Está en la página 1de 6

N EL

SEGURIDAD E

DE
LABORATORIO

Microbiologia Clínica
Deben existir normas escritas sobre
La actividad de un laboratorio de
salud y seguridad en el lugar de
Microbiología origina riesgos que
trabajo. Los elementos clave para
pueden afectar a la salud de la
conseguirlo son la elaboración del
sociedad en general y el medio
Manual de Seguridad y del Plan de
ambiente.
Formación en Seguridad

En el plan de seguridad, los reconocimientos de salud laboral son fundamentales,


dada la exposición de los trabajadores a riesgos biológicos, físicos y químicos.

EL LA
L L BO
AB RA
OR TO
AT RI
OR IO
O
EM ER
ME GE
RG NC
EN IA
CI EN
A E N E
PL
P AN
LA DE
N D E E

Para resolver emergencias se debe: detectar y comprobar la emergencia, alertar a los


servicios de ayuda externa, activar equipos de evacuación. Objetivos:
Prevenir el riesgo de incendio o cualquier otro tipo
Procurar la evacuación inmediata
Organizar la intervención rápida
Colaborar con las ayudas externas
Organizar simulacros de evacuación

E
GESTION D

RESIDUOS

PLAN DE
GESTION

Se fundamenta en la DE RESIDUO
prevención y la S

minimización de su
generación y en la Aspectos:
segregación, 1. Estrategias de prevención
y
almacenamiento y minimización de la generación
transporte adecuados de los residuos;
para su eliminación 2. Segregación de los residu
os
el infecciosos de los no infecciosos;
La retirada, el almacenamiento,
3. Identificación y tipificación de los
transporte y la eliminación están
a residuos infecciosos y su riesgo
subcontratados en los hospitales
empresas autorizadas para gestión relativo en los depósitos
de residuos. intermedios;
4. Normas de señalización,
rotulación, almacenamiento y
transporte hasta los depósitos
ARCHIVO D
E MATERIA
L finales;
5. Plan de formación de todas las
BIOLOGICO personas expuestas a estos
residuos;
6. Normas de actuación en caso de
El archivo es la práctica habitual vertidos o roturas accidentales,
en todos los laboratorios y ha de 7. Plan de contingencia ante
el
realizarse en las condiciones fallo de las medidas de
adecuadas. contención habituales.
El material infeccioso debería
almacenarse en zonas de acceso
restringido y debidamente
TRANSPO

senalizado. ˜ El método de
RTE Y ENV
ÍO DE

almacenamiento más empleado MATERIAL


BIOLOGICO

es la congelación, así como en


nitrógeno líquido. Al referirnos al transpo
rte y envío de
material biológico, podríamos
definirlo como «mercancías
peligrosas» o «sustancias
infecciosas». El do
cumento de
referencia es WHO/EM
C/97.3 de la
OMS, en el que se
definen las
normas establecida
s para el
transporte seguro de
sustancias
infecciosas y muestra
s biomédicas.
En general, la mayor pa
rte de envíos
que se generan en
el laboratorio
como muestras bioló
gicas, cepas
bacterianas responden a la
categoría «UN 3373
Sustancia
biológica categoría B»
.

FUENTES DE INFORMACIÓN
Rojo-Molinero E, et al. Seguridad en el laboratorio de Microbiología Clínica. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2014.06.014
IDENTIFICAC ION DE PE LIGR OS Y
EVALUACION DE RIES GO S BIOLO GICOS
RIESGOS FISICOS
AMBIEN
T ALES
RUIDO
CTORES

ILUMINACION
FA
SICA
URA LEZA FÍ
DE NAT
EL
SOBRE
ACTUAR
QUE AL

TRABAJ
ADOR P
UEDEN

S
ELECTRIDAD
RADIACIONE
FECTO
ARLE E
PROVOC

ADVERS
OS A LA SA
LUD,
S
DEPEND
IENDO D
E LA

PO
IONIZANTES
EL TIEM
IDAD, D
INTENS

CIÓN Y
DE LA
TEMPERART
URAS
OSI
DE EXP
S
N DE LO

EXTREMAS
TRACIÓ
CONCEN

.
MISMOS

RIESGOS QUIMICOS
DE

ACIDOS
TOS
EFEC
. LOS
AS
ST ANCI
S SU
ESTA

EN
PUED

PRES
ENTA
RSE
DE
BASES
RA
MANE

TRAN

ENT
SITO
RIA O

E, DE
PRODUCTOS
RMAN

INFLAMABLES
PE
A O A
A AGUD
FORM

AZ O O
O PL
MEDI

ICA.
CRÓN

N M AY O R
PL IC AD O S CO
AG EN TE S IM
EN LO S
FR EC UE NC IA
Q UÍ M IC O S
AC CI DE NT ES

BIOLOGICOS
RIESGOS
UN
ITUYEN
CONST

IESGO
R DE R
FACTO

AL
LABOR

IDAD
CAPAC
POR SU

AR
EN CADEN
DE DES

ES
MEDAD
ENFER

S I F I C A C I O N
CL A
GRUPO 1

ES AQUEL QUE ES POCO PROBABLE

QUE CAUSE UNA ENFERMEDAD EN

EL HOMBRE

INFOR
S M
Á
M

GRUPO 2
ÓIC
ECONOC

PUEDE CA
USAR ENFE
RMED
E N

AD EN
EL HOMBR
E Y SUPON
N

ER UN PELIGR
O PARA LO
S
TRABAJAD
ORES, SIE
NDO POCO
IS

XM

PROBABLE
SU PROPA
IT

GAC IÓN A LA
O
.E

IN L
COLECTIVI
DAD, Y PA
CREIB
RA EL QUE
EXISTE
GENERALM
ENTE PROF
ILAX IS
O 3
GRUP
D
NFER MEDA
UNA E
E CA USAR
ED
UE PU PROB
LEMA
UEL Q RIO
ES AQ UN SE
RE SENTA
RE Y P
HOMB QUE
EN EL IESG O DE
G RAVE CON R
JADO RES,
RABA O DE
LOS T E RIES
G
PARA D EXI
ST
TIVIDA
COLEC
AGU E A LA
SE PROP
ILAXIS
PROF

GRUPO 4

ES EL QUE, CAU
SANDO ENFERM
EDAD GRAVE EN
EL
HOMBRE, SUPO
NE UN SERIO PR
OBLEMA PARA L
OS
TRABAJADORES
, CON MUCHAS
PROBABILIDADE
S
DE QUE SE PRO
PAGUE A LA CO
LECTIVIDAD, Y SIN QUE
EXISTA FRENTE

Elementos fundamentales de
A ÉL,GENERALM
E NTE PROFILAXI
S

la contencion
PRÁCTICAS Y TÉCNICAS DEL LABORATORIO

EQUIPOS DE SEGURIDAD

EL DISENO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES

RIESGOS RELACIONADOS CON


LA ERGONOMÍA Y RIESGO
PSICOSOCIAL

LA ERGONOMÍA TRATA DE

ADECUAR EL LUGAR DE
EL RIESGO PSICOSOCIAL

TRABAJO A LAS
LABORAL SE ENTIENDE COMO

CARACTERÍSTICAS, A LAS
TODO HECHO O SITUACIÓN,

LIMITACIONES Y A LAS
CONSECUENCIA DE LA

NECESIDADES DE LOS
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO,

TRABAJADORES PARA
QUE TIENE UNA ALTA

MEJORAR SU SEGURIDAD Y
PROBABILIDAD DE AFECTAR A

SU SALUD
LA SALUD DEL TRABAJADOR Y

CUYAS CONSECUENCIAS

VIOLENCIA
PUEDEN SER IMPORTANTES

ESTRES ACOSO
RIESGOS PSICOSOCIALES MÁS IMPORTANTES

IMPORTANTE
TODOS LOS PRODUCTOS QUÍMICOS EMPLEADOS EN

EL LABORATORIO DEBEN CONTAR, DE MANERA

OBLIGATORIA, CON UNA FICHA DE DATOS DE

SEGURIDAD.
Evaluación
del riesgo
biológico

Definiciòn

Proceso en el cual se identifica la


peligrosidad de agentes
infecciosos conocidos o de los
materiales potencialmente
infecciosos (incluyendo la
posibilidad de agentes Factores a tomar en
desconocidos), las actividades que cuenta
pueden exponer al operador o a
otras personas y las consecuencias 1. Peligrosidad del agente
para la salud de quienes la infeccioso
desarrollen. 2. Peligros relativos a los
procedimientos
3. Peligros asociados con las
Transmisión prácticas de trabajo, equipos
de seguridad e infraestructura.
aérea

Es la vía de transmisión más


efectiva.
Citaremos la simple manipulación
de las muestras (traslado, apertura
de contenedores), la práctica de
Transmisión
siembras, subcultivos, pipeteos y
mezclas, y los procedimientos parenteral,
instrumentales como la cutánea y por
centrifugación, la agitación o la mucosas
sonicación.
Las infecciones atribuibles a este
mecanismo han descendido
Transmisión por notablemente y se centran,
vía oral esencialmente, en los virus de la
inmunodeficiencia humana y los
Habitualmente, la ingestión se virus de la hepatitis B y C.
produce de forma inadvertida. La
concentración del patógeno en las
propias muestras, o la
Zoonosis y trabajo
amplificación que supone el
cultivo, superan con mucho las en el laboratorio
dosis infecciosas habituales, incluso de Microbiología
de aquellos patógenos que
requieren dosis elevadas. Existen 2 situaciones: a)laboratorios
que trabajan con animales de
experimentación que puedan estar
Otros riesgos infectados y b)laboratorios
biológicos diagnósticos que trabajan con
materiales de origen humano
La modificación genética de los procedentes de pacientes que
microorganismos que afecta a la sufren dichas zoonosis.
virulencia o a la patogenicidad
plantea consideraciones
especiales en la evaluación del
riesgo que se añaden a las que Inventario y
presentan los organismos silvestres. fichas de datos
de seguridad de
agentes
biológicos

Conceptos a incluir en esas fichas serían:


a) nombre científico actual del
microorganismo; b) sinónimos o
nomenclaturas previas; c) vías de
contagio, por orden de mayor a menor
riesgo; d) dosis infecciosa, en función de la
ruta; e) profilaxis preexposición; f) medidas
preventivas postexposición, y g) actuación
en caso de accidente y primeros auxilios.
PREVENCIÓN Y
CONTROL:
FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
La existencia de un Manual de Seguridad y el establecimiento
de un adecuado programa de formación son los 2 pilares
básicos para conseguir este objetivo. Además, calidad y
seguridad son 2 conceptos interrelacionados, por lo que es
fundamental definir protocolos de trabajo para todas las
acciones realizadas en un laboratorio moderno. La utilización
de materiales y equipos complementan y potencian el nivel de
seguridad básico derivado del trabajo depurado y se clasifican
en barreras primarias y secundarias.

BARRERAS PRIMARIAS
Su finalidad es proteger al trabajador y
su entorno inmediato. Incluye los
equipos de protección individual (EPI),
las cabinas de seguridad biológica
(CSB), las campanas de gases, las
cubetas de seguridad de las centrífugas
y el uso de recipientes cerrados y otros
sistemas de ingeniería destinados a
eliminar o minimizar las exposiciones
a materiales biológicos peligrosos

BARRERAS SECUNDARIAS
Persiguen la protección tanto del personal del laboratorio como del que procede de fuera
(personal administrativo, enfermos y visitantes del hospital), e incluso de la comunidad,
frente a posibles escapes accidentales de agentes infecciosos. Estas barreras se basan en
el diseño del laboratorio, la señalización y las medidas de contención.

Todas las áreas de trabajo del laboratorio


de Microbiología deben estar
debidamente marcadas con la señal de
riesgo biológico y su nivel de contención.
La señalización mediante pictogramas
contribuye a indicar los posibles riesgos y
la naturaleza de estos.
Los distintos tipos de señales ˜ que
podemos encontrarnos en un laboratorio
son de advertencia, prohibición,
obligación, equipos contra incendios,
salvamento, etc. Todas ellas siguen
diseños ˜ sobre estándares establecidos
por organismos internacionales de
normalización.
PREVENCIÓN Y
CONTROL: ASPECTOS
PRÁCTICOS

VIGILANCIA DE LA
SALUD

Objetivos generales tienen que ver con la

identificación de problemas de la salud y la

ejecución de intervenciones preventivas.

USO SEGURO DE EQUIPOS DE


LABORATORIO

Todos los equipos y aparatos deben utilizarse de forma apropiada

y correcta.

Los aparatos con toma eléctrica deberán cumplir las normativas

de seguridad correspondientes

Antes de utilizar cualquier equipo hay que asegurarse de su

correcto estado

Las fuentes de calor y, en general, cualquier tipo de peligro

deberá estar debidamente señalizado,

Se deben elaborar normas escritas de utilización, con especial

atención a su manipulación segura.

CONTROL DE RIESGO
BIOLÓGICO
Fundamental el uso adecuado de los EPI y de las CBS y llevar a

cabo unas buenas prácticas de manipulación de las muestras

biológicas en el laboratorio. Si no se dispone de ellos, se deben

reclamar a la Dirección del hospital, existiendo además

normativas legales que obligan a ello.

EMERGENCIAS Y
ACCIDENTES
Las más frecuentes son los derrames de agentes químicos y

biológicos y los conatos de incendio. La actuación en este último

caso es un proceso complejo que debe estar incluido y ser

coherente con en el Plan de Emergencia general , que puede

requerir el aviso a servicios externos y considerar posibles medidas

de evacuación. En caso de derrame, el personal del laboratorio

debe avisar al personal próximo, detener el derrame lo más pronto

posible, y delimitar y aislar la zona.

El laboratorio debe contar con un plan de actuación, debe

contemplar los siguientes supuestos:

Accidente por contacto

Accidente por inhalación

Accidente eléctrico

Accidente térmico

Accidente por ingestión

Accidente por inoculación o corte.

También podría gustarte