Está en la página 1de 3

LAURA CRISTINA CASTAÑEDA

GRADO 11B

¿Cómo se liquidan las cesantías?

Las cesantías se deben liquidar al final de año o al terminar el contrato de trabajo. El valor liquidado se
debe consignar en el fondo de cesantías que el empleado haya elegido, y en el caso de liquidar las
cesantías por terminación del contrato de trabajo, el valor liquidado se paga directamente al trabajador.

Contempla el artículo 99 de la ley 50 de 1990, que las cesantías se liquidan definitivamente el 31 de


diciembre, por el año o por la fracción de año transcurrida desde la fecha de vinculación del empleado
hasta el 31 de diciembre.

El valor determinado al 31 de diciembre, debe ser consignado por la empresa en el respectivo fondo de
cesantías, antes del 15 de febrero del año siguiente al que se realizó la liquidación.

El anterior procedimiento se hace indistintamente si el contrato de trabajo es a término fijo o a término


indefinido.

Siempre que el contrato de trabajo sea a término indefinido, las cesantías se deben consignar
directamente al fono de cesantías.

Cuando el contrato de trabajo es a término fijo, si a 31 de diciembre no se ha terminado el contrato,


igualmente las cesantías liquidadas a esa fecha deben ser consignadas en el respectivo fondo de
cesantías.

La única situación en que al trabajador se le entregan directamente las cesantías es cuando finaliza el
contrato de trabajo. En este caso, el día en que se le haga la liquidación de contrato, se le deben pagar
las cesantías y demás conceptos originados en la relación laboral.

En el supuesto que un contrato de trabajo a término fijo finalice por ejemplo en marzo, en primer lugar,
se debió haber hecho la liquidación de las cesantías a 31 de diciembre y haberlas consignado antes del
15 de febrero. En marzo, que es la fecha de terminación del contrato se debe hacer la liquidación
definitiva de las cesantías por la fracción de año transcurrida entre el 01 de enero y el día en que se
liquide el contrato.

Pero si por alguna razón, la empresa a pesar de haber liquidado a 31 de diciembre las cesantías (o no
hizo la liquidación), no las consignó, puede en este caso, al finalizar el contrato pagar directamente al
trabajador todo el valor adeudado por concepto de cesantías (incluida la que liquidó y no pago a 31 de
diciembre), teniendo en cuenta que debe calcular y pagar un día de salario por cada día de mora en
haber consignado las cesantías.

Lo correcto es que sin importar cuando se termine el contrato de trabajo, a 31 de diciembre se debe
hacer la liquidación de las cesantías y consignarlas posteriormente.

En el caso de los contratos a término fijo, al momento de su liquidación, se deben pagar directamente a
los trabajadores todos los valores adeudados por los diferentes conceptos, incluyendo las posibles
sanciones e intereses a que haya lugar.

¿Cómo se liquidan los intereses d e las cesantías?

El empleador debe pagar a sus empleados intereses sobre las cesantías que tenga acumuladas a 31 de
diciembre, a una tasa del 12% anual.

Los intereses se deben pagar a más tardar al 31 de enero, y se pagan directamente al empleado, esto
es, que a diferencia de las cesantías que se deben consignar en un fondo, en el caso de los intereses
sobre cesantías se deben pagar al empleado.
Cuando se liquida un contrato de trabajo, o cuando se hace una liquidación parcial de cesantías, los
intereses sobre cesantías, se deben pagar a más tardar antes de finalizar el mes siguiente a la fecha de
liquidación de las cesantías.

En cualquier caso, los intereses sobre las cesantías se calculan sobre el saldo cumulado a la fecha de
liquidación.

Los intereses sobre cesantías son del 12% anual, o proporcional por fracción de año. Este punto es muy
importante, puesto que no se puede aplicar un 12% sobre el saldo acumulado a 31 de diciembre  cuando
el empleado solo ha laborado seis meses, por tanto, en este caso, se debe aplicar el interés según la
proporción del tiempo laborado.

Supongamos un empleado que inició a trabajar el 01 de julio y a 31 de diciembre tiene cesantías


acumuladas de $1.000.000.

Si aplicáramos directamente el 12% sobre el saldo, esto es $1.000.000, tendríamos unos intereses de
$120.000.

Aplicando la proporción según el tiempo laborado, que es lo correcto, tendremos que el empleado sólo
trabajó 180 días, por tanto, la liquidación será:

(1.000.000×180×0,12)/360 = 60.000

Como podemos observar, $60.000 es exactamente la mitad de lo que le hubiera correspondido si


hubiera trabajado todo el año, pero como no trabajó sino medio año, sólo le corresponde la mitad.

Los intereses sobre cesantías, se deben provisionar mensualmente cada vez que se liquida la respectiva
nómina [Puede hacerse quincenalmente o semanalmente, según sea el periodo de pago], y para ello,
todo lo que se debe hacer es aplicar el 12% sobre el valor de la cesantías determinadas en cada
liquidación mensual. El resultado final será el mismo que si se aplicara el 12% sobre el acumulado a final
de año, siempre que no haya variado el salario base sobre el cual se calculan las cesantías, pues de
existir variación en los últimos tres meses, las cesantías se deben calcular sobre el promedio mensual.

En todo caso la provisión se puede ajustar al valor real, al realizar la liquidación definitiva de los intereses
sobre las cesantías.

Por último, es importante aclarar que los intereses sobre cesantías son diferentes a los rendimientos
financieros que deben reportar los fondos que administran las cesantías del empleado.

¿Cómo se liquidan las vacaciones?

La base para calcular las vacaciones puede diferir en algunos casos, por lo que es pertinente conocer las
diferentes situaciones que se pueden presentar.

En primer lugar trataremos la base de las vacaciones cuando se disfrutan y se tiene un salario normal.

En este caso el artículo 192 del estatuto tributario es claro en afirmar cuál es la base para el cálculo de
las vacaciones:

1. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengando el día
en que comience a disfrutar de ellas. En consecuencia, sólo se excluirán para la liquidación de
vacaciones el valor del trabajo en días de descanso obligatorio y el valor del trabajo suplementario o de
horas extras.

2. Cuando el salario sea variable las vacaciones se liquidarán con el promedio de lo devengado por el
trabajador en el año inmediatamente anterior a la fecha en que se concedan.
En primer lugar la base será el salario que se esté devengando el día en que se salga a disfrutar de las
vacaciones.

En segundo lugar, de los diferentes pagos constitutivos de salario a la luz del artículo 127 del código
sustantivo del trabajo, que recibe el trabajador, se deben excluir los pagos por los domingos y festivos
laborados, y por horas extras.

En tercer lugar, cuando se trate de salarios variables, se debe promediar el ingreso obtenido durante el
último año. En este caso también se excluyen los pagos por los domingos y festivos laborados y por las
horas extras. ¡Importante! No confundir salario variable con variación del salario.

En el caso del salario integral, la base para la liquidación y remuneración de las vacaciones, es la
totalidad del salario, esto es incluyendo el factor prestacional [Decreto 1174 de 1991, artículo 1].

Cuando se trata de la compensación de vacaciones no disfrutadas, estas se liquidan con el último salario
devengado por el trabajador, pues así lo dispuso de forma expresa el artículo 189 del código sustantivo
del trabajo:

(…)

3.  Para la compensación en dinero de las vacaciones, en el caso de los numerales anteriores se tomará
como base el último salario devengado por el trabajador.

Es importante aclarar que le numeral 2 del artículo 189 del código sustantivo del trabajo fue derogado y a
la vez recogido por el artículo 1 de la ley 995 de 2005, norma que trata de la compensación de las
vacaciones en dinero cuando el trabajador termina el contrato de trabajo sin haber disfrutado de sus
vacaciones.

Bien, en el caso de las vacaciones compensadas en dinero, su base por estar regulada de forma
específica por el artículo 189 del código sustantivo del trabajo, y no contemplar la exclusión de ningún
concepto, se calculará sobre la totalidad de los pagos que constituyan salario, incluida las horas extras y
los domingos y festivos laborados.

Por último, en cualquier caso el auxilio de transporte no forma parte de la base para el cálculo de las
vacaciones.

También podría gustarte