Está en la página 1de 10
Presentacién ~ XVI La separacién a priori, entre las capacidades y las practicas comunicativas de las Hlamadas bestias y de los denominados seres racionales contleva analisis recu- cionistas y en clertos aspectos erréneos. Mantiene las clencias de Ia comunicacion innecesariamente al margen de los avances que se estin produciendo en el estu- dio de la evolucton y de la haminizacion, Finalmente tiene consecuencias negati- vas para el conocimiento y para la valoracton de lo que nos hace humanos: + Laevolucion se tomd cinco millones de sigios para prabar las opciones ‘comunicativas que firalmente han configurado las capacidades comunica- tivas humanas. Esa evolucién ha hecho nuestro cuerpo expresive y recep- tivo; nuestro compartanento simbOlice: nuestra mente Logica; RUESIO munde lene y significative. Que es come dectr, que las transformaciones ‘evolutivas de la comunicacién participan de un meade necesan y esencial len lo que tiene de especifico la condicion humana. = El conocimiento de los origenes que tkenen las Capacidades y las actua- clenes comunicativas que nos distinguen a lox comunicamtes humanos del resto de tos comunicantes. identifica mucho mejor a la humanidad que lo hayan hecho hasta ahora. las interpretaciones que estin orientadas a negar o minimizar esos origenes. Tanto si forman parte de mitologias religinsas @ de teorias antropocéntricas. Pero sobre todo nos devuelve la dignidad que tiene la posicién humana en el mundo, que se daba por perdida cuando nuestros origenes se desacralizan, Una dignidad que ni deriva de caprichos de los dioses Incomprensibles, mi de la negacion Nuestra magnifica, bien legrada, naturaleza animal, 3. EL OBJETO ¥ LA TEORIA DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACION El antropocentrisme comunicative no ha impedido el desarrollo de los estudios evolutivos referidos a la comunicacion: slo las ha desaprovechado para la Ccreacion tedrica. Se dispane de materiales suficientes para pensar sobre los ort Genes y las funciones de la. camunicacion humana y de la comunicackén animal: ¥ Sobre las relaciones y diferencias que exsten entre ambas. No tiene sentido Que la Teoria de ta Comunicacién siga reproduciendo cortes artifictosos. El analisis de la informacion disponible permite emprender una tarea tan compleja como inaplazable: construir el marco teérico que necesitan los es- tudios de la comunicacion para estar en donde estan las clencias. Hace falta ¥ organizacién de humanidad en sociedades, comunicacién y formacién del Eonocimienta, de los valares y de la cultura. La anterior enumeracion describe los principales campos que abarcan los estudios tedricos de la Comunicacién. y pone de manifiesto un rasgo que les distingue. Se ocupan de una actividad que ha participade y lo sigue hacienda, tanto en ia evolucion natural como en los cambios historices. Por la tanto ei ‘objeto de estudio de las ciencias de la comunicacion es de la Naturaleza y es. dela Cultura. En la especie humana es ambos cosas al mismo tempo. Pondré unes ejemples: evn ‘Teoria de Ia comunicacion — Quien sea especialista en las dimensiones naturales de la comunicacién, wa a encontrar que las determinaciones de la sociedad y de la cultura, se convierten en paliers de los cambios evolutivos, cuando llegan af mundo las especies humanas. ¥ que estin operando en el desarralio organico, mental y social de las personas (en la ontogenesis). —Y quien se especialice en la produccion social de comunicacion, se va a encontrar en esa actividad, Con las determinaciones que Ia naturaleza establece. Por ejemplo cuando estudie los diferentes sistemas de comunt Eacton que la humanidad ha creada desde los origenses. de a historia hasta el presente. Porque las caracteristicas y los cambios de las organizaciones ue regulan la comunicacion, también tenen que ver con la satistaccion. satisfaccidn o transformacién de las mismas necesidades que ta comuns ion thene a su cargo en la Naturaleza. Que son necesidades biologicas, jes. cognitivas. Las cuales son inseparables de las nuevas neces! dades que la sociedad crea y estan con elias entreveradas. Para entender cémo es un objeto de estas caracteristicas noes mecesario que el lector la lectora sean. al tiempo, naturalistas, humantstas y saciologos Aunque tampoco les perjudica si por ventura poseen esos conocimientos. Las saberes de la comunicacién tienen que fundarse, como cualesquiera otros, en la Teoria que les corresponde, que en este caso es Teoria de la Comunicacion. En el campo de la comunicacién la Teoria cumple con ese cometiclo epistemo. legico, cuando clarifica como estan articulados en la comunicacion, et mundo natural con el social y ambos con el de fos simbolos. Ese uso de la Teoria es la aportacién al conocimiento mis practica que existe. La necesitan quienes estudian para entender lo que estudian y poraué lo estudian; sus maestros y maestras para organizar los conocimientas que poscen y trarsmmiten: las inves tigadoras © Investigadores para orientar sus propias apertaciones y trabajar con colegas de otros campos. 4. AMBITO DE LA TEORIA DE LA COMUNICACION La comunicacion es un tipo de interacci6n que esta inicialmente al servicio de Recesidades biotégicas y que funciona con pautas zooldgicas. Su sorprendente: Plasticidad evolutiva, se descubre posteriormente, cuando Ia especte humana puede poner la cominicacién al servicio del conacimienta: cuando incorpara, fos recursos y la organizaciOn de las sociedades a la produccion comunicativa; ¥ cuando el use de la comunicacion va.a estar sobredeterminado ne 2610 por las Recesidades. sine ademas por elementos que tienen valor axiolagico. La-comunicacién llega a se soporte de la cultura, pero no arranca cor ella. ¥ con la evolucién humana, sirve de manifestacion de tos valores, pera no se hizo para ellos. Por eso digo que la naturaleza de la comunicacion se encuentra en la posibilidad de que par su mediacion se produzcan tales camiios, y que tiene. en su ser el cambio. porque las capacidades comunicativas s2 van haciendo ¥ rehacienda a medida que dichas transformaciones se producen. Un proceso gue se representa sin Interrupcién alguna, primera en escenarios naturales ¥ luego se continua en los escenarios sociales. En consecuencia el estudio de la comunicacion tiene que partir de cuando no habia ni cultura ni sociedad, nl valores. Y slo concluye cuande se aclara como: Presentacion ~ XIX ha participado la comunicacién en las caracteristicas de tos humanos, de sus sociedades: en la existencia de un universe abystracto y axiolégica, Las teorias que cumplent con estos cometidos estan concebidas para encon: rar explicaciones fundadas en datos que tengan valor cientifico, A tenor de lo YALeScrito, las explicaciones tedricas en el campo de la comunicacidn, conviene que estén basadas en los cambtos que la comunicacién experimenta desde que ha aparecido. Y que sean Interpretaciones Investigables y contrastables por procedimientos cientificos, Este proposito ubica las aportaciones tedricas sobre la comunicacién, entre tos espaclos de! conocimienta, Con ella quiero decir que ensanchan y reacomo dan e405 espacios para que incluyan saberes nuevas, Concretamente la Teorla Se la Comunicacién ie hace un lugar a las eyes evolutivas para entender la cultura; y a las constricciones de ta cultura para entender la evolucién. Un en lace entre dos niveles del mundo que séla se puede producir cuando: algo se le pone en medio, En este caso, por la mediacién de las usos comunicatives de la, informacion En resumen: ef estudio de Ja génesis de la Camunicacian, de sus cambios evolutivos ¥ de la participacion que tiene en la actwalmente una de las fronteras del conocimiento, que va a ser referencia obli- ‘gada para las clencias naturales, entre ellas la Zoologia y ta Etolagia. ¥ para las clencias del conocimiento, como la Psicologia Evolutiva y del Lenguaje, Igual mente pata las clencias sociales y de la cultura, entre ellas la Paleantolagia, la Antropalogia Cultural y la Historia de las Civilizaciones, También creo que el esclarecimiento tedrica de la comunicacién puede Gerivar en consecuencias cientificas de mis largo alcance, Concretamente puede tener un peso significative en las revisiones permanentes que se vienen haciendo de la Teoria de la Evalucién, a medida que se van conociendo mejor los mecanismas de! cambio de las especies, La comunicacion es uno de esos mecanismos, pero hasta ahora se ha prestado insuficiente atencién a su papel evolutivo®. 5. METODOS Y CONTENIDOS DE LA TEORIA DE LA COMUNICACION £1 estudio de un objeto cuyas transformaciones se relacionan primero can la evolucién natural y luego con la socializacion, plantea algunos requerimientos metodologicos. Es recomendable aplicar ef Canon de Morgan’. Dice asi: “En ningin caso se puede interpretar una accidn coma el resultade det sjercicio de una facultad psiquica superior si es posible interpretarla como ‘el resultado del ejercicio de otra que se encuentra mas abajo en la escala", ‘caine lag formas de expeesign emoconal en animales y humanos, Pero en ningun (abajé ator que po conazca, se haven explicitas las corsecumncias evolutivas que tienen, las adupiacio- ‘nes a jot cambios en las tanafoemaciones del mado, que se solventan con maaificaciones de lox Srganos v de los comportamientes Comunicatyas XX ~ Teoria de ta comunicacién La aplicacién de esta metadologia al campo de la comunicacion se leva a cabo adoptando los siguientes criterias: — Alla hora de exolicar las diferentes capacidades comunicativas, s€ toma ‘en cuenta el equipamienta organico del que dispone cada especie y las caracteristicas funcionales de esos Grganos. — Para entender las éiferencias entre las desempefas comunicativos de hu manos y de animales, en primer lugar se considera en qué aspectos esas diferencias, tienen que wer con los Cambios evolutives que han transfor- mado los equipamientos organicas y las capacidades funcionales. — Cuando se analizan los usos sociales que son especificos de la communica cién humana se vertfica como han sido configurades por las conquistas ‘evolutivas de los comunicantes. animales. Estas anotaciones metodoldgicas se pueden resumir en el siguiente postulado: Al hacer Teoria de ta Comunicacién mo conviene expticar culturaimente Jo que pueda ser explicado evolutivamente. Para atenerse a estos criterios es preciso que la Teoria de la Comunicacién formule las preguntas pertnentes en el orden adecuado: + Primero: (De donde deriva la camunicacién? (Cuil es la razén por la que en un mundo de materias y energias, de estimulos y de respuestas, se incor poran las sefuales para intercambiar informacién? :Cuiles son las caracteris- a los primeros comunicantes y como fueron + Segundo: -Qué ventajas evolutivas hicieron posible el recurso a la comu- icacion en las interacciones animales y humanas? sCOmo se configuraron los elementas que permiten expresarse, referirse a otras cosas?

También podría gustarte