Está en la página 1de 10

Aplicación de análisis literario

María Camila Duque Benavides

Institución educativa nuestra señora del rosario


Lengua castellana
Grado decimo uno
Jamundí, valle del cauca
2020
1. Al final Lázaro logra obtener un buen empleo y poder crear una familia con una
buena mujer, Lázaro tuvo que sufrir muchos males, pero al final se nos fue muy
divertido ver como un niño con su ingenio veía las cosas y las hacia solo por el
simple hecho de poder comer, Lázaro no sabía que le esperaba la vida, él era un
muchacho quien solo le preocupa el poder ver un día más y poder saciar su hambre.

Un final alternativo a la obra podría ser el siguiente: Al librarse del escudero fue a
parar a la casa de un hombre adinerado, y sin heredero obispo que murió al poco
tiempo después. Y por una vez la fortuna sonreía al lazarillo debido a que heredo
todas las riquezas del obispo. El Lazarillo con todo el dinero de su enriquecido amo
regreso a Salamanca a buscar el amor y a su familia. Encontró a su hermano que le
conto una triste tragedia sobre la muerte de su madre. El cual no tenía nada de
dinero, pero los dos hermanos juntos gracias a la herencia del ultimo amo del
lazarillo vivieron felices y comieron perdices.

2. La obra nos relata la historia de un niño ingenuo que, debido a las adversidades y
complejidades que atraviesa, se convierte en un joven pícaro que lucha por
sobrevivir.
Es un relato en el que Lázaro cuenta la historia de su vida desde su infancia. Cuando
su padre fallece, su madre lo pone al servicio de un amo ciego.
Después, Lázaro pasa por un total de nueve amos, entre ellos: un escudero, un fraile
y un clérigo. Cada uno representa una crítica hacia la sociedad y, especialmente,
hacia el clero.
El libro Lazarillo de Tormes retrata la evolución de su protagonista, desde que es un
joven ignorante hasta que se convierte en un pícaro astuto que engaña a sus dueños
para poder comer y beber, terminando con un final feliz después de haber
atravesado tantas dificultades.

3. "¡Oh, ¡Señor, y cuántos de aquéstos debéis Vos tener por el mundo derramados,
que padecen por la negra que llaman honra, lo que por Vos no sufrirán!"
 Esta cita aparece en el Tratado Tercero, en el que el tema central es la honra.
Lázaro observa y comenta lo que le sucede al escudero con una mirada crítica.
Si bien este amo en particular se gana el afecto y la empatía de Lázaro, los
motivos que lo mueven a vivir en tan malas condiciones le resultan
incomprensibles al chico.

“Con todo eso, yo le satisfice de mi persona lo mejor que mentir supe, diciendo
mis bienes y callando lo demás, porque me parecía no ser en cámara”.
 Para el momento en que Lázaro debe servir a su tercer amo, ya no es el mismo
chico que fue entregado por su madre al ciego. Si bien experimentó una serie de
infortunios, también se llevó consigo una serie de aprendizajes. Lo paradójico es
que estos aprendizajes no son formativos, pero sí prácticos.
"Y pienso, para hallar estos negros remedios, que me era luz el hambre, pues
dicen que el ingenio con ella se avisa y al contrario con la hartura, y así era por
cierto en mí.".
 Esta reflexión la hace Lázaro cuando se encuentra sirviendo al clérigo, pero es
relevante para todas las peripecias que vive a lo largo de su vida. El hambre y la
necesidad son motores que impulsan a Lázaro a actuar con ingenio para
sobrevivir. De hecho, la comida es un motivo recurrente en la obra y sus
mejores trampas el protagonista las ingenia para poder comer o beber.
“No digo más, sino que toda la laceria del mundo estaba encerrada en éste; no sé
si de su cosecha era o lo había anexado con el hábito de clerecía”.
 Lázaro describe así a su segundo amo, el clérigo. Al extender los rasgos
personales del clérigo, al que considera “la misma avaricia”, a todos los de su
oficio, Lázaro también extiende la crítica que va a hacer de su amo a toda la
clerecía. También podemos reparar en la decisión de hablar de hábito, que
subraya la superficialidad del oficio.
"Calla, sobrino, que algún día te dará éste que en la mano tengo alguna mala
comida y cena".
 En su estadía en Escalona, el ciego hace dos predicciones sobre el futuro de
Lázaro a partir de objetos que percibe en la casa del zapatero y fuera del mesón
por el que pasan. El primer objeto es la soga, una línea antes de este fragmento,
que le llevan a decir al ciego que, si Lázaro sigue por el camino que va, va a
tener que lidiar con las sogas.

4. El principal conflicto de esta obra es entre el Lazarillo y sus amos. Sus amos en
mayoría no son realmente justos con el Lazarillo, lo cual hacen que este se convierta
en una persona más astuta a la hora de poder obtener su alimento. Cuando sus amos
descubren que son engañados, algunos de ellos castigan al Lazarillo.
5.

Palabras claves Sinónimos Antónimos


Vida Existencia Muerte
Verdad Sinceridad Falsedad
Huérfano Abandonado Amparado
Noche Oscuro Día
Mal Calamidad Bien
Sentimiento Afecto Insensibilidad
Golpear Pegar Acariciar
Mozo Joven Anciano
Pobreza Humildad Riqueza
Miseria Desgracia Generosidad
Hambruna Apetito Anorexia
Conjunto Grupo Dividido
Golpear Pegar Consolar
Recio Fuerte Débil
Lacerar Lastimar Débil
Bula Beneficio Perdida
Feneció Fallecer Vivir
Aderezar Adornar Desarreglar
Acémila Bruto Astuto

6. Se puede relacionar las historias del libro con hechos que suceden frecuentemente
en nuestra vida cotidiana, ya que en nuestro día a día podemos percibir diferentes
situaciones en donde encontramos casos similares a los del libro.
Por ejemplo, cuando una persona ha pasado por lo largo de su vida una situación
difícil, que tal vez no le ha favorecido para obtener buenas oportunidades en la vida,
se siente en la necesidad de hacer cosas que no son de todo buenas para poder
sustentar sus necesidades y cumplir con sus deberes.

7. El narrador es el propio protagonista, Lázaro. Lazarillo de Tormes narra la acción


desde un punto de vista autobiográfico, ya que es él mismo quien describe su vida,
así que es el narrador-protagonista de sus aventuras.

8. Los personajes del libro son los siguientes:

 Lázaro de Tormes: Lázaro González Pérez nació en el río Tormes de


Salamanca y es un niño proveniente de una familia humilde, de aspecto
vagabundo, flaco y pequeño. Vivía con sus dos padres hasta que su padre
falleció en la guerra de Gelves y su madre, Antonia, lo entregó a un ciego dado
que no podría darle el sustento que necesitaba.
Lázaro es un niño muy astuto y perspicaz, y después de que su madre lo entregó
al ciego pasó de amo en amo, de los que dependía para subsistir.
 Tomé González y Antonia Pérez: Son los padres de Lázaro, ambos de origen
humilde. Tomé trabajaba en un molinero donde robaba sacos para traer más
comida a la mesa de casa, pero cuando es descubierto lo destierran y poco
tiempo después lo envían a una guerra contra los moros, donde muere cuando su
hijo apenas tenía ocho años.
 Zaide: Es el nuevo amor de Antonia y padrastro de Lázaro después de que este
último perdiera a su padre. Se presume que era o fue un esclavo y un tiempo
después de comenzar su romance con Antonia, fue capturado por robar y fue
azotado al menos cien veces. Inmediatamente después, la mujer decide entregar
su niño al ciego.
Al principio, la relación entre Lázaro y Zaide era un poco fría, ya que el niño se
sentía asustado ante esta nueva figura masculina en su vida, pero al pasar más
tiempo juntos notó sus buenas intenciones.
 El ciego: Conoció a la madre del lazarillo en el mesón que frecuentaba y le
pidió al niño para que le sirva como guía. Antonia accedió a esta propuesta para
que su hijo pudiese tener un mejor futuro del que ella prometía.
Este es uno de los personajes que tuvo más influencia en la niñez del
protagonista, porque era un hombre avaro, hipócrita y egoísta que incluso le
maltrataba con golpes y apenas le daba de comer.
 El clérigo de Maqueda: Al abandonar a su amo anterior, Lázaro buscó otro
amo para quien trabajar y se encontró con un clérigo con quien trabajó de
ayudante para dar misa.
Este hombre resultó ser igual de avaro que el anterior. A pesar de tener un arca
con comida de sobra, solo alimentaba al niño en los entierros y cuando le venía
en gana con aquellos platos que no eran de su agrado o estaban pasados.
 El escudero: Después de haber pasado 15 días viviendo de limosnas en Toledo,
Lázaro se topó con un escudero de apariencia muy agradable que aparentaba ser
un hombre en una situación cómoda, que no pasaba necesidades. Sin embargo,
el lazarillo pudo darse cuenta de todo lo contrario con tan solo ver el estado de
la casa en la que posteriormente vivió.
 El fraile de la Merced: Fue el cuarto amo de Lázaro y era un hombre religioso,
amante de la naturaleza, las caminatas, la expedición y las mujeres.
Se mostró muy amable con el joven y fue quien le hizo su primer regalo, un par
de zapatos. Eventualmente, Lázaro se cansó de las extensas caminatas que le
gustaba hacer al fraile y lo abandonó.
 El buldero: Fue el quinto amo del lazarillo y representa la falsa religiosidad
existente en la época. Era un embustero y un estafador, vendía bulas falsas con
el único fin de lucrarse y era sumamente corrupto, no le importaba romper con
los principios de su religión con tal de obtener beneficios económicos.
 El pintor: El maestro pintor de panderos fue el sexto amo de Lázaro y
representa a la clase renacentista de la época. Era un hombre muy culto y
artístico.
Fue muy poco el tiempo que pudo compartir con el lazarillo porque este último
terminó dejándolo, dado que sentía que estaba siendo muy explotado.
 El capellán: Este personaje es descrito como un oportunista. Le ofreció a
Lázaro un trabajo como aguador con remuneración y se convirtió en su séptimo
amo.
Con el capellán, el protagonista sintió haber encontrado un poco de estabilidad
nuevamente. Pasó junto a él 4 años hasta que pudo conseguir el dinero necesario
para comprar una espada y un poco de ropa.
 El alguacil: Fue el octavo amo de Lázaro. Dado que el oficio de este personaje
representaba la ley, el joven trabajaba como porquerón (ayudante del alguacil).
Lázaro sentía que era peligroso pasar mucho tiempo con él, por lo que lo
abandona al poco tiempo.
 El arcipreste de San Salvador: Fue el noveno y último amo del lazarillo, con
quien este trabajaba como pregonero de sus vinos. Representa la corrupción
existente en el clero, pues pese a su religión y las exigencias de estas, mantenía
relaciones sexuales con su criada, quien posteriormente se convirtió en la esposa
de Lázaro.
 La criada del arcipreste de San Salvador: Fue la esposa de Lázaro. Este
matrimonio fue arreglado por el arcipreste con la intención de mantenerla cerca
por siempre, pues previamente ambos personajes sostenían relaciones.
Esta mujer fue quien trajo de nuevo alegría y tranquilidad a Lázaro, pero fue la
razón por la que él pierde su honor debido al hecho de aceptar la infidelidad de
su esposa.

9. En el libro se nos cuenta, el tiempo que Lázaro pasa con cada uno de sus señores.
Más o menos desde que empieza la historia hasta que acaba será de bastantes años,
porque cuando se va con el ciego tiene ocho años y al final se casa.

10. La historia se desarrolla en distintos lugares de España: Salamanca, Toledo, y en los


pueblecitos de sus alrededores; lugares donde están ubicadas las distintas casas de
sus amos.

11. Crítica a la sociedad: El tema principal del Lazarillo de Tormes es la crítica que
hace Lázaro a las diferentes clases sociales de aquella época y sobre todo a la
iglesia. Demuestra la miseria que había y cuenta como mucha gente para comer
estaba en la calle pidiendo limosna y como los hombres de la iglesia decían, por
detrás, muchas mentiras, todo por comer.

12. En la obra se muestra el interés de los personajes por poseer su honor. Lázaro no
podía subir de estamento porque no tenía el suficiente dinero como para comprar un
título.
En aquella sociedad todas las personas querían tener honor, como se muestra por
ejemplo en el Escudero, que quiere aparentar que es rico y es todo lo contrario.
La mayoría de los malos actos de Lázaro se deben a que pasa hambre, aunque más
tarde lo hace por avaricioso. En la novela se ven reflejados los graves problemas
que la sociedad del Renacimiento tenía para conseguir la comida.

13. El libro pertenece al género literario picaresco, el cual es narrado en primera


persona como si el protagonista narrara sus propias aventuras. El protagonista es el
pícaro, de muy bajo rango social y descendiente de padres sin honra o abiertamente
marginados o delincuentes. A modo de antihéroe, el pícaro resulta un contrapunto al
ideal caballeresco. La sociedad es criticada en todas sus capas, a través de las cuales
deambula el protagonista poniéndose como criado al servicio de un elemento
representativo de cada una.
14. Lazarillo de Tormes: es el protagonista de la novela, representa la clase baja y
vagabunda de la época. Es un antihéroe, astuto, dependiente para poder subsistir, y
un pícaro. Él iba de amo en amo para satisfacer su hambruna. Cada amo era una
situación social diferente.
El personaje antagonista de la obra es el ciego, el mesón era frecuentado por el
ciego, el cual le pide a la madre que Lázaro sea su guía y a cambio le promete
cuidarle como a un hijo, sin embargo, la experiencia para lázaro no fue agradable,
ya que recibía maltratos y burlas, lo que lo lleva a desarrollar una gran molestia.

15. Lázaro es un niño de origen muy humilde; aunque sin honra, nació en un río de
Salamanca, el Tormes; quedó huérfano de su padre. Fue puesto al servicio de un
ciego por su madre, Antonia Pérez.
Lázaro evoluciona desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un instinto de
supervivencia. Es despertado a la fuerza a la realidad de la vida, embuste con el que
el ciego le saca de su simpleza; después rivaliza en astucia con él en diversos
célebres episodios como el de las uvas o el jarro de vino hasta que se venga
devolviéndole la cornada e piedra con otro embuste, que le vale al cruel ciego
descalabrarse contra un pilar.
Pasa luego a servir a un tacaño clérigo de Maqueda quien lo mata de hambre, y al
que sisa algo de pan de un arca que tiene; el clérigo lo confunde a oscuras y,
tomándolo por culebra, descubre el engaño, le da una tremenda paliza y lo despide.

Después entra a servir a un hidalgo arruinado cuyo único tesoro son sus recuerdos
de hidalguía y de dignidad; Lazarillo simpatiza con él, ya que, aunque no tiene nada
que darle, por lo menos le trata bien, si bien recurre a esa simpatía que despierta
para conseguir que le dé parte de los mendrugos que consigue el muchacho al pedir
limosna, ya que él no posee la dignidad de la hidalguía.

Más adelante sirve Lázaro a un sospechoso fraile mercedario, tan amante del mundo
que apenas para en su convento y le hace reventar los zapatos.

El tratado quinto narra una estafa realizada por parte de un vendedor de bulas o
buldero. Lazarillo sirve al buldero y asiste como espectador, sin opinar, al desarrollo
del timo, en el cual finge el buldero que alguien que piensa que las bulas no sirven
para nada está poseso por el diablo, cuando en realidad está conchabado con él; esto
se descubre a posteriori, con una hábil técnica de suspensión.

Por último, consigue el cargo de pregonero gracias al obispo de la iglesia toledana


de San Salvador, quien además le ofrece una casa y la oportunidad de casarse con
una de sus criadas, con la finalidad de disipar los rumores que se ciernen sobre él,
ya que era acusado de mantener una relación con su criada. Sin embargo, tras la
boda los rumores no desaparecen y Lázaro comienza a ser objeto de burla por parte
del pueblo. Lázaro sufre la infidelidad con paciencia, después de toda una vida de
ver qué es el honor y la hipocresía que encubre la dignidad realmente, ya que eso al
menos le permite vivir, y con ello termina la carta, un cínico alegato auto
justificativo que ridiculiza la literatura idealista del momento. Lázaro afirma que ha
alcanzado la felicidad, pero para ello ha debido perder su honra, pues los rumores
afirman que su mujer es la amante del arcipreste. Para mantener su posición, Lázaro
hace oídos sordos a dichos rumores.

16. Lázaro comenzó a justificar el propósito del trabajo, que era narrar "Estas cosas
extraordinarias, de las que quizás nunca se haya oído hablar, deben difundir la
noticia de mucha gente, y no ser enterradas en tumbas olvidadas".

17. La novela se centra en la vida del niño Lazarillo de Tormes, su desgracia y las duras
lecciones que le enseñó la vida, que no podrá vivir una vida feliz hasta que llegue a
la edad adulta. Las hojas de la novela pueden considerarse engañosas en apariencia,
vivaces, astutas y maliciosas son la información necesaria para la supervivencia.

18.
19.

20. Los conocimientos previos que deberíamos tener al leer el libro podrían ser el
concepto de algunas palabras claves que nos podrían a ayudar a entender más el
texto, no necesariamente hay que tener un conocimiento de lenguaje muy alto ya
que el libro maneja un lenguaje bastante explicito.

21. cuenta en primera persona la historia de Lázaro González, un niño de origen muy
humilde; aunque sin honra, nació en un río de Salamanca, el Tormes, quedó
huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González, y fue puesto al
servicio de un ciego por su madre, de ahí el Lazarillo de Tormes.

22. me parece un libro muy interesante ya que nos muestra la realidad de la época. Es
una de las mejores obras de la literatura mundial, a través de ella nos podemos hacer
una idea clara de cómo era la sociedad española con todos sus vicios y
corrupciones. Sobre todo, la pobreza en que había caído el pueblo por las guerras y
la decadencia de los valores humanos. Es impresionante como una persona puede
llegar a cometer actos indebidos por subir de clase social. Pues, si, precisamente eso
es lo que hace el pícaro en una novela, se vale del resto para ascender sin importar
lo que pase, lo cual no es lo más correcto, aunque también pienso que hay que hacer
ponerse en la situación de lázaro. Siendo un niño huérfano, pobre y que tenía amos
que lo maltrataban, lo hacían pasar hambre.

23. En el libro podemos encontrar tanto valores como antivalores, valores como
perseverancia, inteligencia, valentía, confianza, lealtad, humildad, caridad,
sencillez. Algunos de los antivalores que encontramos son la hipocresía,
deshonestidad, injusticia, intolerancia, egoísmo, irresponsabilidad, indiferencia,
abuso, cobardía. Estos son valores que en muchas ocasiones los podemos encontrar
en nuestra vida cotidiana, como las injusticias que cometen contra personas que
resultan ser inocentes, la picaría de las personas al querer tener las cosas por
necesidad, cometiendo actos indebidos que pueden perjudicar a otras personas, etc.
Se podría concluir que todos estos valores y anti valores se encuentran vigentes en
la actualidad.

También podría gustarte