Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad del Zulia
Facultado de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Cátedra: Derecho Penal

DERECHO PENAL

Realizado por:

 Luis Boscan
C.I. 26.490.571
1. Explique la diferencia entre los delitos de acción y omisión.
Su diferencia consiste en qué la acción es el acto que el individuo lleva a cabo
para realizar una infracción al ordenamiento jurídico y causar un daño a la
sociedad, es decir, la acción es el ejercicio de la actividad finalista que lleva a
cabo el delincuente. Mientras que los delitos por omisión, el individuo por
consentimiento propio decide no actuar conforme lo expresa la ley, es decir, el
individuo no hace justamente lo mandado y esperado por el Derecho. El
individuo pudiendo intervenir en la situación como lo espera la ley, este se
abstiene de impedir que se cause un mal.
2. ¿Podrá considerarse un delito de omisión si un paciente es llevado
de emergencia al Hospital Universitario, el medico lo examina y
queda en la camilla de emergencia? Explique y razone su
planteamiento.
Existen dos escenarios en este caso. En el primer escenario no constituiría un
delito, ya que el médico de turno realizó el chequeo previsto al paciente recién
llegado, de este moto, el médico que absuelto de cualquier responsabilidad al
determinar luego del chequeo que el paciente está en condiciones para ser
atendido en la posteridad.
En el supuesto caso de que el paciente haya fallecido mientras posaba en la
camilla, y el médico supiese del estado de gravedad en qué se encontraba el
paciente y este no le haya dado mayor relevancia, se consideraría así, un delito
de omisión. Este se considera un delito por el hecho de que el sujeto activo
(médico), al haber obrado con negligencia al no atender al sujeto pasivo
(paciente), sabiendo el médico que este estaba en estado de gravedad, deja
solo al paciente sin atención alguna. En este caso se catalogaría como un
homicidio culposo y su condena podría ser de seis meses a cinco años, tal y
como lo expresa el artículo 411 de nuestro Código Penal.
3. Si la señora Patricia Ordoñez, de 76 años de edad que padece
enfermedades crónica de artritis aunado a que padece demencia
senil, tiene 2 hijos que viven con ella, pero estos no la alimentan,
así como tampoco le daban sus medicamentos como cuando la
llevaron a consulta con el medico.
En el caso del fallecimiento de la ciudadana Patricia Ordóñez, sus dos hijos
estarían cometiendo un delito, este delito es el abandonó de incapaces. Este
delito está tipificado en el artículo 437 de nuestro Código Penal, este dice
expresamente: “El que haya abandonado a un niño menor de doce años o a
otra persona incapaz de proveer a su propia salud, por enfermedad intelectual
o corporal que padezca, si el abandonado estuviese bajo la guarda o al cuidado
del autor del delito, será castigado con prisión de cuarenta y cinco días a
quince meses”. De este modo se puede concluir que la ciudadana Patricia
Ordóñez al sufrir las enfermedades señaladas en la pregunta, es una persona
que no puede valerse por sí misma, por lo tanto, sus hijos actuando como sus
cuidadores no cumplieron su cometido, que es cuidarla y atender sus
necesidades médicas, por está razón la ciudadana Patricia Ordóñez fallece y
sus hijos deben ser castigados por la ley.

4. Explique a qué se denomina un hecho típico y su vinculación con la


relación de causalidad.
El comportamiento o hecho humano socialmente importante deber ser,
además, típico, esto es, debe ajustarse a un modelo o tipo legal que consiste
en la descripción de las características materiales de la conducta incriminada,
que sirven de base a su carácter injusto. Es decir, el hecho típico es una
conducta o comportamiento que se ajusta al Ordenamiento Jurídico Penal y
que está es considerada como un comportamiento delictivo frente a las normas
penales.
Para que el resultado de un delito pueda ser atribuido al individuo se requiere
que sea consecuencia de su comportamiento. Entonces, para determinar que
el resultado deriva como efecto causal del comportamiento se requiere que
este sea un hecho típico expresado en la ley.
5. Explique cuando se dice que existe tipicidad o encuadra en un
hecho típico penal.
La tipicidad es esa descripción legal, desprovista y de carácter valorativo de
los hechos cometidos por el hombre y que merecen ser sancionados con una
pena. La tipicidad existe cuando la conducta de un individuo es semejante a lo
expresado en la ley, es decir, es la relación que existe entre la conducta
delictiva del individuo y lo expresado en la ley, de tal forma que el
comportamiento de este entra perfectamente en la descripción de lo expresado
por la ley como un hecho punible.
6. ¿Es la atipicidad un elemento positivo del delito? Explique su
respuesta.
La atipicidad es el aspecto negativo de la de tipicidad. Es la ausencia de la
actividad en cuestión como delito, está no se encuentra tipificada en el
ordenamiento jurídico penal. La conducta del individuo no puede ser objeto de
sanción al no reunir en su totalidad todos los elementos del delito.
7. Explique por qué se denomina ausencia de tipo en el hecho
delictivo.
Se denomina ausencia de tipo a aquella conducta que no se encuentra
regulada por la ley. No es más que un supuesto en qué el hecho imputable a
un individuo no encaja dentro de algún marco normativo. La ley no es capaz de
regular ese hecho como sancionable al no existir supuesto alguno.
8. Desarrollé los supuestos para que se de la legítima defensa ¿Por
qué se puede considerar una excepción dentro de una acción
penal? Razone y señale las diferencias entre legítima defensa y
estado de necesidad.
La legítima defensa está consagrada en el artículo 65. Ordinal 3 del Código
Penal “No es punible el que obra en defensa de su propia persona derecho,
siempre que concurran las circunstancias siguientes:
 Agresión ilegítima por parte del que resulta ofendido por el hecho.
 Necesidad del medio empleado para impedirla o repelerla.
 Falta de provocación suficiente de parte del que pretenda haber obrado
en defensa propia.
La agresión constituye un ataque o una ofensa a la persona o derechos de
otros, y de acuerdo con lo que exige nuestro código, una conducta o
comportamiento del hombre que se traduce en una ofensa o ataque verdadero
e inminente a la persona o derecho de otro.
La reacción es necesaria cuando ella es imprescindible a los fines de la
defensa, en el sentido que se de tal necesidad con la referencia a que el sujeto
que reacciona o se defiende no tuviese otro medio para proteger el bien,
quedando justificada su conducta si ello es así.
Para que la defensa sea legítima requiere nuestro código que quien pretende
hacer obrado en defensa propia ni haya provocado suficientemente la agresión.
Se requiere que el sujeto que alega la defensa legítima no haya Sido la causa
proporcionada de la agresión, que no haya incitado o provocado el mismo la
agresión.
La legítima defensa es una reacción de un sujeto ante el interés ilegítimo del
agresor hacia un bien jurídico protegido por el atacado, mientras que el estado
de necesidad es una acción que se lleva a cabo entre dos intereses legítimos
procedentes de dos bienes jurídicos igualmente protegidos por la ley.
9. ¿Cómo se manifiesta el sonambulismo dentro de la acción de los
delitos penales? ¿Quién es el encargado de señalar que el
sonambulismo es una enfermedad o trastorno?
El sonambulismo se debe considerar dentro de las causas de ausencia de
conducta por no existir voluntad del sujeto. Este es una forma de manifestar el
estado inconsciente del individuo, una parte del cerebro ni descansa, que es la
que se encarga de manifestar los acontecimientos sucedidos en la vida del
individuo. El sonambulismo no se considera una causa de inimputabilidad sino
un caso de ausencia de acción o de comportamiento humano al faltar la
voluntariedad en el hecho.
Los encargados de determinar si un individuo sufre de sonambulismo son los
especialistas en el campo de la psicología y psiquiatría, a estos les compete
determinar la existencia, los síntomas y los efectos de esta patología.

También podría gustarte