Está en la página 1de 3

DERECHO LABORAL COLECTIVO

Preguntas que orientarán la discusión del caso

 ¿Es permitido efectuar la suspensión colectiva de trabajo tratándose


de un servicio público esencial?

RESPUESTA:

- No es permitido la suspensión colectiva de trabajo ya que se


trata de la prestación de un servicio público esencial, como lo
establece el Artículo 450 del Código Sustantivo del Trabajo,
suscrito en la Ley 50 de 1990 art. 65 y el Artículo 56 de la
Constitución política de Colombia.

 ¿Se transgreden los derechos de los trabajadores cuando no se


garantiza el ejercicio de la huelga en un servicio público esencial?

RESPUESTA:

- Si tomamos en cuenta el artículo 56 de la constitución política


el cual refiere: Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los
servicios públicos esenciales definidos por el legislador. La ley
reglamentará este derecho, su composición y funcionamiento.
Podríamos afirmar que dichos derechos si son trasgredidos,
pero si nos remitimos al código sustantivo del trabajo el cual
nos declara que, en consecuencia, la suspensión colectiva del
trabajo será considerada como ilegal, como bien se señala en
el art. 450 del Código Sustantivo del Trabajo (CST) (Modificado
por el art. 65 de la Ley 50 de 1990) en los siguientes casos:

- Cuando se trate de un servicio público:


Como ya se ha visto, en el caso de los servicios públicos
esenciales, se encuentra una limitación al derecho de huelga
por cuanto en estos eventos, siendo el derecho de huelga un
derecho que no es absoluto, debe garantizarse el bien común,
siendo necesario que “se cumplan dos presupuestos: que se
trate materialmente de un servicio público esencial, cuya
definición está en cabeza exclusiva del legislador; y desde el
punto de vista formal es necesario que el Legislador haya
definido la actividad como servicio público esencial y
restringido el derecho de huelga en ella “Sentencias Corte
Constitucional C 473 de 1994 y C 085 de 1995
Por último, las consecuencias de declarar una huelga en un
servicio público esencial concretan una causal de ilegalidad
con consecuencias funestas para una organización sindical,
ya que el empleador afectado podrá terminar los contratos de
trabajo de los protagonistas de esta o de quienes persistan
después de la declaratoria, aun si tienen fuero sindical y sin
autorización judicial previa. Igualmente, podrá solicitar la
cancelación del registro sindical y de la personería jurídica del
sindicato que la promovió, al cual le podrá exigir el pago de los
perjuicios que ocasionó con la huelga indebida.
En definición dichos derechos se trasgredieran si dicha
empresa no es declarada como prestadora de un servicio
publico

 ¿El Estado Colombiano cumple o acata de manera efectiva los


convenios o recomendaciones de la OIT relacionados con los
derechos de los trabajadores?

RESPUESTA:
- Si cumple y acata convenios internacionales como se
establece en la C087 - Convenio sobre la libertad sindical y la
protección del derecho de sindicación y el artículo 19 del código
sustantivo del trabajo dice que sí que cuando no haya norma
exactamente aplicable al caso controvertido, se aplican las que
regulan casos o materias semejantes, los principios que se
derivan de este código, la jurisprudencia, la costumbre o el uso
de la doctrina los convenios y recomendaciones adoptados por
la organización y las conferencias internacionales del trabajo,
en cuanto no se opongan a las leyes sociales del país

 ¿En el caso en concreto AVIANCA Vs ACDAC, deben primar los


derechos de los usuarios de la aerolínea AVIANCA en contraposición
con los derechos de los trabajadores de AVIANCA?

RESPUESTA:

- De acuerdo con el Magistrado Ponente Rigoberto Echeverri Bueno


en su salvamento de voto debió primar los derechos de los
usuarios de la aerolínea Avianca S.A. ya que era la que debía, en
su calidad de garante, buscar soluciones bien podía como
reubicar a esos usuarios en uno de sus vuelos en otro horario,
pues es un hecho notorio que, a pesar de la huelga, Avianca S.A.
siguió prestando sus servicios parcialmente a casi todos los
destinos en los cuales opera.
De no poder reubicar a los usuarios con problemas de salud en
uno de sus vuelos, estaba en el deber de hacerlo, a cero costos,
en otra aerolínea.
Otra solución es que en Colombia Avianca S.A. no es la única
línea aérea se ha comprobado que en el país tienen permiso de
operación 44 empresas en la modalidad de transporte aéreo
regular de pasajeros, de las cuales 7 son nacionales y 37
extranjeras (fl. 112 c. de la Corte), a lo que se suma que Avianca
continuó prestando sus servicios parcialmente y con una
capacidad de casi el 60%, según lo afirmó ante los medios de
comunicación Hernán Rincón, presidente ejecutivo y CEO de
Avianca.

 ¿Para la solución del presente conflicto colectivo de trabajo, tanto la


sala laboral del Tribunal Superior de Bogotá como la sala laboral de la
Corte Suprema Justicia contaron con la suficiente independencia para
fallar en derecho como quiera que se trata de un caso mediático?

RESPUESTA:

- Si porque ellos tuvieron toda la autonomía para fallar en ese caso


ya que fue un caso bajo las normas y leyes en derecho, no hubo
ninguna influencia mediática

También podría gustarte