Está en la página 1de 15

Revista Antropologías del Sur Año 5 N°9 2018 Págs.

181 - 195 | 181

Gobierno local, política y turismo indígena:


enfoque etnográfico en contextos interculturales
Local Government, Politics and Indigenous Tourism: Ethnographic Approach
in Intercultural Contexts

FRANCISCA DE LA MAZA*
Fecha de recepción: 29 de diciembre de 2017 – Fecha de aprobación: 15 de mayo de 2018

Resumen
El artículo aborda el estudio del estado y de las políticas públicas desde el enfoque de la etnografía del estado. A partir del
análisis de las políticas indígenas en el contexto local, tomando como referencia la Región de La Araucanía en Chile, se presentan
algunos ámbitos relevantes en este tipo de estudios: la relación entre el diseño e implementación de la política indígena desde
una perspectiva nacional y local; la interfaz y momento de cambio de las coaliciones gobernantes (local y nacional) en el espacio
comunal y en relación a políticas indígenas locales; y el caso de las políticas que promueven el turismo indígena. Este último
ámbito permite ahondar en la construcción de una política pública regional para La Araucanía con una propuesta llamada “turismo
mapuche” frente a otra emanada más tardíamente a nivel central con el diseño de una política nacional de “turismo indígena”.
Finalmente, el artículo concluye que esta aproximación antropológica aporta a desnaturalizar el concepto de estado e
intenta mostrarlo en las múltiples e infinitas formas en que se manifiesta y responde a contextos, por medio de agentes
claves y precisos, en un momento propicio, que permite potenciar transformaciones o perdurar relaciones clientelares,
paternalistas y asistencialistas.

Palabras claves: etnografía del estado; políticas públicas; pueblos indígenas; estado; turismo indígena

Abstract
The article addresses the study of the state and public policies from the ethnographic approach of the state. From the analysis
of indigenous policies in the local context, taking as reference the Araucanía Region, some relevant areas are presented in
this type of studies: the relationship between the design and implementation of indigenous politics from a national and local
perspective; the interface and moment of change of the governing coalitions (local and national) in the communal space and in
relation to indigenous local policies; and the case of policies that promote indigenous tourism. This last aspect allows to unravel
the construction of regional public policy for the Araucanía, illustrated by a proposal knows as “Mapuche Tourism” in front of
another which emerge lately at a national level through the design of a national public policy knows as “indigenous tourism”.
Finally, the article concludes that this type of anthropological approaches contributes to denaturalize the concept of state
and try to show it in its multiple and infinite ways in which it manifests and responds to contexts, through key and precise
agents, in a propitious moment, that it allows for the strengthening of transformations or the persistence of clientelistic,
paternalistic and asistencialist relationships.

Keywords: ethnography of the state; public policies; indigenous peoples; state; indigenous tourism

* Dra. en Antropología. Académica Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro de Estudios Interculturales e Indígenas
(CIIR) - CONICYT/FONDAP/15110006, Villarrica, Chile. El artículo está enmarcado en el Fondecyt Regular 1170236.
Correo-e: fcadelamaza@uc.cl
182 | Francisca de la Maza — Gobierno local, política y turismo indígena: enfoque etnográfico en contextos interculturales.

Introducción de las políticas públicas focalizada a la pobla-


ción indígena. La política pública constituye la
El estudio de la relación del estado y los focalización de la acción estatal que implica
pueblos indígenas ha sido un foco central la toma de decisiones sobre identificación de
en los enfoques antropológicos en América problemas, prioridades y formas de abordarlo
Latina. A partir de diferentes perspectivas se desde lo público. Pero también son un proceso
ha dado cuenta de los procesos de domina- de constitución de sujetos sociales, donde se
ción plasmados en integración cultural, prioriza, creando, rehaciendo y reforzando
despojo territorial, pérdida de lenguas, viola- identidades, como asimismo fortaleciendo la
ción de los derechos humanos e indígenas e idea de un estado sólido y unificado. Las trans-
incluso genocidio. A su vez, han mostrado los formaciones de las políticas indígenas o indige-
avances, y a veces retroceso, en las llamadas nistas a través de los años va a la par con las
políticas de reconocimiento o multiculturales presiones y demandas políticas de los pueblos
generadas en diversos países desde fines de la indígenas, quienes logran en parte influir y ser
década de 1980 (Giraudo, 2007; Sieder, 2002; protagonistas en estos procesos de reconoci-
Stavenhagen, 2002). Estos estudios han sido miento, en un marco de movilización y reivin-
relevantes para comprender procesos macro dicación política a nivel latinoamericano desde
pero también dando cabida a identificar diferen- fines de los años 1980.
cias regionales y locales que afectan tanto la
vida de la población indígena como también a la Considerando este contexto, el artículo
sociedad en general. que presentamos busca contribuir a la discu-
sión de la perspectiva local y micro a partir
Por otro lado, se han generado otras líneas de de investigaciones que se han posicionado
investigación que han contribuido a entender desde el enfoque de la construcción cultural del
estos macro procesos desde perspectivas estado en contextos interculturales. Tomando
locales y micro respecto a la construcción el caso de Chile, con énfasis en la Región de
del estado en contextos interculturales e la Auracanía, parte del territorio histórico del
indígenas (Barragán & Wanderley, 2009; pueblo mapuche, se analizan algunos de los
Corrigan & Sayer, 2007; De la Maza, 2012, caminos posibles de análisis y aportes al estudio
2014; Schavelzon, 2008). Esta perspectiva de la relación estado y pueblos indígenas. El
ha permitido comprender con mayor profun- artículo se organiza desarrollando en primer
didad y complejidad las visiones estructurales, lugar la perspectiva teórica y metodológica,
enriqueciendo las miradas de las acciones luego se analiza la relación entre el diseño e
estatales bajo este enfoque de dominación implementación de la política indígena desde
e integración nacional focalizando, entre una perspectiva nacional y local, siguiendo con
otros aspectos, en el dicurso y práctica de la la comprensión de las interfaces y momento de
construcción local del proyecto nacional en cambio de las coaliciones gobernantes comunal
diferentes países latinoamericanos. y nacional en relación a las políticas indígenas
locales y, finalmente, se aborda el caso de las
Uno de los tópicos ha sido el estudio de las políticas que promueven el turismo indígena.
políticas indígenas entendidas estas como parte Este último ámbito permite ahondar compara-
Revista Antropologías del Sur Año 5 N°9 2018 Págs. 181 - 195 | 183

tivamente el caso de La Araucanía, en el cual estas perspectivas es la investigación colabo-


se propone, desde la construcción de políticas rativa que busca generar acciones que contri-
públicas regionales, el concepto de “turismo buyan no sólo al conocimiento con una perspec-
mapuche”, con la política nacional, más tardía, tiva de mayor complejidad y profundidad de la
que propone el “turismo indígena” como línea relación con la población con la que se trabaja,
de acción. en este caso con los pueblos indígenas, el
estado y la sociedad en general, sino también
en un marco en que estas investigaciones se
definen y generan productos de acuerdo a los
Perspectiva teórica-metodológica:
propios requerimientos de la población con la
etnografiando el estado
que se trabaja. Esto implica nuevos desafios
El proceso etnográfico se caracteriza por una para los investigadores que deben resguar-
permanencia prolongada del investigador en el darse bajo los derechos indígenas, protocolos
campo, donde pone en prácticas diversas herra- éticos y negociaciones y acuerdos. Esto no sólo
mientas antropológicas como son la observa- se sustenta en un paragua de relación diferente
ción participante, conversaciones, entrevistas y sino también en un marco internacional de
diario de campo con el fin de conocer un determi- derechos indígenas bajo el Convenio 169 de
nado contexto histórico. El etnógrafo, por medio la OIT y la Declaración de la Naciones Unidas
de la participación en la cotidianidad del “otro”, sobre los Derechos Indígenas.
suele buscar los significados y sentidos de los
Estos instrumentos internacionales, sumado
protagonistas de estos procesos como también
también a reformas constitucionales y legisla-
sus interacciones. La reflexividad forma parte
tivas en los diferentes países latinoamericanos,
inherente al trabajo de campo (Guber, 2012).
han generado no sólo desafíos en las investiga-
Tradicionalmente las etnografías han dado ciones antropológicas orientadas a los pueblos
cuenta del modo de vida de comunidades indígenas, sino también nuevos caminos para el
indígenas, rurales y también urbanas. Su diseño e implementación de las políticas públicas
campo de acción se ha ampliado y visibilizado para la población indígena. Esto ha generado que
a otros contextos más allá de la “comunidad”. en algunos países latinoamericanos se hayan
Respecto a la relación disciplinaria con los abordado principalmente desde la antropología
pueblos indígenas, ha sido necesario hacer y el derecho estas políticas indígenas, las cuales
frente a los antecedentes colonialistas de la han permitido conocer diversos contextos (bajo
propia antropología. Es así que en el marco parámetros de mayor reconocimiento y visibi-
actual de reconocimiento y reivindicación de lidad de los pueblos indígenas) y, a su vez, han
los derechos indígenas se plantean nuevos contribuido a mostrar que éstas políticas se han
desafíos para los estudios antropológicos-etno- ido transformado significativamente en algunos
gráficos. Son necesarios enfoques que vayan aspectos. Esto, debido a mayores espacios
más allá del aporte al desarrollo disciplinario o de influencia de las luchas y reivindicaciones
la “ciencia”, sino también a los procesos propios de los propios pueblos indígenas, a pesar que
de las personas, familias, organizaciones o muchas de estas políticas siguen en una lógica
comunidades con las que se relacionan. Una de de dominación e integración cultural.
184 | Francisca de la Maza — Gobierno local, política y turismo indígena: enfoque etnográfico en contextos interculturales.

Un enfoque relevante para este último análisis una perspectiva que permite analizar y contri-
ha sido la etnografía del estado. Este enfoque buir desde lo micro a lo macro (y de lo macro a
posiciona al etnógrafo en el “estado”, en el lo micro) de cómo se construye y desarrolla la
estudio de sus instituciones, sus programas y acción política estatal.
prácticas estatales, que busca comprender el
quehacer cotidiano del estado y de la sociedad En esta perspectiva, los funcionarios públicos
en particular. Se propone desentrañar la repre- son claves como actores que median y hacen la
sentación del estado como uno sólo, coherente interfaz (Long, 2001) como también los líderes
y cohesionado, analizándose como un proceso sociales y políticos que negocian, tanto entre
de construcción cultural (Sharma & Gupta, las acciones estatales como con las demandas
2006), contextualizado y situado. En la perspec- ciudadanas. Sin embargo, los propios ciuda-
tiva de la etnografía del estado han sido claves danos y usuarios también contribuyen en estos
autores como Abrams (1988), Gupta (1995, procesos de construcción social y cultural de la
2005), Trouillot (2001), Hansen y Stepputat política estatal a partir de las acomodaciones
(2001) y De Vas y Poole (2004). Es así que el de la propia política pública al hacerse realidad
etnógrafo se posiciona en todos los espacios en contextos específicos. Estos diferentes
que tradicionalmente se consideran del estado agentes deben negociar, consensuar los
como son sus oficinas, pero también sus conflictos y desarrollar estrategias para aplicar
espacios subjetivados por medio de prácticas, dichas políticas con mayor o menor éxito, pero
interacciones y discursos que se generan por también con diversos resultados, a veces no
sus agentes estatales y en relación con los esperados o no considerados en su diseño (al
ciudadanos, muchas veces llamados “benefi- menos explícitamente).
ciarios”, “usuarios” o, incluso, “clientes” de las
políticas públicas. En este enfoque el tema político y del poder
es central. El análisis de la mantención, distri-
La clave de este enfoque es la distinción entre bución y transformación del poder, en diferentes
discursos y prácticas en contextos de interac- niveles y contextos, es fundamental para
ción estatal y entre diseñadores e implementa- analizar los espacios de negociación, conflicto
dores de políticas o programas públicos. Así, y consenso del diseño e implementación de
esta perspectiva privilegia la visión local de las las políticas públicas, como también de los
políticas públicas, es decir, el momento en que discursos y prácticas cotidianas en los diferentes
éstas se ponen en marcha tanto en su diseño niveles del estado. Siguiendo a Foucault (1991)
(negociaciones políticas de los ideólogos de las prácticas de gobierno son múltiples en su
las políticas), en su transferencia dentro del relación con el individuo, dicha relación se ve
aparato estatal (la bajada desde el nivel de los exacerbada al considerar los diversos tipos de
diseñados a los implementadores y viceversa) gobierno internos que posee el estado dentro
hasta su implementación (en el cara a cara de una sociedad.
funcionario/ciudadano). Este enfoque desde
lo local no le quita la importancia a procesos Las prácticas estatales, concepto clave
globales y estructurales, son ámbitos estre- en este enfoque y artículo, se entienden
chamente interrelacionados, más bien remite a como las formas de relaciones personales
Revista Antropologías del Sur Año 5 N°9 2018 Págs. 181 - 195 | 185

que se establecen en la interacción entre portan su propia materialidad (Briones, 2008).


agentes estatales locales con los ciudadanos Por su parte, los ciudadanos negocian sus
indígenas, donde baja y toma acción la política expectativas, sus proyectos y necesidades. El
pública, en el cual el ciudadano se convierte espacio local es fundamental para este análisis,
en “usuario” o “beneficiario” del sistema. Este debido a que el gobierno municipal o los niveles
espacio de interacción constituye campos de menores del estado funcionan como instancias
negociación y disputa de poder, no exentos de fundamentales de articulación que generan
conflictos, que finalmente deben consensuarse representaciones localizadas sobre el estado.
para hacer efectiva la política. Esta relación Asimismo, Martínez (2013) afirma que las
cara a cara es fundamental para comprender prácticas y representaciones culturales públicas
las relaciones de poder y los espacios de le sirven al aparato de dominación estatal en
contención de la sociedad, como también los su doble propósito de legitimar su autoridad y
impactos que tienen estos modelos y políticas de reafirmar su imagen como entidad vertical y
en la cotidianidad de los ciudadanos y en su abarcadora. Sin embargo, ello no quiere decir
construcción identitaria. que las “ideas” acerca del estado siempre se
vean reforzadas por los encuentros con los
Desde esta perspectiva, son relevantes los funcionarios. Las etnografías del estado eviden-
encuentros estatales o llamados encuentros cian que muchas veces las prácticas estatales
burocráticos (Kravel-Tovi, 2011) pues permiten son desorganizadas, corruptas y fragmentadas
entender, desde una perspectiva micro, subje- y, además, muestran la habilidad de algunos
tiva e individual, procesos estatales mayores funcionarios para moverse entre prácticas extra-
que abordan a la totalidad de la población. Por lo judiciales y legales. Esto termina socavando
cual, el rol de los funcionarios es relevante para esa pretendida imagen de coherencia y control
analizar esta idea de “Estado fuerte” y de poder centralizado (Das & Poole, 2004; Martínez,
absoluto sobre toda la sociedad, en la cual las 2013). Los mismos documentos estatales
relaciones que se establecen con los destinata- a través de los que se busca la fijación de la
rios de sus acciones están atravesadas por las identidad adquieren una vida diferente al ser
subjetividades de unos y otros, lo que dificulta manipulados tanto por los funcionarios del
trazar la línea divisora entre el aparato estatal y estado como por los ciudadanos con distintos
la “sociedad civil” (Martínez, 2013). fines (Das & Poole, 2004; Poole, 2008).

Los funcionarios públicos son los que inter-


pretan los programas de acción de la política Políticas públicas orientadas a los pueblos
pública, los que transfieren imágenes respecto indígenas en Chile
al estado y los que desarrollan estrategias,
negocian y consensúan los conflictos en A partir de una investigación iniciada en 2013
diferentes niveles de la implementación de esta sobre la construcción estatal desde la perspec-
política a la realidad local. Los espacios adminis- tiva de la etnografía del estado en diversos
trativos del estado, a pesar de su arbitrariedad, espacios indígenas en Chile, ha sido posible
conforman sus propias formaciones locales de analizar el aterrizaje de estas políticas dirigidas
alteridad, por lo tanto, las fronteras estatales a los pueblos indígenas desde una perspectiva
186 | Francisca de la Maza — Gobierno local, política y turismo indígena: enfoque etnográfico en contextos interculturales.

local1. Considerando los avances y hallazgos relación ciudad y lo rural, debido a que a pesar
de esta investigación, introduciremos algunos que vive un porcentaje importante de pobla-
elementos clave para entender la diversidad ción en la ciudad de Arica, al espacio rural se
de formas en que se implementan las políticas dirigen la mayoría de la referencias afectivas
públicas luego del retorno a la democracia en (Zapata, 2007).
1990 y bajo el parámetro de la Ley Indígena
19.253 de 1993 y de la creación de la Corpora- En la Región Metropolitana, en el centro del
ción Nacional Indígena-CONADI, emanada de país, donde gran parte de la población indígena
la misma ley. es mapuche, un funcionario indígena señalaba
que predomina la idea de que las políticas se
Un tema relevante para el diseño de la política definen de acuerdo a una visión rural de lo
indígena nacional ha sido el llamado “conflicto indígena que no son adecuadas a la realidad
mapuche”. El análisis de diferentes contextos urbana de Santiago. Esto es coincidente con lo
muestra que esta política es altamente centra- que señala Marimán (1997) respecto a los datos
lista y que no toma en cuenta la diversidad arrojados en el censo de 1992, sobre la sorpresa
del territorio para su diseño e implementa- en que el discurso indigenista de estado y el
ción. Este centralismo toma como referencia propio discurso de las organizaciones “histó-
al pueblo mapuche que vive en los sectores ricas” mapuches no haya variado un ápice
rurales de la Región de La Araucanía, especial- de la tradicional forma de entender y abordar
mente en comunidades indígenas provenientes la problemática mapuche y que, también, las
de los títulos de merced2. Esto es definido, políticas sociales dirigidas al sector, así como
según la percepción de dirigentes y funciona- las reivindicaciones étnicas, continúen teniendo
rios indígenas de diferentes partes del país como centro exclusivo de atención la situación
(actualmente la ley indígena reconoce nueve de los mapuche campesino (Marimán, 1997).
pueblos indígenas a lo largo de Chile conti- Esta afirmación sigue en parte vigente, ya que
nental e insular), por la importancia numérica predomina esta visión del mapuche rural del
de la población mapuche a nivel nacional y por sur, a pesar de que se ha avanzado en la imple-
la presencia latente de un conflicto político que mentación de políticas indígenas urbanas.
potencialmente amenazaría la institucionalidad
estatal. Por otro lado, en la Región de La Araucanía,
al centro sur del país, también existe una
En la Región de Arica y Parinacota, en el percepción de parte de funcionarios y de
extremo norte del país, un funcionario de la algunas organizaciones de que las políticas se
CONADI señalaba que las políticas indígenas diseñan considerando comunidades vinculadas
no están diseñadas para la población andina al “conflicto mapuche”. Esta visión se observa
que vive, en su mayoría, en la ciudad de Arica en diferentes ámbitos especialmente en la
y que transitan entre los sectores rurales cordi- focalización de recursos, inversiones y compra
lleranos donde en muchos casos permanecen de tierras considerando la situación política de
sus tierras y viviendas. Ya que un elemento los territorios y sus demandas, restando o perju-
fundamental para entender la dinámica estatal dicando a otras que no han tenido procesos
en el norte de Chile es la consideración de la reivindicativos mediáticos.
Revista Antropologías del Sur Año 5 N°9 2018 Págs. 181 - 195 | 187

En síntesis, la percepción de funcionarios En particular, el enfoque etnográfico abordó


que trabajan en la institucionalidad indígena el espacio de relación e interacción entre la
es que las políticas focalizadas para la pobla- implementación de los programas sociales con
ción indígena se diseñan a nivel central sin las organizaciones y personas indígenas3. De
tomar en cuenta el contexto, las caracte- esta forma, fue posible analizar los tipos de
rísticas propias de los pueblos indígenas, relaciones, la influencia de estos programas
sus formas de representación, su idiosin- con los liderazgos indígenas y también los
crasia y sus protocolos, considerando como mecanismos locales de control político de parte
referencia los mapuches rurales de la Región del municipio de algunos sectores indígenas.
de La Araucanía, y no visualizando que los
pueblos indígenas presentes en el país tienen El análisis se enmarcó en el entendido que
diversas características y que una pobla- los municipios ejercen una gran influencia en
ción significativa vive en sectores urbanos. lo local debido a su importancia en la asigna-
Sin embargo, al revisar diversos programas, ción y manejo de recursos en infraestructura,
documentación pública y artículos vinculados programas sociales, subsidios y otros recursos.
a la política indígena, es posible advertir Pero también, el municipio es el espacio
que si bien existe esta mayor focalización donde las relaciones cara a cara cobran impor-
y presencia vinculada al pueblo mapuche, tancia, especialmente considerando comunas
también son relevantes, a nivel regional y en pequeñas donde la relación personal es funda-
relación a otros pueblos originarios, diversas mental en las prácticas estatales.
iniciativas que buscan incorporar lo local, por
La relación interpersonal del funcionario
ejemplo cuestiones relacionadas a la educa-
con el “beneficiario” indígena es clave. El
ción intercultural (Mondaca & Gajardo, 2013),
funcionario actúa como una persona pública,
o a acciones presentes en documentos insti-
con todo lo que esto implica a nivel de imagi-
tucionales (CONADI, 2010) y otras iniciativas
nario de poder y status social. Junto a esto, el
generadas en diferentes programas.
municipio también es sinónimo de burocracia
y lentitud. Por eso es tan importante el vínculo
interpersonal, pues este es un factor que poten-
Gobiernos locales y política indígena: cialmente puede ayudar a los beneficiarios
interfaz y momento de cambio político de la política a un camino más expedito para
realizar los diversos trámites, actualizando las
Respecto a las prácticas del gobierno local, relaciones clientelares pero también generando
particularmente del municipio como agente espacios de poder y negociación.
articulador de la política indígena, se analizó
en algunos municipios de la Región de La La etnografía y análisis de las oficinas
Araucanía su práctica institucional y de sus comunales mapuches, dependiente del
funcionarios, específicamente de algunas de municipio, y de las Oficinas PIDI de la CONADI
sus oficinas y programas relacionados con la (PIDI-Programa de Promoción e Información
población indígena. de los Derechos Indígenas) es importante
para entender la política indígena local. Estas
188 | Francisca de la Maza — Gobierno local, política y turismo indígena: enfoque etnográfico en contextos interculturales.

oficinas tienen diversas responsabilidades e intercambios provenientes del estado (lo que
como la coordinación de acciones especí- también podría leerse al revés en determinados
ficas para la población indigena, que signi- escenarios, recursos de las organizaciones
fica, entre otros aspectos, la disposición de hacia el estado). Esto es clave en las relaciones
recursos, personal y niveles de poder. Dentro que se establecen entre las oficinas indígenas y
de sus objetivos está la entrega de asesorías los programas indígenas, personas u organiza-
y asistencia en los procesos de actualización ciones indígenas que buscan acceder a mayores
de directivas de las organizaciones de comuni- recursos y apoyos por medio de la interfaz con
dades indígenas, certificaciones de calidad el funcionario indígena. Esta negociación y la
indígena y apoyo en la regularización de obtención de los botines tiene un costo (como
derechos de aguas y riego, tierras, real de uso, lo tiene una relación clientelar y asistencialista),
entre otros. Asimismo, asesorar a las comuni- reproduce los lazos de dependencia entre las
dades respecto a los beneficios y programas organizaciones mapuche y los poderes políticos
estatales dirigidos a las comunidades o y económicos públicos y privados. Sin embargo,
personas indígenas. Estas oficinas son media- en algunos contextos también son un espacio
doras entre la información nacional y local, por de control y reivindicación política de parte de
medio de un funcionario responsable, quien personas y organizaciones indígenas.
se encarga de hacer la difusión de la informa-
ción y de traer a los técnicos adecuados para En el espacio local, se ha establecido una
los estudios e incluso apoyar la postulación a visión de que las organizaciones que utilizan
fuentes de financiamiento. el diálogo y que son catalogadas como
“pacíficas” obtienen menos recursos, un
En muchos casos, el funcionario a cargo tiene menor botín, mientras que las que amenazan
una trayectoria como dirigente social indígena. y hacen acciones para presionar al gobierno
Esto es muy relevante pues el funcionario/ son escuchadas y se establecen mecanismos
indígena es el principal mediador en la imple- de negociación y de obtención de “beneficios”.
mentación de las políticas dirigidas a la pobla- El conflicto interno entre las organizaciones
ción indígena. Dependiendo del contexto, tiene mapuches se ve reforzado en este contexto
una mayor o menor incidencia en el espacio de disputas, no sólo por el contexto político
local y en la toma de decisiones que, muchas regional de demandas y acciones reivindicativas
veces, puede tener una influencia directa en el indígenas de algunos sectores, sino también
accionar de este tipo de políticas públicas. Esto por la forma en que las autoridades negocian
se refleja, por ejemplo, en la relación directa con y median simultánea y diferenciadamente con
el alcalde, máxima autoridad comunal, siendo las distintas organizaciones, muchas veces al
la mayoría de las veces un cargo de confianza. amparo del funcionario indígena.

Uno de los aspectos relevantes para entender Otro elemento que influye en estas interfaces
la interfaz de este análisis es el concepto de e interacciones estatales son las coaliciones
botines (Bailey, 1980)4, entendidos en este políticas gobernantes tanto en el espacio
contexto como los recursos que las organiza- local como en el nacional. En particular a la
ciones obtienen por medio de las negociaciones relevancia que tiene en los gobiernos locales
Revista Antropologías del Sur Año 5 N°9 2018 Págs. 181 - 195 | 189

la filiación política del alcalde y su relación concejales, partidos políticos) y los ejecutores
con el gobierno nacional y la coalición gober- de los programas -funcionarios municipales- y,
nante. Además, es importante señalar que las por otro lado, los mismos usuarios indígenas y
elecciones de alcalde con las elecciones presi- sus organizaciones.
denciales no coinciden, por lo que el cambio de
gobierno central tiene un importante impacto en La política de la dominación estatal se
el quehacer de los gobiernos locales y también, manifiesta en la bajada escalonada de poder,
por supuesto, en la política indígena local. de discursos, de focalización, desde los poderes
centrales a los locales, que se expresa en
Este momento de cambio a nivel de gobierno programas que entregan “beneficios” de parte
central genera incertidumbre tanto en los del estado y que son recibidos como “botines”
funcionarios como en los usuarios respecto a por parte de los usuarios y organizaciones
la continuidad o no de la política indígena y de indígenas, por lo tanto, reproducen diversos
sus programas. En cierta forma, se paraliza el lazos de dependencia política, social y cultural.
quehacer de los programas, creando momen- En época de cambio político se refuerzan y se
táneamente interacciones basadas en el acomodan a la realidad política. Muchas de
desconocimiento del futuro de los posibles las acciones de los usuarios y organizaciones
beneficios estatales para indígenas, especial- avalan este sistema.
mente cuando la filiación política del alcalde y
del presidente no coincide. Esto significa que En el momento de la interacción y práctica
adquiere especial relevancia el establecimiento social, las relaciones personales de los funcio-
de alianzas políticas entre el gobierno central y narios con los usuarios de los programas tienen
el local. Es decir, en el nuevo contexto político gran importancia en las prácticas sociales.
donde a nivel nacional gobierna con deter- Actitudes como: la confianza, la acogida, el
minada coalición, los municipios de la misma apoyo y ayuda son clave para la actualización
línea política adquieren otra dinámica, con un de las relaciones sociales en un contexto de
impacto directo en estos programas, manifes- cambio. Estos son relevantes para establecer
tado en acciones como la circulación y aumento relaciones positivas entre ambos lados, sin
de funcionarios y en el acceso a recursos. embargo, este equilibrio es precario, depende
del contexto político y social del momento, de
A partir de la etnografía, se puede señalar nuevos beneficios/botines o programas que
que las prácticas sociales en un contexto potencialmente pueden aparecer o acceder.
de política indígena reproducen relaciones
clientelares, agudizándose y tomando mayor Por otro lado, los beneficios/botines a su vez
relevancia en un momento de cambio político dan poder a los usuarios y organizaciones,
local o nacional. Aunque los programas que otorgando un mayor rango de negociación y
derivan de la política indígena tienen en acción frente al estado. Esto demuestra la fragi-
general un sello asistencialista, en la práctica lidad de las buenas relaciones, cargadas de
se convierten en relaciones clientelares en temores y desconfianza que, finalmente, son
diversos niveles. Por un lado, de los actores inestables y adaptables a los contextos políticos.
políticos del territorio: gobierno local (alcaldes,
190 | Francisca de la Maza — Gobierno local, política y turismo indígena: enfoque etnográfico en contextos interculturales.

A su vez, los hallazgos etnográficos demues- reconocimiento, visibiliza lo indígena al interior


tran que al evidenciar lo indígena en la práctica del gobierno local, abriendo espacios de poder
social de la interacción funcionario/usuario que pueden ampliarse positivamente a toda la
indígena (con un programa o acción estatal comuna. Se produce un proceso de interioriza-
focalizado sólo para indígenas), se manifiesta ción de lo indígena en la comuna, con diferen-
en los agentes de la relación la diferencia cias, en los distintos actores comunales políticos
cultural y afloran las representaciones de parte y sociales.
del estado (de la ideología gobernante) y de
la sociedad chilena, como la discriminación, La reflexión que arroja este análisis es que
prejuicios, relaciones de dominación, menos- se manifiestan dos polos (con sus matices)
precio, indiferencia, desconocimiento, invisibi- de prácticas e interacciones sociales: desde
lidad. Pero también en el marco de la política una visión de integración económica y social
diferenciada pueden aparecer otras concep- (a veces cargada con negación o invisibilidad
ciones de lo indígena como su esencialización y de lo indígena) versus reconocimiento de lo
folclorización, como a la vez su reconocimiento, indígena (a veces cargado con folclorización y
respeto y valorización. esencialismo). A nivel cotidiano, estas diferen-
cias étnicas han existido siempre, son funda-
El posicionamiento del funcionario depende cionales en la Región de La Araucanía, sin
en gran parte de su trayectoria personal y profe- embargo, con la política diferenciada, en el
sional. Esto se refiere al contacto personal y contexto de reconocimiento nacional e interna-
familiar con la población mapuche; al igual que cional, los conflictos de las relaciones sociales
en su trabajo profesional, como por ejemplo su están latentes y afloran con frecuencias progre-
participación en programas para la población sivas, fortaleciendo los polos, provocando la
indígena (De la Maza, 2017). Pero también necesidad que los diferentes actores que parti-
cobra relevancia el contexto histórico local, la cipan en las interacciones tomen una posición
historia de la comuna, el rol de la población frente al tema.
mapuche en este desarrollo, las demandas
indígenas y sus reivindicaciones históricas La política diferenciada, su aplicación cargada
y actuales en el espacio local y, finalmente, de relaciones clientelares como se señaló, y
la visibilización de lo indígena en el espacio los espacios reducidos de poder a nivel local,
comunal. El funcionario estatal puede volverse muestran que lo realtivo al reconocimiento
un agente activo en los procesos identitarios de los pueblos indígenas es un tema político
de los indígenas y en general puede suscitar o de estado, pero su práctica es vulnerable a
deshacer espacios para que esto se desarrolle las contingencias políticas e ideológicas. Sin
en el estrecho margen de poder que tenga al embargo, en algunos municipios con alcalde
interior del gobierno local. mapuche cobra fuerza la idea de concebir el
gobierno municipal como un espacio político de
Como se ha observado, esto se acrecienta reivindicación, que se ha expresado en diversas
cuando el funcionario estatal es indígena, acciones coordinadas en la AMCAM (Asocia-
su margen de poder e interacción aporta al ción de Municipalidades con Alcalde Mapuche).
Revista Antropologías del Sur Año 5 N°9 2018 Págs. 181 - 195 | 191

El turismo indígena como política pública mentaban estos programas comenzó a visuali-
para el desarrollo y reinvindicación cultural zarse la búsqueda de alternativas de desarrollo,
uno de ellas fue el turismo. Esta necesidad
Como caso de análisis de la construcción del de alternativas se origina con la situación de
estado, me interesa profundizar en el rol del vulnerabilidad económica de muchas familias
turismo como una forma específica de acción indígenas rurales producto de las condiciones
pública para la población indígena. Esto se basa estructurales históricas de las comunidades
en una investigación sobre la turistificación de pos-proceso reduccional y de ocupación de su
los territorios históricos indígenas5. El concepto territorio, que hoy se manifiestan de diversas
de turistificación busca dar cuenta del proceso formas como con la escasez y mala calidad de
en que los territorios indígenas cambian su tierra y de agua.
vocación económica y de desarrollo hacia el
turismo, promovido tanto por actores externos Considerando este contexto y la emergencia
al territorio como internos, incluyendo en esto a del turismo como un potencial desarrollo de la
los pueblos indígenas que lo habitan. Región de La Araucanía, en el año 2007 se firma
un Convenio entre la CONADI y SERNATUR
En particular, me interesa desarrollar la (Servicio Nacional de Turismo), para desarrollar
pregunta de cómo el turismo y las políticas una acción conjunta para promover el turismo
públicas asociadas empiezan a focalizar en en contextos mapuche de la región. Para imple-
los pueblos indígenas, ya no desde la política mentar este convenio, se organiza un grupo de
indígena (como lo vimos en los apartados trabajo con diversos representantes de insti-
anteriores), sino más bien de otras políticas tuciones públicas regionales relacionadas al
que incorporan esta variable por medio de tema del turismo y pueblo mapuche, con el fin
un proceso tardío -no ligado en su origen a de desarrollar una estrategia de trabajo. Esta
la política indígena-, pero muy relevante para estrategia se materializó en un documento
comprender las transformaciones econó- llamado “Fundamentos del turismo mapuche
micas y sociales de organizaciones, familias y y orientaciones para su desarrollo, Región de
personas indígenas. La Araucanía” (SERNATUR, 2011) que se basó
en un diagnóstico participativo de emprende-
A partir del estudio de los programas de dores mapuches de la región. Esto llevó a que
desarrollo rural orientados a la población en la región se instalara el concepto de turismo
indígena, se comenzó a visualizar el turismo mapuche hasta el día de hoy y que en los
como una posibilidad de desarrollo para los últimos 10 años se incrementara considerable-
sectores rurales indígenas. Esto debido a que mente la oferta de turismo indígena en la región,
los programas buscan, entre otros aspectos, delineándose esta actividad como una alterna-
aportar a mejorar la calidad de vida de las tiva económica relevante. Esta política regional
familias por medio del mejoramiento productivo. también ha bajado a nivel de los municipios,
La economía de las familias mapuches rurales donde el turismo, de una u otra forma, comienza
depende en gran parte de una economía de a ser una alternativa “real” para orientar la
subsistencia y de multirubros productivos. En economía local (creativamente) de las comunas
los discursos de los funcionarios que imple- y, en particular, de las comunidades indígenas.
192 | Francisca de la Maza — Gobierno local, política y turismo indígena: enfoque etnográfico en contextos interculturales.

Esto ha significado que se hayan generado Mientras, por otro lado, a nivel nacional el
diversos programas y fondos para promover el año 2015, también asociado a agentes clave de
turismo mapuche, lo que también ha fortalecido representantes de instituciones del nivel central,
la distinción identitaria de la región que incor- se inicia un proceso de definición y construcción
pora la cultura mapuche. de una política de turismo indígena. A partir de
estudios y acciones, como la realización de un
Es asi que la identidad de La Araucanía diagnóstico y la creación de una escuela de
se construye, ya no sólo en los atractivos liderazgo, se va conformando e instalando este
naturales (como solía ser vinculado a parques tema a nivel nacional. Turismo indígena se va a
nacionales, lagos, volcanes y otros), sino que entender como aquellas experiencias que son
también asociada a la cultura mapuche como lideradas por personas o familias indígenas y
su principal distinción de otros destinos turís- que su oferta turística incorpora algún ámbito de
ticos. Esto entra en contradicción con la idea la cultura indígena. En especifico se señala que
de “conflicto mapuche” que también permea “dentro de sus acciones busca potenciar un tipo
la región. de turismo de alto interés cultural, vinculado al
desarrollo turístico sustentable y a la valoración
Desde la perspectiva de la antropología del
de los elementos culturales e identitarios de los
estado, es relevante analizar cómo la región
pueblos originarios, para el posicionamiento de
instala un proceso relativamente autónomo del
nuevas e innovadoras experiencias turísticas”
resto del país, donde un equipo de funcionarios
(SERNATUR, 2018).
del nivel regional -entusiasmados y compro-
metidos que conforman la mesa de turismo Las diversas acciones fomentadas por estos
mapuche de La Araucanía- se apropian del funcionarios a nivel nacional son mediadas en
proceso que permite que se instale el concepto parte por entidades privadas que promueven
de turismo mapuche. Este concepto se un tipo de turismo de sello comunitario que, a
entiende como la “actividad económica susten- su vez, son las ejecutoras de algunas de estas
table y sostenible, realizada por emprende- iniciativas. Esto lleva a conformar una mesa
dores mapuches con un amplio conocimiento nacional de turismo indígena y se crea simultá-
y manejo de su cosmosivisión y dominio de neamente una asociación nacional de turismo
su lengua, armonizando esta actividad con indígena, que pasa a ser una contraparte
el medio ambiente, el cual valora y protege indígena de esta política. Es por medio de este
para entregar al turista nacional y extranjero proceso, tardío en relación a lo sucedido en La
una experiencia cultural genuina y auténtica” Araucanía, que se instala este concepto como
(Sernatur, 2011). Entre sus características política pública nacional.
principales se considera como: una modalidad
de trabajo familiar, está hecho por mapuches, Con este caso de análisis, queremos
es integral y, a la vez, diverso, mantiene una constatar cómo el mismo estado, en sus
identidad territorial, constituye un esfuerzo diferentes territorialidades, toman caminos
por revitalizar la cultura, permite fortalecer la y tiempos diferentes. Los vínculos entre los
identidad regional y es una forma de generar niveles nacionales y regionales, más que ser
ingresos complementarios (idem). liderados solamente por los funcionarios de
Revista Antropologías del Sur Año 5 N°9 2018 Págs. 181 - 195 | 193

cada nivel, son dirigidos por los emprende- Lo que caracteriza este enfoque es la centra-
dores mapuche con mayor trayectoria en La lidad del tema del poder en el análisis del diseño
Araucanía y por los agentes externos. e implementación de las políticas públicas.
Junto a esto, se destaca el énfasis en el estudio
El ejemplo de la política de turismo mapuche de las interacciones e interfaz estado/sociedad,
y turismo indígena, tratado brevemente en este como espacios de conflicto y negociación, que
artículo, refuerza varios conceptos abordados se concretiza en las relaciones cara a cara entre
anteriormente. Primero, permite ahondar sobre
los funcionarios y los usuarios o beneficiarios y
las diversas formas que operan las políticas
también organizaciones sociales, pero dentro
estatales según el contexto. Segundo, el rol
de contextos políticos, históricos y sociales
clave de funcionarios empoderados y activos,
particulares, donde cobran sentido y profun-
en este caso no indígenas, aunque para la
didad estas relaciones.
implementación de la política son clave los
mediadores indígenas. Tercero, la irradiación de La centralidad y aporte del método etnográ-
las políticas regionales y nacionales al espacio fico en el estudio de las políticas públicas tiene
local, que van generando, con distintos caminos, relación con la concepción que éstas últimas
una transformación política y cultural de los terri- representan una visión, un proyecto político, y
torios. Y finalmente, muestra cómo una política que se aplica a nivel cotidiano y local, visibles
pública referida al turismo se etnifica desde una en las interacciones y prácticas sociales. Este
perspectiva que fomenta más la resignifica- nivel corresponde al punto de la bajada de las
ción y revitalización cultural que de una acción políticas públicas, por medio de programas
política. Lo que puede significar, aunque no concretos, que construyen relaciones y trans-
esté previsto, reivindicaciones políticas y de miten representaciones sociales, cargadas por
control desde los territorios indígenas a partir relaciones de poder desiguales y procesos de
del desarrollo de acciones estatales. Esto último dominación que se manifiestan en lo cotidiano
se ve reforzado en la relevancia que cobra la por acciones, a veces imperceptibles y compar-
“construcción de relato”, del relato cultural para tidas por los ciudadanos.
el turista, que es lo que condiciona la distin-
ción de la oferta. Como se ha observado, en En el contexto de la política indígena
este proceso de incentivo en la construcción nacional, se constató la forma cómo esta se
de relato, por medio de proyectos y programas define tomando como referencia al pueblo
con financiamiento público, se revive y fija una mapuche que habita en los sectores rurales
historia de despojo cultural y territorial. de La Araucanía, este imaginario repercute en
la instalación en los otros contextos como son
las áreas urbanas u otros pueblos indígenas
que habitan a lo largo del país. Sin embargo,
Conclusión
son los funcionarios quienes de una u otra
Como se analizó a lo largo del artículo, la forma realizan la interfaz en su implementación.
etnografía tiene un enorme potencial para Destacan los funcionarios indígenas como clave
“desentrañar” el funcionamiento de las políticas en este proceso de instalación y negociación de
públicas en contextos interculturales indígenas. la pertinencia local.
194 | Francisca de la Maza — Gobierno local, política y turismo indígena: enfoque etnográfico en contextos interculturales.

Por otro lado, los gobiernos locales imple- Finalmente, queremos resaltar los aportes
mentan sus políticas locales por medio de de este tipo de enfoque para comprender las
oficinas o programas específicos, donde muchas múltiples dimensiones del estado, no enten-
veces las relaciones de poder y espacios de dido como algo aparte de la sociedad, sino
toma de decisiones están supeditados a las con márgenes difusos. Lo cual finalmente no
contigencias políticas como son las alianzas es relevante, sino más bien lo importante es
partidarias entre los partidos que apoyan al su aporte a la comprensión de los procesos
alcalde y al Presidente de la República. Esto políticos y de construcción cultural bajo un
genera incertidumbre sobre el devenir y conti- modelo de dominación estatal, pero que
nuidad de las acciones estatales. en la práctica esto se diluye en espacios de
Respecto a la política específica del turismo contención y de acción de diversos sujetos
indígena, destaca la forma en que se formulan incluidos en las interacciones estatales. Esta
políticas regionales versus las nacionales y perspectiva no nos hace olvidar los procesos
los intermediarios para esta construcción. macro estructurales e históricos referidos a los
Los procesos de revitalización cultural para pueblos indígenas, al contrario, nos permite
la construcción de un relato turístico pueden ampliar y complejizar nuestra mirada y análisis
asociarse a un escenario no previsto de reivin- para desentrañar el accionar estatal y de los
dicación política y territorial. Esto es clave tomadores de decisiones, que de una u otra
para superar posiciones fundamentalistas de forma y en diversos niveles, afectan nuestra
algunos actores vinculados a la construcción de vida y su cotidianidad.
dichas políticas.

Notas

1
Esto hace referencia a una investigación que se realiza Bengoa, J. (1990). Breve Historia de la Legislación Indígena en
desde el año 2014 hasta el día de hoy en el marco de la Línea Chile, Santiago de Chile: CONADI .
de Investigación Políticas Públicas y Reconocimiento del Centro 3
En este apartado se consideran hallazgos de diversas
de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR con un equipo de investigaciones consecutivas relativas a la acción estatal de los
trabajo interdisciplinario. Esta consiste en Estudio de Casos sobre el gobiernos municipales en la Región de La Araucanía.
diseño e implementación de políticas públicas locales en contextos 4
El concepto de botines y parte de este análisis que presento en
interculturales e indígenas en diferentes partes del país. esta sección fue desarrollado inicialmente en mi tesis de doctorado:
2
Los Títulos de merced corresponden a los títulos entregados por De la Maza, F. (2007). Política social para indígenas: un análisis
el Estado chileno a los mapuche luego del proceso de radicación desde la perspectiva de la construcción del estado y la interacción
entre los años 1883 y 1929, proceso que se realiza luego de la local, Panguipulli, Chile. Tesis que para obtener el grado de Doctora
ocupación militar chilena a fines del siglo XIX, que comprende en Antropología Social. México, CIESAS D.F.
la entrega de tierras por medio de títulos de carácter comunitario 5
Proyecto Fondecyt Regular 1170236 llamado: “Turismo y Pueblos
alcanzando cerca de 500 mil hectáreas, lo que representaba sólo Indígenas. Estudio de discursos, prácticas y políticas públicas en
el 5% de las tierras que controlaban antes de la ocupación chilena tres territorios de Chile”.
Revista Antropologías del Sur Año 5 N°9 2018 Págs. 181 - 195 | 195

Referencias bibliográficas

Abrams, P. (1988). Notes on the difficulty of studing the State. corruption, the cultura of politics, and the imagined state. American
Journal of Historical Sociology, 1(1). Ethnologist, 22(2).
Bailey, F. (1980). Stratagems and spoils. A social anthropology ______ (2005). Narratives of corruption. Anthropological and
of politics. London: Oxford Basi Blackell. fictional accounts of the Indian state. Ethnography, 6(1).
Barragán, R. & Wanderley, F. (2009). Etnografías del Estado en Hansen, T. & Stepputat, F. (2001). States of imagination.
América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (34), 21-25. Ethnographic Explorations of the Postcolonial State. United States
Briones, C. (2008). Cartografías argentinas: políticas indigenistas of America: Duke University Press.
y formaciones provinciales de alteridad (1º ed. ed.). Buenos Aires, Kravel-Tovi, M. (2011). Bureaucratic encounters, dramaturgy and
Argentina: Editorial Antropofagia. jewish conersion in Israel. American Ethnologist, 39(2).
CONADI. (2010). Política Indígena 2006-2010: Corporación Long, N. (2001). Development sociology. Actor perspectives.
Nacional de Desarrollo Indígena. London/New York: Routledge.
Corrigan, P. & Sayer, D. (2007). El gran arco. La formación del Marimán, P. (1997). La diáspora mapuche: una reflexión política.
Estado inglés como revolución cultural. In Lagos, M. & Callas, P. (Eds.), Liwen, (4).
Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en Martínez, S. (2013). Hacia una etnografía del Estado: reflexiones
América Latina. Cuaderno de Futro 23 (pp. 39-116). Bolivia: Informe a partir del proceso de titulación colectiva a las comunidades negras
sobre Desarrollo Humano. del Pacífico colombiano. Universitas Humanísticas, (75).
Das, V. & Poole, V. (2004). Anthropology in the margins of th Mondaca, C. & Gajardo, Y. (2013). La Educación Intercutlrual
state. Santa Fe: SAR. Bilingüe en la Región de Arica y Parinacota, 1980-2010. Diálogo
______ (2008). El estado y sus márgenes. Enotgrafías comparadas. Andino, (42).
Revista Académica de Relaciones Internacionales, (8). Schavelzon, S. (2008). Antropología del Estado en Bolivia:
De la Maza, F. (2012). Construir el Estado en el espacio rural e Verdades Sagradas, Farsas Políticas y Definiciones de Identidad.
indígena: un análisis desde la etnografía del Estado en la araucanía, Cuadernos de Antropología social, (28), 67-84.
Chile. RURIS, 6(2), 239-266. SERNATUR. (2011). Fundamentos del turismo mapuche y
______ (2014). Between conflict and recognition: The construction orientaciones para su desarrollo, Región de La Araucanía. Región
of Chilean indigenous policy in the Araucanía region. Critique of de La Araucanía: SERNATUR/CONADI/PTI/Seremi de Salud.
Anthropology, 34(3), 346-366. Sharma, A. & Gupta, A. (Eds.). (2006). The anthropology of the
______ (2017). State Interactions in Indigenous and Intercultural state. a reader. USA, UK & Australia: Blackwell Publishing.
Contexts. Shared Life Trajectires between thr Public Employee and Sieder, R. (Ed.) (2002). Multiculturalism in Latin America.
the User. Anthopos, A.112(2), 455-466. Indigenous Rights, Diversity and Democracy. London: Institute of
Foucault, M. (1991). Governmentality. En Burcell, G., Gordon, C. Latin American Studies.
& Miller, P. (Eds.), The Foucault Effect. Studies in Governmentality Stavenhagen, R. (2002). Indigenous peoples and the state in
with two lectures by and an interview with Michel Foucault. (pp. 87- Latin America: an ongoing debate. In Sieder, R. (Ed.), Multiculturalism
104). United States of American: The University of Chicago Press. in Latin America. Indigenous Rights, diversity and democracy (pp.
Giraudo, L. (Ed.) (2007). Ciudadanía y derechos indígenas en 22-44). London: Institute of Latin American Studies.
América Latina: poblaciones, estados y orden internacional. Madrid: Trouillot, M.-R. (2001). The Anthropology of the State in the Age
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. of Globalization. Current Anthropology, 42(1), 125-138.
Guber, R. (2012). La Etnografía. Método, Campo y Reflexividad Zapata, C. (2007). Memoria e historia. El proyecto de una
(1º ed. ed.). Argentina: Siglo Veintiuno editores. identidad coelctiva entre los aymaras de Chile. Chungara, Revista
Gupta, A. (1995). Blurred boundaries: the discourse of de Antropología Chilena, 39(2).

También podría gustarte