Está en la página 1de 88

UNIDAD V.

EL DOMINIO PÚBLICO
Material avalado por la
DEL ESTADO. CONSECUENCIAS DEL
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín RÉGIMEN.
Maracaibo Estado Zulia. Venezuela Asignatura a Distancia
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen.

© SERVIEDUCA Estudios a Distancia 2013.


1ra. Edición.
Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo cualquier forma, electrónica
o mecánica incluyendo el fotocopiado, el almacenamiento en algún sistema de recuperación de información, o el grabado, sin
el consentimiento previo y por escrito del autor.

Contenido avalado por la “Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín” (URBE).


Equipo de Trabajo
Rosalinda Briceño
Experto en Contenido

Yasnelis González
Diseño Instruccional

Juan Manuel Rangel


Especialista en Computación

Gabriela Gutiérrez
Especialista Gráfico

Maracaibo, Venezuela 2013.


Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 3

CONTENIDO

CONTENIDO .............................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 7

TEMA 1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL DOMINIO PÚBLICO DEL ESTADO. CONSECUENCIAS 9

1.1. Fundamento constitucional y legal .......................................................... 10

1.2. Características de los bienes de dominio público ......................................... 15

1.3. Clasificación de los bienes del dominio público ........................................... 16

1.4. Afectación – Desafectación ................................................................... 18

1.4.1. Afectación ................................................................................. 19

1.4.2. Desafectación ............................................................................. 19

1.5. Marco Jurídico del dominio público ......................................................... 21

1.5.1. Ley Penal del Ambiente (1992) ......................................................... 22

1.5.2. Ley de Aguas (2007) ...................................................................... 23

1.5.3. Ley de Diversidad Biológica (2000) ..................................................... 24

1.5.4. Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010) ............................................ 25

1.5.5. Ley de Minas (1999) ...................................................................... 27

1.5.6. Ley Forestal de Suelos y Aguas (1966) ................................................. 29

TEMA 2. RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LA NAVEGACIÓN ACUÁTICA, LA

AERONÁUTICA CIVIL, EL TRANSPORTE TERRESTRE Y LAS TELECOMUNICACIONES ....... 31

2.1. Régimen Jurídico Administrativo de la Navegación Acuática ............................ 32

2.2. Fundamento legal .............................................................................. 34

2.2.1. Áreas marítimas de Venezuela .......................................................... 35

Pág. 3
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 4

2.2.2. Áreas fluviales y lacustres ............................................................... 37

2.3. Administración de los espacios acuáticos .................................................. 40

2.3.1. Órgano rector ............................................................................. 40

2.3.2. Ente de gestión: INEA .................................................................... 41

2.4. Ley General de Marina y Actividades Conexas (LGMAC) .................................. 42

2.5. Ley de Zonas Costeras ......................................................................... 45

2.5.1. Uso y manejo de las zonas costeras .................................................... 46

2.6. Ley General de Puertos (LGP) ................................................................ 48

TEMA 3. RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LA AERONÁUTICA CIVIL DEL ESPACIO

AÉREO .................................................................................................. 53

3.1. Fundamento legal .............................................................................. 54

3.2. Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) ............................................ 56

3.2.1. Ley del Instituto de Aeronáutica Civil ................................................. 57

TEMA 4. RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DEL TRANSPORTE TERRESTRE ............ 59

4.1. Fundamento legal .............................................................................. 60

4.2. Finalidad del Sistema Nacional de Transporte Terrestre................................. 61

4.3. Órganos competentes ......................................................................... 62

4.4. Autoridades administrativas .................................................................. 62

4.4.1. Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTTT) .................... 63

4.5. Procedimiento administrativo en materia de transporte terrestre ..................... 65

4.5.1. Sanciones administrativas ............................................................... 67

TEMA 5. RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LAS COMUNICACIONES ................. 70

5.1. Fundamento legal .............................................................................. 71

5.1.1. Telecomunicaciones ...................................................................... 72


Pág. 4
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 5

5.1.2. Espectro electromagnético .............................................................. 73

5.2. Objeto de la Ley de Telecomunicaciones .................................................. 74

5.3. Órgano competente ........................................................................... 75

5.3.1. CONATEL ................................................................................... 75

5.3.2. Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión y Medios Electrónicos ..... 77

5.3.3. Órganos con competencia en materia de responsabilidad social .................. 79

5.4. IPOSTEL.......................................................................................... 82

5.4.1. Marco legal ................................................................................ 82

5.4.2. Funciones de IPOSTEL .................................................................... 83

SINOPSIS ................................................................................................ 86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 87

Leyes: ................................................................................................. 87

Vínculos recomendados: ............................................................................ 88

Pág. 5
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 6

Pág. 6
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 7

INTRODUCCIÓN

El Estado es propietario de bienes y derechos, y la Constitución y las leyes así lo

determinan. El dominio público se refiere cuando esas propiedades cumplen con un servicio

público o son del bienestar público, es lo que se conoce como res dominio, lo que significa

que son bienes para todos, de uso público y por lo tanto del dominio público. Se destacan

principalmente todos los espacios acuáticos, aéreos, entre otros, los cuales, tal y como lo

dispone nuestro ordenamiento, son del dominio público y sobre ellos reposa la soberanía de

la Nación.

Pág. 7
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 8

Objetivo

Analizar el dominio público del Estado y los diferentes regímenes jurídicos administrativos de
los espacios acuáticos, aéreos, terrestres y las comunicaciones en Venezuela.

Pág. 8
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 9

TEMA 1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL DOMINIO PÚBLICO DEL


ESTADO. CONSECUENCIAS

Para el Derecho Administrativo, se entiende por dominio público (también llamado

demanio) al conjunto de bienes y derechos de titularidad pública, destinados al uso público

(como las calles, plazas y caminos públicos), o a un servicio público (como un hospital

público, un centro escolar público, las oficinas de una alcaldía) o aquellos a los que una ley

califica como demaniales, para impedir su apropiación por los particulares (como las

playas, las aguas o las minas y cuyo uso privativo, en su caso, requiere una autorización,

que sólo la administración pública puede otorgar por medio de las concesiones).

Algunos ordenamientos jurídicos consideran que el dominio público está formado por

aquellos bienes cuyo titular es una comunidad.

Ejemplo V.1. Dominio público

Comunidades de aguas, de pastos, de bosques y otros.

Fuente: www.alegsa.com.ar/Dic/dominio%20publico.php

Pág. 9
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 10

Gráfico V.1. Fundamentos básicos del dominio público del estado. Consecuencias.

1.1. Fundamento constitucional y legal

Entendiendo al Estado en su concepción de soberanía, la Constitución nacional de 1999, en

sus artículos 10, 11, 12, 13, 14 y 15, le demarca todo el ámbito de aplicación efectiva.

De tal forma que está plenamente consagrado constitucionalmente dónde comienza y hasta

dónde llega la soberanía de Venezuela.

Pág. 10
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 11

Aparte de eso, nuestro Código Civil vigente, en su Capítulo III: “De los Bienes con relación a

las personas a quienes pertenecen”, en su articulado, desde el No. 538 hasta el 543 (ambos

inclusive), determina para éstos con claridad absoluta el tipo de dominio y su uso. A

continuación se describen estos artículos.

Artículo 538 del Código Civil

Los bienes pertenecen a la Nación, a los estados, a las municipalidades, a los


establecimientos públicos y demás personas jurídicas y a los particulares.

Artículo 539

Los bienes de la Nación, de los estados y de las municipalidades, son del dominio
público o del dominio privado.

Son bienes del dominio público: los caminos, los lagos, los ríos, las murallas, fosos, puentes
de las plazas de guerra y demás bienes semejantes.

No obstante lo establecido en este artículo, las aguas de los ríos pueden apropiarse de la
manera establecida en el Capítulo II, Título III de este Libro.

El lecho de los ríos no navegables pertenece a los ribereños según una línea que se supone
trazada por el medio del curso del agua. Cada ribereño tiene derecho de tomar en la parte
que le pertenezca todos los productos naturales y de extraer arenas y piedras, a condición de
no modificar el régimen establecido en las aguas ni causar perjuicios a los demás ribereños.

Artículo 540

Los bienes del dominio público son de uso público o de uso privado de la Nación, de
los estados y de las municipalidades.

Pág. 11
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 12

Artículo 541

Los terrenos de las fortificaciones o de las murallas de las plazas de guerra que no
tengan ya ese destino, y todos los demás bienes que dejen de estar destinados al uso
público y a la defensa nacional, pasan del dominio público al dominio privado.

Artículo 542

Todas las tierras que, estando situadas dentro de los límites territoriales, carecen de
otro dueño, pertenecen al dominio privado de la Nación, si su ubicación fuere en el
Distrito Federal o en Territorios o Dependencias Federales, y al dominio privado de
los estados si fuere en éstos.

Artículo 543

Los bienes del dominio público son inalienables; los del dominio privado pueden
enajenarse de conformidad con las leyes que les conciernen.

Está completamente establecido, cuando nos referimos a los bienes del dominio público,

que los mismos deben ser de uso público o también de uso privado por parte del Estado.

Los bienes del dominio público son inalienables, los del dominio privado pueden enajenarse

de conformidad con las leyes que les conciernen; es aquí donde entran otras figuras

jurídicas que permiten la desafectación para que, del domino privado del Estado, pasen a

manos de particulares o a cumplir con otra función dentro de la misma nación, estado o

municipio.

A continuación se presentan cuatro (4) elementos que componen la noción conceptual del

dominio público: subjetivo, objetivo, teleológico y finalista y normativo y legal.


Pág. 12
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 13

Cuadro V.1. Elementos que componen la noción conceptual del dominio público.

Elementos Explicación

Subjetivo Elemento fundamental para que el bien pueda ser considerado


como parte del dominio público; es el referente al sujeto titular
del mismo. Al Estado deben pertenecerles, en consecuencia, estos
bienes del dominio público pueden pertenecer a particulares.
Evidente está que al referirse a la propiedad por parte del Estado,
según este elemento subjetivo, es referido a quien dentro de la
estructura de la personalidad jurídica del Estado, es decir, la
subjetividad, va referida a si pertenecen a la Nación, Estado,
municipios y hoy día debemos mencionar a los Distritos
Metropolitanos. Debo aclarar que son 2, el Distrito Metropolitano
de Caracas y el Distrito Metropolitano del Alto Apure.

Objetivo Se estableció en el concepto de dominio público que se trata de


un conjunto de bienes que tienen unas características esenciales.
Estos bienes se componen de cosas corporales, de objetos
incorporales y de derechos. Las cosas a su vez se dividen en
inmuebles y muebles.

En cuanto a los inmuebles, son aquellos que reúnen las


características para pertenecer al dominio público. Para los
muebles, es necesario recurrir a un criterio rigurosamente
objetivo, es decir que todos los bienes muebles que se
transformarían en inmuebles por acción física o moral de un bien
de dominio público, forman parte del dominio público.

Por último nos quedan los objetos inmateriales. Vemos que la


fuerza hidráulica de un curso de agua pública integra el dominio
público. La energía hidráulica de todos los ríos forma parte del
dominio público. También forman parte del dominio público el
espacio aéreo que cubre el territorio del Estado.

Teleológico o Finalista Los bienes que constituyen el dominio público están afectados al
uso directo o indirecto de la colectividad. Se distingue los bienes
afectados al uso directo y colectivo del público (ejemplo: playas,
mar, caminos) y los afectados al uso directo, individual y privativo
(ejemplo: sepultura de los cementerios).

También existen bienes que están afectados en forma indirecta al


uso de la colectividad, y una de esas formas de afectación es
cuando ellos se destinan a un servicio público. Entonces, todos los
bienes afectados a la prestación de un servicio público que presta
el estado, forman parte del dominio público (ejemplo: puertos
marítimos y aeródromos).

Pág. 13
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 14

Elementos Explicación

En consecuencia, todos los bienes inmuebles que estén afectados a


la prestación de un servicio público forman parte del dominio
público. En cuanto a los bienes muebles, les bastará para ser parte
del dominio público que sean cosas no consumibles, es decir,
permanentes e irremplazables.

Normativo o Legal No existen bienes públicos por naturaleza; solamente la Ley puede
servir de fundamento para que un bien tenga el carácter dominial
y será ella la que determinará que bienes son públicos o privados.

Nuestro Código Civil en su artículo 539 ha enunciado los bienes


que forman parte del dominio público, éstos deberán estar
sometidos a un régimen de derecho público, sometimiento que
sólo puede resultar de una disposición de autoridad competente
(Asamblea Nacional).

El carácter público o privado de los bienes sólo puede ser


establecido por una ley formal; es decir, la declaración que se
efectúa por ley (ejemplo: Código Civil por la Asamblea Nacional),
atribuirá el carácter público o privado a un bien determinado. La
Administración solamente podrá efectuar construcciones en bienes
ya clasificados como formando parte del dominio público
(ejemplo: plazas, calles); lo que sí podrá hacer la Administración,
una vez concluida la obra es afectarla al uso público. Esta
afectación al uso público, realizada mediante acto administrativo,
es muy diferente a la declaración del carácter público o privado
del bien, realizada mediante Ley por la Asamblea Nacional.

Pág. 14
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 15

1.2. Características de los bienes de dominio público

Cuando nos referimos a las características, es de vital importancia reflejar que los bienes

del dominio público son inalienables, inembargables e imprescriptibles.

No se puede alegar jamás el transcurso del tiempo para la adquisición de un bien del

dominio público, ni podrán ser objeto de ningún embargo, ni ser cedidos, ni traspasados a

ninguna persona natural o jurídica.

También voy a agregar las siguientes características:

● Son considerados libres para el uso común; su utilización no está sujeta a ninguna

autorización previa.

● Gratuidad: el uso común de las dependencias del dominio público es gratuito, pero

esta regla admite excepciones cuando el órgano competente exige, por ejemplo, el

pago de peajes para la utilización por automotores.

● Igualdad: Todos los particulares se hallan en la misma situación y deben ser tratados

sin preferencia ni favor.

● Sin limitación de término: existe mientras el bien público exista como tal.

● Anónimo: el usuario no está determinado, es decir es para cualquier administrado.

Pág. 15
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 16

1.3. Clasificación de los bienes del dominio público

Existen varios criterios para clasificar los bienes del dominio público, pero nos acogemos al

presentado en el siguiente gráfico:

Gráfico V.2. Clasificación de los bienes del dominio público.

Pág. 16
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 17

En el cuadro siguiente se explica esta clasificación:

Cuadro V.2. Clasificación de los bienes del dominio público.

Clasificación Explicación

Según sus titulares Se refiere a quienes, dentro de la estructura del Estado, pueden
detentar la titularidad de la propiedad de los bienes del dominio
público. En este sentido, se puede decir que los bienes del
dominio público del Estado pertenecen a la Nación, estados,
municipios, Distritos Metropolitanos y Distrito Capital.

Según su formación Según su formación los bienes del dominio público se clasifican en:
natural y artificial.

Dominio natural Dominio artificial


Es aquel que está formado por Se refiere a la creación del
la propia naturaleza, con su bien del domino público en
estructura y composición. razón de la actuación de la
administración, bien por
medio de un acto
administrativo, caso de la
afectación de los bienes.
Ejemplo V.2 Ejemplo V.3
Una mina de carbón que se La creación de una plaza,
encuentre dentro del cancha deportiva, entre otras.
territorio nacional. En segundo lugar, por creación
legislativa, es decir, por
voluntad del Poder Legislativo
por medio de una ley nacional
(caso de los bienes naturales).

Otro ejemplo sería la creación


de un parque nacional por
medio de una disposición
legal.

Pág. 17
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 18

1.4. Afectación – Desafectación

Ya para concluir con este tema, vamos a indicar que la creación del dominio público se

hace por medio de la afectación y la desafectación.

Gráfico V.3. Creación del dominio público.

Pág. 18
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 19

1.4.1. Afectación

La afectación es el hecho o la declaración de voluntad de los órganos del Estado, en cuyo

mérito un bien queda incorporado al uso directo o indirecto de la colectividad. Para que la

afectación sea válida, es necesario cumplir con una serie de requisitos:

● Para que resulte idónea, es necesario el asentimiento de la autoridad competente,

el cual puede ser expreso (por ley o acto administrativo) o tácito (por hecho

administrativo).

● Que el bien que se afecte esté ya en poder del Estado por un título traslativo de

dominio, ya sea de derecho público, como la expropiación, o de derecho privado,

como la compra-venta.

● la afectación debe ser actual, es decir, que el bien debe estar real y efectivamente

afectado al uso o servicio público.

● la afectación debe ser efectiva, de tal modo que los habitantes puedan

inmediatamente usar el bien.

1.4.2. Desafectación

Es preciso advertir que, tal como existe la afectación, también se puede desafectar, la cual

consiste en una declaración de voluntad de un órgano del Estado, o en un hecho que trae

como consecuencia hacer salir un bien del dominio público del Estado para ingresar en el

dominio privado del mismo o de los administrados.

Pág. 19
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 20

La desafectacion puede concretarse en un acto legislativo o en un acto administrativo.

También pueden los hechos servir de base a la desafectación, pudiendo estos ser naturales

o humanos.

Cuando un bien que estaba afectado al dominio privado pasa a estar afectado por el

dominio público, significa que cesa el derecho de propiedad privada que se tenía antes.

Ejemplo V.4. Afectación

Un camino de dominio público de un Municipio que va a ser transformado en


demanio público para uso público de una vía pecuaria

De forma contraria, se lo puede desafectar del dominio público y pasarlo a la esfera

privada.

Ejemplo V.5. Desafectación

Venta de los ejidos, que son los terrenos que pertenecen al municipio y que
deben ser desafectados para ser vendidos a los particulares.

Pág. 20
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 21

Por último, haremos un breve paseo por algunas de las disposiciones donde evidenciamos la

presencia del dominio público.

1.5. Marco Jurídico del dominio público

Para un Estado como el nuestro, en donde se intenta posicionar y dar un profundo giro en

la concepción ideológica y, en consecuencia, de visión política en la manera de

administrarlo y dirigirlo; el marco jurídico de este tema en particular es polémico,

realmente extenso, mutante y contradictorio en algunos aspectos, para muchos.

Dentro del entramado de leyes vigentes vinculantes, podemos citar además de la

Constitución Nacional y el Código Civil, una serie de leyes, algunas con el carácter de

orgánicas, especiales, entre otras, tales como las que puedes ver en el siguiente gráfico:

Pág. 21
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 22

Gráfico V.4. Marco Jurídico del dominio público.

1.5.1. Ley Penal del Ambiente (1992)

Esta ley tiene por objeto tipificar como delitos aquellos hechos que violen las disposiciones

relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y establece las sanciones

penales correspondientes. Asimismo, determina las medidas precautelativas, de restitución

y de reparación a que haya lugar.

La Ley Penal del Ambiente nació para ocupar un importante puesto dentro del

ordenamiento jurídico venezolano, ya que establece normas contentivas de delitos penales


Pág. 22
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 23

ambientales. Es referida al daño que pueda sufrir todo el medio ambiente, y dentro de este

se encuentran todos los bienes del dominio público nacional (playas, ríos, lagos, costas,

suelos, yacimientos, bosques, entre otros).

1.5.2. Ley de Aguas (2007)

El objeto de esta ley es establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las

aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo

sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado.

El artículo 5 dispone los principios que rigen la gestión integral de las aguas y se enmarcan

en el reconocimiento y ratificación de la soberanía plena que ejerce la República sobre las

mismas, y son:

Artículo 5 de la Ley de Aguas, ordinales 10, 11 y 12

10. Las aguas, por ser bienes del dominio público, no podrán formar parte del dominio
privado de ninguna persona natural o jurídica.

11. La conservación del agua, en cualquiera de sus fuentes y estados físicos, prevalecerá
sobre cualquier otro interés de carácter económico o social.

12. Las aguas, por ser parte del patrimonio natural y soberanía de los pueblos, representan
un instrumento para la paz entre las naciones.

Pág. 23
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 24

Además de estos ordinales que hemos plasmado para mayor entendimiento de este

contenido, tenemos disposiciones dentro de esta ley que establecen, de forma

determinante, que las aguas son bienes del dominio público.

De tal manera que el artículo 6 dispone:

Artículo 6

Son bienes del dominio público de la Nación:

1. Todas las aguas del territorio nacional, sean continentales, marinas e insulares,
superficiales y subterráneas.
2. Todas las áreas comprendidas dentro de una franja de ochenta metros (80 mts.) a
ambas márgenes de los ríos no navegables o intermitentes y cien metros (100 mts.) a
ambas márgenes de los ríos navegables, medidos a partir del borde del área ocupada
por las crecidas, correspondientes a un período de retorno de dos coma treinta y tres
(2,33) años. Quedan a salvo, en los términos que establece esta ley, los derechos
adquiridos por los particulares con anterioridad a la entrada en vigencia de la misma.

1.5.3. Ley de Diversidad Biológica (2000)

Esta ley tiene por objeto establecer los principios rectores para la conservación de la

diversidad biológica.

La diversidad biológica son bienes jurídicos ambientales protegidos, fundamentales para la

vida. El Estado venezolano, de conformidad con la Convención sobre la Diversidad

Biológica, ejerce derechos soberanos sobre estos recursos. Dichos recursos son

Pág. 24
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 25

inalienables, imprescriptibles, inembargables y sin perjuicio de los tratados internacionales

válidamente celebrados por la República.

Artículo 2 de la Ley de Diversidad Biológica

Se declara de utilidad pública la conservación y el uso sustentable de la diversidad


biológica, su restauración, el mantenimiento de los procesos esenciales y de los
servicios ambientales que estos prestan.

El artículo 3 de la ley determina que:

Artículo 3

El patrimonio ambiental de la Nación lo conforman los ecosistemas, especies y


recursos genéticos que se encuentren dentro del territorio nacional y su ámbito
jurisdiccional, incluyendo la zona marítima contigua y la zona económica exclusiva.
Consagrando de esta manera la protección para la conservación de la diversidad
biológica, teniendo claro que esta implica los bienes jurídicos ambientales protegidos,
fundamentales para la vida, así se desprende que todo el ecosistema existente dentro de
nuestro territorio y que influyen sobre todo el ambiente se consideran la finalidad de la
ley, y evidentemente de bienes que pertenecen al dominio público.

1.5.4. Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010)

Su objeto es establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable, entendido éste

como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector

agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica,

democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia,

al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad


Pág. 25
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 26

agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y

agroalimentario de la presente y futuras generaciones (artículo 1 de la Ley de Tierras y

Desarrollo Agrario).

Gráfico V.5. Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.

Dentro de sus disposiciones, se establece la afectación de todas las tierras públicas y

privadas para el mantenimiento de la Soberanía Alimentaria.

Pág. 26
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 27

La ley dispone que, con el objeto de establecer las bases del desarrollo rural sustentable,

quede afectado el uso de todas las tierras públicas y privadas con vocación para la

producción agroalimentaria, estableciendo un régimen especial para los bienes del dominio

público y privado de la Nación, estados y municipios, así como también para la propiedad

privada.

Las tierras privadas quedan sujetas al cumplimiento de la función social de la seguridad

agroalimentaria de la Nación, de acuerdo con los planes de seguridad agroalimentaria

establecidos por el ejecutivo nacional.

Así, tenemos instrumentos jurídicos que nos exponen la función de los bienes del dominio

público y sus alcances, los cuales van dirigidos a cumplir con su objetivo general, que no es

otra cosa que satisfacer necesidades del colectivo.

1.5.5. Ley de Minas (1999)

Esta ley tiene por objeto regular lo referente a las minas y a los minerales existentes en el

territorio nacional, cualquiera que sea su origen o presentación, incluida su exploración y

explotación, así como el beneficio o almacenamiento, tenencia, circulación, transporte y

comercialización, interna o externa, de las sustancias extraídas, salvo lo dispuesto en otras

leyes (artículo 1 de la Ley de Minas).

Pág. 27
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 28

Lo más importante que pretendo resaltar es lo contenido en el artículo 2, que dispone:

Artículo 2 de la Ley de Minas

Las minas o yacimientos minerales de cualquier clase existentes en el territorio


nacional pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto,
inalienables e imprescriptibles.

Ya se hizo referencia, cuando se habló de la imprescriptibilidad y la inalienabilidad de los

bienes del dominio público, pero aquí tenemos a una disposición verdaderamente clara

para lograr trasmitir lo que con tanto énfasis y arraigo quiero que ustedes tengan con

claridad dentro de sus conocimientos y adquieran más competencias. Los yacimientos o

minas de cualquier clase son bienes del dominio público, hoy mañana y siempre conforman

parte del patrimonio de la nación venezolana.

Gráfico V.6. Ejemplo de minas de carbón.


Pág. 28
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 29

1.5.6. Ley Forestal de Suelos y Aguas (1966)

Esta ley, aún vigente a pesar de sus tantos años de promulgación, va a regir la

conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos naturales que en ella se

determinan y los productos que de ellos se derivan.

El artículo 2 dispone que se declaren de utilidad pública:

Artículo 2 de la Ley Forestal de Suelos y Aguas

1.- La protección de las cuencas hidrográficas.


2.- Las corrientes y caídas de aguas que pudieran generar fuerza hidráulica.
3.- Los parques nacionales, los monumentos naturales, las zonas protectoras, las
reservas de regiones vírgenes y las reservas forestales.
El artículo 4 establece el ámbito de aplicación y refiere:

Artículo 4

1.- Los bosques y sus productos.


2.- Las aguas públicas o privadas.
3.- Los suelos; y
4.- Las actividades relacionadas con los recursos enumerados en los ordinales anteriores y
que se rigen por la presente ley.

Al analizar el objetivo y ámbito de aplicación de esta ley, logramos distinguir que la misma

es referida a bienes del dominio público, porque evidentemente así lo hemos dejado

señalado: aguas, bosques, ecosistemas, entre otros.

Pág. 29
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 30

De tal manera que, para finalizar, puntualizo que realizamos un breve recorrido por

algunas de las disposiciones que están dentro de nuestro ordenamiento jurídico, donde

evidenciamos normativas dirigidas a regular, crear, fomentar, resguardar, aprovechar, y

conservar los bienes del dominio público y su importancia como parte del patrimonio de la

Nación.

Es de mi mayor interés enfatizar que son muchas leyes, reglamentos, resoluciones (actos

administrativos) que determinan el Régimen Jurídico Administrativo Especial de los Bienes

del Dominio Público, y solamente hicimos breves referencias.

Pág. 30
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 31

TEMA 2. RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LA


NAVEGACIÓN ACUÁTICA, LA AERONÁUTICA CIVIL, EL
TRANSPORTE TERRESTRE Y LAS TELECOMUNICACIONES

Los diferentes regímenes administrativos que regulan la navegación acuática y aeronáutica

son especiales, ya que poseen un conjunto de normativas dirigidas a regular su utilización y

aprovechamiento económico. Cuando se habla de regímenes jurídicos, también se hace

referencia a los derechos que sobre esos espacios se detenta. Los estados tienen la

potestad, por medio de las leyes, de ejercer su soberanía y sus derechos en sus espacios

aéreos y acuáticos. El transporte terrestre y las telecomunicaciones son igualmente

regulados por normas especiales y de vital importancia para el Estado, ya que es este el

garante de las libertades que consagra la Constitución, como son el libre tránsito y la

comunicación.

Pág. 31
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 32

Gráfico V.7. Régimen jurídico administrativo de la navegación acuática, la aeronáutica civil, el


transporte terrestre y las telecomunicaciones.

2.1. Régimen Jurídico Administrativo de la Navegación Acuática

El fundamento constitucional del Régimen Jurídico Administrativo de la Navegación

Acuática está en su artículo 11:

Pág. 32
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 33

Artículo 11

La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular,


lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las
comprendidas dentro de las líneas de base rectas que ha adoptado o adopte la
República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y
los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies
migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas
naturales allí se hallen.

El espacio insular de la República comprende el archipiélago de Los Monjes, archipiélago


de Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla
La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita, Cubagua y Coche,
archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los Testigos, isla de Patos e isla
de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del
mar territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de los límites de la
zona económica exclusiva.

Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataforma
continental y la zona económica exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos de
soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determinen el
derecho internacional público y la ley.

Corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre suprayacente y en las


áreas que son o puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los términos,
extensión y condiciones que determinen los acuerdos internacionales y la legislación
nacional.

Nota

Está absolutamente entendido que Venezuela ejerce su soberanía en todo su


territorio, y que este tiene su alcance y los mismos son competencia del Poder
Público Nacional.

Pág. 33
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 34

2.2. Fundamento legal

En nuestro ordenamiento jurídico vigente existen varios instrumentos que contienen el

marco que regula y establece todo lo relativo para la navegación acuática, los espacios

acuáticos, su utilización y aprovechamiento.

En primer lugar, y de manera fundamental es la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos, de

fecha 31 de julio de 2008.

La ley establece el régimen administrativo y quiénes son sus autoridades, que serán las

encargadas de velar por el cumplimiento de sus normas en todos los espacios acuáticos.

El artículo 1 establece que:

Artículo 1

La Ley Orgánica tiene por objeto regular el ejercicio de la soberanía, jurisdicción y


control en los espacios acuáticos, conforme al derecho interno e internacional, así
como regular y controlar la administración de los espacios acuáticos, insulares y
portuarios de la República Bolivariana de Venezuela.

Pág. 34
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 35

El artículo 2 plantea su finalidad:

Artículo 2

Su finalidad será preservar y garantizar el mejor uso de los espacios acuáticos,


insulares y portuarios, de acuerdo a sus potencialidades y a las líneas generales
definidas por la planificación centralizada.

Es muy importante destacar el ámbito de aplicación de la ley, es decir, sobre qué espacios

acuáticos tendrá su atención. De tal manera que el artículo 3 así lo establece:

Artículo 3

Este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica es aplicable a los espacios
acuáticos que comprenden las áreas marítima, fluvial y lacustre de la República
Bolivariana de Venezuela.

2.2.1. Áreas marítimas de Venezuela

Los siguientes conceptos sobre las áreas marítimas de Venezuela aclaran esta disposición, y

servirán de instrucción para comprender el resto del contenido que aún nos falta por

abordar en materia de navegación acuática.

Pág. 35
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 36

Cuadro V.3. Conceptos importantes para comprender esta ley.

Término Concepto

Áreas marítimas Los espacios marítimos de Venezuela son las áreas que se extienden
desde sus costas hacia el mar, hasta los límites establecidos por la
legislación internacional.

Mar territorial El mar territorial es el sector del océano en el que un Estado ejerce
su soberanía. Según la Convención del Mar, el mar territorial es aquél
que se extiende hasta una distancia de doce millas náuticas (22,2 km)
contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide su
anchura. El punto más sobresaliente de la geografía de Venezuela es
el Cabo San Román en el estado Falcón, ubicado en el paralelo de
12º, 12’ de latitud norte.

Zona contigua Es la que se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta
las veinticuatro millas náuticas contadas desde las líneas de base a
partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.

Zona económica Es el nombre que se le da al área de mar en el que Venezuela tiene


exclusiva derechos especiales en exploración y explotación de sus recursos. Se
extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta una
distancia de doscientas millas náuticas (370,4 km) contadas a partir
de las líneas de base desde las que se mide la anchura del mar
territorial. A pesar del nombre, las naves y aeronaves de otros
Estados pueden navegarla, sobrevolarla e instalar tuberías y cables
submarinos sin más limitaciones que las establecidas en el derecho y
la práctica internacional y el ordenamiento legal vigente de
Venezuela.

Plataforma Esta es la prolongación natural del territorio de Venezuela hasta 200


continental millas ó hasta el borde exterior del margen continental (plataforma +
talud y emersión continental), y en caso que se exceda de dicha
distancia, tiene un límite máximo de 350 millas náuticas o de 100
millas marinas contadas a partir de los 2.500 metros de profundidad.
Venezuela ejerce soberanía sobre aproximadamente 98.500 kms. de
plataforma continental.

Estos conceptos que arriba se han desarrollado constituyen las áreas marítimas. A

continuación se representan a través del siguiente gráfico, para una mejor comprensión de

ellos.

Pág. 36
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 37

Gráfico V.8. Áreas marítimas de Venezuela.

2.2.2. Áreas fluviales y lacustres

Son las referidas a los ríos y lagos que se encuentran dentro de nuestro territorio nacional

y que son ámbito de aplicación de la Ley de los Espacios Acuáticos (LOEA).

Pág. 37
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 38

Gráfico V.9. Áreas fluviales y lacustres.

Se debe mencionar que se ha analizado este régimen especial con normas únicas para su

aplicación en lugares determinados, y se ha tratado de dejar muy claro que, al referir su

régimen jurídico, es orientado a todos los derechos que sobre estos espacios recae y

determinar quién los detenta. En este sentido, se continuarán abordando las principales

normas que nos permitirán entender este régimen.


Pág. 38
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 39

Se habla de utilización, aprovechamiento que todo es relativo a intereses sobre estos

espacios acuáticos. De tal manera que el artículo 4 establece:

Artículo 4 de la Ley de los Espacios Acuáticos

Son intereses acuáticos aquellos relativos a la utilización y el aprovechamiento


sostenible de los espacios acuáticos e insulares de la Nación. Los mismos se derivan
de los intereses nacionales.

Así, queda entendido que los intereses acuáticos serán todos aquellos que, según la política

acuática dirigida por el Estado, busquen el mejor de los desarrollos estratégicos en

beneficio de toda la Nación.

Ejemplo V.6

El fomento de creación de empresas públicas o mixtas para desarrollar la


Industria Turística.

Nota

Se sugiere la lectura del artículo 5 de la Ley de Espacios Acuáticos, el cual


dispone las diferentes políticas acuáticas que puede ejercer el órgano rector.

Pág. 39
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 40

Haremos una referencia muy fundamental: todo lo relacionado con el espacio acuático,

insular, puertos, industria naval y en general todas las actividades conexas relacionadas

con la actividad, son declaradas de interés y utilidad pública por esta misma ley (artículo 6

de la LOEA).

Es decir, tal cual como se explicó en su oportunidad cuando se habló de expropiación,

cuando una ley declara de utilidad pública ciertas actividades, le evitan al ejecutivo

nacional la previa declaratoria que exige el procedimiento de expropiación, por lo tanto

abrevia el procedimiento.

2.3. Administración de los espacios acuáticos

Para continuar, vamos a referirnos a los órganos que ejercen la autoridad acuática, quiénes

son y sus funciones, es decir, la administración de los espacios acuáticos.

2.3.1. Órgano rector

La autoridad acuática corresponde al ejecutivo nacional, a través de sus órganos y entes, el

ejercicio de las competencias que, sobre los espacios acuáticos y portuarios, tienen

atribuidas de conformidad con la ley (artículo 70 ejusdem). El Ministerio del Poder Popular

para Transporte Acuático y Aéreo es el órgano rector.

Pág. 40
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 41

2.3.2. Ente de gestión: INEA

Existe un ente encargado de ejercer la administración acuática en el marco de las políticas

del Estado, con responsabilidad social y excelencia de servicio, a fin de contribuir al

desarrollo sustentable de la Nación.

Este ente es el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), tal como lo dispone el

artículo 72 de la LOEA:

Artículo 72 de la LOEA

El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos tiene personalidad jurídica y


patrimonio propio; es el ente de gestión de las políticas que dicte el órgano rector,
así como del Plan Nacional de Desarrollo del Sector Acuático. Tendrá su sede donde lo
determine el órgano rector y podrá crear oficinas regionales.

El Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos disfrutará de todas las prerrogativas,


privilegios y beneficios fiscales de la República Bolivariana de Venezuela.

Las competencias del INEA están claramente establecidas en el artículo 73, según el cual le

corresponde, entre otras:

Artículo 73

1. Ejercer la autoridad acuática.


2. El ejercicio de la administración acuática.
3. Propuesta del anteproyecto del Plan Nacional de Desarrollo del Sector Acuático,
integrado por los planes y proyectos sobre la construcción de puertos y marinas, canales
de navegación, muelles, y demás obras, instalaciones y servicios conexos con las
operaciones de buques en puertos y marinas.
4. La ejecución de la política naviera y portuaria del órgano rector, el control de la
navegación y del transporte acuático.
5. Control y supervisión de la gestión del Fondo de Desarrollo Acuático.
Pág. 41
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 42

6. La propuesta de fijación de tarifas sobre los servicios conexos al sector acuático.


7. Elaborar las estadísticas específicas del sector acuático, con sujeción a lo contemplado
en la Ley de la Función Pública de Estadística.
8. Prestar los servicios conexos conforme a la ley.
9. Otorgar previa aprobación del Directorio las concesiones de los servicios conexos
previstos en la ley.
10. Autorizar el transporte de cargas reservadas.
11. El Registro Naval Venezolano de buques y accesorios de navegación.

2.4. Ley General de Marina y Actividades Conexas (LGMAC)

Esta ley tiene por objeto regular todo lo referente al ejercicio de la autoridad acuática y al

régimen administrativo de la navegación; el régimen de la Gente de Mar y la regulación

pertinente a los buques de bandera nacional en aguas internacionales o jurisdicción de

otros Estados, estableciendo los principios fundamentales de constitución, funcionamiento,

fortalecimiento y desarrollo de la marina mercante, de las actividades conexas

relacionadas con su funcionamiento y desarrollo, así como regular la ejecución y

coordinación armónica de las distintas entidades públicas y privadas en la aplicación de las

políticas y normas diseñadas y que se diseñen para el fortalecimiento del sector.

Esta ley determina y regula todas las actividades que puedan desarrollarse en los espacios

acuáticos y el régimen administrativo especial, incluyendo a las autoridades acuáticas.

Se expresa en forma clara qué comprende la marina mercante, y dice el artículo 2:

Pág. 42
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 43

Artículo 2 de la Ley General de Marina y Actividades Conexas

Salvo lo dispuesto en contrario en forma expresa en esta ley, la marina mercante


comprende al transporte marítimo, fluvial y lacustre nacional e internacional de
bienes y personas, la marina de pesca, turismo, deportiva y recreativa.

Continuando con las disposiciones más relevantes, se planteará la importancia de los

tratados internacionales en cuanto a las lagunas que pueda presentar nuestra legislación,

donde sin perjuicio de lo previsto en la Constitución y leyes de la República Bolivariana de

Venezuela y los tratados internacionales validados por la República, en los casos que no

existan normas específicamente contempladas en esta ley aplicables a un evento

particular, se aplicarán los tratados, convenios o acuerdos internacionales no ratificados

por Venezuela y el uso o costumbre internacional, siempre que no afecten los intereses del

Estado (artículo 3 de la LGMAC).

El artículo 4 dispone que se consideren actividades conexas:

Artículo 4

A los efectos de esta ley se consideran actividades conexas, sin perjuicio de otras
actividades, las desarrolladas por:

1. La industria naval de construcción, mantenimiento, reparación modificación y


desguace.
2. Los puertos y marinas, así como su infraestructura.
3. Las entidades destinadas a las actividades de pilotaje, remolcadores y lanchaje.
4. Las entidades destinadas a las actividades de diseño, dragado y mantenimiento de
canales, ayudas a la navegación, hidrografía, oceanografía, cartografía náutica y
meteorología.
5. Las entidades dedicadas a labores de búsqueda, rescate y salvamento y las dedicadas
a labores de prevención y combate de contaminación ambiental en los espacios
acuáticos.
6. Las empresas navieras, certificadoras, de agenciamiento naviero, operadoras y
agenciadoras de carga, de transporte multimodal y de corretaje marítimo.
Pág. 43
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 44

7. Los servicios de inspecciones, consultoría y asesorías navales.


8. Los centros educativos que desarrollan programas en la modalidad de educación
náutica en los diferentes niveles del sistema educativo.

La ley determina quiénes son sus sujetos de derechos y quién está sometido a la normativa

de la ley. El contenido de los artículos 5, 6,7 y 8 así lo estipulan.

Artículo 5

Todo buque nacional y los extranjeros, así como también los hidroaviones, cuando se
encuentren posados en agua, mientras se encuentren en el espacio acuático nacional
están sometidos a esta ley. Los buques de bandera nacional en alta mar o en aguas
territoriales o interiores de otra nación estarán igualmente sometidos a esta ley, en cuanto
sea aplicable.

También está sometida a esta ley cualquier construcción flotante, apta para navegar,

carente de propulsión propia, que opere en el medio acuático o auxiliar de la navegación

pero no destinada a ella, aunque se desplace por agua. En el caso de que ésta se desplace

para el cumplimiento de sus fines específicos, con el apoyo de un buque, será considerado

como un buque, y por lo tanto, deberá cumplir con todas las regulaciones previstas en esta

ley, sus reglamentos y en la legislación nacional.

Artículo 6

Las construcciones de cualquier índole ubicadas en aguas territoriales e interiores y


en terrenos situados a la orilla del mar, lagos, ríos, sus riberas y demás porciones
navegables, en una extensión hasta de cincuenta metros (50 Mts) medida hacia la
costa o rivera, desde la línea de la más alta marea o desde la línea de más alta crecida en el
Pág. 44
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 45

caso de los ríos navegables, la modificación de estas construcciones y las operaciones que en
ellas se realicen, deberán ser previamente autorizadas por la autoridad acuática y estarán
sometidas a su jurisdicción, policía, vigilancia y control.

Artículo 7

Las construcciones y/o la modificación de muelles, malecones, marinas deportivas,


turísticas y recreacionales, embarcaderos, varaderos, diques, astilleros, cualquier
otra infraestructura industrial y de servicios, así como las instalaciones para
almacenar combustibles líquidos o gaseosos o sustancias contaminantes cuyas tuberías
lleguen a la línea de la costa o comiencen en ella, o de cualquier índole, deberán
igualmente, ser previamente autorizadas por la autoridad acuática y estarán sometidas a su
jurisdicción, policía, vigilancia y control.

Artículo 8

Toda persona perteneciente a la tripulación de un buque nacional o extranjero que


por cualquier motivo se encuentre a bordo, así como toda persona que realice o esté
relacionada con las actividades que regula está ley y las demás sobre la materia, está
en la obligación de comparecer ante la autoridad acuática al ser requerida por ésta.

2.5. Ley de Zonas Costeras

Esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán la administración, uso y

manejo de las zonas costeras, a objeto de su conservación y aprovechamiento sustentable,

como parte integrante del espacio geográfico venezolano (artículo 1 de la Ley de Zonas

Costeras).

Según la ley, se entiende por zona costera la unidad geográfica de ancho variable,

conformada por una franja terrestre, el espacio acuático adyacente y sus recursos, en la
Pág. 45
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 46

cual se interrelacionan los diversos ecosistemas, procesos y usos presentes en el espacio

continental e insular (artículo 2, ejusdem).

2.5.1. Uso y manejo de las zonas costeras

La administración, uso y manejo de las zonas costeras se desarrolla a través de un proceso

dinámico de gestión integrada, con el propósito de fortalecer la capacidad institucional, la

optimización de la planificación y coordinación de competencias concurrentes entre los

órganos del Poder Público, con la activa participación de la comunidad organizada, a fin de

lograr la mayor eficiencia en el ejercicio de las responsabilidades que cada uno tiene

encomendadas para la conservación y desarrollo sustentable de dicho espacio (artículo 5 de

la ley).

Pág. 46
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 47

Gráfico V.10. Uso y manejo de las zonas costeras.

Igualmente, se declaran de utilidad pública e interés social la conservación y

aprovechamiento sustentable de las zonas costeras, así como también del dominio público

(artículos 8 y 9 de la Ley de Zonas Costeras).

Pág. 47
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 48

Venezuela cuenta con una extensa zona costera de 2.394 kilómetros, encrucijada vital para

el tráfico marítimo internacional. Posee una gran Zona Económica Exclusiva (ZEE) de unos

580.000,00 Km2, 1/5 de la superficie total caribeña, con un alto potencial económico, gran

reservorio pesquero, inmensas reservas petroleras y de otros minerales.

Se infiere de todo este contenido legislativo que las adyacencias de las zonas costeras que

se refieran a espacios acuáticos son objeto de este régimen especial de vital

aprovechamiento y conservación.

2.6. Ley General de Puertos (LGP)

Esta ley tiene por objeto establecer los principios rectores que conforman el régimen de

los puertos de la República y su infraestructura, garantizando la debida coordinación entre

las competencias del Poder Nacional y el Poder Estadal, a los fines de conformar un

sistema portuario nacional moderno y eficiente, así como establecer las disposiciones

conforme a las cuales deberá elaborarse el Plan Nacional de Desarrollo Portuario, en

concordancia con los lineamientos de los planes de la Nación que le sean aplicables

(artículo 1 de la LGP).

Artículo 2 de la Ley General de Puertos

Esta Ley es aplicable a todos los puertos y construcciones de tipo portuario,


marítimos, fluviales y lacustres de interés general o local, de propiedad pública o
privada, de uso público o privado, de función comercial, pesquero, deportivo, de
investigación, que existan o se construyan en el territorio de la República. Los puertos

Pág. 48
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 49

militares quedan exentos de la aplicación del régimen establecido en este Decreto-Ley, en


tanto en ellos no se efectúen operaciones distintas a las militares.

El artículo 3 de la Ley General de Puertos dispone lo siguiente:

Artículo 3

Se entiende por puerto el conjunto de espacios acuáticos y terrestres naturales o


artificiales e instalaciones fijas y móviles, aptos para las maniobras de fondeo,
atraque y desatraque y permanencia de buques, que constituyen una unidad integral
para efectuar operaciones de transferencia de bienes entre buques y tierra u otros modos de
transporte, o de embarque y desembarque de personas.

Quedan incluidas las plataformas fijas o flotantes para carga o descarga aguas afuera.

La competencia del Poder Público en materia portuaria comprende el régimen de los

puertos y su infraestructura; la regulación, formulación y seguimiento de políticas en

materia de puertos y construcciones de tipo portuario; el establecimiento de normas y

procedimientos técnicos para la construcción y mantenimiento de la infraestructura

portuaria; los estudios y proyectos de desarrollo, construcción, modernización y el

mantenimiento de los puertos y construcciones de tipo portuario, conservación,

administración, aprovechamiento y defensa de los puertos, así como la posibilidad de

intervención.

En su artículo 9 establece lo siguiente:

Pág. 49
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 50

Artículo 9

El ejecutivo nacional, a través del órgano con competencia en la materia, tendrá la


potestad de revertir, por razones estratégicas, de mérito, oportunidad o
conveniencia, la administración de la actividad portuaria.

Del artículo antes transcrito, se puede interpretar que la competencia en materia portuaria

corresponde al Poder Público, pero que por razones estratégicas entre otras, tal como lo

dispone la norma, puede el ejecutivo nacional (Poder Público Nacional) revertir lo que

significa quitar competencias para tener la administración de esta actividad.

De tal manera que esta actividad portuaria está dirigida por la autoridad acuática, es decir

por el INEA, como ente de gestión, y por el Ministerio del Poder Popular para Transporte

Acuático y Aéreo, como órgano rector del ejecutivo nacional.

Asimismo se establece que se declara de interés público la materia portuaria y sus normas

son de orden público, con excepción de las que se refieren al régimen de responsabilidad

civil, así como los elementos del puerto ubicados en los espacios acuáticos son bienes del

dominio público de la Nación (artículos 7 y 8 de la LGP).

Se ha evidenciado que los puertos son unidades integrales que incluyen los espacios

acuáticos, instalaciones fijas o móviles como las plataformas de extracción de petróleo,

que sirvan para cualquier actividad, entre ellas la de atraque, desatraque y permanencia

de embarcaciones, bien sea para bienes o personas que se trasladen de un lugar a otro.

Pág. 50
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 51

En fecha 25 de marzo de 2009, por Decreto 6.645, se autoriza la creación de la Empresa

del Estado BOLIVARIANA DE PUERTOS (BOLIPUERTOS), SA.

Gráfico V.11. Logotipo de Bolivariana de Puertos.

Quienes van a garantizar un servicio portuario de calidad, desarrollando la organización y

modernizando la infraestructura, con el fin de atender y satisfacer las necesidades de

nuestros socios estratégicos y clientes, generando recursos para impulsar el crecimiento

integral del Estado.

Tendrán en su competencia la administración, control y funcionamiento de todos los

puertos de Venezuela adscritos en tutela administrativa al Ministerio del Poder Popular

para Transporte Acuático y Aéreo.

Pág. 51
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 52

Gráfico V.12. Puertos.

Nota

En definitiva, con esta ley también identificamos una normativa especial


vinculante en materia de espacios acuáticos dentro de nuestro ordenamiento
jurídico nacional vigente.

Pág. 52
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 53

TEMA 3. RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LA


AERONÁUTICA CIVIL DEL ESPACIO AÉREO

El espacio aéreo es el ámbito que rodea a la tierra, y que se extiende sobre ella tanto

sobre la tierra firme como sobre los espacios acuáticos, y donde se desarrolla

principalmente la actividad aeronáutica.

El fundamento constitucional se encuentra en el ya mencionado artículo 11 de la Carta

Magna:

Artículo 11 de la CRBV

La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular,


lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las
comprendidas dentro de las líneas de base rectas que ha adoptado o adopte la
República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los
recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias,
sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se hallen.

Nota

Este es el mismo artículo que tratamos en la anterior disertación referida a la


navegación acuática, ahora nos sirve de marco constitucional para
comprender nuestro espacio aéreo y su alcance.

Está plenamente entendido que sobre todo lo que se considere territorio de la


República, el espacio aéreo es regido por normas venezolanas y, por lo tanto, goza de un
régimen jurídico especial.

Pág. 53
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 54

Gráfico V.13. Régimen jurídico administrativo de la aeronáutica civil del espacio aéreo.

3.1. Fundamento legal

La Ley de Aeronáutica Civil (LAC), publicada en Gaceta Oficial Nº 39.140, el 17 de marzo

de 2009, es el marco jurídico vigente.

La ley dispone que regule el conjunto de actividades relativas al transporte aéreo, la

navegación aérea y otras vinculadas con el empleo de aeronaves civiles donde ejerza su

Jurisdicción la República Bolivariana de Venezuela. A las aeronaves del Estado se les

aplicará la presente ley, sólo cuando disposiciones previstas en ella así lo determinen

(artículo 1 de la LAC).

Pág. 54
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 55

En su artículo 2 se determina cuál es el ámbito de aplicación, es decir, quiénes están

sometidos a la ley:

Artículo 2 de la Ley de Aeronáutica Civil

Quedan sometidos al ordenamiento jurídico venezolano vigente:

1. Toda aeronave civil que se encuentre en el territorio venezolano o vuele en su


espacio aéreo, su tripulación, pasajeros y efectos transportados en ella;
2. Los hechos que ocurran a bordo de aeronaves civiles venezolanas, cuando vuelen
fuera del espacio aéreo de la República;
3. Los hechos cometidos a bordo de aeronaves civiles, cualesquiera sea su nacionalidad,
cuando ocurran en el espacio aéreo extranjero y produzcan efectos en el territorio
venezolano o se pretenda que lo tengan en éste;
4. Los hechos ocurridos en aeronaves civiles extranjeras que vuelen el espacio aéreo
venezolano.

Una vez más nos encontramos la declaración de utilidad pública por medio de una norma

legislativa, de tal manera que, en el artículo 4 de la ley de la materia, se declara de

utilidad pública la aeronáutica civil y debe ser gestionada eficientemente, de acuerdo con

lo previsto en la Constitución y las leyes de la República.

La autoridad aeronáutica se determina en el artículo 9, y dispone:

Artículo 9

La autoridad aeronáutica de la República es el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil,


la misma será ejercida por su Presidente y demás funcionarios. Es un ente de
seguridad de Estado, de naturaleza técnica, dotado de personalidad jurídica y
patrimonio propio, distinto e independiente de la hacienda pública nacional, con autonomía
técnica, financiera, organizativa y administrativa. Compete a la autoridad aeronáutica
regular y fiscalizar las actividades de la aeronáutica civil, expedir o convalidar certificados,
permisos o licencias, crear el comité técnicos de coordinación que requiera la dinámica de la
aviación, así como llevar a cabo procedimientos de intervención.

Pág. 55
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 56

El ejecutivo nacional, a través del órgano con competencia en la materia, tendrá la potestad
de revertir por razones estratégicas, de mérito, de oportunidad o conveniencia la
administración de la actividad aeronáutica así como su infraestructura por razones de interés
general.

3.2. Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC)

Es un ente de seguridad del Estado, de naturaleza técnica, dotado de personalidad jurídica

y patrimonio propio, distinto e independiente de la hacienda pública nacional, con

autonomía técnica, financiera, organizativa y administrativa.

Gráfico V.14. Logo del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil.

Pág. 56
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 57

El INAC es un ente de gestión de las políticas públicas que dirige el ejecutivo nacional a

través del Ministerio del Poder Popular para el Transporte Acuático y Aéreo, quien es el

órgano rector.

3.2.1. Ley del Instituto de Aeronáutica Civil

Según Gaceta Oficial Nº 38.333 de fecha 12 de diciembre de 2005, esta ley viene a

completar el concepto de la autoridad aeronáutica y ratifica al Instituto Nacional de

Aeronáutica Civil como la autoridad aeronáutica de la República Bolivariana de Venezuela,

quien tendrá las más altas facultades para desarrollar los estándares internacionales de

seguridad, y además deberá regular, fiscalizar, controlar, coordinar y certificar todas las

actividades del sector aéreo.

Asimismo, el nuevo INAC está facultado para recaudar y disponer de las tasas y cánones por

los servicios que presta, promover la participación protagónica de los usuarios y los

operadores, así como procesar las denuncias que éstos realicen y coordinar los aeropuertos

del país, conforme con la Ley de Aeronáutica Civil.

En fecha 25 de marzo del 2009, nace por Decreto N° 6.646, publicado en Gaceta

Oficial 39.146, la creación de una empresa del Estado, bajo la forma de sociedad anónima,

que se denominará “Bolivariana de Aeropuertos (BAER).

Pág. 57
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 58

Gráfico V.15. Logotipo de Bolivariana de Aeropuertos.

El propósito de esta medida es garantizar el tránsito aéreo con seguridad, fluidez, eficacia,

economía, calidad de servicio y en beneficio de la comunidad, todo ello en el contexto de

la política socialista que dicte el Ejecutivo Nacional.

El patrimonio de la empresa estará integrado por todos los bienes y servicios que

actualmente están afectados al funcionamiento de los aeropuertos Internacional La

Chinita, estado Zulia; Internacional del Caribe General en Jefe Santiago Mariño y Nacional

de la isla de Coche Teniente Coronel Andrés Salazar Marcano, estado Nueva Esparta, y el

Aeropuerto Arturo Michelena, en Carabobo, así como los que se incorporen en el futuro.

Bajo la tutela administrativa del Ministerio del Poder Popular para Transporte y

Comunicaciones.

Pág. 58
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 59

TEMA 4. RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DEL


TRANSPORTE TERRESTRE

El transporte terrestre es uno de los medios de comunicación y de transporte de personas y

bienes más usados en nuestro territorio, y por lo tanto, merece una disertación especial de

sus normas vigentes.

El mismo está fundamentado constitucionalmente en el artículo 156, numeral 26:

Artículo 156 de la CRBV

26. El régimen del transporte nacional, de la navegación y del transporte aéreo


terrestre, marítimo, fluvial y lacustre, de carácter nacional; de los puertos, de
aeropuertos y su infraestructura.

Pág. 59
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 60

Gráfico V.16. Régimen jurídico administrativo del transporte terrestre.

4.1. Fundamento legal

La Ley de Transporte Terrestre (LTT), publicada en la Gaceta Oficial No. 38.985, de fecha

1 de agosto de 2008, es el instrumento jurídico vigente.

El objeto de la ley se establece en su artículo 1, el cual dispone:

Pág. 60
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 61

Artículo 1 de la Ley de Transporte Terrestre

La presente ley tiene por objeto la regulación del transporte terrestre, a los fines de
garantizar el derecho al libre tránsito de personas y de bienes por todo el territorio
nacional, la realización de la actividad económica del transporte y de sus servicios
conexos, por vías públicas y privadas de uso público, así como lo relacionado con la
planificación, ejecución, gestión, control y coordinación de la conservación,
aprovechamiento y administración de la infraestructura, todo lo cual conforma el Sistema
Nacional de Transporte Terrestre.

Están exceptuados de esta ley los transportes sobre rieles que se rigen por sus leyes

especiales.

Queda plenamente demostrado que la ley tiene como objeto regular todo el transporte

terrestre, con la finalidad de garantizar el libre tránsito de personas y bienes en todo el

territorio nacional, y dejando exceptuado lo referido al transporte sobre rieles.

4.2. Finalidad del Sistema Nacional de Transporte Terrestre

El Sistema Nacional de Transporte Terrestre tiene como finalidad ordenar, transformar y

orientar el sector hacia su pleno desarrollo. Asimismo, ostenta la ejecución de la

infraestructura que se requiere para operarlo de manera eficiente, y la coordinación de los

órganos competentes del Poder Público en la rectoría, planificación y ejecución de los

procedimientos para el control del transporte terrestre (artículo 2 de la LTT).

Pág. 61
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 62

4.3. Órganos competentes

La regulación del transporte terrestre corresponde a los organismos competentes en esta

materia, tales como el Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

4.4. Autoridades administrativas

La máxima autoridad administrativa a nivel nacional es el Ministerio para el Poder Popular

para las Obras Públicas y Vivienda y el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT). A

nivel estatal, municipal y metropolitano es competencia de las gobernaciones, alcaldías y

municipios metropolitanos. También debemos agregar al recientemente creado Distrito

Capital.

Debemos hacer mención de los órganos que pueden hacer cumplir con estas normativas y la

Ley de Transporte Terrestre le hace una especial distinción dándoles el nombre de Órganos

de Ejecución. De tal forma, que el artículo 18 de la Ley de Transporte Terrestre estable:

Órganos de ejecución

Artículo 18

A los efectos de esta Ley, se entiende por órganos de ejecución las autoridades
encargadas de realizar y verificar el control del Sistema Nacional de Transporte
Terrestre, los cuales son:
1. El Cuerpo Técnico de Vigilancia del Transporte Terrestre, bajo la supervisión y adscripción
del Instituto Nacional de Transporte Terrestre.
2. Los cuerpos de policías: nacional, municipales y estadales debidamente homologados que,

Pág. 62
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 63

conforme a esta Ley, tengan dentro de sus funciones, el control de la operación del
transporte terrestre.
3. La Fuerza Armada Nacional, que podrá actuar como órgano ejecutor de la presente Ley,
sin perjuicio de las funciones que deban realizar los organismos policiales y de ejecución
anteriormente indicados.

Dentro de estos órganos de ejecución el principal, que por su naturaleza legal le confiere

esta competencia es El Cuerpo Técnico de Vigilancia del Transporte Terrestre, que estará

representado en todo el territorio nacional. Luego todas las policías administrativas

nacionales, estatales y municipales que cumplan con un proceso por ante el Instituto

Nacional de transporte terrestre (INTT), que deberá autorizarlos para ser ejecutores es

decir poder tener competencia más que un control de tránsito, accionar la potestad

sancionatoria a quien viole las disposiciones de la misma, por medio de la figura de la

homologación y por último la Fuerza Armada Nacional que solo en situaciones

excepcionales podrá sin necesidad de homologación actuar como órgano de ejecución.

4.4.1. Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTTT)

Es un ente adscrito al Ministerio para el Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda

con competencia en todo el territorio nacional.

Llevará el Registro del Sistema Nacional de Transporte Terrestre, el cual comprende:

vehículos, conductores, infraestructura, servicios conexos de transporte terrestre,

accidentes, infracciones y sanciones, y estará a cargo del Registrador y de los Registradores

Pág. 63
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 64

Delegados en cada entidad federal, así como también de la expedición, registro y control

de licencias para conducir vehículos a motor.

Gráfico V.17. Licencia para conducir.

También tiene a su cargo el registro, expedición y control de placas identificadoras de

vehículos a motor, bien sea para uso público o privado, entre muchas otras atribuciones

que establece la Ley de Transporte Terrestre. Se recomienda dar lectura a todo el artículo

22 y 23 de la Ley de Transporte Terrestre.

Pág. 64
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 65

Gráfico V.18. Placa identificadora de vehículo.

4.5. Procedimiento administrativo en materia de transporte


terrestre

La autoridad competente, en su respectiva jurisdicción, establecerá las responsabilidades

administrativas a que hubiere lugar por cometer infracciones en materia de transporte

terrestre.

El inicio, la sustanciación y resolución de las actuaciones administrativas a que diere lugar

la aplicación de esta ley, se regulará ante la autoridad competente y con las disposiciones

de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA) vigente.

Pág. 65
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 66

Es importante destacar que, en materia de transporte terrestre, la competencia de las

autoridades se rige por un órgano rector, que es el Ministerio del Poder Popular para las

Obras Públicas y Vivienda y el INTT. Sin embargo, en cada estado y municipio existirán

órganos ejecutores de esta ley, que tendrán la competencia de sus jurisdicciones para la

imposición de las sanciones administrativas por el incumplimiento de la ley.

Gráfico V.19. Transporte terrestre.

Pág. 66
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 67

4.5.1. Sanciones administrativas

Según la ley, para establecer las responsabilidades en materia de transporte terrestre, nos

encontramos con la imposición de sanciones administrativas. A los efectos de la ley serán:

graves, menos graves y leves.

4.5.1.1. Sanciones graves

Según el artículo 169, serán sancionados con multas de diez unidades tributarias (10 U.T.)

quienes incurran en las siguientes infracciones:

● Conducir vehículos sin haber obtenido la licencia de conducir.

● Desatender las indicaciones de los semáforos.

● Conducir vehículos sobrepasando el límite de velocidad.

● Conducir vehículos estando incapacitado físicamente para ello.

Nota

Se mencionaron solo 4 de las causales a manera de ejemplo, pero en total son


23, dispuestas en el artículo 169 y son consideradas como graves. Se
recomienda dar lectura a todo el artículo 169 de la Ley de Transporte
Terrestre.

Pág. 67
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 68

4.5.1.2. Menos graves

Según el artículo 170 de la ley antes mencionada, serán sancionados con multas de cinco

(5) unidades tributarias (5 U.T.), sin perjuicio de las sanciones establecidas en esta ley, a

quienes incurran en:

● Circular sin placas identificadoras, con las placas que no correspondan al vehículo o

con diseños distintos a los establecidos por la autoridad competente.

● No haber realizado el respectivo trámite del vehículo ante el Registro Nacional de

Vehículos.

● Circular con vehículos que no se encuentren amparados por pólizas de seguros

vigentes.

● Conducir vehículos sin haber aprobado la revisión técnica, mecánica y física de los

mismos en la oportunidad debida.

Nota

Se recomienda dar lectura a las otras causales que se encuentran en el mismo


artículo 170.

Pág. 68
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 69

4.5.1.3. Sanciones leves

Según el artículo 171 de la ley en comento, serán sancionados con multas de tres unidades

tributarias (3 U.T.), sin perjuicio de lo dispuesto en la ley, quienes incurran en:

● Conducir vehículos con licencias vencidas.

● Conducir vehículos con certificado médico de salud integral vencido o no portarlo al

serle requerido.

Nota

Se ha realizado un breve recorrido sobre algunas sanciones administrativas,


pero debo mencionar que la Ley de Transporte Terrestre vigente contiene,
dentro del Título VII, todo lo referido a las infracciones y sanciones
administrativas. Se recomienda la lectura, desde los artículos 169 al 173, de la
Ley de Transporte Terrestre.

Pág. 69
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 70

TEMA 5. RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LAS


COMUNICACIONES

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a las formas de

comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. También

se refiere al envío de correspondencias de un lugar a otro, bien sea dentro del territorio

nacional o internacional.

Este régimen, así como todos los que antes hemos estudiado, tienen un fundamento

constitucional, y lo encontramos en el artículo 156, numeral 28, donde se establece:

Artículo 156 de la CRBV

Es competencia del Poder Público Nacional:

28. El régimen del servicio de correo y de las telecomunicaciones, así como el


régimen y la administración del espectro electromagnético.

Pág. 70
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 71

Gráfico V.20. Régimen jurídico administrativo de las comunicaciones.

5.1. Fundamento legal

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones, de fecha 12 de junio de 2000, fue reformada en

Diciembre del 2010, y reimpresa por error en fecha 7 de febrero de 2011, Gaceta Oficial

39610, convirtiéndose la Reforma de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, en el

principal marco jurídico que regula la materia de la comunicación por radio y televisión.

Pág. 71
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 72

5.1.1. Telecomunicaciones

Se entiende por telecomunicaciones toda transmisión, emisión o recepción de signos,

señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza, por hilo,

radioelectricidad, medios ópticos, u otros medios electromagnéticos afines, inventados o

por inventarse.

Gráfico V.21. Telecomunicaciones.

Pág. 72
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 73

5.1.2. Espectro electromagnético

La ley define el espectro radioeléctrico como el conjunto de ondas electromagnéticas cuya

frecuencia se fija convencionalmente por debajo de tres mil gigahertz (3.000 GHz), y que

se propagan por el espacio sin guía artificial.

Pág. 73
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 74

5.2. Objeto de la Ley de Telecomunicaciones

El objeto de esta ley es establecer el marco legal de regulación general de las

telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la

comunicación y a la realización de las actividades económicas de telecomunicaciones

necesarias para lograrlo, sin más limitaciones que las derivadas de la Constitución y las

leyes.

Se excluye del objeto de esta Ley la regulación del contenido de las transmisiones y

comunicaciones cursadas a través de los distintos medios de telecomunicaciones, la cual se

regirá por las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias correspondientes

(artículo 1 de la Ley de Telecomunicaciones).

Uno de los principales objetivos de la ley es defender los intereses de los usuarios,

asegurando su derecho al acceso a los servicios de telecomunicaciones, en adecuadas

condiciones de calidad, y salvaguardar, en la prestación de estos, la vigencia de los

derechos constitucionales, en particular el del respeto a los derechos al honor, a la

intimidad, al secreto en las comunicaciones y el de la protección a la juventud y la

infancia. A estos efectos, podrán imponerse obligaciones a los operadores de los servicios

para la garantía de estos derechos.

El Estado garantiza la prestación del Servicio Universal de Telecomunicaciones.

Pág. 74
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 75

Es necesario acotar que la ley responde al precepto constitucional que coloca a la

comunicación como un derecho humano y que, por lo tanto, el Estado debe velar por su

cumplimiento.

5.3. Órgano competente

El régimen integral de las telecomunicaciones y del espectro radioeléctrico es de la

competencia del Poder Público Nacional, y se regirá por esta ley, sus reglamentos y demás

disposiciones normativas que, con arreglo a ellas, se dicten. Las autoridades nacionales,

estadales y municipales prestarán a los funcionarios de la Comisión Nacional de

Telecomunicaciones (CONATEL) la colaboración necesaria para el cabal, oportuno y

efectivo cumplimiento de sus funciones.

El órgano de la Vicepresidencia de la República es el órgano rector de las

telecomunicaciones, y como ente de gestión estará CONATEL, adscrito a este órgano

rector.

5.3.1. CONATEL

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) es un instituto autónomo, dotado

de personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, con

autonomía técnica, financiera, organizativa y administrativa de conformidad con esta ley y

demás disposiciones aplicables. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones estará


Pág. 75
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 76

adscrita al Ministerio del Poder Popular para Obras Públicas y Vivienda, a los efectos del

control de tutela administrativa.

Gráfico V.22. Logo de CONATEL.

Debo agregar que la ley declara de utilidad pública y social el establecimiento y desarrollo

de redes de telecomunicaciones por el Estado o por los particulares, de conformidad con

los planes que desarrolle el ejecutivo nacional. Que no exista la menor duda: es CONATEL

quien regula y aplica las políticas públicas en telecomunicaciones.

Para concluir con las telecomunicaciones, vamos a referirnos a una ley que es vinculante

dentro de las mismas, y que vino a llenar un vacío legal en cuanto a infracciones o

sanciones en el uso del espectro radioeléctrico. Me refiero a la Ley de Responsabilidad

Social en Radio, Televisión y medios electrónicos, conocida coloquialmente como la “LEY

RESORTE”.

Pág. 76
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 77

5.3.2. Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión y Medios Electrónicos

En fecha 22 de Diciembre de 2010, se reformó la Ley de Responsabilidad Social de Radio y

televisión, cambiando en primer lugar su nombre, a Ley de Responsabilidad Social en

Radio, Televisión y Medios Electrónicos, reimprimiéndose en fecha 7 de febrero de 2011,

en Gaceta oficial 39610.

Esta ley tiene por objeto establecer, en la difusión y recepción de mensajes, la

responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y televisión, los

anunciantes, los productores nacionales independientes y los usuarios y usuarias, para

fomentar el equilibrio democrático entre sus deberes, derechos e intereses a los fines de

promover la justicia social y de contribuir con la formación de la ciudadanía, la

democracia, la paz, los derechos humanos, la cultura, la educación, la salud y el desarrollo

social y económico de la Nación, de conformidad con las normas y principios

constitucionales de la legislación para la protección integral de los niños, niñas y

adolescentes, la cultura, la educación, la seguridad social, la libre competencia y la Ley

Orgánica de Telecomunicaciones.

Las disposiciones de la presente ley se aplican a toda imagen o sonido cuya difusión y

recepción tengan lugar dentro del territorio de la República Bolivariana de Venezuela, y

sea realizada a través de los servicios de radio o televisión públicos o privados siguientes:

Pág. 77
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 78

Cuadro V.4. Servicios de radio o televisión públicas o privadas.

Servicio Explicación

De radio Radiodifusión sonora en amplitud modulada (AM), radiodifusión


sonora en frecuencia modulada (FM), radiodifusión sonora por onda
corta, radiodifusión sonora comunitaria de servicio público, sin fines
de lucro, y servicios de producción nacional audio, difundidos a través
de un servicio de difusión por suscripción.

De televisión Televisión UHF, televisión VHF, televisión comunitaria de servicio


público, sin fines de lucro, y servicios de producción nacional
audiovisual, difundidos a través de un servicio de difusión por
suscripción.

Servicios de difusión Quedan sujetas a esta ley otras modalidades de servicios de difusión
por suscripción audiovisual y sonora que surjan como consecuencia del desarrollo de
las telecomunicaciones a través de los instrumentos jurídicos que se
estimen pertinentes (artículo 1 de la Ley de Responsabilidad Social en
Radio y Televisión).

Este instrumento jurídico también establece que el espectro radioeléctrico es un bien de

dominio público, y que la materia regulada en esta ley es de interés público y sus

disposiciones son de orden público, por lo tanto, jamás podrán ser relajadas por los

particulares.

Se puede acotar que, por medio de esta norma, se garantiza que las familias y las personas

en general cuenten con los mecanismos jurídicos que les permitan desarrollar en forma

adecuada el rol y la responsabilidad social que les corresponde como usuarios y usuarias,

en colaboración con los prestadores de servicios de divulgación y con el Estado, además de

garantizar el respeto a la libertad de expresión e información, sin censura, dentro de los

límites propios de un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia y con las

responsabilidades que acarrea el ejercicio de dicha libertad, conforme con la Constitución


Pág. 78
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 79

de la República Bolivariana de Venezuela, los tratados internacionales ratificados por la

República en materia de derechos humanos y la ley.

Promueve el efectivo ejercicio y respeto de los derechos humanos, en particular, los que

conciernen a la protección del honor, vida privada, intimidad, propia imagen,

confidencialidad y reputación y al acceso a una información oportuna, veraz e imparcial, y

sin censura. Todo en función del resguardo de ese derecho humano a la comunicación, que

es una de las primordiales funciones del Estado: velar por su debido y correcto

cumplimiento, tal y como lo establece nuestra Constitución.

5.3.3. Órganos con competencia en materia de responsabilidad social

5.3.3.1. CONATEL

Tiene una especial función dentro del marco de la Ley Resorte, a tal fin se crea como

rector del Directorio de Responsabilidad Social.

Competencias de CONATEL en materia de Responsabilidad Social

Artículo 19

Son competencias del órgano rector en materia de telecomunicaciones por órgano de


la Comisión Nacional de Telecomunicaciones:
1. Ejecutar políticas de regulación y promoción en materia de responsabilidad social
en los servicios de radio, televisión y medios electrónicos.
2. Ejecutar políticas de fomento de las producciones nacionales y programas
especialmente dirigidos a niños, niñas y adolescentes, en el ámbito de aplicación de esta Ley.

Pág. 79
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 80

3. Fomentar la capacitación y mejoramiento profesional de productores nacionales.


4. Fomentar la educación para la percepción crítica de los mensajes difundidos por los
servicios de radio y televisión.
5. Ejecutar políticas de fomento para la investigación relacionada con la comunicación y
difusión de mensajes a través de los servicios de radio, televisión y medios
electrónicos.
6. Proponer la normativa derivada de esta Ley.
7. Administrar el fondo y hacer seguimiento y evaluación de los proyectos financiados de
conformidad con la Ley.
8. Llevar un archivo audiovisual y sonoro de carácter público de mensajes difundidos a
través de los servicios de radio y televisión.
9. Expedir certificaciones y copias simples de documentos y registros audiovisuales y sonoros
que cursen en sus archivos.
10. Llevar el registro de las organizaciones de usuarios y usuarias de los servicios de radio y
televisión.
11. Abrir de oficio o a instancia de parte, los procedimientos administrativos derivados de
esta Ley, así como aplicar las sanciones y dictar los demás actos a que hubiere lugar de
conformidad con lo previsto en esta Ley.
12. Requerir a los prestadores de servicios de radio, televisión o difusión por suscripción,
proveedores de medios electrónicos, productores nacionales, productores nacionales
independientes, productores nacionales audiovisuales y sonoros, los anunciantes y terceros,
información vinculada a los hechos objeto de los procedimientos a que hubiere lugar.
13. Dictar, modificar o revocar las medidas cautelares previstas en esta Ley.
14. Las demás competencias que se deriven de la Ley.
De tal manera que se presenta CONATEL como el rector de los contenidos que se emitan por
radio, televisión y medios electrónicos, convirtiéndose en el ejecutor de las políticas públicas
comunicacionales, reguardando primordialmente la formación cultural, religiosa, moral y
humana.

5.3.3.2. Directorio de Responsabilidad Social

Según lo dispuesto en el Artículo 20 de la Ley Resorte, se crea un Directorio de

Responsabilidad Social, el cual estará integrado por el Director General de la Comisión

Nacional de Telecomunicaciones, quien lo presidirá, y un representante por cada uno de

los organismos siguientes: el ministerio del Poder Popular u organismo con competencia en

materia para la comunicación e información, el ministerio del Poder Popular u organismo

con competencia en materia de cultura, el ministerio del Poder Popular u organismo con

competencia en materia de educación y deporte, el Ministerio del Poder Popular u

Pág. 80
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 81

organismo con competencia en materia de pueblos indígenas, el ente u organismo con

competencia en materia de protección al consumidor y al usuario, el Instituto Nacional de

la Mujer, el Consejo Nacional de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, un

representante por las iglesias, dos representantes de las organizaciones de los usuarios y

usuarias inscritas ante la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, y un docente

en representación de las escuelas de comunicación social de las universidades nacionales.

Artículo 20

Directorio de Responsabilidad Social tendrá las competencias siguientes:


1. Discutir y aprobar las normas técnicas derivadas de esta Ley.
2. Establecer e imponer las sanciones a que haya lugar de conformidad con esta Ley.
3. Discutir y aprobar las recomendaciones que se deban proponer a la persona titular del
órgano de adscripción de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, en cuanto a la
revocatoria de habilitaciones o la no renovación de las concesiones.
4. Aprobar la erogación de recursos del Fondo de Responsabilidad Social.
5. Las demás que se deriven de la Ley.

Estos órganos en representación de los más altos intereses de la nación, serán garantes y

velaran por la protección de las familias y en especial en la formación moral de niños y

adolescentes al ser espectadores o escuchas de contenidos que sean formadores de

verdaderos ciudadanos venezolanos y así contribuir con el desarrollo socio-cultural de la

nación y el respeto a este principal derecho humano como son la comunicaciones

Pág. 81
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 82

5.4. IPOSTEL

Es un órgano adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e

Innovación , su condición de instituto autónomo le fue otorgada mediante ley publicada en

la Gaceta Oficial de Venezuela, el 28 de enero de 1978.

5.4.1. Marco legal

La ley que crea el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela establece, en su artículo 1:

Artículo 1

Los servicios postales y telegráficos son de carácter público. A los fines de su


presentación, se crea el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela, y se le atribuyen
todas las funciones señaladas en esta Ley.

Por disposición legal, actualmente es el ente regulador para el otorgamiento de

concesiones que permitan a empresas privadas prestar el servicio público de correos; una

condición que cambiará, en razón de la eventual aprobación del proyecto de la nueva Ley

Orgánica de los Servicios Postales, aprobada en primera discusión (2002), por la Asamblea

Nacional de la República, la cual deslinda los roles de regulador y prestador del servicio.

El correo es un sistema dedicado a transportar documentos escritos y otros paquetes de

tamaño pequeño alrededor del mundo. Todo paquete enviado a través del sistema postal es

llamado correo.
Pág. 82
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 83

Asimismo, los servicios telegráficos son una de las funciones que presta IPOSTEL por medio

de un dispositivo que permite transmitir información a distancia, utilizando un código

predefinido, y se refiere al telégrafo.

El instituto tendrá personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto e independiente del

Fisco Nacional, estará adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e

Innovación, y gozará de las prerrogativas que acuerda al Fisco Nacional.

5.4.2. Funciones de IPOSTEL

Como actividad principal, IPOSTEL realiza la recepción, transporte y entrega, a nivel

nacional e internacional, de correspondencia y encomiendas, así como el préstamo de

servicios integrales de telegrafía, comunicación electrónica y servicios postales y

filatélicos. Todo ello garantizando, por principio, el fin social que le compete de ser una

alternativa de comunicación accesible y económica para todos los venezolanos.

Entre sus funciones se encuentra, según el artículo 6 de la ley que crea a IPOSTEL:

Artículo 6

El Instituto tendrá las siguientes funciones:

 La prestación y administración del servicio de correos;


 La prestación y administración de los servicios postales financieros;
 La emisión, distribución y expendio de los timbres postales;
 Lo relativo a la filatelia;
Pág. 83
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 84

 La prestación y administración del servicio público de telegramas;

Entre otras que se determinan en la ley y reglamentos.

De tal manera que, dentro de todas estas funciones claramente establecidas en la norma,

identificamos que le corresponde a IPOSTEL la prestación y administración del servicio de

correos, la emisión, distribución y expendio de los timbres postales y, por supuesto, la

prestación y administración del servicio público de telegramas, entre otras.

Gráfico V.23. Funciones de IPOSTEL.

Pág. 84
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 85

Nota

Con este último organismo al que hemos hecho referencia, terminamos con el
contenido programático de la Unidad V, que le pone fin a nuestra cátedra.
Creo que se ha identificado su importancia para los estudiantes de esta
Escuela de Derecho, la cual es analizar estos regímenes administrativos
especiales, su marco constitucional y legal. Tratamos de transmitir el
conocimiento de los principios esenciales que los institutos de Derecho Administrativo
presentan, así como también el régimen jurídico que los regula, suministrándole las nociones
conceptuales básicas sobre esta materia, para que logren proyectarse en el futuro como
buenos profesionales y apliquen correctamente el Derecho Administrativo.

Pág. 85
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 86

SINOPSIS

El dominio público está orientado a un uso de un bien propiedad de la Nación al servicio

público, lo que suele interpretarse como al alcance de todos los ciudadanos. La intención

de la administración pública es satisfacer todas las necesidades del colectivo. El Estado es

el garante de mantener un equilibrio en el resguardo de todos los derechos y garantías de

los ciudadanos.

Es por medio de la Constitución, leyes de la República y actos administrativos con carácter

normativo, que consigue brindar esa seguridad jurídica y defensa de nuestros intereses

generales.

Visto de esta forma, existe todo un conjunto de órganos, entes e instituciones

gubernamentales que hacen posible la realización de estas actividades, referentes a los

regímenes jurídicos administrativos que sirven de marco para las actividades, donde se

destacan principalmente todos los espacios acuáticos, aéreos, medios de comunicación

terrestre, entre otros, los cuales tal y como lo dispone nuestro ordenamiento, son del

dominio público, y sobre ellos reposa la soberanía de la Nación.

Pág. 86
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Leyes:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

 Ley General de Marina y Actividades Conexas (2002).

 Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos (2008).

 Ley de Zonas Costeras (2001).

 Ley General de Puertos (2009).

 Ley del Instituto de Aeronáutica Civil (2005).

 Ley de Transporte Terrestre (2008).

 Ley de Telecomunicaciones (2010).

 Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (2010).

 Ley que crea el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (1978).

 Código Civil venezolano. 1982

 Ley Penal del Ambiente (1992).

 Ley de Aguas (2007).

 Ley de Diversidad Biológica (2000).

 Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010).

 Ley de Minas (1999).

 Ley Forestal de Suelos y Aguas (1966).

Pág. 87
Unidad V. El Dominio Público del Estado.
Consecuencias del régimen. - Pág. 88

Vínculos recomendados:

● http://www.inac.gov.ve

● http://www.inttt.gov.ve

● http://www.conatel.gob.ve

● http://www.ipostel.gov.ve

● http://www.inea.gob.ve/ineaWEB

Pág. 88

También podría gustarte