Está en la página 1de 136
lrene Vasilachis de Gialdino (coord.) ‘Aldo R. Amelgeiras, Lila 8. Chernobilsky, Verdnica Giménez Béliveau, ea eer Re (ee uc a) Estrategias de investigacién cualitativa la codifi tenire concepto Finalmente, lacreacién deo eo BIBLIOTECA de EDUCACION 7 _ (Seley planes de tao niertara. Crmism Tasa0r Pam. Race tas Aupaar REN LENE Jor Bea Somme wx Even vuvmuar0 Boo ‘Worn Bom, Grecony Covows *ygsura Watans [Esrauie Pays ‘Derek. Poot Lows BLaxram, Cans “cows y MaLcou Tie Meussa Warne ‘Preuss Caray Many R, Lea uzaner Owxay ‘Gratin SHES Estudio distacia _ Estrategias fot de investigacion {ie superar imo a de earera prepara pars eniar omar _ cualitativa Topografa det mundo soiak | ‘eon pret dela tvestigclin ices rib __ Irene Vasilachis de Gialdino Citrate Sete ce ae (coord.) (ada pare ean Freeper Tiina er imo hae wn imo coming Sree es cigatr Cio een wn dorede Stops ce Cina ac eieigion Camo exeribir trabajos ‘etnestigaton a si ; Ciara eee gedisa ‘oabajor de iverigacion eS eee ‘een Vslocis de Gildna, Aldo R Ameigis, Lia B. Chrobisy, ‘erica Gimgoez Beves, Fortasto Mallzsc, Nore Mendez (Guill Neiman, Geman Quarta y Abel . Sonia Dive de nba Scan Pugs Primers ec, noviembre de 2006, Baresona Primes imps, septembre de 2007, Bueoos Aires Dees esas pa todas as eines en eastllano {PEdtonal Ged, SA ‘vd del Tide, 12.3" (022 reson, Eapaoa “eh 95 2550904 Fax 93 25 09 08 sedsegedia.com ‘ww gdisasom ISON: OTSA STRLITI eco on Ageing Printed in Argentina ‘Queda poids In epoca para por cules met de inpeson en frm dic, extactada 6 odifieade, en xstllano oem ‘tlquer ov thom Indice Sobre los autores Préloge | La invostigacién eualitativa Irene Vasilachs de Giatding 1 Lae earacteristcas los componentes dela investigacién euaitativa 2 Tnvostigacien einvestigadoresla cuaitativos debates 4 Tnventigacn cuaittivay peaupcsias ‘epistemolgieas ss Contant Bmemelepa dl sto coando Bibiograiareomendada . Referencias 13 ” 2. Los componentes del diseBo flexible ‘op i investigacion evalieativa ‘Nora Mendieabat 3 Los dieson do investigacién en clencias sociales. ia paradaja dels deasos Rexibios ‘TY Dieatoe estracturados 12 Disenos flenbles 13.4 tipo de datos cuaitativoe se obiienen fon ete dices Nexto” 1.4, Paradojaso dilemas om la propuestasoscritas 2, Bi disenio en ln investigacion cualtatva 21 Defniiones 23, ‘Compononts del sen de investigation 2.2.41 Las propositos| 2.2.2. Eleotexto conceptual 20.3; Las proquntae de Investigacion 22.4 El metodo 225; Cxterios do calidad 23, Fyemplo de un diseno 8-La propuesia ‘SHE El doe de investigacn cualtativa nla propuestaoscrta 132, Los componentes de una propussta 23.8 Las exigencia institacioanles para les propucctas de investigsciin 4, Reflexiones files Notas Bibligrata recomendeda Referencias 8. El abordaje etnogréfico on Ia investigacién social ‘Aldo Ruben Ameigeros Ipretecin CCaractersicas genoraies 1 Loe antecodentae 12 La sgnieacion de Is etnogvalla 2, El planteo toricometadslogen 2A? La reflexvidad ye trabajo do cazipo 2.2 Los aprendizajes del ofcioetnogration 3, Ln investigaion emnogrtica 51 Las preparativos 32 La observacion partiipacte 4. Hl toxto otnogratio 5: Replantooe y debates acerca de la toograiia ‘Aoexe zi ‘Bibliografia seomendada Reference Me 46 cr 148 19 ‘Abelard Jorge Soneira 1. Ua poco de histaria 2 El mstoda dela TF 5. Procedimientos dela 24, La reeleciin de datoa 22 La codifcacin 413, La dette do la oor 5:4. El fogarde a iteratara ‘35. Hl paradigma do coifcacién 2.6 La vomuanicecin de eeultadoe 4. El retorno do lo sagrado ALL La rcolecelon de datos 42.1a coieacin 43. Detimitactin dea teorta 44 El lugar de a literatura 45. El paradigma decodifieacién 446. La eomunioncita de resultados 5. Lae disenos de 1 6 Reflexiones finales Notas Bibligrafin recomendada Refereneae 5. Historia de vida y métodos biogréficos Fortunato Mollimac! 9 Verdnica Giménez Beliocay 1s historia da vida en cisncas sociales 2 a historia de vida como hereamiente de investigasien social 25. Preparando la historia de vida! mucsteo, be tema, ata 22, Realizando las entrovistas 2.3 Analzando ¢ interpretando ia historia do vida 8, Docafis yperspectivas Notas : ibliografia reomondada Referencias 6. Los estudios de caso on Ia investigacién sociolégica Guillermo Neiman y German Quaranta 1 Algona consideracioncs histricns sobre ls estudios ‘de casos en laa ckencine eacalos 2, Los estadioe de casos en Ia invesigacia social actal 5. Low etaion de casos 44 Los eatadion de eases como ditede de investigaciia 153, 159 154 156 186 156 ast 160 162 162 163 163 165 168 167 188, 188 x10 im 1m xa 15 18 188 187 18 200 2s 208 209 aa aus a0 219 22 41. Loe eatadion de ene dinico 42 Los estadion de casos mains 5: La intogracidn de métodos en lon eatudis de cates 65, Ketudios de cao yconetricein de teoria, 7 Aceres dela condicgn set de las metodagag ‘de estudion ds e250 [ibliografia vecomendada Reference 7-1 uso des computadora como suniliar en l anlisis dedator cuslitativos Lie Beatie Chernoblsy 1'Un pose de storia 2.Convergencia digital 5 Reflexiones acer de ios cs 4. Capacdadeseincompeencias de ios cg eae ‘snslisis de dats cuaitativon 5. Brinipalesusos dia computadors en el andisia de datos caltaivos 6 Consderacionespreviaa deun catons {1 Detorminar a radidn setodoiigica seonsiderae {5111 Recleciary prepara Tos datos 6:12. Bl Gpo do cedifcacion 6.13. proceso de waritura (62, Otros coneideraciones atone en Saca ‘sls wlizasén d'un caapas ae “Programas cngoss disponibles 8, Calis so las fonconenderacabies din iain? ‘5.1 Organizaian del tabajo (proyecto y date) 182. Manejo de distines tipo de date cualitatvas £83 Incorporacion de documentos 8:4 Coditencin 85. Autoodifeacin 88. Binueda de texto 82. Binqueda de cOtizoe 83 Tocorporacin y rosperacin de memes 89 Variale/atribociny agrapacionss 510 Sstamas de hipertextne B11. Confosin de mapas concepisisa ‘redes soméntioas 8:12, Constrocn de teoria 8.18 Interfas co datos cuantttivos 2s 8 26 6 27 -T 27 27 248 29 251 252 255, 255, 2568 27 258 259 259 261 262 Ee 8.14. Reportes 815 Publicacie en Tatoret 8.16. Trabajo en equipo y autoria CConchusiones ‘nex 2 ‘Anexo 2 ‘Aneto 3 Anexo 4 Biblografia vecomendiade Referencias Epilogo. Principals recomendaciones de los autores aloe lextores 262 262 2a 263 264 265, 266 am am 28 Sobre los autores Irene Vasilachis de Gialdino Doctara en Derecho, socélga ycopecalisa en anslisis del diser- 0, docente de posgrado de distintas aniversidados des poy del ext ‘or. vestige Pringpal del Conagjo Nacional de Investigaciones {Gentfcasy Teenieas (conic! de Argentina, en el Centre de Estudios © Tnvestigasines Laborales (CHI-PIETI). Sus trabajos estin realzados desde una perspoctiva interiseptinaria en la queso cnjugan el dere ‘ho Ta socilotay Ta tnguttia. Sus reas de interés son In epistemolo- la metodeogiacualitativa, ol andi lingttio de diceuro i rea ‘in medistica y poltea de represeatacianes sociales, la pobreza fs ‘nifctos socials, Entre sus principales publicacinoeslgados a ln tems ties de esta cotribciin se eneventran Mitodoecualiatons Loe probe ‘mat tebricoepistemoligiees (Bageos Ares, Cetro Baitor de Amécca tina, 1902) La construc de represetaciones sociales: ef divcurso _plitzo y prensa exorta (Barcelona, Gedisa, 1987); Pores pobreza, den {dad yrepesentaciones secale (Bereslona, Gdise, 2008) La represen: ‘acin diseursiva de los conlictos sociales en la prensa esritae,en Bt dion Sotolégicos XXII (87) 85-186, 2005; Identity, poverty situations fd the lstemalogy ofthe Known Subject, Sociology 80 (3), 2006, Aldo Rubén Ameigeiras Licenciado ¥ Profesor en Sotiologia, Doctor en Ciencia Politica (aiversidad dl Salvador (Usa) lnvectigador Dooente Titelar del enneujen> uopeBnsanuy ap seiGorensa a — Instituto de] Desarrollo Humano (Universidad Nacioaal de General Sarmiento) Investigador del Conicer. Profesor de poserado en distin {as universidades nacionales (ONGS, Uy UNC, UA Miembro del Equipo de Métodos culitativos del CL-Pierre Miembro del Area de Feligin, Cultura y Sociedad del cx-ourrm. Hx becario del Concer Ex becarie del Intereambio Cultural Argentino Aleman, Misign oom Inveetigador Sniorenel Contre d'Etudes Interdiciplinaies des Fats Religions en In iss Pari (8008), Autor de autmeroos trabajos ein ‘yestigncones vinevladas al rea se Sociologia de la Religion y a Cule tors Lilia B. Chernobilsky Lieonsiada en Computacién Cientifica (Universidad de Buenos Aires) y Me en Ciencias de la Computacion, Universidad de Lon- ‘roe Profesional Prini Tveatigadora de la Universidad de co! Los tabajadores de mayor ‘Buonos Aires y codirectorn dl prove ‘dad en ol mercado informal de trabajos. Su dren de interés os eles {dio do los software en I investigacin cuaitativa y cuantitativa en Jas Cencine Sociales, "Bs profieora titalar de Ia estecea «Computacisn y Sistemas do Informacins en la carrera de Relaciones del Trabajo en la UA Bs pro ‘esora de posgrado del sominario =Softrare para el anaisis de datos ‘ualitativos. en las universidades de Buenos Aires, de La Plata, de Bo. legna, de Catamarca y otras. Ha publicado varios articuos en rovistas ‘Specializadas ‘Verénica Giménez Béliveau Licensiada en Sociologia (Universidad de Buenos Aire), y docto- ‘a.en Sociologia (Boole des Hautes Btodes en Siences Scie, Pers, ‘Universidad ee Buonce Aire). Actualmentstrabaj como mvestgado- +a (cowtcx?) en el CH-PueTe. Sus reas de interes an Ia sciologia de los grupos religiosce, los procesos de tranaformacion de espacio publ 0 yla eonstrucign socal del teritorio, Profesora en el Doctorado en ‘Ciencia Sociales de IaUniversidad de Buenos Aires y en le Facultad de Ciencia Sociales (Una). Ha publicado artiouos en revstas expec Tisadas ye bro La Triple Frontera. Globalizecién 9 constrcelin 30. ial dl espacio (Buenos Aves, Mio y Devi, 2008) Bai Fortunato Mallimaci Doctor en Sociologia por la cole des Hautes Etudes en Sciences ‘Sociales de Paris (Prancial con in teri -Catolcimo y estado miter en ‘Argentios. 1990-1946. Soha espacalizado en as velaioneshistdrieas | soslégions entre catlicizmo, Bstado y ociedady en Ia vida de see- iret populares, moatrando los multiples vincaoe entre historias per. Sonales 9 estrscturoe eociles, Profesor Gtular de Ta Universidad de Buenos Aites, Ha sido initado a numerosasconferencns ya dar cae ses de posgrado en distintas uaiversdades argentinas y dl exterior Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Crentifeas y Teenione do Argentina y miembro del Centre do Estados ¢ aveetigationes Laborales Entre sos slkimes publiesciones se en- tventrant Zoe nuevo rstros dela marginaldad. La supercivencie de Tos desplazados(coordinado nto a Agustin Salvia, Buenes Aes, Bi bos, 2006), y »Catalicamo, religion y politica: las relaciones entze la Igosia Cataicay el actual gobioro del Dr. Kirchner, publicado en Francia en una revista académicay reproducidointagramente en un, suplemetecepecal del nro Pigina/12 en marzo de 2005. Nora Mendizébal Licencioda on Sociologia. Posgrado on Bstadistca Aplicada. Can- idata a Magister en la maestra de Gestida de la Ciencia, la Tecnolo- ‘Bin y Ta Tnnovacién —toes, nEDes, UNOS Bspecialista en Ciencias ‘Sociales del Trabajo: Condiciones de Trabajo y Salud, Ergonomsin.Pro- fesonel Principal del ce-Pez del CoNIce. Inogrante de les dress de Metedclogin Cualitativa, de Proceso de Trabajo, Organizacion del ‘Trabajo y Condiciones de Trabajo; y de Innovacién Sistema Product ‘voy Politica Bconémica. Docente de metodologia cualitativaen el cur- fo extemo del CHIL-HIEITE dl concer; de Condiciones de Trabajo ¥ ‘Salud, Eryooomia en la Maestria en Ciencias Sociales del Trabajo de la Universidad de Buoaoe Aires (una). Intgrante del equipo de inves tigacign del Proyecto. trabsladores de mayor edad en el mercado informal de trabajo cEIL-VierrE del coxcet. Coautora dl bro Tele este su impacto en (a salud elas trabajadores (Buenos Aires, Tra ‘bajo y Sociodad, 2003). Guillermo Neiman ‘Socitloga, Inveatigndor Independiente del coxtcsr en el Contro {de Estudios « lnvestigaiones Laborales(is.-rrrm). Profesor Adjun- [B] camera uopebusonn op rasniea | Estrategias de investigacion cualitativa 5) to de ln Universidad de Buonos Aires, Facultad de Ciencias Sociales Director de la Mastria en Estudios Sociales Agraris de a Facultad Latinoamericana de Ciencias Soinle/Buenos Aires Germén Quaranta Socislogo © Invostigador Asistnte del costcer en l Centro de Extudios o Investigaciones Laborales (ce2-terrs), y Docente de la Cterira do Sociologia y Extensidn Rural de Ia Facultad de Agrono- ‘ia do la Universidad de Bunoe Aires Micmbro del equipo dovonte de fa Macstria en Estudios Sociales Agrarion, Facultad Latinoameri- ‘cana de Ciencias Sociales, Buenos Aires Magister on Bstudios Soe les Agrarios, rLacso, Bucoos Aire, y candidato n Doctor del Progra ina sAgroecologi, Sociologia y Desarrollo Rural Sustentable-, del Instituto de Sociologta y Estudios Campesinos de Ia Universidad de Crab, Espa, Abelardo Jorge Soneira Licencindoy Profsor en Secologss, doctor en Ciencia Politica por Universidad del Salvador Ha realizado esttins powdactorales ef el Cenire d'Btudes Intereiscplinaios ds Frits Religenx dela Reole des Hautes Btudes en Sciences Sociales (Paris Se ha desempeiado como Coordinador del Programa de Doctrad en Ia Facultad de Ciencias ‘Seiales de la Universided del Salvador (1989-2008). Como docente Universitrio se desempena como profesor titular dei Seminario. de ‘Sociologia de la Religion en la earrora de Sociologia de la Universidad 4el Salvador Ha dictado cursos y sminarias de pasprado en divert ‘universidades de Argentina, Investigador iodependient del CONCET, cen ol area de Sociedad, Cultura y Holgions dl con-prerre, Actual: mento es secretario de redacen tela reista Sovedad y Religion Sociolagia, antropolegte e Historia deta Religion en el Cono Sur. Bs ‘autor de mds de 40 publicaiones, entre aricuaa de revista, bres ¥ apttulee de Libros. — Prélogo Eta obra eats dedicada a quionee ae aproximan a la investigs- cin cuslitativa. Recordando los repctidos interrogantes de nuestros Slumnos hemor eserite estas pings. Las autora yas autores de oo ‘ucesives capitulo somos docentes doesn dteiplina en datintas uni ‘ersidades de la Repdblica Argentina y do otros pases , juntas, te hemos a cargo el Curso de Metodologia Cualitativa que se dicta ‘enualmente para alumnoa de distintae macstrias y doctorados en hiuestra institucldn, ef Centro de Estucos e Investigaciones Labora: Tes (cra-rierms) del Consejo Nacional de Investigaciones Ciontificas {Técnicas (CONIC?) [Este contro tiene una traci de dos deadasenlainvestigncn alitetve, que inicia en seminarios sternesinapizados por Morea) Forni, por eos entoncesdivetor del centro. Esta tradicign se ha visto plastiada en numerosas investigacionesllevadas a cabo en divoreoe fampee de Ine ciencias sociales y en dos obras anteriores publicadas bajo mi coordinacn.* {Es actual contribucii viene a complementar las ya realizadas {ntentando, oe un lado, dar cuenta do Tat porspectivas, concepciones, fenfeques, tensiones que caracterizan on auestras dias la investi Baekin cualitasiva y, por ol otf, ofrecer una mirada enraizada en ‘uesiras propias indagaciones, nuestro quohacer, en nuestra pro Yule de Ging, Ade cult. La poles respite ‘moins Bo hin Castes Anne atin, 10 y Fr, Fala SER de lin, or otr Hx pracew dei ‘ennewens uopeBRsoaut ap seiBoens3 z] i Meine pia experiencia de investigacion que tiene Iugar en un cuntexto lat ‘oamerscano, que difere prafundamente do aquellos otros desde los {ue se produon, se dfunde 9 ae intents extender Ja investigacson ci Itativa Togo de introdaciros en ls caracterstcns de I investiga caltativa (ap. 1)¥ en Ine pariculardaes del ditedo de investiga ‘ie cuaitativa fap. 2), desarollaremos dstintas trodicioneselabor Aaje etnografico (cap. 8), la teria fundamentada en los datas (cap 4), Jaa historias de vida (exp. 5) y los extudios de eas (cap 6), para com: lair aludiendo al uso dela compatadora come susiliar del andlisis de Sistas eualtativos (cap. 7) Expondré suciotaments ol contenide de ai hos capitan Bn el capitulo 1, intento mostrar las caractristieas, ls patila- ridades que lesan atribuidaa ala invostigneén cltativa par difnen tes autores, que recuren a ella para sbordar diversos temas y pene ‘mas de investigacion ¥ que s0 ubiea, muchas Pees, em ensontradas petepectivas en dstinioscontexas on disinils tradiiones. Con exe ob- Jato, pretend dar cventa de qu se etiende por inveotgeckn clits tiva cuales eon sus caractorsticasy cules sus companentes: a qué pre ‘gunias de investigacion respond; quienes son, qué hacen y qué deberian Ihacr lat snveetgndoras y los invectigadores cualttives Por alto ‘examina porn ado, {dela tvestigacin cual oo, el vineuo entre las decisiones metedolgicasy lo presupuestos {pistemoligicos, Para torminayexpongo mi propia oncepcionacerea de las caracteristicns de ese vincul,propeniendo ala Hpstemoogia de se {st enocido como fundamonto de la investgaein eualitativa nl capitulo 2, Nora Mendizabal dasazolla las earacteristicas {de os diver exiblos en Ia investigacia evaitativa par las chncias Scales, Haeo una distineion anaitica entre diced y propuceta exci {a de investigacion, Prosenta los eomponentes del diseho:propéetan, ontesto conceptual, presupuestos epistemoligion, pregntse de in ‘estigacion, mélado yeeros de calidad, como aticuados legicamen- teen forma interativa yprefiminar, ya sea ene ini de la investiga ‘6m através do la propuestaescrita, como durante el proceso efectivo fe la investigacion. Hste diseno fessble permitics al nvestigador ‘doptar una postura abierta que psibiltars el surgimiento induetivo deidens que lugo sein originalmente conceptualizades, nel capitulo 3, Aldo Ameigeiras exhibe na aproximciin a e- nocimiento de la etnografia como una motodologtn de ivetigacn - ‘ial vinculeda & la tradicign antropldgie, A partir de slgunas apne ‘aclones relacionadas con el orgen histrio dela etnografa, pass & Considerar e plano tarico-metndolgen que Ia sutenta, eniatizan {bo tanto log aprondizajes que reqsiee, como los procedihientos que ‘son necesarios para su adecuada uilizacén en Is investigacin soil r UUn répide roorride pormite tomar contacto eon ls principale plan tes, problemas y desaos alos que debe enfrentarseaquel que decida evar a eabo un abordaje etnogrtico. "En el eapitlo 4, Abelardo Jorge Soneira expone una particular tradiign de Ia tvestigucion euslitativa: la Grounded Theory o tela fundamentsda en loe datas, como una estrategiacepecilmente cance ‘ida pra In generacdn de teria. Presenta sus principales ccmpenen- ‘tet motodolopieaslacomparacion onatante, el muestreo teenie, la co Alicnion(abierts, aia, selectiva yal paradigma lgic sobre el val {p basa Ia torsa emergente. Tambien desarzlle brevements las pri ‘pales controvertias que se expresan hoy en el campo dla oor a Alamentads, Enel capitulo 8, Fortunato Mallimaci y Vorénica Giméoez Bal ‘yeau se proponen trabajar on la bistoria de vida y oe métodos biog Fos Lor métidoa biografcos dasorben, analiza einverpretan los he ‘hos de In vida de una persona, para compeenderla en su singularidad ‘como parte de un grupo El capitulo se abre con un recorrido ds ‘istntat definiciones dela histori de vida en cencias socials. ecto central del mismo ests dedicado a a realzacin dela historia de “ida, ydesorolia res etapa la preparacion dela historia do wide, que Ineluge Ios process ce meso trabajo bre un gj tematic y elabo- rac do Inn Ia rolizaign de la entevistas, el analisia laos {ritora de los reeltados. La reflex final destacseudles son a juicio fl la stra y dol ator, low principales aportes de la tredicign de la historia de vida ls iencias sociales. inl eapitalo 6, Guillermo Neiman y German Quaranta, luego de sintetizar el papel de To eatudios de cazos en la historia de las me- todologias cunlitativas en clencias sociales, sbordan Ins eiferentos Derspectivas de esta tradicii de iavestigacion cuaitativa, Primer, specifica y eemplifean el desarrullo de los extudios de caso entea Aidos como ol abordaje de an tema o problema determinedo que dof- ne los principales aspectos de la inveatigacidn. En esta porspectiva ‘da priori lest diode caso nico yal conocimiento en profundidad {y partcularzado del mismo sobre la generalizacgn dels resultados. [Uoego,ahordan Tos estudios de casos como uaa estratogia de invest _gncion en ln que se recurre a disatios metodologices que combinan pro fedimienta evantitatios ycualtatvos enfatizando la proominencia fe lor stim, y que ine por objetivo la construceign de teeta do ferente aleanee y nivel para interprtar y expicar la vida ya organi sin so En el enpitlo 7, Lilia Cheraobilsky busca ponor de manifisto la {nfloencia de las nuevas tacoologias dels informacion Ia investi= facién cualitaivs, ua campo que hasta no heee mucho tiempo per Ianecin ajeno al uso de herramientas informéticas expeciieamente

También podría gustarte