Está en la página 1de 2

“CONTROL ESTADISTICO DEL PROCESO”: Es la aplicación de diferentes técnicas estadísticas a procesos

industriales (mano de obra, materias primas medidas, máquinas y medio ambiente), procesos administrativos
y/o servicios con objeto de verificar si todas y cada una de las partes del proceso y servicio cumplen con unas
ciertas exigencias de calidad y ayudar a cumplirlas, entendiendo por calidad “la aptitud del producto y/o servicio
para su uso.

PROCESO. Es la combinación organizada de los elementos: mano de obra, instalaciones, materia prima, métodos
de trabajo y entorno, para elaborar un objeto: producto o servicio.

OBJETIVO DEL CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD:

1. Detectar rápidamente la ocurrencia de variabilidad debida a causas asignables.


2. Investigar la(s) causa(s) que la han producido y eliminarla(s).
3. Informar de ella para la toma de decisión oportuna, pues de lo contrario se producirían gran
cantidad de unidades de calidad no aceptable, originando una disminución de la capacidad
productiva e incremento de costos del producto terminado (supervisor).
4. Eliminar, si es posible, o al menos reducir al máximo la variabilidad del proceso (dirección).

PRINCIPIO DE VARIABILIDAD DEL PROCESO: En un proceso de producción, el principio de variabilidad es


inobjetable, a pesar de que en este proceso se lleve a cabo la misma operación, el mismo método de trabajo, la
misma herramienta, la misma maquinaria e inclusive el mismo operador nunca existirán dos artículos iguales.
Tal vez a simple vista sean iguales, incluso al sacar las mediciones de cada pieza, peo no son completamente
iguales, aunque para el caso sean útiles ambas. Esto se debe a la variabilidad, es imprescindible la ocurrencia de
que exista variabilidad, pero si puede ser controlada, tal vez no de forma perfecta, pero si lo suficiente para
cumplir con las expectativas requeridas. La estadística como la vida, nos ha demostrado que no hay dos cosas
exactamente iguales, inclusive los dos ojos de una persona o bien dos cabellos de una misma cabeza. Pero
además nos ha demostrado la estadística que las variaciones de un producto o un proceso pueden medirse con
lo cual podemos determinar el comportamiento del proceso o el lote de productos o los tiempos de atención en
el servicio.

Las mediciones obtenidas de un proceso o un lote de productos varían según una figura bien definida, que en
procesos normales tiene forma de campana, ya que generalmente de esas mediciones un buen número de ellas
tiende a agruparse alrededor de su valor promedio con lo cual la forma de la curva puede ser calculada. Esto es
lo que se conoce como una distribución normal en donde la frecuencia de las mediciones va disminuyendo hacia
los extremos conforme se va alejando del promedio.

Adicionalmente existen otra serie de estadísticos que podrían utilizarse para el control de la variación, el
promedio correctamente utilizado es importante, al igual la moda y la mediana, así como el rango, pero no hay
que ser tan ambiciosos. Hoy día cuando la mayoría de las empresas se administran por promedios, se recuerda
la anécdota del personaje aquél que se ahogó en un río con un promedio de metro y medio de profundidad.

VARIACION Y SUS CAUSAS

Se denomina variación a las diferencias que resultan del efecto combinado de las influencias, internas y externas,
que afectan a los factores (mano de obra, instalaciones, materiales, métodos y entorno) que intervienen en un
proceso. El concepto de variación es también aplicable a procesos administrativos, de fabricación o de servicios.

Por ejemplo, las diferencias en el tiempo de tramitación de un pedido variarán según las personas encargadas
de realizarlo, los medios disponibles y los sistemas empleados en cada momento. Las diferencias
entre piezas moldeadas pueden ser debidas a la máquina, al material, al operario, al entorno o al método
seguido.

Las causas que provocan estas variaciones corresponden a dos tipos:

a. Causas comunes.

Su naturaleza es de tipo aleatorio y son debidas a los numerosos motivos de variación fortuita, en general
pequeños, que están presentes en cualquier proceso. Como resultado, el proceso tiene un comportamiento
estable en el tiempo y las características de salida pueden predecirse.

Las causas comunes se caracterizan por:

• Constar de muchas causas de variación pequeña. • Aparecer en muchos instantes del proceso. • Ser estables.
• Ser previsibles. • Permanecer en el proceso.

Ejemplos de causas comunes son: vibraciones en máquinas, pequeños cambios en la materia prima, holguras y
desgaste de herramientas.

Si las causas comunes producen defectos, la solución es realizar cambios en el proceso, que disminuyan el efecto
de las mismas. Estos cambios suelen ser competencia de los niveles superiores en la organización.

Nunca debe ajustarse puntualmente el proceso cuando la variación es producida por causas comunes. Así, si un
operador trata de ajustar un proceso a partir de las causas comunes de variación, el resultado será un
alejamiento cada vez mayor del valor nominal y una inestabilidad del mismo.

b. Causas especiales.

Su naturaleza no es aleatoria. Las causas especiales consisten en unos pocos motivos individuales que aparecen
esporádicamente en el proceso, por lo que son imprevisibles y, además, pueden dar lugar a variaciones
importantes. Dan como resultado un proceso inestable sobre el que no se puede predecir la homogeneidad de
las características de salida.

Las causas especiales de variación se caracterizan por:

• Constar de una o pocas causas importantes. • Aparecer esporádicamente en el proceso. • Ser inestables. • Ser
imprevisibles. • Poder reaparecer.

Ejemplos de causas especiales son: error del operario, ajuste incorrecto y materia prima defectuosa.

Las causas especiales de variación son detectadas mediante técnicas estadísticas y su eliminación, mediante
acciones de tipo local, sobre el elemento que la genera, suele ser responsabilidad del operador o del supervisor.

En cualquier proceso en funcionamiento, su variabilidad es debida a la suma de los efectos de ambas causas,
comunes y especiales. El objetivo principal del estudio de un proceso es poder separar las causas comunes de
las especiales, eliminando estas últimas y logra que la variabilidad sea debida sólo a causas comunes. En estas
condiciones diremos que “el proceso está en estado de control”.

La variabilidad debida a estas causas (las comunes) es perfectamente cuantificable, bastando con observar el
proceso durante un periodo de tiempo tal que garantice que todas las causas comunes han actuado. A partir de
este momento su variabilidad es predecible, puesto que a lo largo del tiempo su variabilidad tendrá un máximo
y un mínimo que coincidirá con lo observado en el periodo inicial.

También podría gustarte