Está en la página 1de 31

Los desafíos son para superarlos, sino los superamos, no va a

ser posible entrar a la reflexión ética.


Ayer, hoy y mañana.

1º desafio: DETERMINISMO

MITO de EDIPO
mito griego
Rey y Reyna forman familia y tienen a Edipo.
Cuando nacían los niños, acudían a un lugar (Oráculo de Delfos,
Pitonisas: mujeres bendecidas que que entraban en trance y el Dios
hablaba a través de ellas diciendo profecías) y pensaban que iba a ser
de su vida.
Cuando lo llevan ahí, el oráculo dice que va a matar a su papá (el
rey) y casarse con su mamá (la Reina) y como no quieren, lo llevan a un
lugar despoblado para que se muera, pero alguien lo encuentra y lo
adopta. Edipo crece con esa familia y cree que esa es su familia.
Cuando crece, va al oráculo, y le dice: Vas a matar a tu papá y vas
te vas a casar con tu mamá. Él creía que a papás adoptivos.
Así que huye de su casa adoptiva y tiene un altercado y mata a
alguien (al rey, pero él no sabía que era su papá).
Después había una esfinge (un animal que decía un acertijo para
que puedas pasar por un camino) en un camino, y la reina dice que
quien libere el camino de la esfinge se va a casa con esa persona.
Edipo lo hace y se casa con la Reina, después va al oráculo y le
dice que ya se cumplió y le explica. Edipo se arranca los ojos

QUE DICE EL DETERMINISMO

Ser autónomo
Ser libre, él toma decisiones
Yo quiero y yo decido.
Esos yo quiero y ya decido está determinado (otra COSA ya lo
decidió)
El determinismo dice que esto (lo anterior) es un engaño.
Como un montón de engranajes
Explican después de que pasan las cosas. La razón por la que
pasaron. No antes de las cosas.
Habla de una física que todavía no existe

TIPOS DE DETERMINISMO
Varían en el que cosa ya determinó tus queiro y decisiones.

FATALISMO (religioso):
Tu destino está ya determinado por una deidad.
Las decisiones están puestas en alguien más.
Dharma : ley. rueda tejida por sí misma.

PSICOLÓGICO:
Llevar al extremo
Freud, figura del iceberg. La parte de arriba, la que sale del
agua, es la parte consciente, lo que decides, tu voluntad. Pero
todos esos deseos están empujados por alguien o algo, que no se
ve, no sabemos, la parte que está del iceberg bajo al agua, las
parte inconsciente, el psique. No se tiene control sobre el psique.
No eres autor de tus impulsos.
Determinado por memorias o acciones de la infancia que no
te acuerdas.
La raíz de las decisiones son oscuras.
Porque hacemos lo que hacemos.
Es la mini-historieta de “eres un fracaso”.

SOCIOLÓGICO
La sociedad es un tejido más grande que los individuos que
lo conforman. Nos precede y se quedará después de nosotros.
Sólo se mueve a través de la red.
Esos deseos o cosas se interiorizan, pero vienen desde
afuera.

BIOLÓGICO GENÉTICO EVOLUCIONISTA


La genética tiene la razón de eso.
Todo viene de los genes.
FÍSICO (la madre del determinismo)
intenta explicar todas las cosas habidas y por haber.
Poder expresar todas las variables en una expresión
aritmética.
La teoría del todo.
La ley de la causalidad. (causa-efecto)
Cuento de la última pregunta.

1. Y así mismo, el perdón y la reconciliación no tiene sentido porque


no tienes responsabilidad, ni tú mérito ni nada, ya que todo está
determinado. Estaba determinado que me lastimarás y engañaras.
Habla de la ley de la causalidad
2. Conoce todo (Lucy la película o el cuento de la última pregunta)
3. Una sóla forma pone todas las variables. (Como Steven Hocking)
4. Puede ver el futuro y pasado, ya que como todo está conectado.

Tira la libertad a la basura. Eso hace que no haya responsabilidad, si se


acaba esa responsabilidad, el mérito y la culpa no existen.
Como yo no soy libre, no puedo escoger ni ser responsable de mis
acciones, por ende, no tengo culpa de nada porque yo ya estoy
“determinado”
El sistema penal o de reconocimiento pierden sentido.
o, ya que al final de cuentas, eso es algo que debería de hacer y al final
no hice nada.

2º desafío: ABSURDO

Es tan profundo que se encuentra en la biblia y varias religiones


Considerar que nada tiene sentido
EL desafío

CAMUS: EL ABSURDO Y EL SUICIDIO


Hombre sano puede pensar en el suicidio.
El suicidio es una confesión.
“No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el
suicidio. Juzgar si la vida vale o no vale la pena de vivirla es responder a
la pregunta fundamental de la filosofía. ”
Planteamiento bastante original
¿Por qué es la pregunta de la filosofía el suicidio?

Si no tengo un piso donde caminar, no me sirve lo que haga


después.
Vocación a ser o ser hacia la nada (últimadamente hacia la
muerte)

Una razón para vivir da sentido, de dirección. Da dirección hacia


algo que hago. Es tu polo, tu brujula. Le da sentido o dirección a tus
actos o a actuar.

Comprara el suicidio con una gran obra de arte

1. A t i te concierne el suicidio, no a la sociedad.


2. Minarse es cuando la distancia entre los actos que haces y el
significado de porque lo haces es enorme. Cuado estas dos
razones se divorcian
3. Pensar es minarse. La sociedad no tiene responsabilidad en eso.
Pensar es la misma forma de salir y de dejar de minarse.

Lo absurdo es la distancia entre mis creencias y mis actos


(prácticas cotidianas).
Entre más grande las distancias, más grande es el absurdo.
¿Crees aquello que haces ? ¿Prácticas lo que crees?
Si vives en el absurdo (tus actos contrarios a tus creencias) te
empiezas a minar, y eso hace hábitos resibles

Vida explicada: congruencia moral y de sentido.


Los actos y las creencias son congruentes.
Pero la explicación no cae del cielo.
Esta vida explicada depende de las explicaciones o respuestas
que des
Lo abordan de forma diferente los creyentes de Dios y los que no
creen en él. Hay diferentes tipos de camino moral.
El verdadero héroe es la persona que le da sentido o esperanza a
un absurdo.

Mayor absurdo= más rápido caes en el suicidio.


Todo suicidio= nos lleva o confiesa un absurdo

La vida explicada= una vida feliz, creencias y actos en armonía.


Una vida feliz, armónica, una vida buena.
Contraparte
Absurdo= te vava minando y te lleva a una vocación a la nada,
que eso te lleva al suicidio

Una mala explicación de sentido te lleva a un absurdo. (ejemplo


de la universidad y duende)
1. Es menor vivir con una mala explicación de sentido, que sin
sentido

MITO DE SÍSIFO

Sísifo fue condenado por los Dioses a subir una roca por un
monte y una vez arriba, la roca cae. Así que tiene que hacer eso
infinitamente.

Aquel que vive su vida rutinaria sin explicación y sin sentido,


puede ser un Sísifo.

VIDEO DE ¿POR QUÉ NO COMETER SUICIDIO?

Anula cualquier explicación válida.


Absurdo= carece de explicación. Ninguna explicación tiene
validez.
Si anulas las explicaciones, no hay creencias.
Si no hay explicación válida no podemos hablar de coherencia y
congruencias, si no hay nada con que ser congruentes, ya que no hay
creencias. No hay nada con que ser congruentes.
Si no hay explicaciones o sentido de la vida, no hay sentido ni
dirección ni brújula. No sabes hacia donde ir o llevar tus acciones.
¿Por qué levantar una casa como arquitecto? Si no la tienes, no
hay razón para hacerlo.
Por ende, no hay esperanza en algo o en alguien, ya que no
tienes motivo de hacerlo.
Anula la reflexión ética, ya que no hay razón de bueno, malo, justo
o injusto. Ya que no hay ningún referente, ¿justo respecto a qué?
3º desafío: RELATIVISMO

Es el dibujo del elefante y de los ciegos.


Cada quien ve uno su punto de vista y lo defienden.

SOFISTAS
Referencia inmediata del relativismo
Sofistas=sabios
Platón, sócrates y Aristóteles
Ellos se plantean como ellos mismo de sabios.
Si yo sé, tú no sabes.
Protágores dice

1. Nosotros somos el centro de lo que las cosas son. Un árbol es un


árbol porque nosotros decimos que es un árbol.
2. las cosas en sí mismas no son nada y dependen de los seres
humanos.

El sabio determina que es lo mejor.


Las cosas pierden su esencia fuera de nosotros.
Las cosas por sí mismas no son nada, no tienen objetividad.
Las cosas adquieren realidad cuando nosotros tenemos la noción de
ella.

La sabiduría es también saber defender mejor el conocimiento.


Estaba protágoras (es un sabio, cobra por enseñar) y llega Evatlo (un
muchacho inexperto) le propone estudiar con él. Él quería aprender a
defender palabras pero no tenía dinero, así que le propone estudiar con
él y hasta que le paguen, cuando gane un debate, le va a pagar.
evatlo después de estudiar le dice que no le va a pagar que porque no
quiere.
Protágoras dice que no

No sofistas: o te adecuas a la verdad o te adecuas.


La verdad sigue siendo verdad sepas o no sepas.La verdad se adecua a
los sujetos.

Sofistas: Cada quien tiene su verdad.


El color (la verdad) depende del cristal (la persona) del que se mira.
Todos bien y nadie mal.
Las verdades individuales son diferentes, pero si las juntas, chocan.
Se contradice contra lo de enseñar la verdad, y si yo sé, tú no sabes.

Relativismo en las culturas.


cada pueblo cada tradición
1. Lo que dicen
2. La ética empieza a pitar y lo critica

Códigos morales del texto de Rachels


1. Diferentes sociedades tienen diferentes códigos morales.
La muerte está visto mal en todos lados así como no mentir.
2. El código moral de una sociedad determina lo que es correcto
dentro de ella.
3. No hay criterio objetivo que se pueda emplear para juzgar el
código de una sociedad como mejor que la otra.
No puedes plantear un juicio de bueno o malo de una cultura. No existe
criterio objetivo: todas las verdades son iguales así como las opiniones.
Porque si puedes juzgar, significa que tienes la verdad y los demás
están mal, eso no es relativismo.

4. El código moral de nuestra propia sociedad no tiene una categoría


especial; es solo uno entre muchos otros
todos somos diferentes , no hay códigos mejores que otros. No puedo
decirle a otros que está mal, ya que eso significa que tu verdad es mejor
o es La verdad

5. No hay verdades universales en ética; esto es, no hay verdades


morales que valgan para todos los pueblos en todas las àpocas
No hay derechos humanos y eso vale para todos.

6. Es pura arrogancia de nuestra parte tratar de juzgar la conducta


de otros pueblos. Debe adoptar una actitud de tolerancia hacia las
prácticas de otras culturas.
El mejor relativista es el que mejor tolera.

3 Grandes consecuencias
1. Ya no podríamos decir que las costumbres de otras sociedades
son moralmente inferiores a las nuestras.
Hacer guerra a los países vecinos porque estudio y le pidieron al dios de
la guerra y él les dijo que sí

2. Sólo podríamos decidir si las acciones son correctas o incorrectas


consultando los criterios de nuestra sociedad.
El ejemplo de Mandela y el voto a la mujer nunca habrían pasado por el
relativismo. No habría cambios ni evolución porque ya todo está bien
así.
3. Se cuestiona el progreso moral
Este progreso no existe.
No tienes derecho a criticar nada.

Relativismo en descrpción: sí se peude.Es relativo cierta práctica en un


lugar y en otro lugar
Relativismo como conclusión: Que todas las prácticas culturales son
iguales y aceptadas

Desacuerdo enorme entre dos culturas.


¿A que se refiere ese desacuerdo? Unos comen con los pies, otros con
las manos,otros con tenedores, etc…
Pero falta preguntar ¿Por qué lo hacen?
La razón de porqué lo hacen puede ser o es casi la misma
Dos costumbres distintas, contrarias. Preguntar porque te comes al
muerto : porque lo respeto. Preguntar porque queman al muerto: para
honrarlo y respetarlo. El valor es el mismo
Las diferencias están en las costumbres.
Pluralismo= es posible plantear una verdad aunque la realidad actual es
plural.

¿Juzgar una práctica cultural?


Do they hear you when you cry? la historia de Fauziya Kassindja
Los relativistas la querían regresar a su país

Desde el punto de vista del espectador


VIDEO
Hay varias formas de hacer daño a los demás.
1. físico
2. psicológico
3. Económico
4. Emocional

Puede haber daño con consentimiento debe hacer justificación


transparente y público.
Siempre debemos sar

Nos tira la verdad, casi nos manda al absurdo. Todas las verdad son
iguales. No existe la autocrítica ni la crítica ya que todo está bien, todo
es válido. No hay progreso moral y la axiología (rama de la ética donde
confrontamos valores ¿Qué es más importante decir la verdad o dañar a
alguien?)
No hay necesidad de fundamentar ni justificar nada, ya que todo es
válido. (eso es contrario a la ético)
No se solucionan conflictos de interés ya que los dos conflictos a pesar
de ser contrarios están bien ambos.

ÉTICA, MORAL
Para hacer una reflexión ética, deben de haber actos y decisiones libres.
Puede haber explicaciones válidas que oriente sus vidas. Admitir que se
pueden hacer reflexión, juicios morales, bien-mal, justo.

Santuario de nasrudín
Es como un fulano, un pepito.
Lo usan en el mundo musulman para haber pequeños cuentos o
narraciones donde no sé saben si Nasdurín es un súper sabio o un
idiota.

Su papá cuida un santuario y mientras va creciendo en el santuario, le


dice a su papá que ya es momento de irse porque quería conocer más
allá del santuario donde vivía. Se despide de todos, y el papá le da un
burro para su viaje.
En su viaje, un día se le muere el burro. Nasrudín se queda llorando su
burro a lado del camino. Y unos peregrinos sienten pena y tapan al
burro con mantas y flores. Después, pasan otros peregrinos y le dejan
ofrendas porque piensan que se le murió su maestro, después otros
viajeros le dejan más cosas porque pensaban que era un lugar de
oración y que un súper sabio murió ahí. Eventualmente ese lugar se
convirtió en un santuario.
-Las personas repitieron los actos de otros
-No se cuestionaron
Los patrones no están escritos y se van creando y reproduciendo.
Donde hay gente hay lugares.

¿Cómo nace la ética?


La ética surge de cuestionar

Moral= ¿qué hago?¿qué está bien y que está mal?


Ambas quieren saber si es bueno o no
1. Importa la autoridad, autoridad eterna. Saber que mandan los
Dioses para saber cómo portarme. Busco a la autoridad, deposito
mi confianza a la autoridad. Quiero actuar de acuerdo a la
autoridad.
2. no importa la autoridad, me interesa saber que es bueno. porqué
es bueno. Estoy cuestionando a los dioses.

Ética- Griego. Es lo más abstracto. Se empieza a cuestionar el


moralismo y porqué es bueno y porqué es malo.
No importa quien lo diga, lo cuestionas.

Moralismo, educación moral- reglas, códigos, ya hay cosas permitidas y


cosas no. Ya es algo bueno o malo. Ya hay juicios. Qué está bien y que
está mal.

Moral- Latín. Es lo más concreto. Cómo nos comportamos y actuamos.


No hay juicios.
Todos hacemos Moral, pero no todos hacemos ética.

Moral, inmoral, amoral


Amoral- no hay intención. Se te cae una rama en la cabeza. Los leones
se comen a los últimos osos hermosos del mundo. Tormentas malas.
Inmoral- Lo que va en contra de la moral y de tu propia moral. Estás
contradiciendo tus propios principios morales, y el de otros.

Todos pensamos, pero usamos el pensamiento para cosas diferentes.


Identificar los problemas básicos, situaciones donde la razón modifica la
realidad o no la modifica.

Teóricos- (3x5)+2
Técnicos- Saber la suma para la altura de una mesa que voy a hacer.
Esa ya está modificando la realidad. Hacer, fabricar objetos. Malo o
bueno
Moral- Para actuar bien. Tiene que ver con el bien actuar, con el bien
vivir. Justo o injusto.Se juzga como actúa la persona.

Todos pensamos, pero usamos el pensamiento para cosas diferentes.


Identificar los problemas básicos, situaciones donde la razón modifica la
realidad o no la modifica.

Hacer bien, actuado mal. (técnico, moral)


Actuar mal, haciendo bien. (moral, técnico)
Actuar mal, haciendo mal. (moral, técnico)
Hacer bien, actuando bien.(técnico, moral)

SUJETO-AGENTE-MORAL

¿Quién puede hacer ética?


Los humanos hacen ética. Sólo ellos.
Que tenga conciencia
Capacidad racional

Características de sujeto moral


1. Razón, problematización teórica
2. Orientación al bien, dirección, sentido.
Capacidad de tener ideas de felicidad o plenitud, de seguirlas o
rechazarlas.
Incluso el que está haciendo un mal, está persiguiendo un bien
3. Autoconsciencia, sentir reduplicativo
Sentir que siento
Nuestra atención pueden ser direccionadas
Sentir lo que estás sintiendo. Sentir la ropa.
Sensaciones (viene fuera de mi) es diferentes a sentimientos (viene
dentro de mi)
4. En-relación, otredad
Estamos continuamente ligados, vinculados a otros.
Sentimos a los otros pero sabemos que somos ajenos a ellos y
sabemos que nosotros somos ajenos a otros.
5. Histórico, Ser-para-la-muerte
Nuestra vida está afectada por sabernos mortales
“¿te atreves a ser auténtico?”
Biografías, decisiones morales.
ÉTICA DE LAS PROFESIONES

Ética fundamental (aplica para todos los que hacen ética) > Ética
aplicada (Reflexiones éticas para un sector o grupos de personas en
específico) > profesiones (tipo de éticas aplicadas) > tu profesión (súper
especializado)

Hablar de la ética de las profesiones, es un privilegio; ya que es


un porcentaje muy poco los que son profesionistas.

Elementos de la crisis profesional:


1. Monopolio / Elitismo
Monopolio: actividad que está controlada por un grupo pequeño
de personas. Control
Elitismo es como “ing. en biote es mejor que admin” y tipo cuotas
más caras que otra gente no puede tener.
Te preparaste para servir a alguien, para atender a pacientes, pero
el paciente no puede acceder a ese servicio porque sólo hay 3 doctores
(monopolio) que ponen un precio muy alto por sus servicios (elitismo)

2. Dedicaciones y empleo > profesión


Estamos poniendo al mismo nivel un empleo equis y una
profesión. En ese caso, ¿qué sentido tiene la profesión?
La cantidad de profesiones y universidades son tantas, que baja la
calidad. Los planes de estudios son menos exigentes que ahora, la
calidad baja.
El ejemplo del mundial de ajedrez.
Sobrepoblación de profesiones.

3. Funciones a desempeñar
Los que determinan el campo de acción no son los profesionistas, son
las empresas.
El financiero es educado e instruido a hacer “x”, pero las empresas te
dicen que necesitan que hagas “y”.
La empresa dice: no me importa de donde vengas ni que estudiaste,
con que seas hacer las actividades que te pido y las funciones.
Las empresas cada vez más se meten a las universidades, les piden a
ellas que cambien el plan de estudios y así.

BIENES DE LA PROFESIÓN

¿profesionistas = empleados? No

Vida teórica = vida que no tiene función es específico


Vida activa= realización en el mundo físico. uso de cuerpo

Cuerpo (labor) > trabajo > Oficio > Profesión


plano biológico
La profesión es la más compleja. cultural

Son niveles de complejidad,

Cuerpo (labor)r = Las propias actividades del cuerpo, respirar,


parpadear, comer, hacer del baño, dormir. Se necesita y se exige menos
ética. Actividad corporal

Trabajo = se interactúa con el exterior, usar mi cuerpo para intervenir


con el exterior, traer sillas, levantar mesas. Pueden ser una sola vez

Oficio = requiere habilidad, si lo hace repetidamente entonces desarrolla


la técnica, hacer las obras, trabajo especializado, capacidad de
transmitirla, cualquier trabajo se puede volver eventualmente un oficio,
experiencia. Pregunta moral: primero es saber hacerlo, es bueno en su
oficio quién sabe hacer. Eficiencia, efectividad, productividad. Muchos
oficios hacen un bien.
Profesión = hacer bien a la sociedad, una institución social lo enseña.
Su origen está en la decisión de las artes serviles (lo que hacen con tus
manos, los oficios) y artes liberales (no das un producto en sí).
Saberes especializados que son irremplazables y no se pueden
comparar con los oficios.
“¿Cómo vamos a organizar una distribución justa de los oficios?” Esto lo
hace un profesional. Surge a través de la reflexión de algunas preguntas
hechas por los profesionistas.
Se ofrecen servicios, no productos. No fabrican nada.

Doctorado honoris causa

Empleo, ocupación y hobbie = están entre el trabajo y el oficio.


Empleo : ya hay dinero de por medio. Es transversal.
Ocupación : una actividad que requiere tu tiempo, pero no hay dinero.
Hobbie: actividad que se hace por gusto.

Personal - Profesional - Cívica.


La profesional se ubica entre dos.
La persona entra en la persona y a la vez surgen en el marco de la
sociedad.

Los bienes externos no son lo que definen la profesión, vienen de


afuera. Se obtienen de varias formas.
Dinero, prestigio y poder. Estos bienes te lo da la sociedad.

Bienes internos : definen la profesión. Es algo que sólo puede dar esa
profesión. ¿qué es lo que yo doy a la sociedad que ningún otro puede
dar? No se puede renunciar a enseñar si te quieres seguir llamando
profesor.
Vocación = si amas los bienes internos de tu profesión. Como la
persona ama ese bien interno.
POSTURAS ÉTICAS

Recordemos que…
- Las valoraciones morales implícitas en nuestras acciones
cotidianas (sujetos morales)
- Analizar su origen
- Confrontar nuestro marco de valoración moral.

¿Eres consciente que en unas acciones o situaciones te fijas más en


unas cosas que en otra circunstancia no?

Posicionamientos:
Simplemente lo hago o me posiciono en una postura:
- consciente o inconsciente
Te posicionas respecto a algo: un tema, una situación, una persona o
institución o un argumento. A favor o en contra.

1. Clarificar
Clarificar mi postura. Yo ataco con violencia física.
Aquí sólo hay moralismo.
2. Justificación
Explicar el porque es tu postura. ¿Por qué? ¿Por qué te parece bien o
mal? Sin justificación, sólo estás siendo moral.
Con justificación, ya hay ética
3. Revisión ética.
Confrontarlo con otros modelos. Meollo de toda la crítica
¿Cómo válidas? ¿Cómo inválidas?
4. Incorporación de información teórica / empírica.
Datos duros. Dar datos.

Se me presenta algo, yo (la persona) evalúa:


- aprobado (Sí, bueno, justo)
- Desaprobado (no, malo, justo)

¿Con qué evaluar? ¿Con qué apruebo o desapruebo?


Con el lenguaje:
- Intuiciones: algún grado de seguridad, “yo siento que”
- Juicios de Valor: Yo creo que eso es malo. Crítica, que chafa es no
poder fumar en toda la escuela.
- Normas: fijarse en lo que las personas dicen, las calificativos que
le ponen a las normas. Rechazar o aceptar normas. Cuando el
coche no pone las direccionales y te expresas de manera negativa
de eso. Crear una norma positiva respecto a algo. Desayunar
entre las 9-10 am.
- Deberes: Debería levantarme a las 8 para alcanzar a desayunar
a las 9
- Valores: podemos decir que se aprecia de algo, sin decir que es tu
opinión. Lo de contrariedad, contrarios y afirmaciones
- Fines: Expresar la finalidad o el objetivo de algo. El punto de todo
esto es que la persona alcance la paz mental. Decir o expresar el
motivo o objetivo

Con las emociones o sentimientos


Ver las reacciones de alguien respecto a algo. Ver sus gestos
faciales, sus movimientos y así.

Con las acciones


- Motivaciones: “¿Por qué haces las acciones?” La razón de las
acciones. Puede ser una acción buena, pero puede que sea
motivada por cosas malas o no positivas. ayudar a la gente. Las
motivaciones son a partir de un nivel personal, no son
justificaciones válidas. Sirven para explicar una acción; pero
moralmente pueden no justificar.
El ejemplo de comerse a los muertos los griegos o enterrarlos, la
motivación o la razón de las dos es la misma: honrar a los
muertos.
- Decisiones: Decisión moral tiene libertad.
Las elecciones no son de libertad ni de fundamentación. No hay
marco de elección. Te dan las opciones, no tienes opción de elegir algo
que no.
Una decisión es moral, autónoma, expresarlas.

Con un argumento
- Razón: son válidas. Necesitas hacer, estudiar, reflexionar
para hacerlas.
- Motivación: no son válidas. todos las tenemos. No
necesitamos ningún tipo de información o educación para
tenerlas. En un marco de discusión moral, nadie las expresa.
ejemplo: no pagarle al Iteso ya que acabaste la carrera
porque te quieres ir de viaje a Europa.

POSTURAS ÉTICAS

-No hay lista acabada


-No hay moralismo
- No dan decisiones acabadas. Nada puede decirte qué decisión tomar.
Da criterios para decidir
- Bueno/malo; justo/injusto
-No relativismo / (fondo común = sujeto moral)
Felicidad viene de la palabra eudaimonía (grido). “eu” es bueno y
“daimonía” es demonio como ser espiritual

TELEOLÓGICA
Se vincula con Aristóteles porque un libro de él da pie a esto. Es la base
de la Teleológica
“Ética a Nicómaco” es un libro de Aristóteles que invita a su hijo una
propuesta de ética.
ël dice: Estudiamos ética no para saber qué es la virtud (el bien), sino
para ser virtuosos (buenos). A la ética teleológica le interesa demostrar
que es ser virtuosos y cómo ser feliz.
“Telos” (griega): ver o encontrar algo que está lejos, que está al final,
que está hasta el último.
Siempre hay que poner la felicidad al fondo, al final: La felicidad no es lo
que va primero, va al final.
Les importa más las consecuencias o los fines.
para tomar decisiones me fijo en las consecuencias, en el final.

Sobre la felicidad:
-No cae del cielo
- No sucede naturalmente. Uno hay que realizarla paso a paso, es un
proceso
- Racionales, no sólo animales. No hay que comportarnos como
animales. Debemos de ir más allá de comportarnos animales, la
felicidad está en la parte racional.
- Bien según nuestra razón. vivir bien

Vivir lo que somos nos hace felices


¿qué somos?
TELOS
Carácter
Es el fin de nuestras acciones
No cayó del cielo y no solovino
Es producto de un proceso y
de actos.

Hábito (virtud, vicio)


La repetición del acto varias
veces:
- vicio=negativo
- virtud=positivo
El que hace muchas virtudes
tiende a ser más feliz

Acto
Un acto no define a la persona.
Una acción no nos hace feliz

Para llegar a la felicidad debemos empezar por actos.


Razón busca o encuentra las finalidades de las cosas, ya que sé eso,
decido la cosas > acto >hábito

no te imagines que en un lado está solo lo bueno o solo lo malo. más


bien:
En un punto hay una deficiencia: hay un bien que todavía no es
realizado, pero, ¿Cuándo y cómo?. Si esto se hizo de mala
en el oro punto hay un exceso, en el medio hay un punto medio, un
acto.
Huir, tener miedo. Huir de hacer el bien genera deficiencia.
Querer matar a 100 personas tu solito porque no tienes miedo,
eso genera el exceso.
Si te vas en medio, sale una virtud. Ser valiente.
Que tu razón siempre busque la prudencia.

DEONTOLÓGICA
La historia de Kenny, el soldado. Avientan una granada y él se avienta
sobre la granada y muere; pero sus compañeros no se salvaron
completamente. El ejército no le da ninguna medalla ni nada. El ejército
dice: dar medallas relacionadas con el cumplimiento del deber no está
bien. Ese era el deber del soldado.

“DEO” = deber moral

DEÓN: buena voluntad


Eso es primero

no hay castigos ni consecuencias.


Si haces las cosas bien, no debería preocuparte por las consecuencias.

Se ocupa de cómo fundamentar la buena voluntad.

Aquí puede ser lo de Hawckasaw Ridge: que lo dejaron ser objetor de


conciencia.
Sus leyes morales (leyes del Dios) y/o su deber era no matar a pesar
de lo que decía el estado (portar un arma).
Los derechos humanos están por encima de cualquier ley de un país.

El honor es deontológico

Consecuencias
Premios y castigos
Incentivos
Agente moral no fiable
Si yo les quito los incentivos, premios o castigos, no hay nada que me
asegure que lo van a seguir haciendo. Por eso se cancelan.

Deber por el deber mismo


Lay ley moral interior

El deber se siente desde adentro. Es deber porque se siente obligatorio.

Héteronomía
Responde a las leyes de afuera

Autonomía
Responde a las leyes interiores

La deontología es autónoma

Pero ¿cuál deber?


-Razón práctica (razón moral)
- Persona jamás un medio (matar gente no es) (Voy a cumplir este
deber si las trato como personas)
-Necesario (imperativo)
- Universal (categórico)

VOLUNTARISTA / VITALISTAS
Para vivir moralmente bien habría que respetar siempre a la vida.
Postura de Nietshce.
Queremos ser niños, no león (nihilista) ni camello (dontológico)
1. Su modo de actuar es hacerlo porque quiere. (no porque quiere
llevarle la contraria a alguien (león)). El niño es el súper hombre
2. El león no puede crear.

Moral MALA
Esclavos, rebaños
debilidad y compasión
No a su voluntad: oprimida
Ley común: perdón, amor a enemigos, sacrificio

Moral BUENA
Señores
Fortaleza, dominio
Sí a su voluntad (creadora)
Transmutación de valores: Ultrahombre, superabundancia

Bueno todo el sí incondicional a la vida


La eternidad es natural, el eterno retorno
Malo todo lo que atenta y destruye vida
Recomiendo al amigo creador, que tiene un mundo acabado y está
dispuesto a darlo.

ANÁLISIS MORAL // DILEMAS

Ethics unwrapped. being your best self.

4. Moral Action
3. Moral intent (lo que yo intento, intención)
2. Moral decision making
1. Moral awareness

Actuar > Problema > Análisis > Decisión > Actuar

Es un problema moral, no técnico.


Análisis es la consideración de las personas afectadas las cuales van a
ser afectadas por mi trabajo. También debemos análisis las normas que
están presentes en el área, en el entorno. Así como los datos, no
opiniones.
Para tomar la decisión, tiene que ser fundamentada. Postura.

Lo rojo es la reflexión moral


Para el análisis moral…
-Demanda al “sujeto-agente moral” una decisión, no solución técnica.
preparación distinta a la técnica
Casuística para ganar experiencia
una teoría o postura ética no da en sí la solución
indagación rigurosa
¿Tenemos un dilema ético?

Dilema: hay dos opciones claves.


El dilema es un tipo de problemas morales, pero no todos los problemas
son dilemas.

¿Cuándo no es un dilema? (falso dilema)

- Cuando una opción está super claro que es buena y otra opción
claramente mala. (o robo dinero o lo dejo en su lugar) . Las dos
tienen que ser bien.

- Considero “opción” lo que no puedo fundamentar. Si no se puede


fundamentar, entonces no era opción.

- Cuándo una opción quita libertad. Lo de vender drogas y si no lo


hace, se muere. Está siendo sumamente obligado.

- Cuándo hay más de dos opciones. Sólo tienen que ser dos
opciones.

Philo notes “What are moral dilemas?”

Condiciones básicas para que sea un dilema


1. Dos principios éticos válidos. opciones buenas y fundamentales y
no se pueden cumplir las dos. Es uno o otra. Lo del aborto: dejar
al bebé vivir o dejar que la mujer tenga la autonomía de decidir.
2. Dos posibles acciones: algunas razones a favor y otra en contra.
No sabes bien que va a pasar, sólo hay suposiciones de lo que
podría pasar. Las dos opciones tienen cosas buenas y cosas
malas.
3. Evidencias. datos. La película de Sully. La computadora le dió
unas indicaciones, y él hizo otras. Conflicto de evidencias. ¿A
cuál de las evidencias y datos le haces caso?
4. Alternativas no satisfactorias. La menos “pior” jaja. Las dos
opciones son malas, van a dañar a alguien.
5. Ética personal y profesional. Lo que toda la vida me han
enseñado, o hacer lo que la vida profesional me dice o exige.
6. Ética y ley. Obedeces la ley y desatiendes algo la moral, o
desobedeces la ley y le haces caso a tu moral

También podría gustarte