Está en la página 1de 7

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2021
P.P.: P.P.: Área Clínica: Una Perspectiva Antropológica en la Clínica
Código 779 Conti, Norberto
Dictado 1° cuatrimestre

1 - Introducción
El Hospital José T. Borda, institución fundada en 1863, ha acompañado el desarrollo de las
disciplinas que se ocupan de los trastornos mentales en la Argentina desde los orígenes
mismos de éstas con la generación del 80 y los desarrollos de Ingenieros, Meléndez, Cabred
y otros que iniciaron el abordaje institucional de la locura en la Argentina a comienzos del
siglo XX.
Se trata de una institución pública que por su tradición y magnitud constituye un rico
conglomerado de ofertas asistenciales de las más variadas líneas teóricas que coexisten en
una suerte de equilibrio dialéctico que potencia y enriquece los dispositivos asistenciales a
través de los cuales brinda atención a más de 1000 pacientes internados y 45.000 consultas
ambulatorias anuales.
Dichos dispositivos se encuentran articulados en torno a una oferta profesional que incluye
atención psicológica individual, grupal y familiar, atención psiquiátrica, atención de contexto y
necesidades sociales, atención de discapacidades ocupacionales (domésticas, de
aprendizaje, laborales y sociales) y acompañamiento terapéutico. La disponibilidad de
profesionales de apoyo e interconsulta incluye: clínica médica, cirugía, neurología y métodos
complementarios de estudio, como electroencefalografía, radiología, laboratorio de análisis
clínicos. También se dispone de un Servicio de Medicina Legal para orientación y resolución
de situaciones legales en torno a las disposiciones de la ley 26.657 y 448.
De esta breve presentación del marco institucional en el cual se desarrollará la práctica
creemos que surge como evidente, por tradición, complejidad de abordaje profesional y
cantidad y variedad de patologías asistidas, que se trata de un lugar privilegiado para aplicar
una mirada antropológica a la clínica que allí interpela, día a día, las respuestas terapéuticas
de la variedad de profesiones antes reseñadas.
Entendemos por “antropológica” a esa mirada de la clínica que intenta abordar su
problemática desde una perspectiva radicalmente diferente a la exigida por las coordenadas
tanto del dualismo cartesiano, primero, como del positivismo naturalista, después.
En efecto, se piensa que existe un modelo de ciencia por excelencia, que se sigue de la
física, y a partir de ésta se cree poder elaborar una concepción del conocimiento susceptible
de ser propuesto como un ideal absoluto. El problema metodológico central de las ciencias
humanas , y con ello el de la psicología y la psicopatología, es saber si se puede aplicar a su
objeto de estudio el mismo tipo de inteligibilidad operativa que el que se verifica en las otras
ciencias.
El dualismo cartesiano ha derivado en un modelo conceptual que desgaja al hombre en res
extensa y en res cogitans, explicándolo como un fenómeno de la naturaleza, y a al psique
como una cosa ,lo cual es propio del modelo explicativo-causal. La psicología científica nace
precisamente desde este dualismo cartesiano. Pero en vez de adaptar el método al objeto
mismo de estudio -los hechos psicológicos-, la investigación psicológica los sometió a los
prejuicios y preconceptos físico-matemáticos. La transposición de los métodos de la física a
la investigación psicológica se consideraba un paso legítimo para garantizar la objetividad.
Se incurría así en lo que hemos llamado la “paradoja constitutiva de la psicología científica”:
para legitimar su objeto debe desnaturalizarlo.
Precisamente la Psicología fenomenológica en Husserl nace con la crítica a este positivismo,
ya iniciada con Dilthey y continuada con Jaspers. Desde la Psicología Fenomenológica
Husserl, criticaba no a la psicología científica, sino a sus defectos radicales. Precisamente las
reflexiones de esa época permitieron luego el nacimiento de una psicología fenomenológica
autónoma de la filosofía fenomenológica aunque fundada en ella. Hacia 1920, la PsF inicia
Facultad de Psicología 1/7 - 01/03/2021
una independencia con los estudios de Katz sobre el tacto y de Buytendijk sobre los animales.
Los aportes de von Weizsäcker, Straus, Buytendijk, Thinès... encuentran su expresión más
inmediata en la insistencia en la espontaneidad del comportamiento, opuesta a todo
behaviorismo. Esta tesis fundamental se enraíza lejanamente en la teoría husserliana de la
intencionalidad y en menor grado con la teoría de la "constitución de la conciencia".
En el campo de la psico(pato)logía y de la psiquiatría, los desarrollos son más amplios. Aquí
podemos encontrar toda una nosografía estructurada ya desde el último Husserl como es el
caso de Binswanger ( el de los trabajos sobre delirio, y manía y melancolía) y Calvi, o sobre
Sartre (Demoulin), o sobre Merleau-Ponty (Galimberti).... Aquí el diálogo con la corriente
psicoanalítica en toda su amplitud se hace también profundo: Merleau-Ponty, Hesnard,
Ricoeur, de Waehlens, Vergote, Galimberti, Richardson, Savoldi...).Para una psicología
fenomenológicamente fundamentada, tanto sea el hombre sano como el hombre enfermo
pertenecen al mismo mundo, aunque al alienado pertenece con una estructura de modelo
perceptivo y comportamental diferente, donde la diferencia no tiene más el significado de una
"dis-función", sino simplemente que es la "función" de una cierta estructuración presencial, es
decir de un cierto modo de ser-en-el-mundo y de proyectar no obstante un mundo.
Pensar entonces una clínica en términos antropológicos es pensarla en el horizonte histórico-
fáctico en el cual una existencia se desarrolla como modo de ser-en-el-mundo y esto vale
tanto para la psicología, la psiquiatría o la medicina
El marco conceptual central que sustenta las decisiones del equipo docente está dado por la
clínica fenomenológica sumando los aportes de las diferentes perspectivas de la psicología
clínica, la clínica psiquiátrica y la psicofarmacología las cuales constituyen el marco referencial
de los profesionales responsables de la atención clínica en Servicio.
Esta propuesta se articula con todas aquellas materias que brindan formación acerca del
trabajo clínico institucional con pacientes hospitalizados en condiciones de rehabilitación,
reinserción psicosocial y externación. (Psicología Fenomenológica, Psicopatología,
Psicología Institucional, Psicoanálisis, Psicofarmacología). Los conocimientos teóricos y
metodológicos a recuperar son aquellos explicitados en el organigrama de actividades.

2 - Instituciones
Hospital José T. Borda - Departamento Nº 4 Servicio 25-A. Ramón Carrillo 375 CABA.

3 - Objetivos
a. Conocer las prácticas asistenciales ofrecidas en un hospital psiquiátrico público
dependiente del GCBA.
b. Entrenarse en el manejo de los dispositivos de abordaje utilizados en la clínica que
permiten implementar una perspectiva antropológica del padecimiento humano.
c. Realizar el análisis crítico de las prácticas psicológicas a ser incluidas en un equipo
interdisciplinario de salud mental.

4 - Contextos temáticos
a. Análisis y aplicación de las principales categorías fenomenológicas en la psicopatología.
b. Reconocimiento de las grandes dimensiones clínicas: Esquizofrenia, Delirios, Trastornos
Afectivos, Trastornos de Personalidad y Trastornos Orgánico Cerebrales. Desarrollo
histórico-epistemológico de sus nosografías; aproximaciones a la semiología y la clínica.
c. Nociones generales de abordajes psicofarmacológicos.
d. Evaluación de competencia y autonomía en función de las posibilidades de externación. El
papel del contexto familiar y social.
e. El paciente como “caso social” en el contexto de una sociedad en crisis. El lugar de las
redes de apoyo.
f. Integración y análisis crítico de los recursos y dispositivos utilizados en los tratamientos
instituidos.

Facultad de Psicología 2/7 - 01/03/2021


5 - Bibliografía
Blankenburg, W.(1983) ,: "Perspectiva antropológica y analítico-existencial del delirio",
Revista Chilena de Neuropsiquiatría, vol. XXIII, 1985, Nº 23, pp. 165-178;

Blankenburg, W.(1983) "La psicopatología como ciencia básica de la psiquiatría", Revista


chilena de Neuropsiquiatría, vol. XXI, pp. 177-188.
Conti, N.A.,(2007), Historia de la Depresión: La Melancolía desde la Antigüedad hasta el siglo
XIX, 1ra. ed.,Bs. As. Ed. Pólemos.

Conti, NA.,(2006) “ Trastorno Bipolar: desarrollo histórico y conceptual”, en Akiskal,


Cetkovich-Bakmas, García Boneto, Strejilevich y Vazquez (Ed.)Trastornos Bipolares, Buenos
Aires, Ed. Panamericana.

Conti, NA.,(2006) “Los temperamentos afectivos en el trastorno bipolar” en Trastornos


Bipolares, Akiskal, Cetkovich-Bakmas, García Boneto, Strejilevich y Vazquez (comp.), Buenos
Aires,Ed. Panamericana.

Conti, NA., (2006) “La Psiquiatría Moderna: una perspectiva histórico-epistemológica”, en


Interdisciplina en Psiquiatría,Buenos Aires, FINTECO.

Conti, NA., (2006), “Psicosis Delirantes Crónicas”, en Interdisciplina en Psiquiatría, Buenos


Aires, FINTECO.

Conti, NA., (2006), “ Nosografías de los Trastornos Afectivos”, en Interdisciplina en


Psiquiatría,Buenos Aires FINTECO.

Conti, NA., (2005), “Personalidad normal y patológica y trastornos borderline de la


personalidad: un enfoque histórico-nosográfico”, en Vertex, Revista Argentina de Psiquiatría,
Vol. XV, N. 58.

Conti, NA., (2004), “Análisis histórico y epistemológico de la psiquiatría moderna: Terreno


social y producción discursiva en los siglos XIX y XX”, en Sinopsis, APSA Revista, N. 37.

Conti, NA. (2003) "Benedict Augustin Morel y el origen del término Demencia Precoz", en
Vertex, Revista Argentina de Psiquiatría, 2003, vol. XIV: 227-234.

Conti, NA., (2002) “John Huglins Jackson,(1834 – 1911), En los orígenes del concepto de
síntomas positivos y negativos en psicología y psiquiatría” Vertex. Vol. XIII, N. 49, pag. 226 –
230.

Conti, NA., (2001) “Trastorno Bipolar: Diagnóstico” en Trastornos Bipolares: Clínica,


Diagnóstico y Terapéutica, Janssen-Cilag., 2001.

Conti, NA., (2001) “Trastorno Bipolar: Aspectos Clínicos” en Trastornos Bipolares: Clínica,
Diagnóstico y Terapéutica, Janssen-Cilag.

Conti, NA., (1998) “¿Qué es la ciencia hoy? Una aproximación a la epistemología


contemporánea” Clepios, Nº 14.

Conti, NA., “J.P.Falret”, Vertex, Vol. VII, Nº 25, 1996, pp.226-228.

Figueroa Cave, G.(1982) "El análisis existencial de la esquizofrenia en L. Binswanger",


Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, vol. XX, Nº 1-2.
Figueroa Cave, G.(1982), El problema del espacio en las esquizofrenias pseudo-neuróticas
desde el punto de vista analítico-existencial" (El caso Carlos), Revista Chilena de Neuro-
psiquiatría, vol. 16, Nº 3, 1978.

Jaspers, K.(1967) Psicología de las concepciones del mundo, Madrid, Editorial Gredos.

Jaspers, K. (2010) Psicopatología General, Bs. As., FCE.

Laing, R.(1980) El yo dividido, México, F.C.E.


Facultad de Psicología 3/7 - 01/03/2021
Minkowski, E.(1973) El tiempo vivido estudios fenomenológicos y psicológicos, México,
F.C.E.

LMinkowski, E.(1980) Las esquizofrenias, psicopatologías de los esquizoides y de los


esquizofrénicos, Bs. As., Paidós.

Pfeiffer, M. L.(1995) "Comprender, acercar, amar. Acerca del espacio psicoterapéutico", en


M. L. Rovaletti (ed.), Etica y Psicoterapia, Buenos Aires, Biblos.

Pfeiffer, M.L., (1998)“Tiempo objetivo, tiempo subjetivo, tiempo trascendental; Tres


consideraciones acerca de la temporalidad” en M.L. Rovaletti (ed.), Temporalidad. El
problema del tiempo en el pensamiento actual, Bs.As. Lugar Editorial.

Probst, E.(1998) “Fenomenología del cuerpo ausente”, en M. L. Rovaletti, La problemática del


cuerpo en el pensamiento actual, Bs As, Lugar Editorial.

Rovaletti, M. L.(1998) “Binswanger o la Crítica de la Razón Psiquiátrica”, en M. L. Pintos


Peñaroza y J. L. Gonzalez Lopez (ed.) Fenomenología y Ciencias de la Conducta, Santiago
de Compostela, Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela. pp. 425-433.

Rovaletti,M.L. (1996) Alienación y Libertad”, Investigaciones en Psicología (Revista del


Instituto de Investigaciones en Psicología de la UBA, Año 1, Nº 1, pp. 119-135.

Rovaletti, M.L. (1997) “La angustia o la palabra hecha síntoma”, Revista de Filosofía (México),
Nº 89, pp. 188-214.

Rovaletti, M.L. (2001) La significación de la fenomenología en psiquiatría”, Revista de


Filosofía (Chile), vol. LVII, pp. 131-142.

Rovaletti, M.L., (2001) “Hipocondría y corporalidad”, Acta psiquiátrica y psicológica de


América Latina , vol.XLVII, Nº 3, pp. 201-208..

Rovaletti, M.L. (1999) “La platonización del cuer “La histeria o la tentativa extrema del ser
como exhibición”, Revista Chilena de Neuropsiquiatría. Año 53, vol. 37, Nº 2 Abril -Junio 1999,
pp.83-90.

Rovaletti, M.L., (1998) “La festividad maníaca como patología de la temporalidad”, en M. L.


Rovaletti (ed.), Temporalidad; La problemática del tiempo en el pensamiento actual, Bs. As.,
Lugar Editorial, pp. 93-103.

Saurí, J.(1957) "La existencia delirante", Acta psiquiátrica y Psicológica de América Latina,
vol. III, Nº 3, pp 223-233.

Straus, E. W.(1971) Psicología Fenomenológica, Buenos Aires, Paidós.

Tellenbach, H.(1974) La melancolía, Madrid, Ediciones Morata.

6 - Plan de actividades
I. De preparación: Presentación de la práctica profesional:

a. Recorrido por el Hospital, conocimiento histórico, lugar de la institución en el desarrollo de


la psiquiatría y la salud mental en nuestro país. Planta física, recursos humanos, organización
administrativa.
b. Recorrido por los Departamentos IVº y de Rehabilitación, modalidades de abordajes,
recursos humanos, actividades interdisciplinarias.

Facultad de Psicología 4/7 - 01/03/2021


II. De desarrollo:

Las actividades se realizarán en el Dpto IV (internación) y Dpto. de Rehabilitación tomando


como servicio base el Servicio 25-A.
Las actividades consistirán en observación participante de:

a. Admisiones.
b. Evaluación diagnóstica.
c. Sesiones psicoterapéuticas.
d. Abordajes psicofarmacológicos.
e. Asambleas de convivencia.
f. Actividades recreativas.
g. Acompañamientos terapéuticos.
h. Supervisiones clínicas.
i. Reuniones de equipo terapéutico interdisciplinario.

A su vez, los alumnos paulatinamente comienzan a participar de las actividades propias de


cada uno de los espacios y toman entre 4 y 6 entrevistas a los pacientes, siempre
acompañados y supervisados por el Tutor. Dichas entrevistas tienen el objetivo de ir
confeccionando y completando un modelo de Historia Clínica la cual será objeto de
evaluación al final de la práctica.

III. De cierre:

Se propone desarrollar un trabajo de articulación de conceptos y contenidos de la experiencia


desarrollada a partir de un caso o situación clínica previamente supervisado con el tutor a
cargo, quien orientará e indicará bibliografía complementaria.

7 - Cronograma de actividades
Las actividades se realizarán durante todo el cuatrimestre completando un total de 90 hs.
Teórico-prácticas y prácticas distribuidas de la siguiente manera:

1. Actividades teóricas-prácticas
Corresponden 30 hs. organizadas en dos módulos articulados:
1) Módulo A: Psicología Fenomenológica

2) Módulo B: Psicopatología, Psicología Social y Rehabilitación y Psicofarmacología.

Módulo A: Psicología Fenomenológica

Espacio de articulación teórico - práctico 1. Fenomenología y Psicología.


Espacio de articulación teórico - práctico 2: Fenomenología Clínica: implementación empírica
de sus categorías
Fundamentales.
Espacio de articulación teórico - práctico 3. Categorías fenomenológicas: Conciencia e
Intencionalidad.
Espacio de articulación teórico - práctico 4. Categorías fenomenológicas: Corporalidad,
sexualidad y movimiento.
Espacio de articulación teórico - práctico 5. Categorías fenomenológicas: Especialidad,
percepción y motricidad
Espacio de articulación teórico - práctico 6. Categorías fenomenológicas: Intersubjetividad y
Afectividad
Espacio de articulación teórico - práctico 7. Categorías fenomenológicas: Temporalidad:
memoria y recuerdo
Espacio de articulación teórico - práctico 8. Categorías fenomenológicas: Facticidad:
significación de la enfermedad y eldolor.

Espacio de articulación teórico - práctico 9. Categorías fenomenológicas: Lenguaje y


Hermenéutica.
Facultad de Psicología 5/7 - 01/03/2021
Espacio de articulación teórico - práctico 10. La Clínica Fenomenológica y su mirada
antropológica: historia vital, libertad y
alienación.

Módulo B: Psicopatología, Psicología Social y Rehabilitación y Psicofarmacología

Espacio de articulación teórico - práctico 1. Desarrollo histórico y epistemológico del campo


de la Psiquiatría moderna:
Teoría, Clínica y Nosografía en el siglo XIX.
Espacio de articulación teórico - práctico 2. Desarrollo histórico y epistemológico del campo
de la Psiquiatría moderna:
Teoría, Clínica y Nosografía en el siglo XX.
Espacio de articulación teórico - práctico 3. Desarrollo histórico y epistemológico del campo
de la Psiquiatría moderna:
Teoría, Clínica y Nosografía actuales. Nomenclaturas epidemiológicas: DSM IV
y CIE 10.
Espacio de articulación teórico - práctico 4. Historia clínica, historia vital y patobiografía
Espacio de articulación teórico - práctico 5. Semiología: funciones psíquicas y esferas de la
personalidad.
Espacio de articulación teórico - práctico 6. Esquizofrenia: evolución histórica, ubicación
nosográfica, etiopatogenia.
Espacio de articulación teórico - práctico 7. Esquizofrenia: descripción clínica y
fenomenológica, formas clínicas, evolución y
tratamiento.
Espacio de articulación teórico - práctico 8. Trastornos Afectivos: Clasificaciones
dimensionales y categoriales. Formas
Unipolares y bipolares.
Espacio de articulación teórico - práctico 9. Trastorno Bipolar: descripción clínica y
fenomenológica, formas clínicas,
Evolución y tratamiento.
Espacio de articulación teórico - práctico 10. Psicosis Delirantes Crónicas: clasificación,
descripción clínica y fenomenológica,
Evolución y tratamiento.
Espacio de articulación teórico - práctico 11. Trastornos de Personalidad: desarrollo
histórico, clínica, impacto social,
problemas actuales.
Espacio de articulación teórico - práctico 12. Trastorno Orgánico cerebral: consideraciones
históricas y relevancia actual.
Espacio de articulación teórico - práctico 13. Psicofarmacología: generalidades de
neurobiología, efecto farmacológico y
efecto placebo. Prescripción farmacológica y transferencia.
Espacio de articulación teórico - práctico 14. Psicofarmacología: antipsicóticos.
Espacio de articulación teórico - práctico 15. Psicofarmacología: ansiolíticos,
antirrecurrenciales y antiepilépticos.
Espacio de articulación teórico - práctico 16. Psicofarmacología: antidepresivos.
Espacio de articulación teórico - práctico 17. Rehabilitación: familia y entorno social.
Espacio de articulación teórico - práctico 18. Rehabilitación: Trabajo Social: el paciente como
“caso social” en una sociedad en crisis.
Espacio de articulación teórico - práctico 19. Rehabilitación: talleres creativos y talleres
laborales. Terapia Ocupacional.
Talleristas y acompañantes terapéuticos.
Espacio de articulación teórico - práctico 20. Rehabilitación: Musicoterapia.

2. Actividades Prácticas: corresponden a 60 hs. en las cuales se realizarán las siguientes


actividades:
Admisiones.
Evaluación diagnóstica.
Sesiones psicoterapéuticas.
Abordajes psicofarmacológicos.
Asambleas de convivencia.
Actividades recreativas.
Acompañamientos terapéuticos.
Supervisiones clínicas.
Reuniones de equipo terapéutico interdisciplinario.

Facultad de Psicología 6/7 - 01/03/2021


8 - Sistema de evaluación y promoción
a. Informe a mediados de la cursada: se realizará a mediados del período académico y podrá
consistir en un informe observacional de dispositivo terapéutico, un análisis de caso o
confección de historia clínica (vital o patográfica) a decidir por el tutor según la modalidad de
trabajo previa.

b. Informe de Integración: se trata de un trabajo de articulación de conceptos y contenidos de


la experiencia desarrollada a partir de un caso o situación clínica previamente supervisado
con el tutor a cargo, quien orientará e indicará bibliografía complementaria.

c. Coloquio: consistirá en la defensa de la monografía ante el coordinador de la pasantía y


dos tutores.

d. Requisitos de promoción:
Asistir al 75% de las actividades obligatorias.
Aprobar con 7 (siete) puntos la evaluación parcial, la monografía y el coloquio.

Facultad de Psicología 7/7 - 01/03/2021

También podría gustarte