos.
o Pirrófitos: Responsables de la marea roja, son unicelulares y
biflageladas, pueden poseer un «caparazón» de celulosa dividido
en dos, y entre las dos partes de dicha estructura de celulosa
presenta una costura que permite su clasificación taxonómica.
Son comunes en el fitoplancton de muchos ecosistemas
acuáticos, y utilizan vitaminas como factor de crecimiento.
Algunas son parásitas, pudiendo también formar mutualismo con
otros organismos.
o Crisófitos: Algas pardo-doradas. Las más comunes y conocidas
son las diatomeas. Son componentes
importantes del agua dulce y del fitoplancton y ambientes
bentónicos marino. Unicelulares. Las diatomeas están
caracterizadas por conchillas delicadas y dobles, que contienen
silicio. Algunas son flageladas. Son las algas más variadas y
distribuidas de los mares, e importantes productores de oxígeno.
De las cubiertas de sílice que se sedimentan al cumplir el alga su
ciclo de vida, se extrae la tierra de diatomeas, útil para estabilizar
explosivos, como componentes primarios de rocas de afilar y
como insecticidas sin efectos secundarios en el ambiente.
o Clorófitos: Algas verdes. Presentan todos los niveles de
organización. Son cosmopolitas, pudiendo incluso vivir en
ambientes terrestres húmedos. Son fuente de alimentación en
muchos países.
o Charófitos: Pluricelulares, confundibles a simple vista con
plantas vasculares, pero su organización es muy sencilla. Se
encuentran en aguas no muy profundas. Morfológicamente
presentan un eje central, con nudos marcados, de los cuales se
ramifican estructuras filiformes dispuestas helicoidalmente. Su
reproducción puede ser asexual o sexual.
o Feófitos: Algas pardas. Comunes en ambientes marinos.
Caracterizadas por ausencia de almidón y clorofila b. Sus
miembros más representativos son pluricelulares talosas. Algunas
poseen estructuras de flotación para mantenerse cercanas a la
superficie.
o Rodófitos: Pluricelulares, similares bioquímicamente a las
cianófitas, ya que presentan ficobilinas. Presentan un mecanismo
llamado «adaptación cromática» que les permite ajustar sus
pigmentos en función de la longitud de onda que mejor puedan
aprovechar.

Ciclo de vida de las algas:

Las más primitivas se reproducen por bipartición, mientras que las


más complejas presentan un ciclo con alternancia de generaciones.
Éstas últimas poseen gametos + y -, y zooesporas biflageladas. En
algunos grupos se presentan ciclos de vidas especiales; por ejemplo,
feófitas con un esporofito haploide, mientras que en otras se ha
reducido el ciclo únicamente a una fase esporofítica. Inclusive
algunas rodófitas presentan un ciclo trigenético.

HONGOS

Son talófitos eucariontes terrestres. Son heterótrofos, necesitan de la


provisión de carbono orgánico para realizar sus procesos
metabólicos. Las células suelen estar rodeadas por una membrana
que da casi siempre la reacción de la quitina (pared celular quitinosa.
No poseen células móviles en ninguna etapa de su ciclo vital.
Pueden vivir en asociaciones simbióticas con organismos autótrofos,
como algas o plantas superiores, formando líquenes y micorrizas. El
cuerpo vegetativo es casi siempre filamentoso, sencillo o
frecuentemente ramificado, uni o pluricelular (septado). El filamento
fúngico aislado se denomina hifa; el conjunto de hifas, micelio.
Pueden vivir como parásitos y obtener su alimento a expensas de
organismos vivos o pueden ser saprófitos, descomponiendo materia
orgánica muerta. Algunos hongos son parásitos y otros son
depredadores, y todo el cuerpo del hongo es capaz de realizar
reacciones de metabolismo al relacionarse con su entorno.
Debido a la gran variabilidad morfológica de los hongos, la
clasificación más plausible es la clasificación genética:

 Myxomycota: Hongos inferiores, sin paredes celulares ni cuerpos


fructíferos definidos. Son, usualmente, plasmodios poco definidos,
capaces de reproducción por esporas.
 Zygomycetes: Paredes celulares quitinosas, forman esporas asexuales
y sexuales (cigosporas). El «cigoto» se forma por somatogamia de dos
hifas.
 Eumycota: «Hongos verdaderos», con cuerpos fructíferos definidos, lo
cual hace más fácil su clasificación, habiéndose hecho en dos grupos:
o Ascomycetes: Su cuerpo fructífero tiene forma de asco, donde
se forman las ascoesporas (endógenas). El asco se forma
normalmente por isogamia.
o Basidiomycetes: Son los más reconocidos debido a su
característico cuerpo fructífero llamado basidio, que tiene forma
de sombrero. Forman basidiosporas (exógenas). La parte
vegetativa que sostiene al basidio puede presentar una delgada
cubierta llamada velum.

Ciclo vital de los hongos:

Su característico ciclo vital presenta somatogamia, donde las


meiosporas reproducen micelios haploides. En los ascomycetes cada
micelio haploide genera estructuras reproductivas, y por medio de
plasmogamia producen un cuerpo fructífero dicariótico (dos núcleos
separados). Luego se produce la cariogamia (unión de núcleos), y
finalmente la producción de esporas por meiosis.

Los basidiomicetes no presentan fase sexual. Hifas haploides se


unen por plasmogamia que forman cuerpos fructíferos, luego se
produce la cariogamia y producción de esporas por meiosis.

LÍQUENES

Crecen en lugares húmedos, sobre diversos sustratos. Se adaptan para


sobrevivir en condiciones extremas del ambiente y el clima. El talo está
constituido por la asociación simbiótica entre un alga (ficobionte) y un
hongo (micobionte); el alga, la cual es el componente dominado, obtiene
elementos minerales, agua y protección contra la desecación e intensidad
lumínica y el hongo (componente dominante) obtiene compuestos
orgánicos

Por su morfología los líquenes se clasifican en:

 Crustáceos: crecen en forma de costra, con poca adherencia al


sustrato.
 Foliosos: crecen sobre el sustrato con apariencia de hoja.
 Fruticulosos: crecen erguidos y ramificados sobre el sustrato.

La reproducción sexual es llevada a cabo por el hongo (ya que el alga solo
interviene en la asexual indirectamente y cumple la función de proveer
alimento al liquen). La diferencia entre el ciclo de los hongos y líquenes, es
que el componente algal viaja junto a la espora, y al encontrar el ambiente
propicio para viajar se produce el desarrollo y proceso de liquenización.
Los líquenes son de importancia ecológica por ser pioneros en la
colonización de ciertas sucesiones vegetales: absorben y retienen el agua
de lluvia que al combinarse con CO2 que desprenden forman un ácido
débil que corroe la roca desnuda en la cual pueden penetrar sus rizoides.
También resultan grandes bioindicadores de alta contaminación
atmosférica (ej. con SO2, el cual altera las funciones fotosintéticas y la
economía hídrica).

BRIÓFITOS

Los briófitos pertenecen al nivel de organización de talofitas, presentando


formas de talo y foliosas. Habitan lugares húmedos y carecen de estructuras de
protección, por lo cual son excelentes indicadores biológicos, al igual que los
líquenes Dentro de este grupo de plantas se encuentran los antóceros,
hepáticas y musgos. Son organismos simples y carentes de tejidos
conductores y de transporte interno.
 Antóceros: Pequeños, de talo verde conformado por células con un
cloroplasto largo y solitario. Las esporas se expulsan y dispersan
mediante un sistema hídrico, con eláteres que se abren en dos valvas.
 Hepáticas: Poseen un gametofito taloso y foliosos. La dispersión de las
esporas es parecida a la de los Antóceros, pero con cuatro valvas en
lugar de dos.
 Musgos: Gametofito folioso, con filoides compuestos de varias células.
El mecanismo de dispersión se da a través de un opérculo que se abre.

Ciclo de vida de las Briofitas:

El gametofito es el dominante en su ciclo de vida con alternancia de


generaciones. Son organismos haploides casi toda su vida. En el talo (del
gametofito) se originan el anteridio masculino y arquegonio femenino, que
luego de la unión de las gametas producidas por estas estructuras
(fecundación) originan un cigoto que originará al esporofito. Una vez madure el
esporofito, liberará meioesporas que originarán un brote que desarrollará el
nuevo gametofito.

PTERIDÓFITAS

Poseen traqueidas, por lo que se considera que poseen tejidos vasculares,


razón por la cual son consideradas organismos de transición entre las plantas
no vasculares y las gimnospermas y angiospermas.

No presentan tallos ni hojas verdaderas (ausencia de cormo), sino que poseen


un eje principal del cual se ramifican foliaciones llamadas frondes. Dichos
frondes se clasifican en micrófilas y megáfilas.

 Micrófilas: Estructuras sencillas llamadas enaciones. Pueden ser


simples protuberancias del tallo, o estructuras filiformes mucho más
desarrolladas. Están presentes en psilotópsidos y licopodios.
 Megáfilas: Estructuras de mayor tamaño y más complejas. Pueden ser
simples o compuestas. Presentes en los polipodiópsidos.

Ciclo de vida:
Todas las plantas Pteridófitas se reproducen mediante esporas haploides.
Presentan esporofito y gametofito independientes, donde el esporofito es
dominante y puede vivir por muchos años. En la fase esporofítica se producen
las esporas en el envés de las frondes en estructuras llamadas soros, que
madurarán y se abrirán dispersando las esporas. Estas esporas germinarán y
darán origen al prótalo, el cual portará los gametangios masculinos y
femeninos, que darán origen al esporofito, para iniciar nuevamente el ciclo.

GIMNOSPERMA

La aparición de las gimnospermas consolidó el paso de plantas no vasculares a


plantas vasculares, desarrollando también la reproducción mediante semillas
en lugar de esporas. La palabra «Gimnnosperma» significa «Semilla desnuda»,
dicho nombre es usado porque las semillas de este tipo de árboles no poseen
ninguna estructura de protección; estas semillas están situadas en una
estructura llamada estróbilo, compuesta de hojas modificadas para que ejerzan
una función reproductiva, y al madurar son expulsadas al exterior.

Grupos de Gimnospermas:

 Cícadas: Presentan un tallo estípite (sin ramificaciones laterales) con


hojas dispuestas a manera de palmera.
 Ginkgo: Poseen únicamente un sobreviviente del paso del tiempo:
Ginkgo biloba, de la clase Ginkgopsida, por lo cual es considerada un
fósil viviente.
 Coníferas: Son las Gimnospermas más conocidas y representativas, en
este grupo se encuentran los pinos y cipreses. Son propios de climas
templados a fríos.

Ciclo de vida de las Gimnospermas:

Domina el ciclo la fase esporofítica. En los estróbilos se encuentran los


órganos reproductores: el masculino productor de polen, y el femenino
productor de óvulos. Luego de la fecundación, se forman las semillas, que
se refugiarán en el cono femenino hasta que maduren y se desprendan
para dispersarse.
ANGIOSPERMAS

Son las plantas vasculares de más reciente evolución y se han convertido


en el mayor grupo vegetal en ambientes terrestres, gracias a su gran
radiación adaptativa. Su nombre significa «semilla protegida». Son aquellas
plantas que poseen flores y frutos carnosos. Las flores son hojas
modificadas en estructuras reproductivas, portadoras del gametangio
femenino (gineceo) y el masculino (androceo). Las flores son muy
importantes para la reproducción de las angiospermas, ya que sus colores u
o olores atraen vectores que se encargarán de transportar el polen, para la
polinización.

Las angiospermas pueden ser hermafroditas (poseen órganos masculinos y


femeninos en una sola planta) o diocas, con flores pistiladas (que poseen
solo órganos femeninos) o estaminadas (que poseen los órganos
masculinos. Las flores se componen de cáliz o sépalos y de corola o
pétalos.

Las Angiospermas pueden clasificarse en dos grupos, de acuerdo a su


comportamiento según variación climática: siempreverdes, que no pierden
sus hojas durante la floración; y plantas desicuas, que producen flores en
épocas secas y hojas en épocas húmedas.

Luego de la fecundación, la flor da origen al fruto, y dentro de él se


encontrarán las semillas hasta que estén maduras. Los insectos y otros
animales son importantes vectores de dispersión, y se ven atraídos por los
azúcares que poseen los frutos.

Las Angiospermas se pueden clasificar, a su vez, en dos grandes grupos


dependiendo de la morfología y anatomía de sus hojas: Dicotiledóneas y
Monocotiledóneas.

 Dicotiledóneas: Presentan semillas con dos cotiledones, las cuales


son las primeras hojas del embrión, modificadas como estructuras de
reserva energética. Pueden presentar crecimiento primario (en altura)
y secundario (en grosor y anchura), y distinguirse así en plantas
leñosas y herbáceas. El modelo generalizado de dicotiledónea
presenta hojas con nervaduras ramificadas, y una diferenciación en
la superficie en las que se distinguen una cara axial y otra abaxial,
las cuales presentan diferencias de tejidos y cantidad de estomas
(presentes mayormente en el envés). Las flores de las dicotiledóneas
son tetrámeras o pentámeras, y sus raíces son axonomorfas (un eje
principal y ramificaciones secundarias). La característica que más
distingue a las dicotiledóneas es la disposición en un solo grupo
central de los haces vasculares.
 Monocotiledóneas: Presentan un solo cotiledón en sus semillas, a
veces reemplazado por un endospermo (tejido nutricional formado
por el saco embrionario de la semilla). Son herbáceas (poseen solo
crecimiento primario), exceptuando la familia de las Arecáceas
(palmeras), únicas monocotiledóneas con crecimiento secundario en
su tallo estípite.
Las monocotiledóneas se distinguen por nerviación paralela; Las
hojas no presentan una diferenciación de haz y envés, ni en los
tejidos y estomas. Sus flores son trímeras, típicamente
inflorescencias. Las raíces son fasciculares (no existe diferenciación
de un eje central con ramificaciones). En los cortes histológicos se
observan los haces vasculares dispersos en el tallo en pequeñas
masas aisladas.
Al haber algunas especies de plantas con características difusas
entre monocotiledóneas y dicotiledóneas, la mejor manera de
determinar si es de uno u otro grupo es realizando un preparado
histológico donde se observe la disposición del tejido vascular.
Ciclo de vida de las angiospermas y gimnospermas:
El ciclo de vida de las angiospermas es el más estudiado; su fase
dominante es el esporofito, y el gametofito se localizará en los
órganos reproductores cuando la planta sea adulta. El polen se
dispersa de diversas maneras, y llegará al androceo, donde
penetrará para fertilizar el óvulo. El cigoto se mantendrá dentro de la
planta madre. El embrión, protegido con células estériles, se
desarrollará dentro del fruto hasta que se convierta en semilla. De la
semilla se origina una planta, que es el esporofito juvenil.
Picos fenológicos:

La fenología es una ciencia encargada de relacionar los patrones


climatológicos y geográficos con el comportamiento de los seres vivos. Existen
dos sucesos fenológicos importantes en las plantas vasculares: Floración y
fructificación, ambos dados en el máximo del desarrollo del organismo.

Los picos fenológicos de los vegetales ocurren durante la fase reproductiva, ya


que se da la floración y fructificación, aunque es posible que en algunos casos
sea solamente floración.

Según el tiempo de vida de los organismos, los eventos fenológicos forman,


estadísticamente, una campana de Gauss, siendo nulos los picos al inicio y fin
del ciclo de vida, y siendo cada vez mayores conformen se acercan a la
juventud y adultez.

Los patrones de floración y fructificación están determinados por el tiempo-


espacio en el que se encuentra la planta, y se e. Estos patrones se estudian en
grupos de individuos, no en poblaciones. Existen dos tipos de patrones
fenológicos: Los masivos, cuando la floración y fructificación se encuentra
concentrada en un mismo tiempo y espacio; Los extendidos, cuando diferentes
especies florecen y fructifican en el mismo espacio, pero en diferentes tiempos.

Análisis del documento

La información presentada en el documento es extremadamente amplia y


variada. El capítulo nos sumerge en el estudio de los tipos básicos de
reproducción, para pasearnos por las diferentes divisiones celulares, y
finalmente culminar con un torrente de información sobre casi todos los grupos
vegetales y fúngicos que se estudian en Botánica. Si bien es una información
muy variada, al ser tan variada no profundiza demasiado en ningún aspecto,
mencionando solamente lo más básico e importante para el conocimiento
rápido de todos los temas explicados.

Presenta, a su vez, mucha información gráfica necesaria para la correcta


comprensión de lo que se habla. Algunos conceptos que fueron tratados en el
libro no contenían su definición en el texto, pero puede ser que hayan sido
definidos en capítulos anteriores. Personalmente, desde mi punto de vista se
complica la comprensión al no tener esos conceptos en claro, pero Internet
ayudó a solucionar esos problemas.
Conclusión
En este trabajo se ha estudiado los distintos tipos de reproducción, y
los procesos que ocurren al momento de los dos tipos de
reproducción celular que existen.
Es importante realzar la importancia del estudio de la diversidad y
variedad vegetal. Recordemos siempre que las plantas, además de
considerarse seres vivos, son los principales productores primarios, y
los hongos son unos de los principales degradadores de materia
orgánica; No sólo son seres vivos, sino que también son recursos
para cada organismo que habita en este planeta, incluyendo a los
humanos, y como tal deben invertirse esfuerzos en su conservación.
Para ello ha servido este trabajo, conociendo la variedad de plantas y
hongos sabemos qué es lo que tenemos que proteger; y sabiendo
sus estrategias reproductivas seremos más capaces de generar
mejores técnicas de aprovechamiento y protección de los organismos
fúngicos y vegetales.
BIBLIOGRAFÍA:
 FONTÚRBEL, F.E., D. ACHÁ & D.A. MONDACA. 2007.
Manual de Introducción a la Botánica. 2º edición, Ed.
Publicaciones Integrales, La Paz, 252p.
ANEXOS

También podría gustarte