Está en la página 1de 7

LOS TRIPS PLAGA

Características morfológicas
En el siguiente esquema se muestran las características generales que
permiten identificar a los géneros Thrips y Frankliniella.
Φ

Ciertos caracteres del abdomen - como el tipo y disposición del ovipositor


- corresponden en realidad a todo el grupo de los Terebrantes Thripinae.
Los restantes caracteres, como el número de artejos de las antenas, el
número y posición de las setas ocelares y torácicas y la disposición de las
setas en las alas, corresponden a los géneros. Los caracteres son visibles
con una lupa con alto aumento (no menos de 20X), una vez que los ejemplares
adultos han sido montados apropiadamente en preparados microscópicos, entre
porta y cubre objetos.
Para identificar las especies es necesario examinar las diferencias
morfológicas entre éstos caracteres, pero a nivel de microscopio. Por
ejemplo, entre otras rasgos, se utilizan el número de setas y las
dimensiones - en micras - de los artejos antenales y las setas.
El color del ejemplar es en realidad un carácter de menor valor. El el
material debe estar entero y en buenas condiciones para poder ser
identificado con certeza por el especialista.
Ψ

Frankliniella schultzei posee dos formas de color: clara y oscura, aunque


sólo esta última ha sido hallada en el país.
Frankliniella occidentalis posee 5 formas de color: la hembra, con 3 formas
(clara, oscura, e intermedia); el macho es claro y las formas invernales
son parduzcas.
Thrips tabaci varía su coloración según la temporada, pero no presenta
formas como las anteriores, sino que más bien su coloración general se
torna más o menos pronunciada, siendo muy claro (casi transparente) en
verano y parduzco en otoño-invierno y primavera temprana.

Ciclo biológico
En general, los Thysanoptera Terebrantes poseen dos formas juveniles
móviles (larvas) que se alimentan sobre la planta para el caso de los
vectores de TSWV. Adquieren durante éste período el virus.Θ
Le siguen dos formas conocidas como pseudopupa y pupa, que son poco móviles
o sin movilidad. Atraviesan éste estado enterrados en los primeros
centímetros del suelo o entre la hojarasca.♦
Los adultos, que emergen del suelo, son los que diseminan la enfermedad al
actuar como vectores, aunque no heredan esta capacidad a su descendencia.
Existe una media docena de trips vectores del TSWV, de los cuales sólo 3 se
hallan en el país. Sin embargo, en diversas regiones del mundo - incluida

Φ
acá va esquema comparativo de caracteres básicos
Ψ
de los tres tengo fotos en color, pero puedo escanearlos en blanco y negro.

Θ
acá esquemita del ciclo ó foto o algo

acá esquemita de posición del bicho
1
la Argentina - no se ha podido conseguir que en condiciones de laboratorio
Thrips tabaci transmita la enfermedad.
La adquisición del virus se produce durante el periodo larval y sólo los
adultos son capaces de transmitir el virus a una planta sana.
Al igual que para todos los insectos, la duración de su ciclo varía
considerablemente con la temperatura. La temperatura mínima o base de
desarrollo se sitúa entre los 9 y los 10°C y la temperatura límite
superior, 34°C y la sumatoria térmica ronda los 240°C.♥

Hospederos. Daños.
Los Terebrantes encastran los huevos en los tejidos vegetales, causando un
daño adicional, aunque mínimo comparado con el producido por su
alimentación y por la transmisión del virus.
Dado que F. occidentalis es considerado como uno de los vectores más
eficientes, el mayor número de investigaciones se ha concentrado en esta
especie. Si bien es conocido como el trips de las flores, no se limita a
estas. En realidad, su ubicación en la planta varía con el hospedero de que
se trate y en función de esta ubicación particular y el momento de ataque,
resultan los daños característicos en cada cultivo.
De modo similar a F. occidentalis, F. schultzei tiene preferencia por las
flores, mientras que T. tabaci es un insecto típicamente presente en las
partes verdes de la planta, aunque es hallado también en las flores de sus
plantas hospederas. Las tres especies de trips poseen un número
considerable de hospederos cultivados y silvestres, pero F. occidentalis es
el más espectacular en éste sentido ya que totaliza más de 200.
Aun cuando sus características biológicas se mantienen, la calidad
diferencial de los hospederos produce diferencias notorias en la
fertilidad. La descendencia por hembra (en F. occidentalis) en condiciones
de laboratorio, criada sobre crisantemo, es cercano 300 mientras que en
hojas de pepino no llega a 20. Una de las condiciones que produce esta
fertilidad tan alta, puede ser la calidad de ciertas proteínas presentes en
el polen de las flores.
Si bien los trips son de vuelo corto, las corrientes de aire les brindan el
sustento necesario para desplazarse, a veces a través de largas distancias,
por lo que una de las características de la especie es su gran movilidad
entre hospederos. Cuando la planta comienza a senecer, los adultos migran
en grandes cantidades. En el período de cosecha y durante el levantamiento
del cultivo, se producen las migraciones masivas que desatan las epidemias.
Por otra parte, en un invernadero abierto, cuando la temperatura supera los
30°C, los adultos buscan el exterior.
Cuando los residuos son abandonados, no se destruyen y no se laborea el
suelo, cientos y aun miles de adultos continúan emergiendo desde el mismo,
diseminando la enfermedad. El movimiento de operarios entre cultivos
también es un factor de diseminación de la plaga ya que los insectos -
tanto adultos como juveniles - frecuentemente son llevados inadvertidamente
en las ropas y cabello de las personas.
Las malezas actúan como reservorio de los adultos, que las utilizan para
refugiarse durante los tratamientos químicos y posiblemente también como
sitio de postura. El momento de control de las malezas es importante
también ya que si se utiliza un herbicida - control mecánico - cuando las
malezas ya han completado su ciclo y se hallan en floración, actúan como
fuente de inóculo para las migraciones masivas de adultos.


acá tablita duración & temperatura, diversos autores
2
Sistemas de detección y monitoreo: Planta & trampas adhesivas
La presencia de los trips en las diferentes partes de la planta varía con
el hospedero♣ y esto es importante para determinar el sistema más adecuado
para el monitoreo en la planta, dado que los adultos y las juveniles se
mueven muy rápidamente.
Es conveniente realizar los relevamientos en los momentos de temperatura no
muy alta, para evitar fugas y no subestimar la población. Por este mismo
motivo el recuento en campo mediante muestreo no destructivo puede llevar a
estimaciones muy imprecisas.
Las trampas adhesivas se utilizan para la detección temprana y monitoreo y
a los fines del determinar el momento adecuado de control. Si bien existen
discrepancias entre diversos autores, F. occidentalis y aun F. schulztei
prefieren el color azul, aunque son capturados también en el amarillo y
blanco (en menor medida). T. tabaci y otras especies, sin embargo,
prefieren el amarillo o blanco más que el azul.
Puede considerarse que a los fines del monitoreo, el amarillo cumple
satisfactoriamente con esta función para todas las especies.
Las trampas capturan a las formas aladas (adultos) únicamente y deben ser
colocadas en la franja de mayor movilidad de éstos: esto es, en los 15 a 20
cm inmediatamente por encima de la superficie de la planta. Son efectivas
también en malezas, pero debido a la diversidad de especies de trips
presentes en las mismas, no resulta de mucha utilidad a menos que pueda
verificarse la identidad de los insectos capturados.
En referencia a los daños causados por F. occidentalis, al cultivo en
general se le da mayor importancia a aquellos que se relacionan con su
papel como vector, aunque dados los niveles de abundancia que en general se
hallan en los cultivos, los daños directos pueden ser también importantes.
Existen algunos trabajos que consideran Umbrales de daño ♠ aunque sin tomar
en cuenta, en general, su papel como vector.

Enemigos naturales.
Existen registros de diversos EN de trips, que pueden resumirse como
sigue.@
Parasitoides.
Parasitoides de huevos. Se mencionan Trichogrammatidae Megaphragma y
Mymaridae Polynema.
El género Megaphragma corresponde al grupo de insectos más pequeño que se
conoce (0,17 a 0,36 mm de envergadura alar) y varía su tamaño con el
hospedero atacado.
La eficiencia del parásito en la búsqueda de su huésped se ha demostrado
que es afectado por la profundidad de la postura de los tripa en los
tejidos vegetales. Los géneros Thrips y Frankliniella se hallan entre las
especies trips con posturas relativamente más superficiales. En comparación
con el parasitoide, la mayoría de los trips atacados tienen un período de
desarrollo más corto en similares condiciones de temperatura.
Parasitoides de larvas. Eulophidae, de diversas especies de los géneros
Ceranisus, Goethana, Thripoblus, Entedonasticus, en general endoparásitos


acá tablita: ubicación del bicho s/especie planta hospedera

acá tablita de UDE diversos autores
@
acá esquemita dibujito de los bichos mas o menos?
3
de larvas, escasos sobre prepupas o pupas.
El género Ceranisus ha sido el más estudiado. C. menes se considera
cosmopolita y parasita varias especies de los géneros Frankliniella,
Thrips, Taeniothrips, entre otros.
Se reproducen por telitoquia y arrenotoquia (los machos suelen ser escasos
en las capturas de campo en algunas regiones de Europa) y la tasa sexual ha
mostrado desplazamientos hacia las hembras en condiciones de laboratorio.
El parasitismo se evidencia externamente sólo a partir de la prepupa, en
las cuales no se presenta desarrollo alar.
El tamaño del adulto varía con el tamaño del trips huésped, junto con la
temperatura de cría, el estadio atacado, la raza del parasitoide y su
origen geográfico. Su ciclo de vida se sincroniza con el huésped de cría,
pero es bastante largo, sobre todo durante el período pupal, que podría ser
ventajoso para su utilización en liberaciones masivas. Sólo recientemente
se ha comenzado a considerar su utilización y se ha desarrollado un método
de cría.

Predadores. @
Trips predadores. Entre ellos, se hallan los géneros Aeolothrips,
Haplothrips, Franklinothrips y Scolothrips.
Varios de ellos se hallan presentes en el país. Son menos tomados en cuenta
en programas de Control Biológico. A. fasciatus ha sido mencionado como
predador de F. occidentalis y T. tabaci y A. intermedius como predador de
Thrips, Frankliniella, Heliothrips y Odontothrips, aunque los estudios son
escasos.

Predadores generalistas. @ Es el grupo más estudiado.


Corresponden a los Hemiptera Anthocoridae del género Orius y a los Acari
Phytoseiidae, de los géneros Amblyseius y Neoseiulus.
Los Hemípteros se alimentan de todos los estados de desarrollo del trips y
pueden buscar en todas las partes de la planta. Pueden sobrevivir a bajas
densidades de su presa y consumen otras presas alternativas. O. insidiosus
y O. tristicolor prefieren a los ?????.
Los ácaros predadores son fáciles de criar y se han detectado diferencias
entre las especies y aun entre razas en cuanto a búsqueda en la planta,
consumo y temperatura de diapausa. Debido a su pequeño tamaño y a que no
poseen alas, pueden alimentarse sólo del primer estadio larval cuando su
presa son los trips. Atacan preferentemente arañuelas si se hallan
presentes y son a su vez presa de los Anthocoridae.

El grupo de los entomopatógenos no ha sido tomado muy en cuenta en los


proyectos científicos para el control de trips, aunque existen menciones
y/o registros de detección y alguna bibliografía sobre ensayos en
laboratorio.

Estrategias para al manejo. Dentro del Invernadero.#


1. Manejo del ambiente físico y medidas culturales.
a. mediante estructuras especiales en el invernadero: exclusión

#
para esto tengo esquema bonito general
4
Mallas o redes. Para impedir el ingreso de la plaga desde las áreas
lindantes y/ú otros invernaderos. Se informan buenos resultados aun en el
caso de colocar mallas únicamente para la dirección predominante del
viento. Como resultado de las mallas, la población de insectos es más
pequeña y resulta más fácil de manejar y requiere menor número de
aplicaciones de pesticidas.
Necesita de un trabajo adicional de limpieza periódica de las mallas y es
una medida eficaz si la fuente principal de infección es la migración una
vez que el cultivo se ha establecido y no es ingresado con el transplante,
el laboreo y/ó la ventilación. En diferentes ensayos, se logró un 80 a 90 %
de exclusión para WFT con tamaño de malla de 100 a 60 mesh (0,04 a 0,2 mm2
de tamaño de orificio).
Tipo de ventilación. Debe asegurarse que no sea una vía adicional de
entrada, por lo que su relación con los vientos predominantes debe ser
tenida en cuenta. Tanto esta medida como la anterior, significan un
problema para la temperatura, en las estructuras que no tienen un sistema
de control de ambiente o que son ventiladas sólo de modo natural.
b. mediante la planificación de las labores y tareas especiales: manejo del
cultivo
Dentro del invernadero. Debe asegurarse que una vez que se ha considerado
la exclusión, el manejo que el cultivo requiere no sea fuente de infección:
no sólo las dobles puertas, también asegurar que el movimiento del personal
sea desde las áreas ‘limpias’ a las ‘sucias’ desde el punto de vista de la
infestación (ya sea por el vector como por el virus). El planeamiento de
las tareas diarias es fundamental.

2. Vigilancia-monitoreo.
La detección en planta puede ser dificultosa, dado su pequeño tamaño, alta
movilidad y variable posición en la planta, por lo que la utilización de
trampas adhesivas es muy conveniente.
Dada la importancia de la detección temprana, las trampas son una
herramienta valiosa ya que detectan a los colonizadores del cultivo: los
adultos. Durante todo el cultivo, resulta conveniente detectar si los
niveles poblacionales se mantienen bajos y/o si se modifican.
Se considera que el muestreo semanal es suficiente, aunque con las
temperaturas del invernadero podría ser conveniente un seguimiento
bisemanal. Existen recomendaciones en cuanto a la posición de la trampa
(inmediatamente por encima de la superficie de la planta) de color azul o
amarillo - si se monitorean otras plagas al mismo tiempo - como así también
la colocación de placas adicionales en el exterior de los invernaderos y en
el sector de doble-puerta.

3. Evitar el cultivo continuo v/o la comunicación entre cultivos.


Si se utilizan invernaderos de grandes dimensiones, en los cuales se llevan
a cabo simultáneamente todas las etapas del cultivo, se facilita a la plaga
el suministro continuo de alimento de alta calidad.
Se debe evitar el contacto entre las distintas etapas de un mismo cultivo,
o de cultivos diferentes que actúan como hospederas favorables.

4. Manejo de la estructura del cultivo.


Algunos autores consideran que el manejo mediante la conducción en 2 o 3
ramas favorece y facilita la llegada de los productos fitoterápicos, en

5
tratamientos químicos con equipos comunes de mochila.

5. Eliminación de refugios adicionales.


Las juveniles y pupas no sólo se hallan en el suelo; los restos vegetales
producto de podas, limpiezas, etc., si son abandonados en vez de ser
retirados y tratados convenientemente, son utilizados como refugio.

6. Disposición de residuos de cosecha.


Una vez que el cultivo ha finalizado (inclusive durante las últimas etapas
de cosecha) la escasez de flores y la senescencia de las hojas obligan a
los adultos a migrar en busca de alimento.
Manteniendo en pie los residuos se favorece éste comportamiento, además de
permitir a las formas que están en el suelo completar su desarrollo,
emerger e invadir otros cultivos. Es recomendable (previa hermeticidad del
invernadero) tratar químicamente los residuos para asegurarse la muerte de
los insectos que se hallaran tanto en las plantas como en el suelo y recién
entonces proceder al arrancado y quemado o desmenuzado y enterrado de los
residuos.

7. Esterilización del suelo.


Previo a la siembra o transplante y posteriormente a la cosecha, puede
cerrarse el invernadero y mantenerse de éste modo durante una semana o dos.
Se ha comprobado que en sustrato-suelo cálido y seco se produce una gran
mortalidad en las pupas (en estas condiciones, la muerte se produce a
partir de los 102°F/390°C). Puede completarse con una inspección periódica
mediante trampas adhesivas colocadas directamente sobre el suelo para
detectar la emergencia de los adultos provenientes de las pupas que
pudieran haber quedado desde el cultivo antenor. Sería recomendable la
inspección nocturna de las trampas, a fin de no ser causal de fugas.
Si bien las condiciones de anegamiento producen también mortandad de pupas,
la inundación no es un método recomendable ya que sobreviven más de dos
días bajo el agua y las juveniles móviles pueden escapar nadando. También
deben considerarse los inconvenientes en el manejo y las consecuencias
sobre el suelo para el cultivo posterior.

8. Comenzar con cultivo limpio.


El transplante es una fuente de infestación tanto para el trips como para
el virus. Deben extremarse las precauciones con todo el material vegetal
que se ingresa al invernadero. Los mismos sistemas de exclusión fisica,
planeamiento de las tareas, vigilancia y monitoreo, y todas las que se
aplican en el invernadero son aplicables al almácigo.

9. Mediante la elección de cultivares con mejor comportamiento para el


virus (tolerancia, resistencia)
Estrategias para al manejo. Fuera del Invernadero.
Control de malezas en areas aledañas.
El trips tiene un gran número de malezas que pueden actuar como reservorio
y como refugio durante los tratamientos químicos.
La estrategia más conveniente es no dejar a las malezas llegar a floración,
condición en la cual tienen la mayor calidad nutricional y ofrecen refugios
6
y alimento (polen). También porque el control en floración produce la
migración de grandes cantidades de adultos hacia los invernaderos. Algunos
autores recomiendan un radio mínimo de 30 pies (unos 100m) alrededor del
invernadero, libre de vegetación alta, aunque no suelo desnudo.

Otros en desarrollo
1.Productos químicos (tóxicos) especiales.
Se menciona la exposición de los trips a altas concentraciones de CO2. A
una concentración de 60% y a 68°F/20°C se produce un 100% de mortalidad en
sólo 36 horas de exposición.

2. Adición de atractivos específicos en el trampeo.


Con el objetivo de realizar ‘trampeo masivo’, aunque los resultados son
contradictorios.
Existen problemas tecnológicos ya que el p-anisaldebido precisa de
solventes específicos, porque de lo contrario cristaliza en la trampa,
perdiendo eficacia. También es irritante para la piel y el incremento de
captura informado (en manzano) no justifica los problemas que causa su
manipuleo. En cultivo de pimiento en invernadero otros autores informan
aumentos - de hasta 6 veces - en la captura utilizando etil nicotinato como
atractivo.

3. Adición de atractivos específicos para enemigos naturales.


Como una forma de atraer o retener a los enemigos naturales (Hemiptera
Anthocoridae y Acari Phytoseiidae) se ensaya la utilización de kairomonas.
Se han obtenido resultados promisorios en laboratorio. Los productos
ensayados son decil acetato y docecil acetato.

4. Mulching.
La colocación de coberturas en el suelo puede tener dos propósitos:
reducir, impedir ú obstruir la pupación en el suelo. También, a través de
la repelencia producida a partir de la reflexión (mulch aluminizado)
disminuir la colonización del cultivo a partir de adultos migrantes. En
este último caso, seria útil en condiciones de cultivo a cielo abierto. Los
resultados que se informan de ensayos en este sentido no son concluyentes.

5. Resistencia de hospedero (para el vector):


Se relaciona con la preferencia de hospedero. Los resultados no son
concluyentes, pero los patólogos consideran que no es necesario que la
planta sea muy preferida por el vector para que éste le transmita el TSWV.
Agregan que ante un cultivo no muy preferido, el comportamiento de
múltiples pruebas en realidad favorecería la transmisión.
Asimismo, existen informes de mayor preferencia de F. occidentalis por
ciertas líneas de tomate que presentan el mejor comportamiento ante el
virus.

También podría gustarte