Está en la página 1de 7

Señores

MINISTERIO DEL TRABAJO


E.S.D.

Ref. QUEJA POR NO AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL


Actor. MIGUEL ANGEL QUINTERO FRANKY Y OTROS
Contra. WILLIAM OSBALDO GUTIERREZ PEREZ

ROMÁN ALONSO CARVAJAL ABRIL, mayor de edad, identificado con C.C. No.
7.181.530 de Tunja, abogado titulado y en ejercicio con T.P. No. 261.992 del C.S.
de la J., obrando en mi condición de apoderado del señor MIGUEL ANGEL
QUINTERO FRANKY, mayor de edad, domiciliado en el municipio de Moniquira
(Boyacá), identificado con cedula de ciudadanía No. 1.049.645.071 expedida en
Tunja, conforme al poder que adjunto, respetuosamente me permito impetrar ante
su despacho QUEJA POR NO AFILIACION AL SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL del señor WILLIAM OSBALDO GUTIERREZ PEREZ, identificado con
cedula de ciudadanía No. 79.845.669 expedida en Tunja, en calidad de propietario
y representación legal del “LAVADERO AUTOMOTRIZ LA 58” con domicilio
principal en la calle 58 No. 3ª – 03 barrio Santa Ana de la ciudad de Tunja, con
base en los siguientes:

PRIMERO
HECHOS Y OMISIONES

1. El señor MIGUEL ANGEL QUINTERO FRANKY, fue contratado


laboralmente por el señor WILLIAM OSBALDO GUTIERREZ PEREZ, el
día catorce (14) de marzo de 2014.
2. La relación laboral según el contrato verbal de trabajo, fue a término
indefinido.
3. Este contrato de trabajo estuvo vigente entre el catorce (14) de marzo de
2014 al veinticuatro (24) de abril de 2019, día del accidente de trabajo.
4. Cabe resaltar que el demandante laboró para el señor WILLIAM
OSBALDO GUTIERREZ PEREZ, desde el día catorce (14) de marzo de
2014. en el auto lavado la 58 de la ciudad de Tunja, tal como lo acreditan
los testigos en declaración extra juicio. (se anexa documentos)
5. El salario acordado para la fecha de iniciación de labores fue de UN
MILLON DOSCIENTOS MIL PESOS M/C, ($1.200.000.oo) M/cte, el cual
era variable ya que su trabajo era a destajo y laboraba de domingo a
domingo con anualidades de:
 Año 2014 = $12.000.000
 Año 2015 = $14.400.000
 Año 2016 = $14.400.000
 Año 2017 = $14.400.000
 Año 2018 = $14.400.000
 Año 2019 = $ 4.800.000
6. Las labores a desarrollar eran en la ciudad de Tunja, a órdenes del señor
WILLIAM OSBALDO GUTIERREZ PEREZ, quien es el propietario del
AUTO LAVADO LA 58.
7. Durante la relación laboral con el señor WILLIAM OSBALDO GUTIERREZ
PEREZ, mi poderdante MIGUEL ANGEL QUINTERO FRANKY,
desempeño en múltiples labores, así como la ejecución de las tareas
ordinarias y anexas al mencionado cargo.
8. Mi representado MIGUEL ANGEL QUINTERO FRANKY, el día veinticuatro
(24) de abril de 2019, sufrió accidente de trabajo, emergencia que fue
atendida por el cuerpo de bomberos voluntarios de Tunja.
9. El cuerpo de bomberos bajo móvil 17, manifiesta que un trabajador del
lavadero de carros se sube al tejado de una casa aledaña, la teja no
soporta el peso y cae de una altura de tres (3) metros aproximadamente al
patio de la vivienda.
10. Con el móvil 2, se establece que el trabajador de Auto lavado se sube al
tejado de la vivienda aledaña y cae de una altura aproximada de dos
metros sobre el concreto.
11. Al momento del accidente el señor MIGUEL ANGEL QUINTERO FRANKY,
portaba como indumentaria de trabajo un overol, sin que el demandado le
halla suministrado la indumentaria correcta para el sitio en donde se iba a
realizar la labor y sin las más mínimas normas de seguridad y con el ánimo
de prevenir algún accidente se le debió como mínimo suministrar protección
visual, casco, guantes, línea de vida, entre otros.
12. El accidente de trabajo sufrido por el señor MIGUEL ANGEL QUINTERO
FRANKY, ocurrió en las instalaciones del lavadero la 58, ubicada en la
ciudad de Tunja (Boyacá).
13. Realizando la labor de lavado de automóviles y mantenimientos de la
locación en general, para lo cual fue contratado por el señor WILLIAM
OSBALDO GUTIERREZ PEREZ, se generó el accidente laboral, la cual
provoco lesiones a mi prohijado, tales como TRAUMA RAQUIMEDULAR
INCOMPLETO ASIA B POR FRACTURA POR ESTALLIDO DE S1 CON
POP DE ARTRODESIS DORSOLUMBAR.
14. En la valoración médica del estado de salud del señor MIGUEL ANGEL
QUINTERO FRANKY, a raíz del accidente sufrido el día veinticuatro (24) de
abril de 2019, se determinó que tenía PARAPARESIA ESPASTICA LEVE,
COMPROMISO DE LAMARCHA, ESFINTERES NEUROGENICOS,
COMPROMISO SENSITIVO, EN ABC COMPROMISO DE AVC,
ALTERACIÓN DEL ROL LABORAL.
15. Durante la relación laboral el señor WILLIAM OSBALDO GUTIERREZ
PEREZ, no cotizo al sistema general de seguridad social en salud,
pensiones y riegos laborales a favor de mí representado MIGUEL ANGEL
QUINTERO FRANKY.
16. Debido a su dificultad de movilidad y considerable disminución física, el
señor MIGUEL ANGEL QUINTERO FRANKY, se vio inmerso en un
periodo de depresión y aflicciones morales que dicho accidente causo en su
persona, generando una disminución en su estado de anímico y por ende
de su capacidad laboral.
17. A parte de las lesiones físicas sufridas por mi poderdante, se ha visto
afectado tanto en su estabilidad emocional como económica.
18. Al señor MIGUEL ANGEL QUINTERO FRANKY, no se le reconoció, ni se
le ha pagado reparación integral alguna por la disminución física sufrida,
con ocasión al accidente en donde por negligencia de los empleadores
termino afectado.
19. Al señor MIGUEL ANGEL QUINTERO FRANKY, y su familia no se le
reconoció y no se le ha pagado resarcimiento alguno por los daños y
secuelas psicológicas, que se le han generado desde el momento del
accidente y que le siguen causando un enorme dolor a los familiares,
indemnización que sin lugar a dudas debió generar la empresa aquí
demandada al momento en que como resultado arrojado por las
investigaciones del accidente se constató su clara NEGLIGENCIA.
20. Se demanda al señor WILLIAM OSBALDO GUTIERREZ PEREZ dado que
esta sostenía un vínculo laboral con el señor MIGUEL ANGEL QUINTERO
FRANKY, al momento de sufrir el accidente laboral.
21. El señor aquí demandado, incumplió con su obligación de evitarle daños al
trabajador y la evasión a sus respectivos aportes al sistema de seguridad
social.
22. El señor MIGUEL ANGEL QUINTERO FRANKY, se encontraba
inadecuadamente protegido.

23. No realizo capacitación y entrenamiento de reglas de oro en trabajos


eléctricos.

24. Se demuestra que evidentemente en el accidente de trabajo ocurrido el día


veinticuatro (24) de abril de 2019, sufrido en cabeza del señor MIGUEL
ANGEL QUINTERO FRANKY, hubo culpa exclusiva del empleador.

25. Se tomaron declaraciones extra proceso de los señores JOSE EUSEBIO


ORTEGA ROJAS y NESTOR ARMANDO GARCIA VARGAS el día 9 de
diciembre de 2020 suscrito por la Notaria Segunda del Circulo de Tunja-
Boyacá (se anexa declaración)

26. Posteriormente el día 14 de diciembre del año en curso el señor SAMUEL


DE JESUS BETANCOURT LINARES declaro extra proceso suscrito por la
Notaria Segunda del Circulo de Tunja- Boyacá (se anexa declaración)

Basado en los hechos, omisiones, negligencia y culpa patronal anteriormente


señalados, pido se acceda a las siguientes:

DECLARACIONES Y CONDENAS

PRETENSIONES

Con fundamento en los hechos, omisiones, negligencia y culpa patronal


anteriormente señalados, pido se acceda a las siguientes:

PRIMERA: Respetuosamente solicito que se inicie investigación administrativa


sancionatoria en contra del señor WILLIAM OSBALDO GUTIERREZ PEREZ, en
su calidad de propietario y representante legal del AUTO LAVADO LA 58 de la
ciudad de Tunja, por causa de la omisión legal de afiliar a mi prohijado al sistema
de seguridad social desde el año 2014 hasta la fecha de ocurrencia del accidente
de trabajo 24 de marzo de 2019.

SEGUNDA: Que, como consecuencia de lo anterior, se impongan las multas


correspondientes al señor WILLIAM OSBALDO GUTIERREZ PEREZ.

FUNDAMENTO Y RAZONES DE DERECHO


1. Las pretensiones formuladas se sustentan en las siguientes disposiciones
de orden legal:
Lo contemplado en los literales a) y b) del artículo 21 del Decreto 1295 de 1994
en concordancia con el artículo 2 de la Ley 1562 que modificó el artículo 13
del Decreto 1295 de 1994.

“Decreto 1295 de 1994, articulo 21. Obligaciones del empleador. El empleador


será responsable: a) Del pago de la totalidad de la cotización de los trabajadores a
su servicio; b) Trasladar el monto de las cotizaciones a la entidad administradora
de riesgos profesionales correspondiente, dentro de los plazos que para el efecto
señale el reglamento (…)”

“Ley 1562 de 2012, artículo 13 del Decreto-Ley 1295 de 1994, el cual quedara así:
articulo 13. Afiliados. Son afiliados al Sistema de Seguridad General de Riesgos
Laborales: a) En forma obligatoria: Los trabajadores dependientes nacionales o
extranjeros, vinculados mediante contrato de trabajo escrito o verbal y los
servidores públicos; las personas vinculadas a través de un contrato formal de
prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas, tales
como contratos civiles, comerciales o administrativos, con una duración superior a
un mes y con la precisión de las situaciones de tiempo, modo y lugar en que se
realiza dicha prestación. (…)”

“Artículo 91 Decreto 1295 de 1994. Sanciones. Modificado por el artículo 115,


Decreto Ley 2150 de 1995. Le corresponde al Ministro de Trabajo y Seguridad
Social, a través del Director Técnico de Riesgos Profesionales del Ministerio de
Trabajo y seguridad Social, imponer las siguientes sanciones, frente a las cuales
no opera el recurso de apelación. La competencia aquí prevista puede asumirla el
Ministro de Trabajo y Seguridad Social. Inciso. Adicional por el artículo 13, Ley
1562 de 2012. A) para el empleador. La no afiliación y el no pago de dos o más
períodos mensuales de cotizaciones, le acarreara al empleador multas sucesivas
mensuales de hasta quinientos (500) salarios mínimos mensuales vigentes.

Por ende, en caso de encontrarse probada la vulneración a las normas


antedichas, la sanción a aplicar oscilara entre uno (01) y quinientos (500) salarios
mínimos mensuales vigentes, de acuerdo con los criterios de graduación de la
sanción y de proporcionalidad y razonabilidad contenidos en los artículos
2.2.4.11.4 y 2.2.4.11.5 del Decreto 1072 de 2015.

El artículo 216 del Código Sustantivo del trabajo establece la responsabilidad civil
y ordinaria, determina que cuando existe culpa suficientemente probada del
empleador en la ocurrencia del accidente de trabajo, está obligado a la
indemnización total y ordinaria de perjuicios a favor del trabajador y de sus
familiares, pero no puede ni debe descontar de la responsabilidad civil lo pagado
por la administradora de riesgos profesionales toda vez que sin responsabilidades
de orígenes diferentes y la ARP no asume el dolo o la culpa del empleador en el
accidente de trabajo.

La Corte Suprema de Justicia desde antaño , en sentencia del 8 de mayo de 1997


enmarco su línea jurisprudencial en el entendido que un empleador no puede
descontar de la indemnización que debe al trabajador, a quien con culpa a
causado un daño por un accidente de trabajo o enfermedad profesional, lo pagado
por una entidad administradora de riesgos profesionales , debido a que dicha
entidad cubre el riesgo laboral de la responsabilidad objetiva del empleador en la
ocurrencia del accidente de trabajo o enfermedad profesional mas no la
responsabilidad que se deriva de la culpa de empleador por la provocación de los
mismos.

De igual forma la culpa exigida en el artículo 216 del C.S.T., es la establecida en el


Código Civil, más concretamente la señalada en el artículo 63, que define la culpa
leve como “la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean
ordinariamente en sus negocios propios”. De modo que se aplica en relación a la
culpa en accidente de trabajo el artículo 1604 del C civil, que se refiere a los
contratos conmutativos, es decir, aquellos que se hacen para beneficios
recíprocos de las partes, condición de la cual participan los contratos de trabajo, y
por lo tanto deudor o empleador es responsable hasta de la culpa leve ante el
trabajador.

Además, de la culpa leve consagrada en el artículo 216 del C.S.T., es de


naturaleza contractual, pues se trata de la culpa de un contratante que en virtud de
la ejecución de un contrato laboral le cause un perjuicio al otro contratante.

De acuerdo con el artículo 216 del C.S.T. (culpa del patrono), cuando exista culpa
suficiente probada del empleador en la ocurrencia del accidente de trabaja o en la
enfermedad profesional, el primero está obligado a la indemnización total y
ordinaria de perjuicios.

Se ha consagrado jurisprudencial y doctrinalmente que todo contrato de trabajo


conlleva la obligación de seguridad de sus trabajadores en cabeza del empleador.
Aquí surge una obligación de resultado, motivo por el cual los deudores están
presumidos en culpa al presentarse el hecho dañoso y si quiere librarse de
responsabilidad debe probar diligente y prudentemente como se lo exige la
obligación de garantía y seguridad a las que se comprometió según el contrato de
trabajo, las normas de riesgos del trabajo y de la seguridad y salud en el trabajo.

El artículo 56 del C. S. del T. señala que de modo general incumbe al empleador


obligaciones de protección y seguridad para con los trabajadores. El artículo 57 y
348 de dicho ordenamiento sustantivo señalan que el empleador debe poner a
disposición de los trabajadores los instrumentos adecuados y las materias primas
necesarias para la realización de las labores, procurar a los trabajadores locales
apropiados y elementos de protección contra los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales en forma que se garanticen razonablemente la
seguridad y la salud. La obligación de seguridad en el trabajo se encuentra en
cabeza del empleador y en beneficio del trabajador.

El empleador debe restituir al trabajador sano y salvo una vez concluida la labor.
Es una garantía de seguridad en favor del asalariado cuya consecuencia más
inmediata consiste en que la víctima del siniestro no debe probar otra cosa que la
existencia del contrato y el perjuicio recibido, incumbiéndole al demandado
demostrar que el acontecimiento no le es imputable por prevenir de causas a las
que él es ajeno.

2. Jurisprudencia concordante y pertinente


La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia ha sentado en
muchas sentencias lo siguiente sobre la culpa patronal:
-para que surja la responsabilidad patronal, basta que exista culpa leve. Esto es “
la falta de diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus
negocios propios” ( entre otras, sentencias del 9 de febrero de 1984 y 24 de
septiembre de 1992).
- La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia declaro en
sentencia del 23 de enero de 1996. M.P. Rafael Méndez Arango, que la
responsabilidad contractual es el fundamento de la indemnización total y ordinaria
que consagra el artículo 216 del CST.
-En lo referente a la prueba de la culpa del empleador, ha dicho la Corte Suprema
de Justicia en sentencia de julio 13 de 1993, Rad. 5918 M.P. Hugo Suescún
Puljols:

*Para reclamar la indemnización prefijada le basta al trabajador demostrar el


accidente y su consecuencia. Cuando se reclama la indemnización ordinaria debe
el trabajador demostrar la culpa del patrón, y este estará exento de
responsabilidad si demuestra que tuvo la diligencia y cuidado requeridos.”
En sentencia del 30 de junio de 2015 Radicado 22656, la Corte Suprema de
Justicia Sala de Casación laboral ha dejado claro:

“De suerte que, la prueba del mero incumplimiento en la diligencia o cuidado


ordinario o mediano que debe desplegar el empleador en la administración de sus
negocios, para estos casos, en la observancia de los deberes de protección y
seguridad que debe a su trabajado, es prueba suficiente de su culpa en el
infortunio laboral y, por ende, de la responsabilidad de que aquí se habla, en
consecuencia, de la obligación de indemnizar total y ordinariamente los perjuicios
irrogados al trabajador.”
“la obstrucción del incumplimiento de la diligencia y cuidados debidos en la
administración de los negocios propios, en este caso, las relaciones subordinadas
de trabajo, constituyen la conducta culposa que exige el artículo 216 del Código
Sustantivo de Trabajo para infligir al empleador responsable la indemnización
ordinaria y total de perjuicios.”
“No puede olvidarse, además, que la prueba de la diligencia o cuidado incumbe al
que ha debido emplearlo, tal y como lo pregona el artículo 1604 del Código Civil,
por tanto, amén de los demás supuestos, probada en concreto la omisión del
empleador en el cumplimiento de sus deberes de protección y seguridad, en otras
palabras, de diligencia y cuidado, se prueba la obligación de indemnizar al
trabajador de los perjuicios causados y, por consiguiente, si el empleador pretende
cesar en su responsabilidad debe asumir la carga de probar la causa de la
extinción de aquella, tal y como de manera genérica lo dice el artículo 1757 del
código Civil.”
Al explicar cómo opera la carga de la prueba de la culpa a un empleador a quien
se le reprocha su negligencia y memorar el criterio de antaño expuesto sobre ese
asunto por el Tribunal Supremo del Trabajo, preciso esta sala laboral de la Corte
Suprema de Justicia en la sentencia del 10 de Marzo de 2005 Radicación 23656 :

“Ciertamente, una vez se demuestra que la causa eficiente del infortunio fue la
falta de revisión por parte de la persona encargada de prevenir cualquier
accidente, como medida de seguridad adoptada al efecto por la empresa, la carga
dinámica de la prueba se traslada a esta, dada su calidad de obligada que no
cumple satisfactoriamente con la prestación debida, de conformidad con el artículo
216 del CTS en concordancia con las normas que regulan la responsabilidad
contractual.”

PRUEBAS

Solicito tener y practicar como tales las siguientes:

DOCUMENTALES:

1. Declaración Extra Juicio del señor JOSE EUSEBIO ORTEGA ROJAS.


2. Declaración Extra Juicio del señor NESTOR ARMANDO GARCIA
VARGAS.
3. Declaración Extra Juicio del señor SAMUEL DE JESUS BETANCOURT
LINARES.

NOTIFICACIONES

- Las notificaciones las recibiré en la carrera 10 No. 15-16 centro Tunja, En el correo
electrónico ac-abogadosasociados@hotmail.com, Teléfono celular 3103393316.

-
Del señor juez, con el acostumbrado respeto, me suscribo de usted.

Atentamente.

ROMÁN ALONSO CARVAJAL ABRIL


C.C. No. 7.181.530 de Tunja
T.P. No. 261.992 del C.S. de la J.

También podría gustarte