Está en la página 1de 6

Código: B02.01.

F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 5.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Trabajo
Página 1 de 6

Título de la Guía Guía No. Año Escolar Tiempo previsto Grado


Unidad 2. Relaciones con la
4. El Capitalismo 2021 2 semanas 8
historia y la cultura
GRUPO PROGRAMADOR:
Asignatura / Especialidad / Docentes responsables de las
CIENCIAS SOCIALES Álvaro Antonio Pérez Portilla
Programa secciones
Javier Efrén Escobar Zamora
PENSAMIENTO CIUDADANO: reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser
Competencia(s)
humano, y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esta relación.
❖ Identifica características de la revolución francesa, industrial y de las trece colonias estadounidenses.
Resultados de Aprendizaje ❖ Relaciona la influencia de las corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico del siglo XIX en los
procesos revolucionarios de Europa y de América.
Fecha de envío 23 de AGOSTO de 2021 Fecha de entrega 03 de SEPTIEMBRE de 2021
Ángela Gabriela Montilla Quelal Grado:
Nombre completo del estudiante
8 Sección:7
Medios de entrega al docente En SAPRED y a los correos: aperez@inempasto.edu.co y jescobar@inempasto.edu.co
❖ Puede desarrollar la actividad en la misma guía y enviarla a los respectivos correos colocando los apellidos, nombres
y sección en cada hoja.
❖ Puede hacer la actividad en el cuaderno, luego tomar fotos y enviarlas con los apellidos y nombres en cada hoja y la
Indicaciones particulares
sección correspondiente, luego enviarlas a los respectivos correos.
❖ Antes de desarrollar las actividades se sugiere realizar una lectura previa sobre la temática.
❖ Se sugiere enviar la actividad desarrollada a través de SAPRED. ¡¡¡¡EXITOS!!!!
“PARA EL CAPITALISMO LA LIBERTAD SIGNIFICA LIBERTAD DE COMERCIO, LIBERTAD DE COMPRAR Y VENDER, NO VERDADERA
LIBERTAD”. (Karl Marx).

Saberes previos
1. ¿Qué significa capital?
2. ¿Qué es el salario?
3. ¿Qué es un sistema de producción?

Saberes esenciales

EL CAPITALISMO

Definición y características principales del capitalismo

Para comenzar hay que decir que el capitalismo es un sistema de producción. Un


sistema o modo de producción, a su vez, es la forma en que la sociedad se organiza
para producir bienes (alimentos, vestidos, electrodomésticos, casas, etc.) y servicios
(educación, salud, energía, transporte, etc.) que satisfagan las necesidades humanas,
y también es la manara en la que estos bienes y servicios se distribuyen entre los
miembros de un grupo social. Antes de la aparición del capitalismo existieron tres
modos de producción que fueron: el comunismo primitivo, el esclavismo y el
feudalismo. Este último se caracterizaba por la producción de bienes asociados a la
tierra, o sea los cultivos, pues la sociedad se organizaba alrededor de la agricultura, la
posesión de la tierra y su trabajo. El capitalismo es un sistema de producción que
opera con bienes de capital (dinero, herramientas y otros productos que no se consumen, sino que se invierten) y emplea trabajadores
libres que perciben un sueldo o salario. En base a esta conceptualización, las características generales del capitalismo son:

❖ Propiedad privada de los medios de producción: o sea que la propiedad de los objetos, máquinas, fábricas, bienes, industrias y las
ganancias que producen es privada, de una persona (el capitalista) o grupo de personas (sociedades anónimas o los monopolios).
❖ Sociedad monetaria de inversión y ganancias: esto significa que el dinero es el principal mediador de las relaciones comerciales y es
el indicador para medir la riqueza de los individuos y las naciones. En ese sentido la finalidad es invertir una determinada cantidad
de dinero para multiplicarla, o sea comprar barato para vender caro. Esa cantidad multiplicada de dinero que obtienen los
empresarios al final de un ciclo productivo, después de vender sus mercancías, se conoce como ganancia, o también plusvalía.
❖División del trabajo: significa que en la producción capitalista participan grupos grandes especializados en determinado sector de la
economía. Por ejemplo, en la producción de ropa no participa una sola empresa sino varias, pues mientras una obtiene la materia
prima (lana, algodón, hilo, etc.) otra convierte esa misma materia en tela y otra confecciona esa tela para convertirla en camisas,
vestidos, pantalones, etc.
❖ Sociedad de clases: es la consecuencia social directa del capitalismo desde sus inicios, y más aún del capitalismo industrial, pues el
desarrollo industrial en el capitalismo requiere que la sociedad esté dividida. Por un lado, están los empresarios que son los
burgueses, que tienen el dinero y los capitales suficientes para invertir en industria, y por otro lado están los obreros, que desde los
tiempos de la revolución industrial se denominaron proletarios, quienes venden su fuerza de trabajo en las fábricas para ganar un
salario con el que subsistir.

Origen del capitalismo y evolución de capitalismo comercial y mercantil

Cuando aún primaban las condiciones feudales de producción se presentaron cambios derivados de las circunstancias históricas, pues
no hay que olvidar que gracias al comercio (que se abrió en Europa gracias a las cruzadas) se desarrolló el mercantilismo, naciendo de
esa forma el capitalismo gracias a los primeros burgueses que fueron los mercaderes, artesanos y banqueros que se iban asentando en
las ciudades. Hacia el siglo XV se desarrolló una clase de comerciantes que prosperaron más que los artesanos. Esos comerciantes se
enriquecieron racionalizando y tecnificando sus negocios, pues ya no se dedicaron a producir para el consumo o la venta inmediata, sino
que acumularon e invirtieron grandes sumas de dinero, principalmente plata, para obtener más ganancias. Además, utilizaron en sus
negocios documentos de crédito como pagarés, cheques y letras de pago. La contabilidad se llevaba en libros, y las grandes
operaciones comerciales las realizaban los ricos burgueses desde sus bancos u oficinas y a través de agentes comerciales que viajaban
Código: B02.01.F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 5.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Trabajo
Página 2 de 6

a distintas partes de Europa. Muchos de esos burgueses formaron sociedades o compañías con otros ricos burgueses para invertir en
todo el mundo sus capitales.

Sin embargo, este tipo de capitalismo aun operaba sobre la base de la artesanía y la manufactura. En las ciudades los talleres se
adecuaron a los requerimientos de producción en masa destinada al comercio a gran escala que se desarrollaba gracias al
mercantilismo. Era la época que se inauguró con los descubrimientos y exploraciones de América y África en el siglo XV y que se
extendió hasta que, en el siglo XVIII, fue naciendo poco a poco la industrialización en Gran Bretaña para irse expandiendo hacia Europa
y Estados Unidos.

El capitalismo industrial

Los talleres son reemplazados por las fábricas : Con la revolución industrial el
capitalismo llegó a su máximo desarrollo debido a que las condiciones de
producción cambiaron por completo con la aparición de las fábricas y el
proletariado. Los talleres artesanales fueron desplazados por las fábricas que eran
nuevas unidades caracterizadas por las máquinas transformadoras de materias
primas, productoras de artículos en serie y donde laboraban numerosos obreros
también llamados proletarios (ver imagen), nombre que se aplica a los trabajadores
de las fábricas. El proletario es un trabajador jurídicamente libre que percibe un
salario por las horas que trabaja. La industrialización rechazó la mano de obra
esclava o servil. Otro rasgo de la fábrica consiste en las relaciones impersonales
entre trabajadores y patronos, puesto que estos últimos no trabajaban en la fábrica
como sí ocurría en los talleres medievales. En las fábricas, los obreros reciben
órdenes de sus jefes inmediatos y estos de una gerencia o administración patronal.

Sociedades y monopolios: La utilización, fabricación y perfeccionamiento de las máquinas requirió la inversión de grandes sumas de
dinero que difícilmente podía aportar un solo capitalista; se hizo necesaria la asociación de capitales. El tipo más usual de asociación fue
la sociedad anónima, o sea no de personas sino de dinero aportado por los inversionistas que reciben el nombre de accionistas porque
su inversión está representada por acciones o títulos que les producen unas ganancias denominadas dividendos y proporcionales al
capital invertido. Dichas acciones son negociables. Las sociedades anónimas son administradas por juntas directivas y ejecutivos, los
cuales son nombrados por la asamblea de accionistas y ante esta tienen que responder de su actuación. La concentración de grandes
industrias condujo a muchas sociedades anónimas a establecer monopolios o unión para evitar competencias entre ellas. Esa es la
forma en que opera el capitalismo industrial hoy en día tanto en Estados Unidos como en los países más desarrollados del mundo,
mediante el dominio de grandes conjuntos de empresas (monopolios) que utilizan tecnología sofisticada. Los monopolios pueden ser:
trust, holdings y cartels.

❖ El trust: es la asociación de varios empresarios que se ponen de acuerdo sobre el precio de sus productos, dominando el mercado y
creando un monopolio.
❖ El holding: es una sociedad financiera que invierte en empresas industriales, comprando sus acciones y controlando la toma de
decisiones. Es una concentración de capitales.
❖ El cartel: es el acuerdo entre grandes empresas que intentan controlar la competencia del mercado poniéndose de acuerdo en la
producción, en los precios y en el reparto de las áreas de mercado. Estas centralizaciones han dado lugar a la aparición de grandes
empresas conocidas con el nombre de multinacionales. Tiene filiales en numerosos países y el capital está organizado con total
independencia respecto a las fronteras nacionales. Los productos más importantes que fabrican son: petroquímicos, químicos,
material eléctrico y automóviles.

La industrialización requirió, y continúa necesitando desde entonces, la


colaboración y la dirección de las ciencias para seleccionar y controlar las
materias primas, las fuentes de energía, la fabricación y el mantenimiento de las
máquinas, y el mejoramiento de la calidad de los artículos producidos. La
revolución industrial al superproducir cantidades de objetos necesitó cada vez
más mercados, repercutiendo así en el desarrollo de una nueva expansión
comercial; el gran comercio con clientes en todo el mundo, nuevas formas de
contratación, reglamentaciones internacionales, bolsas de valores ( ver imagen)
para la compra y venta de acciones, y basado mucho más que antes en el
crédito. Este adquirió nuevos caracteres y un auge extraordinario (ventas a
plazo, préstamos a diferentes términos, etc.) y lógicamente con él los bancos.

El poderío económico de los hombres y de las naciones descansa desde entonces en los minerales de base para combustibles, como la
hulla, el hierro, el petróleo y la metalurgia. La agricultura y el comercio pasaron a depender de la industria. Los países ricos en dichos
minerales y que los explotaron para el desarrollo industrial se convirtieron en potencias económicas y políticas, como el imperio alemán
unificado en 1871, o afianzaron su anterior condición de potencias al cambiar la orientación económica; tal fue el caso de Gran Bretaña,
Francia, Bélgica y otros. El nuevo sistema de producción, caracterizado por todo lo anteriormente expuesto, contó con una teoría que
fue una de sus causas y se impuso plenamente a consecuencia de la industrialización: el liberalismo económico defensor de la total
libertad de trabajo, industria y comercio, y de la libre empresa o libertad de invertir donde cada individuo desea. De este modo el
capitalismo industrial reemplazó al capitalismo comercial y a la agricultura como estructura económica de la Europa Occidental.

Consecuencias del capitalismo y alternativas socialistas

Las repercusiones negativas del capitalismo industrial en la sociedad no se


hicieron esperar. Con la revolución industrial se transformó la estructura de la
sociedad. Las antiguas clases rurales declinaron, mientras que las ciudades,
Código: B02.01.F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 5.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Trabajo
Página 3 de 6

reanimadas por la industria, albergaban a los burgueses (dueños del capital y del poder) y a los obreros (proletarios). Para los
burgueses el siglo XIX fue un tiempo de prosperidad mientras que para los obreros fue una época de marginalidad, penurias y toma de
conciencia sobre su situación de explotación (ver imagen).

Durante los primeros decenios de la revolución industrial los obreros


estuvieron en condiciones deplorables agravadas por la decadencia de los
artesanos, por los abusos del sistema subcontratista, por la escasa protección
que el Estado ofrecía a la clase obrera, por la prolongación de la jornada de
trabajo debida al afán de lucro de los empresarios. Las agotadoras jornadas
de trabajo afectaron hasta a las mujeres y los niños, quienes laboraban más
de 15 horas diarias, inclusive hacinándose en los mismos sitios de trabajo ( ver
imagen). Esa situación llevó al surgimiento de corrientes ideológicas y políticas
que tomaron el nombre de socialistas y fueron promulgadas por intelectuales
que criticaron fuertemente la economía liberal del capitalismo industrial. Así
surgieron las ideas socialistas.

El pensamiento socialista: Los socialistas determinaron que la causa que genera explotación e injusticia con la clase obrera es la
aplicación de los postulados de la economía liberal (la libre competencia, la propiedad privada de los medios de producción, el sistema
de salarios y libre contratación) y como el Estado estaba en manos de la burguesía y por lo tanto mantenía la estructura social que
favorecía esta desigualdad social para favorecer a los burgueses industriales, entonces los socialistas defendieron una reforma global
de la sociedad. La forma en que los socialistas consideraban que esto se podía lograr los dividió, originando teorías socialistas que por
no poder ser llevadas a la práctica se conocen hoy en día como ″socialismo utópico″, algunos de cuyos representantes son Saint Simon,
Robert Owen y Josep Proudhon.

Sin embargo, hubo un pensador socialista que tuvo mayor influencia en la clase obrera, fue Carlos Marx
(ver imagen) con la teoría del socialismo científico. Para Marx, el único camino por el cual los trabajadores del
mundo podían mejorar su situación de pobreza era una revolución social y la superación del capitalismo a
través de la implantación de un nuevo modo de producción: el comunismo, que sería un sistema en el que
los medios de producción (fábricas, máquinas) debía ser de propiedad de los obreros y, por lo tanto, el
fruto del trabajo debía ser distribuido equitativamente entre toda la sociedad. Este tipo de ideas, aunque
movilizaron a muchos obreros en toda Europa, no se pudieron aplicar sino hasta el siglo XX y en países
que no se habían desarrollado industrialmente, como Rusia y China.

Saber hacer - Taller de aprendizaje

1.Diga cuáles eran las características de las fábricas durante la revolución industrial.

Eran unidades caracterizadas por las máquinas transformadoras de materias primas, productoras de artículos en serie, donde
elaboraban numerosos obreros (proletarios) .

2. Relacionar los nombres de la columna izquierda con las frases u oraciones de la derecha, asignándole a cada una la letra
correspondiente en el espacio dentro del paréntesis.

A Sociedad monetaria de ( C ) Sociedad financiera que invierte en empresas industriales, comprando sus acciones y
inversión y ganancias controlando la toma de decisiones.
B Carlos Marx (G ) La libre competencia, la propiedad privada de los medios de producción, el sistema de
salarios y libre contratación.
C Holding (J ) Clase de los trabajadores que tienen que vender su fuerza de trabajo en las fábricas para
ganar un salario con el que subsistir.
D Feudalismo (L ) Determinaron que la causa que genera explotación e injusticia con la clase obrera es la
aplicación de los postulados de la economía liberal y, por lo tanto, propusieron una reforma
global de la sociedad que favoreciera a los trabajadores.
E Propiedad privada de los ( A ) La finalidad es invertir una determinada cantidad de dinero para multiplicarla al final de un
medios de producción ciclo productivo, luego de la venta de las mercancías, obteniendo una ganancia o plusvalía.
F Monopolios ( H ) Dueños de los medios de producción, tienen el dinero y los capitales suficientes para
invertir en industria.
G Postulados de la ( D ) Modo de producción el que la producción de bienes estaba asociada a la tierra, o sea los
economía liberal cultivos, pues la sociedad se organizaba alrededor de la agricultura, la posesión de la tierra y su
trabajo.
H Burgueses ( F ) Unión de sociedades anónimas para evitar competencia entre ellas.
I Socialistas ( B ) Sostenía que la situación de los obreros se solucionaría mediante el comunismo, un
sistema en el que los medios de producción debían ser propiedad de los obreros, y el fruto del
trabajo debía ser distribuido equitativamente entre toda la sociedad.
J Proletariado ( E ) Los objetos, máquinas, fábricas, bienes, industrias y las ganancias que producen
pertenecen a una persona (el capitalista) o grupo de personas (sociedades anónimas o los
monopolios).

3. Defina con sus propias palabras


Sociedad anónima:
Código: B02.01.F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 5.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Trabajo
Página 4 de 6

Sociedad de capitales representados por las acciones o títulos de cada uno de los inversionistas, donde la inversión es representada
por acciones o títulos que les producen unas ganancias denominada dividendos, proporcionales al capital invertido.

Accionista:
Es el capitalista que invierte su dinero (capital) el cual es representado por medio de títulos.

Acciones:
Son los títulos o documentos representativos del capital invertido, que producen ganancias o dividendos proporcionales a la inversión.

Monopolios:
Grandes conjuntos de empresas (monopolios) que se unes para enviar la competencia, y que utilizan tecnología sofisticada pueden ser
trust, holding y carteles.

Socialismo utópico:
Conjunto de teorías socialistas de difícil o imposible aplicación y que por lo tanto nunca fueron llevadas a la práctica algunos de sus
representantes fueron saint Simón, Robert owen y Josep proudhon.

Socialismo científico.
Pensamiento socialista representado por Carlos Max quien sostenían que el camino por el cual los trabajadores podían mejorar su
situación de Pobreza era una revolución social y la superación del capitalismo a través de la implantación de un nuevo nuevo modelo de
producción el comunismo.

4. Completa los enunciados, con base en lo leído en la presente guía


a.Él liberalismo económico fue la teoría que se impuso como consecuencia de la industrialización. Esta teoría defendía la total
libertad de trabajo,industria y comercio, y de la libre empresa o libertad de invertir donde cada individuo desea.
b.El tust es la asociación de varios empresarios que se ponen de acuerdo sobre el precio de sus productos, dominando el mercado y
creando un monopolio .

c.Antes de la aparición del capitalismo existieron tres modos de producción que fueron: el comunismo primitivo, el esclavismo y el
monopolio.
d.Un sistema o modo de producción, es la forma en que la sociedad se organiza para producir bienes (alimentos, vestidos,
electrodomésticos, casas, etc.) y servicios (educación, salud, energía, transporte, etc.) que satisfagan las necesidades humanas
, y también es la manara en la que estos bienes y servicios se distribuyen entre los miembros de un grupo social.
e.Un rasgo de la fábrica consiste en las relaciones impersonales entre trabajadores y patrones , puesto que estos últimos no
trabajaban en la fábrica como sí ocurría en los talleres medievales.
f.Las teorías socialistas que no fueron llevadas a la práctica se conocen hoy en día como socialismo utópico , algunos de cuyos
representantes son saint Simón,robert Owen y josep proudhon.

5. ¿Cómo surgieron los burgueses antes de la industrialización?

los primeros burgueses fueron los mercaderes, artesanos y banqueros que se iban asentando el las ciudades gracias a lo cual se
desarrollo una clase de comerciantes que prosperaron más que los artesanos, enriqueciéndose racionalizado y tecnificado sus negocios
pues ya no producían para el consumo o venta inmediata sino que acomularon e invertieron grandes sumas de dinero, principalmente
plata, para obtener más ganancias.

6. Señale las características principales:


Trust Holding Cártel

Varios empresarios se asocian Sociedad financiera que invierte en Es un acuerdo entre grandes empresas
poniéndose de acuerdo sobre el precio de empresas industriales, comprando sus que intentan controlar la competencia del
sus productos de esta forma pueden acciones y controlando la toma de mercado poniéndose de acuerdo en la
controlar el mercado y crear un decisiones. producción en los precios y en el reparto
monopolio. de áreas de mercado.

7. ¿De qué manera la ciencia ha servido a los fines de la industrialización?

La ciencia a sido muy útil a la industrialización para seleccionar y controlar las materias primas, las fuentes de energía, la fabricación y el
mantenimiento de las máquinas, y para el mejoramiento de calidad de los artículos producidos.

8. Lee el siguiente texto y responde la pregunta:


″Las viejas estructuras nacionales se vienen a tierra, arrolladas por industrias que ya no transforman como antes las materias primas del
país, sino las traídas de los climas más lejanos y cuyos productos encuentran salida no solo dentro de las fronteras, sino en todas las
partes del mundo. Brotan necesidades nuevas que ya no bastan a satisfacer, como en otro tiempo, los frutos del país, sino que reclaman
para su satisfacción los productos de tierras remotas. Ya no reina aquel mercado local y nacional que se bastaba a sí mismo y donde no
entraba nada de fuera; ahora, la red del comercio es universal y en ella entran, unidas por vínculos de interdependencia, todas las
naciones″.
MARX, Karl y ENGELS, Friedrich. El manifiesto del partido comunista. 1848.
Código: B02.01.F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 5.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Trabajo
Página 5 de 6

¿Qué fenómeno describen los autores de este texto? ¿Consideras que este fenómeno se presenta en la actualidad? ¿Por qué?

la respuesta a esta pregunta debe valorar básicamente la capacidad de interpretación y análisis del estudiante sin tener en cuenta si se
ajusta totalmente al nivel de profundidad analítica de los autores quiénes en este texto los cuales se refieren a la internalización del
capital en una tendencia que ya para entonces se encaminaba al imperialismo Básicamente se refiere a que en el capitalismo industrial
producen a partir de materias primas importadas de las colonias y comercializan con base de necesidades creadas con base de la
existencia hechos de dichos productos en el mercado.

9. Prueba Saber, tipo ICFES.


El liberalismo económico es una filosofía política y económica que defiende reducir al mínimo la intromisión del Estado en la economía
de un país. Los pensadores que defienden el liberalismo económico señalan que el mercado es eficaz en la regulación de las relaciones
humanas y que la regulación o intromisión del Estado no es necesaria. Por ello, buscan reducir impuestos para los empresarios y
promueven la generación de ganancias y acumulación de riquezas en manos privadas. No están de acuerdo con la existencia de
empresas públicas ni de subsidios estatales.

A partir del texto se puede inferir que el liberalismo económico defiende el desarrollo de las economías:

A. Mixtas, ya que acepta la existencia de empresas privadas y también de subsidios y empresas públicas.
B. Socialistas, ya que defiende que se distribuyan equitativamente todas las riquezas entre toda la población.
C. Capitalistas, ya que acepta la empresa privada y el mercado como reguladores de las relaciones humanas.
D. Comunistas, ya que estimula la creación de una clase obrera que después pueda impulsar la revolución.
Competencia: Pensamiento social.

10. Resuelve la siguiente sopa de letras encontrando los 43 términos (algunos de dos palabras) que aparecen a continuación:
Acumulación. Alemania. Bélgica. Beneficio. Burguesía. Capital. Carlos Marx. Cartel. Dinero. Desarrollo. Economía. Empresas. Europa.
Fábricas. Francia. Ganancia. Holding. Inglaterra. Inversión. Liberalismo económico. Mano de obra. Marginalidad. Materias primas.
Mercado. Monopolios. Necesidades. Obreros. Pobreza. Poder. Producción. Proletariado. Propiedad. Prosperidad. Riqueza. Robert
Owen. Saint Simon. Salario. Servicios. Sistema. Sociedad. Socialismo. Trabajo. Trust.

P R O D U C C I O N D F G P O D E R G H J M D
L S N O M I S T N I A S O D O C V B N G D A A
I N G L A T E R R A F B D E J B A D F I G T D
B A L E M A N I A H R F G H A Z R X N C V E E
E V L Z X Q A I S E U G R U B W P E Q A D R I
R U S A F G C Q R Z B O D F A E R F Z D G I C
A V R D T N Z O X B C F M E R O Q W E A F A O
L M Z O A I S D F N E S I S T E M A F D C S S
I A C N P Q P E H Z O L A X I C D E T I R P E
S R A R G A R A G I H I G L S L Q W E R R R G
M G R W F R A N C I A E C I A N A S A E X I P
O I T S O I C I F E N E B A C R Q I S P R M S
E N E Q P A V D N F M A D N L A I A C S A A E
C A L A H R Z G W V R O E E T U S O T O M S D
O L T X E W O S N B E W N U S E M Y Z R S X A
N I R S A C A P O I O R D O R A E U J P O M D
O D J B F C O E I T D E S P P I R W C E L E I
M A L S I W D N R E R L M I Y O Q R Y A R R S
I D Z R X O V E O F D E O W O Y L U O U A C E
C U B S N K B A S M R A T H J N K I E L C A C
O A L A B O A S D F I U D T S U R T O Z L D E
F U M S R P R O L E T A R I A D O X C S A O N

BIBLIOGRAFÍA

DE ROUX, Rodolfo Ramón. Historia de la humanidad. Colección: Las Raíces del Presente. Cali, Editorial Estudio.
DELGADO, Gloria M. (1999). El mundo moderno y contemporáneo. Volumen I: de los albores de la modernidad a la competencia
imperialista. Addison Wesley Longman de México, S.A.
MONTENEGRO GONZÁLEZ, Augusto. (1977). Historia del Antiguo Continente. Colección: Nuestro Mundo y sus Hechos. Bogotá,
Editorial Norma.
VARIOS. (1991). Civilización 9. Bogotá. Grupo Editorial Norma.
_______. (2018). Exploradores: Ciencias Sociales 8. Bogotá, Editorial Norma.
WINKS, Robín W. (2000). Historia de la Civilización: de 1648 al presente. Pearson Educación. México, D.F.

Esenciales
Código: B02.01.F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 5.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Trabajo
Página 6 de 6

También podría gustarte