Está en la página 1de 69

ORGANIZACION

FUNCIONAL DEL SISTEMA


NERVIOSO CENTRAL
TEJIDO NERVIOSO

• Los dos tipos principales de células del


Sistema Nervioso son:

– Neuronas: células eléctricamente excitables


que se comunican a través de
neurotransmisores y de potenciales
bioeléctricos.

– Neuroglia: - consideradas clásicamente como


células de soporte.
NEURONAS
Neuronas:
Se distinguen cuatro partes anatómicas:
1. Soma
2. Dendritas
3. Axón y
4. Terminal axónico

Las neuronas se interconectan en serie a través de


sinapsis, formando redes neuronales que se especializan
en el procesamiento en serie de un determinado tipo de
información. Varias redes, procesan en paralelo.
NEURONAS
NEURONAS: CODIFICACIÓN DE LA INFORMACION

amplitud 40mV excede el umbral los potenciales de


duración 4ms y genera acción son conducidos
Potenciales de acción por el axón sensorial
una pequeña
cantidad de
neurotransmisor
es liberado

sistema de registro de una unidad sensorial

amplitud 65mV genera una frecuencia alta una mayor frecuencia de


duración 7ms de potenciales de acción, potenciales de acción
-note la fase de caída durante un período mayor se conduce por el axón de
del potencial de receptor de tiempo la neurona sensorial
una gran
cantidad de
neurotransmisor
es liberado
CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS
• Funcional:
– Sensoriales (aferentes) — transmiten impulsos hacia el SNC.
– Motoras (eferentes) — llevan los impulsos hacia los órganos efectores.
– Interneuronas (neuronas de asociación) — direccionan las señales a través
de las distintas vías del SNC.
NEUROGLIA
CIRCUITOS NEURONALES
CIRCUITOS NEURONALES
CIRCUITOS QUE REALIZAN FUNCIONES
SIMILARES SON AGRUPADOS EN
SISTEMAS NEURONALES:

• La información es percibida del medio ambiente a


través de un sistema sensorial

• Esta información es procesada por áreas de


asociación, para luego ser enviada a un sistema motor
que se encarga de ejecutar el movimiento, y

• Un sistema modulatorio que permite el procesamiento


de funciones complejas y modifica la actividad de los
otros dos sistemas.
SISTEMAS DIFUSOS MODULATORIOS
PRINCIPALES COMPONENTES DEL SISTEMA
NERVIOSO Y SUS RELACIONES FUNCIONALES
SISTEMA NERVIOSO
• Funciones:

– Sistema sensorial:
monitoriza los
estímulos que
ocurren en el medio
ambiente interno y
externo.

– Integración
sensorial-motora:
valora e interpreta
las entradas
sensoriales.

– Sistema motor:
responde a los
estímulos mediante
la activación de
órganos efectores.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

• Sistema Nervioso
Central (SNC)
– Cerebro y médula
espinal
– Comando central e
integrador

• Sistema Nervioso
Periférico (SNP)
– Nervios pares espinales
y pares craneales
– Transportan
información desde y
hacia el cerebro y la
médula espinal.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: DIVISIÓN
AFERENTE
• División aferente
(sensorial):
transmite impulsos
desde los
receptores hacia el
SNC.
– Fibras somáticas
aferentes:
transportan
impulsos desde la
piel, el músculo
esquelético y las
articulaciones.
– Fibras viscerales
aferentes:
transmiten
impulsos desde los
órganos viscerales.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: DIVISIÓN
EFERENTE
• División eferente
(motora): transmite
impulsos desde el
SNC hacia los
órganos efectores.
Dos subdivisiones:
– Sistema
Nervioso
Somático: provee
control
voluntario del
músculo
esquelético.
– Sistema
Nervioso
Autónomo: regula
el músculo liso, el
músculo cardiaco
y las glándulas.
SISTEMA SENSORIAL
• Sentidos Somáticos Generales: sus receptores están ampliamente distribuidos.
• Tacto
• Nocicepción
• Vibración
• Presión
• Temperatura
• Sentidos Propioceptivos: detecta estiramiento en los músculos y tensión en los
tendones.
• Sensación corporal: posición estática y dinámica del cuerpo en el espacio.
• Sentidos Somáticos Especiales:
• Audición
• Balance
• Visión
• Olfacción
• Sentidos Viscerales:
• Sentidos Viscerales Generales: estiramiento, dolor, temperatura, nauseas, sed
y hambre.
• Sentidos ampliamente en los tractos digestivo y urinario y en el sistema
reproductor.
• Sentidos Viscerales Especiales: Gustación.
SISTEMA MOTOR
• Sistema motor somático: activa la contracción del
músculo esquelético.
• Bajo nuestro control voluntario.
• Denominado “sistema nervioso voluntario”

• Sistema motor visceral:


• Regula la contracción del musculo liso y cardiaco
• Constituye el Sistema Nervioso Autónomo
• Controla la función de los órganos viscerales
• Denominado “sistema nervioso involuntario”
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

• Cerebro
• Medula espinal
PROTECCIÓN DEL SNC
• Cabello, cuero cabelludo, cráneo.

• Meninges.

• Líquido Cefalorraquídeo.

• Barrera hematoencefálica.
MENINGES
• Tres capas de tejido conjuntivo que
protegen y envuelven el tejido nervioso.
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
• Medio que puede
absorber energía de
traumatismos.

• Provee un ambiente
óptimo y estable para
la generación de los
impulsos nerviosos.

• Provee un medio para


el intercambio de
nutrientes y
metabolitos de
desecho entre la
sangre y el tejido
nervioso.
VENTRÍCULOS CEREBRALES
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
• Se forma por ultrafiltración del plasma a
través de las células ependimales en los plejos
coroideos.

• Volumen entre 125-150 ml. Es remplazado mas


de 3 veces por día.

• El flujo se mantiene por un gradiente de


presión de 10 mm Hg entre los sitios de
producción y los de reabsorción.

• Vías de flujo: ventrículos espacio


subaracnoideo se reabsorbe hacia la sangre
de los senos durales a través de la
vellosidades aracnoideas.
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
• Capilares continuos. No tienen fenestras y las uniones interendoteliales son
estrechas.
• Permeabilidad baja para la mayoría de los solutos con excepción de O2, CO2,
alcohol, esteroides, moléculas lipofílicas y H2O.
• Protege el cerebro: restringe el paso de hormonas y moléculas circulantes.
– Protege el SNC de fluctuaciones químicas.
– Previene la entrada de substancias nocivas.
– Previene la entrada de moléculas que se pueden comportar como neurotransmisores.
• El cerebro recibe 15% del gasto cardiaco.
• El cerebro es responsable de la mitad del consumo de glucosa corporal.
• Hay transportadores de membrana que mueven la glucosa desde el plasma
hacia el fluido intersticial cerebral.
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
• Los organos circumventriculares se denominan así porque están situados en
distintos puntos en los márgenes de los ventrículos cerebrales.

• La barrera hematoencefálica es incompleta. Los capilares presentan fenestras


y los pies de los astrocitos están un poco mas separados de las celulas
endoteliales. Presentan tanicitos.

• Detectan la presencia de varios compuestos en la sangre, entre ellos péptidos


y hormonas. Se pueden dividir en secretorios y sensoriales.

• Secretorios:
– Eminencia media: regula la función de la hipófisis a través de la secreción de neurohormonas.
– Neurohipófisis: Almacena y secreta OT y ADH.
– Órgano subcomisural: secreta algunos péptidos al LCR.

• Sensoriales:
– Órgano subfornical: regulación de fluidos corporales.
– Órgano vasculoso de la lamina terminal: detecta péptidos sanguíneos. Regulación de fluidos.
– Glándula pineal: estimulada por la oscuridad. Secreta melatonina. Asociada con los ritmos
circadianos.
– Área postrema: detecta sustancias en la sangre que estimulan el reflejo de emesis.
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
ORGANIZACIÓN DEL CEREBRO
• Cerca de un billón de neuronas ocupan el
cerebro. Miles de tipos neuronales.
• Cada una puede tener hasta 200,000
sinapsis.
• Niveles de complejidad y organización:
– Corteza cerebral
– Núcleos o gánglios de la base
– Tálamo
– Hipotálamo
– Cerebelo
– Tallo cerebral
Componente

Corteza cerebral
Corteza cerebral

Gánglios de la base
(laterales al tálamo)
Gánglios de la base

Tálamo
(medial) Tálamo

Hipotálamo
Hipotálamo
Cerebelo
Cerebelo

Mesencéfalo
Tallo cerebral
Puente
Tallo cerebral
Médula Médula espinal
oblonga
COMPONENTE FUNCIONES PRINCIPALES

1. Percepción sensorial.
2. Control del movimiento voluntario.
Corteza cerebral
3. Lenguaje.
4. Rasgos de la personalidad.
5. Pensamiento, memoria, toma de decisiones, creatividad y conciencia.

1. Inhibición del tono muscular.


Gánglios basales 2. Coordinación de movimientos lentos y sostenidos.
3. Supresión de patrones de movimiento innecesarios.
1. Estación de relevo para la mayoría de entradas sinápticas.
2. Conciencia cruda de las sensaciones.
Tálamo 3. Cierto grado de conciencia.
4. Papel en el control motor.

1. Regulación de muchas funciones homeostáticas, tales como el control de


la temperatura, la sed, la micción y el consumo de alimentos.
Hipotálamo 2. Enlace importante entre el sistema nervioso y el sistema endocrino.
3. Coordina la motivación y participa en el control de las emociones.

1. Contribuye al mantenimiento del balance corporal.


Cerebelo 2. Contribuye a realzar el tono muscular.
3. Coordinación y planeación de la actividad muscular voluntaria con habilidad.

1. Origen de la mayoría de los pares craneales.


Tallo cerebral 2. Centros de control cardiovascular, respiratorio y digestivo.
(mesencéfalo, 3. Regulación de los reflejos musculares involucrados con el equilibrio y la postura.
Puente y 4. Recepción e integración de todas las entradas sinápticas desde la medula espinal;
Médula oblonga) excitación y activación de la corteza cerebral.
5. Papel en el ciclo sueño-vigilia.
CEREBRO
• Altamente desarrollado.
• Constituye cerca del 80% del peso del
encéfalo (la porción mas larga del encéfalo)
• El núcleo interno contiene los gánglios de la
base.
• La superficie externa constituye la corteza
cerebral altamente convolucionada.
– La más alta (jerarquía) y más compleja área de
integración del cerebro.
– Juega un papel clave en la mayoría de funciones
mas “sofisticadas” del cerebro.
CORTEZA CEREBRAL
• 3 especializaciones:
– Áreas Sensoriales: convierten las entradas sensoriales en
percepción.
– Áreas Motoras: movimiento directo del músculo esquelético.
– Áreas de asociación: integran la información de las áreas
sensoriales y las motoras. Dirigen el comportamiento voluntario.

• La corteza de cada hemisferio está dividida en cuatro


lóbulos mayores:
– Lóbulo occipital: lleva a cabo el procesamiento inicial de las entradas
visuales.
– Lóbulo temporal: recepción inicial del la información auditiva, del gusto y del
olfato.
– Lóbulo parietal: inicia el procesamiento de la información somatosensorial.
– Lóbulo frontal: responsable de:
• Actividad motora voluntaria
• Habilidad para hablar (memoria operativa)
• Elaboración del pensamiento
AREAS FUNCIONALES EN LA CORTEZA
CEREBRAL
CORTEZA SOMATOSENSORIAL
PRIMARIA
• Localizada en el giro
postcentral, esta área:
– Recibe información desde la
piel y el músculo esquelético
– Exhibe discriminación
espacial

• Homúnculo somatosensorial:
representación de la cantidad
relativa de tejido cortical
destinado a recibir la
información sensorial de cada
parte del cuerpo. Mapas
neuronales del cuerpo.
CORTEZA MOTORA PRIMARIA

• Localizada en el giro precentral.

• Compuesta de células piramidales


(neurona motora superior) cuyos
axones conforman los tractos
corticoespinales y corticobulbares.

• Permite el movimiento voluntario,


el cual se caracteriza por ser
consciente, preciso y habilidoso.

• Homúnculo motor: representación


de las cantidades relativas de
tejido cortical destinados a la
función motora de un determinado
segmento corporal.
LENGUAJE
•Áreas corticales primarias especializadas para la función del lenguaje:
– Área de Broca: controla la habilidad para hablar.
– Área de Wernicke:
• Relacionada con la comprensión del lenguaje.
• Responsable por la formulación de patrones coherentes de habla.
DOMINANCIA HEMISFÉRICA
• Cada lóbulo y hemisferio pueden tener funciones
especializadas.
PROCESAMIENTO
DE LA
INFORMACIÓN
CORTICAL

• Las diferentes
regiones de la
corteza se enlazan
para procesar la
información.
NÚCLEOS DE LA BASE
• Actúan modificando
actividades en curso en las
vías motoras.
• Funciones Primarias:
– Regulan el tono muscular.

– Seleccionan y mantienen la
actividad motora propuesta,
mientras suprimen los patrones
de movimiento no necesitados o
no útiles.

– Ayudan a monitorizar y
coordinar las contracciones
lentas y sostenidas,
especialmente aquellas
relacionadas con la postura y el
apoyo corporal.

– Controlan lo movimientos
automáticos extensos.
TÁLAMO
• Punto final de relevo
para la información
sensorial ascendente.

• Coordina las
actividades entre la
corteza cerebral y los
núcleos de la base.

• Procesamiento de la
información por
dominios específicos.
HIPOTÁLAMO
• Recibe entradas
sensoriales indirectas
desde todos los sistemas
sensoriales.

• Envía información hacia


varios núcleos de control
motor.

• Envía información hacia el


sistema nervioso
simpático y parasimpático.

• Envía señales neurales y


hormonales hacia la
hipófisis.
HIPOTÁLAMO
• Controla la actividad motora somática a nivel subconsciente.

• Controla la función autonómica.

• Coordina las actividades del sistema endocrino (secreta


hormonas) y del sistema nervioso.

• Participa en el control de las emociones y de los patrones de


comportamiento.

• Control de las motivaciones. Temperatura corporal, apetito,


sed, lucha, fuga y comportamiento reproductivo.

• Adaptación a los ciclos de actividad circadiana.


SISTEMA LÍMBICO
• Corteza del cíngulo:
– Coordina las entradas sensoriales
con las emociones.
– Respuestas emocionales al dolor.
– Patrones de comportamiento
instintivos relacionados con la
sobrevivencia y la perpetuación de
la especie.
– Regula el comportamiento agresivo.

• Hipocampo: forma un circuito de


consolidación de memoria de largo plazo.
Contribuye al almacenamiento de
información y a recuperarla cuando es
necesaria. Juega un papel importante en
la motivación y el aprendizaje.

• Amígdala cerebral: centro coordinador


de las respuestas emocionales
(modulatorio). Memoria.
CEREBELO
• Funciones básicas: coordinación, balance, aprendizaje motor, etc.
• Vestibulocerebelo: balance y control de los movimientos oculares.
• Espinocerebelo: realza el tono muscular y coordina los movimientos voluntarios
que requieren habilidad – importante en la sincronización y la temporalidad.
– Recibe entradas indicando las ordenes motoras desde la corteza motora.
– Recibe retroalimentación del movimiento ejecutado desde proprioceptores, aparato
vestibular y ojos.
– Compara estas entradas y envía señales de ajuste hacia los tractos motores.
• Cerebrocerebelo: – planeación e iniciación de la actividad voluntaria enviando
señales hacia las áreas motoras corticales y de memoria operativa.
TALLO CEREBRAL: MESENCÉFALO, PUENTE
& MEDULA OBLONGA
• Centro de enlace importante entre la medula espinal y los sistemas cerebrales superiores,
releva los impulsos motores y sensoriales.
• Mesencéfalo: control de los movimientos oculares.
• Puente/Médula:
– Relevo de señales
– Funciones involuntarias
• Entrada de los nervios craneales
• Pirámides: sitio de cruce de los tractos nerviosos.
NERVIOS CRANEALES
• Núcleos PUENTE
sensoriales y
motores para 4
pares craneales.

• Núcleos que
ayudan a
controlar la
respiración.

• Núcleos y
tractos que
enlazan el
cerebelo con el
tallo cerebral,
el cerebro y la
medula espinal.
MÉDULA OBLONGA
• Contiene estaciones de relevo y centros reflejos
– Centros de regulación de actividad cardiovascular y respiratoria
• Centro Cardiovascular: regula la frecuencia y la fuerza del latido
cardiaco. Regula la constricción/dilatación de los vasos
sanguíneos.
• Centro Respiratorio: regula el ritmo respiratorio.
• La formación reticular empieza en la médula oblonga y se
extiende hasta porciones mas superiores del tallo cerebral.
SISTEMA RETICULAR ACTIVADOR
• Red neuronal en el tallo cerebral
• Vigilia, sueño, dolor y tono muscular
• Envía fibras ascendentes hacia la corteza cerebral
• Causa activación en la corteza cerebral (vigilia)
• Controla el grado total del de alerta cortical o nivel de
conciencia:
– máxima alerta
– estado de vigilia
– sueño
– estupor
– coma
ELECTROENCEFALOGRAMA - EEG
• Registro de la actividad eléctrica de los
EPSPs e IPSPs que ocurren en la corteza
cerebral (capas 2 a 4).

• Usado para:
– Diagnosticar disfunciones cerebrales
– Muerte cerebral
– Patrones de sueño (alteraciones)
CICLO SUEÑO-VIGILIA
FUNCIONES DEL SUEÑO
• “Tiempo reparador” que permite restaurar
los procesos bioquímicos y fisiológicos.

• Papel de la adenosina
– Niveles altos durante el sueño
– Inactiva el sistema reticular activador
– La cafeína bloquea los receptores de adenosina

• Consolidación de memoria de largo plazo:


cambios estructurales y químicos de largo
plazo que se requieren para consolidar la
memoria de largo plazo.
APRENDIZAJE Y MEMORIA
• Hay dos tipos de aprendizaje
– Asociativo: condicionamiento; enlazar dos eventos
– No-asociativo
• Habituación: disminuye la respuesta a un estimulo
• Sensibilización: aumenta la respuesta a un estimulo
• Varios tipos de memoria
– Corto plazo y largo pazo
– Reflexiva y declarativa
– Operativa
MEMORIA
• Almacenamiento de conocimiento adquirido para uso futuro
• Trazo de memoria – Cambio neural responsable por la retención y
almacenamiento de conocimiento
• Memoria de corto plazo: dura entre varios segundos hasta horas
• Memoria de largo plazo: retenida por días hasta años
• Consolidación – Proceso de transferir y fijar los trazos de
memoria de corto plazo en un deposito de memoria de largo plazo
• Memoria operativa – Sostiene e interrelaciona de forma temporal
(30 s) varias piezas de información relevantes para una tarea
actual
MEMORIA DE LARGO Y DE CORTO PLAZO
MEMORIA DE CORTO PLAZO
• Dura desde segundos hasta horas.

• Capacidad limitada.

• Recuperación rápida.

• Alteraciones sinápticas.
– Cambios en los canales iónicos
– Facilitación presináptica (AMPc)
– Potenciación a largo plazo (LTP)
APRENDIZAJE BASICO -
COMPORTAMIENTO
• Habituación – disminuye la respuesta frente a un
estimulo.
1. Baja la probabilidad de apertura de los canales de Ca2+
2. Disminuye la liberación de neurotransmisor
3. Disminuye la amplitud de los EPSPs

• Sensibilización – aumenta la respuesta frente a


un estimulo
1. Liberación de serotonina desde una interneurona
2. Aumenta el AMPc en la neurona presináptica
3. Bloqueo de canales de K+ y se prolonga el PA
4. Los canales de Ca2+ abren por mas tiempo
5. Aumenta la cantidad de neurotransmisor liberado
POTECIACION DE LARGO PLAZO LTP
• Plasticidad sináptica. Glutamato actúa como NT y se une a:
– Receptores tipo AMPA que producen EPSPs
– Receptores NMDA que permiten el flujo de Ca2+ > 2do mensajero:
• Aumenta el # de receptores AMPA / libera oxido nítrico (NO)
• NO causa un aumento en la probabilidad de liberación de
neurotransmisor desde la neurona presináptica
MEMORIA DE LARGO PLAZO
• Dura entre días hasta años.

• Capacidad ilimitada.

• Cambios estructurales permanentes:


– Formación de nuevas sinapsis entre las
neuronas existentes
– Aumenta el área de superficie de las dendritas
– Aumenta el numero de receptores para
neurotransmisores
– Cambios en la síntesis de neurotransmisores
MEMORIA DE LARGO PLAZO
• El proceso de consolidación es afectado por:
– Cantidad de veces que se repite la información
– Asociación de información nueva y antigua
– Nivel de atención/importancia de la información
– CREB – proteínas regulatorias que activan genes importantes en el
almacenamiento de memoria de largo plazo
PROCESAMIENTO DE LA MEMORIA
• Hipocampo (sistema
límbico)
– Memoria de corto plazo y
consolidación
– Memoria declarativa
(hechos), objetos
específicos
– Requiere ser recordada
de manera consciente

• Cerebelo – memorias
“cómo se hace” (reflexiva)
– Habilidades motoras
(procedimientos)
– Recordada de manera
subconsciente

• Corteza prefrontal –
memoria operativa
– Procesa información
nueva y recuperada
– Almacenamiento temporal
– Solución de problemas,
planeación, organización
REGIONES DE LA MEDULA
ESPINAL

• Cervical
• Torácica
• Lumbar
• Sacra
ORGANIZACIÓN DE LA MEDULA
ESPINAL
• Materia gris: principalmente somas
celulares.
– Dendritas & terminales sinápticos
– Centro integrador de los reflejos espinales
• Materia Blanca
– Agrupaciones de axones mielinizados
• Tractos Ascendentes: sensoriales
• Tractos Descendentes: motores
– Raíces dorsales
– Raíces ventrales
ORGANIZACIÓN DE LA MEDULA
ESPINAL
MEDULA ESPINAL: CENTRO INTEGRADOR
TÉCNICAS DE IMÁGENES
ANATÓMICAS
TÉCNICAS DE IMÁGENES
ANATÓMICAS
TÉCNICAS DE
IMÁGENES
FUNCIONALES:
TAC, PET,
SPECT, Y fMRI

También podría gustarte