Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

INGENIERÍA ELÉCTRICA

PROYECTO FINAL:

LICITACIÓN PARA PRESTAR UN SERVICIO DE ENERGÍA AL ÁREA DE

URGENCIAS DEL CENTRO MEDICO DE LA MARINA

AUTORES:

JUAN DAVID ENCIZO

JAVIER STEVEN ESPINAL

CRISTHIAN DAVID SANCLEMENTE

KEVIN SARMIENTO

SANTIAGO DE CALI – COLOMBIA

2021
I. MARCO LÓGICO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A) Situación actual
Existe un centro de salud ubicado en el corregimiento de La Marina, zona rural del municipio

de Tuluá, el cual presta su servicio de salud aproximadamente a 15.000 habitantes de 21

corregimientos y veredas de la media y alta montaña Tulueña.

El centro de salud actualmente cuenta con una edificación de dos plantas, la cual, entre área

de urgencias, consultorios y demás dependencias, tiene un total de 34 espacios para los diferentes

servicios que prestan al público. Debido a la cantidad de personas que dependen de este centro,

su área de urgencias debe trabajar las 24 horas, por lo tanto, se hace necesario la implementación

de una planta de 21kVA a 220V. Según lo establece la resolución 4445 de 1996 expedida por el

ministerio de salud y protección social. Debido a lo expuesto se hace necesaria la contratación

para la adquisición de esta.

B) Análisis de involucrados

El proyecto está encaminado con el fin de solucionar una problemática que se vive

actualmente con respecto a la prestación del servicio de urgencias en el centro médico ubicado

en la Marina, como todos saben el derecho a tener una buena prestación de salud es algo

fundamental en cualquier ciudad o corregimiento. Lastimosamente algunos corregimientos no

están adecuados para tal fin, es por eso que con la prestación del servicio de energía de manera

continuo en la sala de urgencias se beneficiaran aquellas personas del sector, los cuales recibirán

un mejor servicio además de ahorro en gastos como transportes, ya que no tendrán que recorrer

grandes distancias para poder recibir el servicio que en la mayoría de veces son de carácter

urgentes y no cuentan con mucho tiempo para poder desplazarse a un centro médico que tiene
todas las instalaciones en óptimas condiciones; además otro involucrado es el personal de salud

que trabaja en el centro médico incluyendo médicos, enfermeros y personal administrativo ya

que ahora tendrán que suplir la nueva demanda de pacientes que se lograra con la ampliación del

servicio de energía en el centro médico, por último, el gobierno sería el tercer involucrado al

dirigir y licitar el proyecto a través de la secretaría de salud.

C) Análisis del problema

El problema principal detectado es la falta de prestación del servicio de manera continua del

área de urgencias del centro médico de la Marina, esto por la falta del servicio de energía

continuo debido a diferentes fallas que se presentan del alumbrado eléctrico en el sector, esto lo

que provoca es una mala prestación del servicio ocasionando que los habitantes del sector deban

desplazarse a otros centros médicos más lejanos, pero mejor preparados para poder suplir su

necesidad.

D) Árbol de problemas.
Figura 1. Árbol de problemas

En la figura 1. Se destaca el problema principal que presenta el centro de salud de La Marina

el cual es la no prestación de manera continua del servicio de urgencias, existen diferentes

factores que provocan el problema principal, estos están evidenciados en la parte inferior del

gráfico mientras que la parte superior están registrados los subproblemas que se generan a raíz de

la no prestación del servicio de energía, entre las más importantes están; una mala prestación del

servicio y las pérdidas económicas que genera no poder brindar el servicio de manera eficaz

E) Árbol de objetivos.

Figura 2. Árbol de objetivos

Se busca como objetivo principal lograr prestar el servicio de energía de manera continua y

poder lograr dicho objetivo generaría claramente lo contrario a lo visto en la figura 1, ya que esto

genera un mayor ingreso económico al poder recibir más personas al día en el centro médico y

con esto también se tiene una buena prestación del servicio para los habitantes de los
corregimientos aledaños ya que al contar con un servicio continuo, las personas no lo pensarían

tanto en acercarse al centro de salud y no se desplazarían a lugares más alejados como el

municipio de Tuluá.

F) Alternativas de solución.

Analizando la necesidad presentada por la falta de energía continua para el centro médico del

corregimiento de la Marina, se han planteado algunas alternativas de solución, las cuales están

diseñadas en base a los objetivos planteados en la tabla 1, con el fin de suplir las necesidades

eléctricas.

Tabla 1. Alternativas de solución

 Selección de alternativas

 Alternativa 1

Comprar una planta eléctrica de respaldo.


 Alternativa 2

Tener una fuente de generación alterna de energía eléctrica (paneles solares, eólicas).

G) Estructura analítica

En la siguiente figura se aprecia la estructura analítica la cual está realizada en base al

objetivo central del proyecto que es lograr prestar el servicio eléctrico en el área de urgencias de

manera continua. Para esto en la parte inferior del diagrama se puede apreciar las actividades

necesarias según la alternativa a utilizar y en la superior las metas del proyecto.

Figura 3. Estructura analítica


II. ESTUDIO DE MERCADO

A) Mercado a atender

Actualmente el Hospital Rubén Cruz Vélez E.S.E. cuenta con diecisiete (17) puestos de salud

ubicados en la zona urbana y rural del municipio de Tuluá y un Centro de Salud en el

Corregimiento de la Marina, el cual cuenta con aproximadamente 15.000 habitantes de 21

corregimientos y veredas de la media y alta montaña Tulueña.

Teniendo en cuenta las características del Centro de salud del corregimiento de la Marina, este

cuenta con la infraestructura necesaria para poder brindar el servicio de urgencias las 24 horas

del día. Para contar con la habilitación de este servicio continuo, el centro de salud debe contar

con una planta de energía que brinde y garantice la continuidad e ininterrupción del servicio las

24 horas del día.

 Estudio de oferta y demanda del servicio hospitalario en el sector

En el primer piso del centro de salud de La Marina funciona una sala de espera, un área para

toma de muestras, tres consultorios de medicina general, un consultorio para servicios de

promoción y prevención, cuarto de esterilización, farmacia, recepción, archivo, área de aseo y de

residuos hospitalarios. Así mismo, cuenta con un área para urgencias con sala de observación,

estación de enfermería, área de depósitos e insumos, un consultorio de curaciones, área para el

lavado de pacientes y sala de procedimientos. Entre tanto, en la segunda planta, cuenta con: una

sala de espera, dos consultorios de medicina general y uno doble para atención odontológica, un

área de descanso para los médicos y un consultorio de citología.


Por lo tanto, para suplir el área de urgencias sin afectar ninguna de las otras áreas ya

mencionadas, se requiere que la planta de energía sea Cabinada, diésel, y cuente con 21

Kilovatios a 220 Voltios.

Entre los posibles riesgos que se pueden presentar en términos del mercado están; La de

comprar una planta defectuosa, subdimensionada o que dicha planta pueda presentar daños por

deficiencia de mantenimiento o una mala instalación

B) Análisis de la oferta

 Tipo de oferta:

Las condiciones del servicio del centro de salud de La Marina cuenta con 18 especialidades

(entre las cuales están: Consulta prioritaria, enfermería, medicina general, odontología general,

laboratorio clínico entre otras). Las personas que acceden al servicio de salud son personas

cubiertas por el Sisbén, debido a que es un hospital público, no deben pagar precios por los

servicios, solo deben pagar el valor de la consulta. El servicio de salud es un derecho

fundamental, por lo tanto, sería una competencia de mercado libre, donde cualquier clínica u

hospital puede entrar a suplir la demanda.

 Numero de productores

El Número de prestadores del servicio de salud a los alrededores del centro de salud de la

Marina son aproximadamente 15, entre prestadores públicos y privados, que cuentan con

distintas especialidades.

 Capacidad instalada
La capacidad eléctrica a instalar requerida es la misma que requiere la sala de urgencias para

su continuo funcionamiento, este es un valor máximo de 21 kVA.

 Calidad y precio de los productos.

Según su calificación de satisfacción en Google, la calificación por la calidad del servicio del

centro médico es de 3.0 (en un rango de 1.0 – 5.0). además, el precio de consulta general de

cualquiera de sus dependencias tiene un valor aproximado de $ 6800. Claramente la calificación

es dada por una mala prestación actual y a la no prestación de urgencias durante las 24 horas del

día.

 Planes de expansión.

Para mejorar la situación actual y lograr la habilitación del servicio de urgencias para el

Centro de Salud del corregimiento de la Marina, se requiere la Compra de la Planta de Energía

por parte del Hospital Rubén Cruz Vélez ESE. Con esto se lograría una expansión del servicio

médico continuo además de garantizar el buen funcionamiento de la sala de urgencias del centro

médico.

C) Análisis de la demanda

Es una demanda de necesidad, ya que este es un área de suma importancia para cualquier

población, en donde los demandantes serian toda la población del corregimiento de La Marina y

sus alrededores, los cuales necesitan de un servicio de urgencias las 24 horas como algo

prioritario.

D) Análisis de la comercialización
Como el servicio de salud es un servicio esencial y todos requieren de este, no se requiere de

comercialización.

III. ESTUDIO TÉCNICO

A) Tamaño óptimo de la planta:

El tamaño óptimo de la planta se determina por medio de un estudio de cargabilidad donde se

evalúan la demanda eléctrica de cada equipo del área de urgencias luego de saber esto, se

determina que con una planta con especificaciones técnicas de 21kVA se satisface la demanda de

todos los equipos y además se deja una brecha para el crecimiento en cuestión de la carga

eléctrica del área.

Para mantener el funcionamiento optimo del proyecto se cuenta con una persona con un

horario de trabajo de ocho horas diarias, además de completa disponibilidad para cuando se

presenten emergencias en el proyecto.

B) Localización óptima del proyecto

El centro de salud ya tiene una ubicación establecida (corregimiento de La Marina), razón por

la cual, para la localización del proyecto (planta eléctrica), no se hace necesario un estudio de

localización optima.

Aunque ya se tiene el espacio, es necesario saber el porcentaje del sitio que se utilizará para

la implementación de la planta eléctrica, a continuación, en la tabla 2. Se puede apreciar las

dimensiones necesarias para la instalación de la planta.


Tabla 2. Dimensiones requeridas para el tamaño de la planta.

1.57 metros de largo, 0.78 metros de


Base de cemento
ancho y 1.05 metros de alto
2.57 metros de largo, 1.78 metros de
Espacio o lugar de operación
ancho y 2.35 metros de alto

(A)
(B)

Figura 4. (A) y (B) Planta eléctrica cabinada y Diesel de 21kVA a 220volts

C) Diagrama de bloques del proceso de producción del sistema.


Figura 5. Diagrama de bloques

D) Equipos y mano de obra necesaria para la ejecución del proceso.

 Mano de obra (1 ingeniero eléctrico y 1 técnico electricista), para el manejo de la


planta eléctrica y del área eléctrica del centro de salud.

 Planta eléctrica para suplir las necesidades energéticas del centro de salud.

E) Organigrama
Figura 6. Organigrama del proyecto.

El Organigrama realizado está basado esencialmente por la parte importante del proyecto que

es la expansión de un servicio, pero siempre teniendo en cuenta la cabeza del centro médico que

es el gerente del hospital central (Rubén Cruz Vélez), ya que desde aquí es donde se dan los

recursos económicos para el sostenimiento del centro de salud de La Marina.


F) Procesos clave del proyecto

Departamento de urgencias: Aquí es donde se realiza la atención primaria o tratamiento

inicial de pacientes con un amplio espectro de enfermedades y lesiones, algunas de las cuales

pueden ser potencialmente mortales y requieren atención inmediata.

Los procesos que se llevan a cabo en el departamento de urgencias son los siguientes:

● Proceso de entrada
● Clasificación del paciente
● Atención y asistencia del paciente
● Consulta básica
● Box de observación
● Cuidados mínimos
● Traslado del paciente (en caso de tener algo que no pueda ser atendido en el centro)
● Dada de alta

Área eléctrica del centro médico: esta área es la que se centra en la instalación,

mantenimiento y verificación de la planta eléctrica que satisface las necesidades energéticas del

área de salud.

Los procesos que se llevan a cabo en el área eléctrica son los siguientes:

● Instalación de la planta
● Verificación del suministro eléctrico
● Mantenimiento de la planta
● Remplazo de la planta (en alguna situación de daño)

G) Marco legal

Según lo expuesto en la Resolución 4445 de 1996 expedida por el ministerio de salud y

protección social, se requiere que el centro de salud cuente con una planta de energía que

garantice la continuidad y la no paralización del servicio las 24 horas del día.


Decreto 1011 de 2006 establece dentro del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la

atención de salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud, una definición que

determina la calidad como la provisión de servicios complementada con los conceptos de

accesibilidad, equidad, nivel de profesionalismo, recursos disponibles y nivel de satisfacción del

usuario.

En virtud del numeral 6 del artículo 195 de la ley 100 de 1993, los contratos celebrados por

las Empresas Sociales del Estado se rigen por el derecho privado y otorga la facultad de estipular

cláusulas excepcionales. Las Empresas Sociales del Estado constituyen una categoría especial de

entidad pública descentralizada, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía

administrativa, creadas por la ley o por las asambleas o consejos, según el caso, sometidas al

régimen jurídico previsto en el capítulo III, título II del libro II de la ley 100 de 1993 y sus

modificaciones contenidas en las leyes 1122 de 2007 y 1438 de 2011.

Conforme el artículo 13 de la ley 1150 de 2007, establece que las entidades estatales que por

disposición legal cuenten con un régimen contractual distinto al estatuto general de contratación

de la administración pública, aplicaran, en desarrollo de su actividad contractual y acorde con su

régimen legal especial, los principios de la función administrativa y la gestión fiscal que se tratan

los artículos 209 y 267 de la constitución política, respectivamente, según sea el caso y estarán

sometidos al régimen de inhabilidades e incompatibilidades previsto legalmente para la

contratación estatal.

El Ministerio de Salud y Protección Social expidió la resolución número 5185 del 4 de

diciembre de 2.013, donde fijó los lineamientos para realizar los procesos contractuales de las

Empresas Sociales del Estado y estas empresas, compiten dentro de su campo con entidades

privadas, las cuales ejecutan sus funciones con celeridad y eficiencia.


Las entidades públicas, indistintamente de su naturaleza jurídica, deben enmarcar sus

actuaciones a sus competencias constitucionales y legales, las cuales desarrollarán

exclusivamente para los fines previstos en la ley, evitando abuso de poder, tal como lo dispone el

artículo 3 de la ley 1437 de 2011 - C.P.C.A, en armonía con los artículos 121 y 209 de la

Constitución Nacional y en concordancia con el artículo 76 de la ley 1438 de 2011. En

consecuencia, la Empresa Social del Estado Rubén Cruz Vélez aplicará los principios que rigen

la función pública y la contratación estatal, así como el régimen de inhabilidades e

incompatibilidades contemplado en el Estatuto General de Contratación de la Administración

Pública y demás normatividad en concordancia. Conforme la Resolución N° 5185 de 2013

expedida por el Ministerio de Salud y de la Protección Social, las Empresas Sociales del Estado

pueden adoptar su propio estatuto de contratación que regirán su actividad contractual.


IV. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN ECONÓMICA

 Alternativa 1. (Planta eléctrica)

A) Costos de producción

En la tabla 3, 4 y 5 se puede apreciar de manera detallada los costos de producción del

proyecto los cuales se dividen en costos de materiales, costos de equipos, instalación e

insumos.

Tabla 3. Costos Materiales y Equipos.

Elemento caracteristica Materiales Costo Materiales Total materiales Mano de obra Costo proyecto
Arena lavada de
$ 95.019
rio 1 m3
Cemento 1 Kg $ 5.551
Base
1.57 Mts de Triturado de $ 377.920 $ 300.000 $ 677.920
Cemento $ 277.333
3/4" x 1 m3
Agua para la
$ 17
obra 1 litro

Planta Cabinada y Diesel $ 33.400.000


de 20 Kva a 220 volts
Costo de proyecto $ 34.077.920

Tabla 4. Costos de instalación de la planta.

Ingeniero eléctrico $ 4.000.000


Personal
Auxiliar eléctrico $ 1.990.000
instalación
Albañil $ 1.822.000
Insumos
Cables, conectores, sonda,
para la $ 2.000.000
equipos de medición, etc
instalación
TOTAL $ 9.812.000

Tabla 5. Costos insumos para funcionamiento.

Elementos Galon Dia de trabajo/12h Año de trabajo


Diesel $ 8.443 $ 92.872 $ 33.898.280
B) Costos por control de calidad

Tabla 6. Costos por control de calidad.

Certificación (RETIE) $ 1.800.000


Mantenimientos $ 1.200.000

C) Gastos de administración

Tabla 7. Costos administración de la planta.

Gasto trimestral mantenimiento


Jefe de mantenimiento $ 500.000
Mecánico planta $ 500.000
Total $ 1.000.000

Tabla 8. Costos administración del hospital.

Costo hospital Costos mensual Costo Anual


costos hospital trabajadores $ 25.000.000 $ 300.000.000
costo insumos hospital $ 8.333.333 $ 100.000.000
mantenimiento hospital $ 8.333.333 $ 100.000.000
Total $ 41.666.667 $ 500.000.000

En las anteriores tablas no se incluyen gastos por arrendamiento de locación ya que el terreno

dispuesto para el proyecto es propio. Igualmente, no se incluyen costos por financiamiento ya

que el estado provee de estos recursos económicos por medio de los impuestos. Finalmente, el

beneficio que se busca con esta inversión no es el de generar ganancias económicas para el

Hospital sino, proveer de mejor calidad de vida a las personas aledañas al sector de La Marina

D) Depreciación económica
Tabla 9. Depreciación planta eléctrica.

Para el proyecto se incluye un plan de financiamiento del 20% de inversión inicial, para esto

se utiliza un préstamo de un banco con tasa anual del 2%.

Inversión inicial = $ 34.077.920

Tabla 10. Préstamo y tasa de interés manejado para el préstamo.


E) Valor canon de arrendamiento

Esto al ser un proyecto que ya tiene estipulado el lugar y es perteneciente al centro médico, no

se hace necesario pagar ningún tipo de arrendamiento por el terreno.

F) Inversionistas del proyecto

Como el proyecto consiste en la participación de una licitación, no se busca la participación

de inversionistas para este, ya que no se busca un fin lucrativo sino con el fin de ayudar a la

sociedad.

Alternativa 2. (paneles solares)

Tabla 11. Costos de insumos necesarios para la instalación de paneles solares

ELEMENTO CANTIDAD PRECIO


INVERSORES (200000W) 1 $12.000.000
MODULOS
60 $32.230.000
FOTOVOLTAICOS
CONECTORES 20 $400.000
CABLE CALIBRE 3 (m) 100 $2.650.000
FUSIBLE 1000 Vdc 1 $10.000
PORTA FUSIBLE 1 $10.000
COSTO TOTAL $ 47.300.000

Tabla 12. Costos de instalación

Costos de instalación
Personal de Ingeniero eléctrico $ 4.000.000
instalación Auxiliar eléctrico $ 1.990.000
Total $ 5.990.000

Tabla 13. Costos administración de panel.


Costos de administración
Mecánico de panel $ 2.000.000

V. ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

A) Factores de riesgo del modelo (Planta).

 Riesgos naturales:

- Descargas eléctricas que pueden afectar los dispositivos electrónicos de la planta

eléctrica.

- Incendios por cortocircuitos.

 Riesgos biológicos: no se identifican.

 Riesgos laborales:

- Descargas eléctricas que ocasionan una diferencia de tensión en el cuerpo.

- Quemaduras por calentamiento de la planta eléctrica.

- Incendios mala manipulación del combustible fósil.

 Riesgos económicos:

- Que el valor de costo de la consulta fluctúe.

- Reforma tributaria que reduce el presupuesto destinado a la salud.

- Paros por incumplimientos de pagos.


- Disminución de la cantidad de personas que pidan consulta.

 Riesgos Financieros:

- Operacional debido a que puede haber una falla eléctrica en la plata y por ende se dañen
algunos equipos.

B) Factores de riesgo del modelo (Panel solar).

 Riesgos naturales:

- Descargas eléctricas que pueden afectar los dispositivos electrónicos del panel solar.

- Incendios por cortocircuitos.

- Ausencia de luz solar en determinados días del año.

 Riesgos biológicos:

- Riesgo a la salud pública a la hora de desechar sus componentes, especialmente su


batería.

 Riesgos laborales:

- Descargas eléctricas que ocasionan una diferencia de tensión en el cuerpo.

 Riesgos económicos:

- Que el valor de costo de la consulta fluctúe.

- Reforma tributaria que reduce el presupuesto destinado a la salud.

- Paros por incumplimientos de pagos.

- Disminución de la cantidad de personas que pidan consulta.


 Riesgos Financieros:

- Operacional debido a que puede haber una falla eléctrica en el panel solar y por ende se
dañen algunos equipos.

C) Valor en riesgo (Planta eléctrica)

(A)

(B)
(C)

Figura 7. (A), (B), (C) Valor de riesgo para la alternativa de la planta eléctrica.

D) Valor en riesgo (Panel solar)

(A)
(B)

(C)

Figura 8. (A), (B), (C) Valor de riesgo para la alternativa de la planta eléctrica.

E) ¿Cuál es el porcentaje de tener perdidas si el valor es cero?


Figura 9. Probabilidad de éxito o fracaso (planta eléctrica)

Tal como se ve en la gráfica se puede concluir que se tiene un 74% de probabilidad de obtener

un fracaso en el proyecto, pero esto se compensa ya que se debe tener en cuenta que el proyecto

va encaminado hacia la prestación de un servicio, por lo tanto, los beneficios se presenta entorno

al bien de una comunidad. Y en la gráfica tornado se observa que la celda que más afecta al VPN

es la correspondiente a la cantidad de clientes.


Figura 10. Probabilidad de éxito y fracaso (panel solar).

Tal como se ve en la gráfica se puede concluir que se tiene un 62.7% de probabilidad de

obtener un fracaso en el proyecto, a pesar de tener una menor probabilidad de tener fracaso con

respecto a la alternativa de la planta, la implementación de los paneles solares no son viables en

toda época del año, ya que hay que tener en cuenta que existe la posibilidad de no tener

suficiente sol para los 365 días del año, lo cual generaría una menor energía almacenada en el

panel y por ende no se contaría con la suficiente energía para alimentar el lugar.
VI. GESTIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO

Tabla 14. Requisitos de los involucrados


Tabla 15. Definición del alcance

Involucrados Definicion de Alcance


1 2 3
Ciudadano obrero del comun
Estudiantes (niños y niñas) Esta se soliciona parcialmente con el
15000 habitantes de 21 item 1 pero sale del alcance del
corregimientos y veredas de media proyecto ya que no depende del
y alta montaña tulueña Estudiantes Universitarios proyecto la que el ciudadado decida
asistir al centro

Este item sale del proyecto ya que


comprar equipos nunevos para todo
Medicos el centro de salud requiere una
inversion mayor a la presente en este
Este item se puede cumplir en el proyecto
Enfermeros proyecto con la instalacion de
Trabajadores del centro de salud
Servicios Generales platan electrica, planeles solares o
ups. Este item sale del proyecto ya que
comprar equipos nunevos para todo
Personal Administrativo el centro de salud requiere una
inversion mayor a la presente en este
proyecto

Este item sale del proyecto ya que


En este item se puede asesorar a los poner instalaciones electricas nuevas
Gobierno Secretaria de Salud de Tulua funcionarios estatales con respecto a en todo el centro de salud requiere
garantias de funcionamiento una inversion mayor a la presente en
este proyecto
 Estructura del desglose del trabajo

1. Definicion alternativas de
Solucion

1.2. Hacer evaluacion sobre


el marco legal de lo
1.1. Definir recursos 1.4. Entrega y Cierre del
relacionado con hacer 1.3. Definir Gastos.
locativos requeridos. proyecto
contratos con entidades del
estado

1.4.1. Establecer tiempos


1.1.1. Hacer Planos locativos 1.3.2. Planear contratacion 1.3.3. Defirnir personal
1.1.2. Definir concidiones 1.3.1. Planear compra de para garantias y cronograma
del lugar disponible e caso para trabajos de adecuacion tecnico de la empresa para
estructurales del lugar. equipos necesarios. de mantenimientos con el
de que no existan. de zonas locativas. instalacion de equipos.
cliente

1.1.2.1. Rehacer planos para 1.3.2.1 Cotizaciones con


1.3.1.1. Cotizaciones con
determinar suplir nuevos diferentes proveedores de
diferentes proveedores 1.3.3.1. Instalacion de
requerimientos contruccion de obra civil
pasando por proceso de equipos.
estructurales. pasando por proceso de
calidad
calidad

1.3.1.2. Establecer proceso 1.3.2.2 Establecer proceso


para mitigar riesgos por para mitigar riesgos por 1.3.3.2. Pruebas de
incumplimientos por parte incumplimientos por parte funcionamiento.
de proveedores. de proveedores.

1.3.1.3. Recipcion y revision 13.3.3. Levantamiento de


1.3.2.3. Recepcion de
de equipos por parte del fichas tecnicas y manuales
adecuaciones locativas
proveedor. de operacion.

Figura 11. Estructura de desglose del trabajo


VII. GESTIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO

Tabla 16. Definición de actividades


No. Paquete EDT Actividades

1.1.1 Hacer plano locativo en


lugar disponible en caso de que A -Tomar mediciones
no existan B -Realizar plano con las mediciones tomadas
C- Socializacion de planos con el equipo de trabajo

1.1.2. Definir condiciones A -revision estructural del lugar


estructurales del lugar B- Creacion de informes de estado
C- Socializacion el equipo de trabajo
1.2. Hacer evaluacion sobre el
marco legal de lo relacionado
con hacer contratos con
entidades del estado …
A- Realizar busquedas por medios como internet y
1.3.1.1 Cotizaciones con proveedores nacionales y registrando en base de
diferentes proveedores datos posibles adquisiciones
pasando por proceso de calidad B- Socializacion con el equipo de trabajo para
escoger candidatos aptos
A- Definir plan de garantias con los proveedores
1.3.1.2. Establecer proceso para preselecionados
mitigar riesgos por
incumplimientos por parte de
proveedores. B- Socializacion con el Equipo de trabajo para
escoger proveedor mas apto
A- Realizar busqueda con proveedores regionales
1.3.2.1 Cotizaciones con en procesos de adecuaciones de obra civil
diferentes proveedores de
contruccion de obra civil
pasando por proceso de calidad B- Socializacion con el equipo de trabajo para
escoger candidatos aptos

A- Definir plan de garantias con los proveedores


1.3.2.2 Establecer proceso para preselecionados
mitigar riesgos por
incumplimientos por parte de
proveedores. B - Socializacion con el Equipo de trabajo para
escoger proveedor mas apto
1.3.3. Defirnir personal tecnico
de la empresa para instalacion Seleccionar el personal disponible y asignarle cada
de equipos tarea

1.3.3.1. Instalacion de equipos


1.3.3.2. Pruebas de
funcionamiento. A - Registro de funcionamiento con personal
B - Realizacion de informe detallado de
funcionamiento
1.4.1. Establecer tiempos para
garantias y cronograma de
mantenimientos con el cliente A - Entrega de trabajo y manuales de operación
B - Entrega de cronogramas de mantenimiento
Figura 12. Secuencia de actividades
Tabla 17. Asignación de recursos y duración

Duracion / Ciclos (8
No. Paquete EDT Actividades Recusos horas)

Tecnico, herramienta de 1
1.1.1 Hacer plano locativo en A -Tomar mediciones medicion metro, papeleria
lugar disponible en caso de que Tecnico, tecnologo o ingeniero,
no existan Equipo de computo, Programa de 1
B -Realizar plano con las mediciones tomadas dibujo licenciado
C- Socializacion de planos con el equipo de trabajo Lugar de Reuniones 0,25

1
A -revision estructural del lugar Tecnico, papeleria.
1.1.2. Definir condiciones
Tecnico o tecnologo. Equipo de
estructurales del lugar 1
B- Creacion de informes de estado Computo
C- Socializacion el equipo de trabajo Lugar de Reuniones 0,25
1.2. Hacer evaluacion sobre el
marco legal de lo relacionado Ingeniero, tecnologo o tecnico,
10
con hacer contratos con equipo de computo, Internet,
entidades del estado … plan de llamadas
A- Realizar busquedas por medios como internet y Ingeniero, tecnologo o tecnico,
1.3.1.1 Cotizaciones con proveedores nacionales y registrando en base de equipo de computo, Internet, 10
diferentes proveedores datos posibles adquisiciones plan de llamadas
pasando por proceso de calidad B- Socializacion con el equipo de trabajo para
0,25
escoger candidatos aptos Lugar de Reuniones
A- Definir plan de garantias con los proveedores
1.3.1.2. Establecer proceso para preselecionados
1
mitigar riesgos por
incumplimientos por parte de Lugar de Reuniones
proveedores. B- Socializacion con el Equipo de trabajo para
0,25
escoger proveedor mas apto Lugar de Reuniones
A- Realizar busqueda con proveedores regionales
1.3.2.1 Cotizaciones con en procesos de adecuaciones de obra civil Ingeniero, tecnologo o tecnico,
10
diferentes proveedores de equipo de computo, Internet,
contruccion de obra civil plan de llamadas
pasando por proceso de calidad B- Socializacion con el equipo de trabajo para
0,5
escoger candidatos aptos Lugar de Reuniones
0
A- Definir plan de garantias con los proveedores
1.3.2.2 Establecer proceso para preselecionados
0,5
mitigar riesgos por
incumplimientos por parte de Lugar de Reuniones
proveedores. B - Socializacion con el Equipo de trabajo para
0,25
escoger proveedor mas apto Lugar de Reuniones
1.3.3. Defirnir personal tecnico
de la empresa para instalacion Seleccionar el personal disponible y asignarle cada 0,5
de equipos tarea Ingenieros, equipo de computo
0
1.3.3.1. Instalacion de equipos Equipo de ingenieros y tecnicos,
Caja de herramientas por
10
empleado, Equipo por empleado
de seguridad
Tecnico o tecnologo, equipo de
1.3.3.2. Pruebas de computo, herramientas de 0,5
funcionamiento. A - Registro de funcionamiento con personal medicion electrica
B - Realizacion de informe detallado de Tecnico, tecnologo o ingeniero,
0,5
funcionamiento Equipo de computo.
1.4.1. Establecer tiempos para
garantias y cronograma de 0,25
mantenimientos con el cliente A - Entrega de trabajo y manuales de operación Ingeniero jefe
B - Entrega de cronogramas de mantenimiento Lugar de trabajo 0,25
Actividad fecha inicio duracion fecha fin
1.1.2 A 02-oct 1 03-oct
1.2 02-oct 10 12-oct
1.1.2 B 03-oct 1 04-oct
1.1.2 C 04-oct 0,25 04-oct
1.1.1 A 04-oct 1 05-oct
1.1.1 B 05-oct 1 06-oct
1.1.1 C 06-oct 0,25 06-oct
1.3.2.1 A 06-oct 10 16-oct
1.3.2.1 B 16-oct 0,5 16-oct
1.3.2.2 A 16-oct 0,5 16-oct
1.3.2.2 B 16-oct 0,25 16-oct
1.3.1.1 A 06-oct 10 16-oct
1.3.1.1 B 16-oct 0,25 16-oct
1.3.1.2 A 16-oct 1 17-oct
1.3.1.2 B 17-oct 0,25 17-oct
1.3.3 17-oct 0,5 17-oct
1.3.3.1 17-oct 10 27-oct
1.3.3.2 A 27-oct 0,5 27-oct
1.3.3.2 B 27-oct 0,5 27-oct
1.4.1 A 28-oct 0,25 28-oct
1.4.1 B 28-oct 0,25 28-oct

Figura 13. cronograma de actividades Tabla 18. Programación de las actividades

En la tabla 17. Se aprecia cada una de las actividades necesarias para la ejecución del proyecto y junto con estos el ciclo de tiempo

para cada una de ellas dadas en horas, luego en la figura 13 y tabla 18 se observa el cronograma de actividades diseñado en base a lo

mencionado anteriormente, estos pasos se realizan para llevar un administración adecuada del tiempo de ejecución del proyecto

además de entregar al centro médico una información detallada de cada uno de los tiempos necesarios de intervención por parte del

equipo de trabajo.
VIII. GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO

Duracion / Ciclos (8
Costos (COP)
No. Paquete EDT Actividades Recusos horas)
Técnico:62400
Tecnico, herramienta de 1 Decametro:40.000
A -Tomar mediciones medicion metro, papeleria Papeleria: 10.000

1.1.1 Hacer plano locativo en


Ingenierio: 116000
lugar disponible en caso de que
Equipo de Computo:
no existan B -Realizar plano con las mediciones tomadas 1
1'500.000 Programa de
Tecnico, tecnologo o ingeniero,
dibujo: 10'000.000
Equipo de computo, Programa de
dibujo licenciado
C- Socializacion de planos con el equipo de trabajo Lugar de Reuniones 0,25 0,0
Técnico: 62400 Papeleria:
1
A -revision estructural del lugar Tecnico, papeleria. 10.000
1.1.2. Definir condiciones
Tecnólogo: 75.000 Equipo
estructurales del lugar 1
Tecnico o tecnologo. Equipo de de Computo: 1'500.000
B- Creacion de informes de estado Computo
C- Socializacion el equipo de trabajo Lugar de Reuniones 0,25 0,0
Ingenierio: 116,000
1.2. Hacer evaluacion sobre el
Equipo de Computo:
marco legal de lo relacionado
Ingeniero, tecnologo o tecnico, 10 1'500.000 Internet:
con hacer contratos con
equipo de computo, Internet, 100.000 mes Plan de
entidades del estado
plan de llamadas llamadas: 17500 mes
Ingenierio: 116,000
Equipo de Computo:
1.3.1.1 Cotizaciones con A- Realizar busquedas por medios como internet y Ingeniero, tecnologo o tecnico, 10 1'500.000 Internet:
diferentes proveedores proveedores nacionales y registrando en base de equipo de computo, Internet, 100.000 mes Plan de
pasando por proceso de calidad datos posibles adquisiciones plan de llamadas llamadas: 17500 mes
B- Socializacion con el equipo de trabajo para
0,25 0,00
escoger candidatos aptos Lugar de Reuniones
A- Definir plan de garantias con los proveedores
1.3.1.2. Establecer proceso para preselecionados
1 0
mitigar riesgos por
incumplimientos por parte de Lugar de Reuniones
proveedores. B- Socializacion con el Equipo de trabajo para
0,25 0
escoger proveedor mas apto Lugar de Reuniones
A- Realizar busqueda con proveedores regionales Ingenierio: 116,000
1.3.2.1 Cotizaciones con en procesos de adecuaciones de obra civil Ingeniero, tecnologo o tecnico, Equipo de Computo:
10
diferentes proveedores de equipo de computo, Internet, 1'500.000 Internet:
contruccion de obra civil plan de llamadas 100.000 mes Plan de
pasando por proceso de calidad B- Socializacion con el equipo de trabajo para
0,5 0
escoger candidatos aptos Lugar de Reuniones
0 0
A- Definir plan de garantias con los proveedores
1.3.2.2 Establecer proceso para preselecionados
0,5 0
mitigar riesgos por
incumplimientos por parte de Lugar de Reuniones
proveedores. B - Socializacion con el Equipo de trabajo para
0,25 0
escoger proveedor mas apto Lugar de Reuniones
1.3.3. Defirnir personal tecnico Ingenierio: 7300
de la empresa para instalacion Seleccionar el personal disponible y asignarle cada 0,5 Equipo de Computo:
de equipos tarea Ingenieros, equipo de computo 1'500.000
0 0
1.3.3.1. Instalacion de equipos Equipo de ingenieros y tecnicos,
Ingenierio: 116,000
Caja de herramientas por
10 Herramientas: 200.000
empleado, Equipo por empleado
Técnico: 62.400
de seguridad
Ingenierio: 7300
Equipo de Computo:
Tecnico o tecnologo, equipo de 0,5 1'500.000
1.3.3.2. Pruebas de computo, herramientas de Herramientas de
funcionamiento. A - Registro de funcionamiento con personal medicion electrica medición: 2.000.000
Ingenierio: 7300
B - Realizacion de informe detallado de Tecnico, tecnologo o ingeniero, 0,5 Equipo de Computo:
funcionamiento Equipo de computo. 1'500.000
1.4.1. Establecer tiempos para
garantias y cronograma de 0,25 Ingeniero jefe: 3900
mantenimientos con el cliente A - Entrega de trabajo y manuales de operación Ingeniero jefe
B - Entrega de cronogramas de mantenimiento Lugar de trabajo 0,25 0
Es necesario anotar que muchos de los costes se realizan solo una vez, y pasan a ser mas que

un costo, un activo de la empresa, como seria el caso de las herramientas y equipos para trabajar.

Algunos costos que pueden parecer muy grandes no se cobran al proyecto (licencias de

programas) puestos que son inversiones para cuando se realicen nuevos proyectos por parte del

oferente.
IX. CONTROL DE CALIDAD DEL PROYECTO

Los requisitos para llevar el proyecto a feliz término serán los que estén planteados en el árbol

de objetivos, el principal requisito es poder prestar el servicio de energía eléctrica de manera

continua en el hospital la Marina, es decir, cuando por parte del proveedor del servicio haya una

desconexión del servicio, el hospital pueda seguir operando y brindando el servicio en el área de

urgencias de manera ininterrumpida.

Para dar cumplimiento al objetivo es necesario que la instalación a realizar cumpla con las

normativas vigentes para el reglamento técnico de instalaciones eléctricas (RETIE), este

reglamento establece las condiciones de seguridad para cualquier instalación a realizar, para esto

se requiere de un auditor externo que asegure la calidad de la instalación para su certificación y

evitar problemas a futuro.

La instalación debe asegurar su cumplimiento del objetivo en el tiempo, por esto es que para

asegurar la calidad del proyecto, dentro de la planeación del proyecto se tuvo en cuenta los

mantenimientos de la instalación, así como un personal encargado para la propuesta seleccionada

de una planta eléctrica de diésel además de que se encargue de vigilar y repostar la planta

eléctrica, para que no vaya a existir el riesgo de que se vaya la energía y no se cuente con el

combustible necesario para su funcionamiento, además de, realizar los mantenimientos

periódicos de esta (cambio de aceite, cambio de filtros, etc.) para así evitar primero, un daño

grave de la máquina y segundo, el desgaste prematuro de las piezas de esta.

Una forma de asegurar la calidad del proyecto será también a través de sus colaboradores,

como se especificó en la parte de costos de instalación y costos de administración, se contara con


la presencia de personas formadas para la realización del proyecto, ingenieros que tengan

estudios relacionados a este, es decir, ingenieros eléctricos y mecánicos con sus debidas tarjetas

profesionales y experiencia en proyectos similares, para así compartir las buenas prácticas

implementadas en proyectos similares por parte de los profesionales y demás colaboradores.

Diagrama de espina de pescado

Figura 14. Diagrama Causa y Efecto

Es necesario efectuar un diagrama de causa y efecto para conocer las razones por las cuales la

calidad del proyecto podría verse afectada, como el principal objetivo a cumplir es la prestación

del servicio de energía en el área de urgencias, se evalúan las causas donde, habiéndose cortado

el suministro de energía por parte del proveedor, no se pudiera contar con el respaldo que

brindaría la planta eléctrica, como se puede ver en el diagrama, estas posibles causas que

provocan la no prestación del servicio, algunas, pueden ser resueltas según lo planteado en la

gestión de la calidad, a través de certificaciones eléctricas como el RETIE para evitar

cortocircuitos, personal profesional y bien preparado para la manutención y mantenimiento de la


planta eléctrica, pero hay algunos ítems que no se pueden controlar para asegurar la calidad en el

servicio prestado.

X. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL PROYECTO

A) Desglose de la organización del hospital: Para la instalación de la planta eléctrica, se

necesita el siguiente personal:

Figura 15. Desglose de la organización del hospital en cuanto a la planta eléctrica.


B) Plan de recursos humanos

Forma parte del plan para la dirección del proyecto, proporciona una guía sobre el modo en

que los recursos humanos deben ser definidos, adquiridos, dirigidos, supervisados y finalmente

liberados.

En la parte de instalación de planta tenemos:

 Contratista:

Es la persona del grupo del proyecto encargada de firmar el contrato del proyecto, definiendo

formas de pago, adquisición de la planta eléctrica y contratar el personal necesario para la

instalación de la planta eléctrica.

 Ingeniero Eléctrico:

Encargado de supervisar que la planta cumpla con los estándares exigidos por el proyecto, así

como a su vez chequear todas las conexiones y buen funcionamiento de la planta y por último

este mismo capacitar al personal de mantenimiento que este a cargo en el hospital, sobre su

manejo y como hacerle mantenimiento preventivo.

 Auxiliar eléctrico:

Encargado de conectar todo lo que concierne a la planta eléctrica, supervisado por el

ingeniero eléctrico.
 Albañil:

Encargado de hacer la base de cemento sobre la cual se va a poner la planta eléctrica,

verificando que cumpla con las medidas dadas por el contratista, este personal solo cumple con

una función a términos de contrato.

C) Plan de dirección del personal:

El plan para la dirección de personal, que forma parte del plan de recursos humanos dentro del

plan para la dirección del proyecto, describe cuándo y cómo se cumplirán los requisitos de

recursos humanos.

 Adquisición

En el caso del proyecto todo el recurso humano como el albañil y los eléctricos serán

suministrados por una fuente externa bajo contrato. Para este proyecto se necesita personal con

experiencia, debido a que esta planta suministrará energía eléctrica en caso de que la compañía

que brinde este servicio presente una falla, por lo que siempre habrá vidas dependiendo de este

hospital. Pero esto no variara en el costo del contrato puesto que todo queda bajo términos de un

contrato cerrado a precio fijo.

 Calendario

Una vez contactado y haber cuadrado con el proveedor de la planta se espera la llegada del

articulo una semana a partir de la fecha que se pacte.


 El albañil

se le hace una adquisición de contrato de 10 DIAS entre la selección del albañil con el fin de

realizar la base donde ira la planta eléctrica.

 Ingeniero y auxiliar eléctrico:

la instalación de la planta en un mes a partir de la fecha que se firma el contrato y luego 1 día

de capacitación al personal.

 necesidades de capacitación

Como forma de sacar el máximo provecho del recurso humano contratado, una vez instalado

y verificado el funcionamiento de la planta eléctrica. El ingeniero eléctrico hará una capacitación

al personal que quede a cargo del cuidado de esto, como lo es el jefe de mantenimiento y jefe del

área eléctrica, se le brindara una capacitación sobre el funcionamiento de la planta, cuidados a

tener, mantenimientos, zonas de peligro. Etc. Como también un manual de dicha planta.
XI. GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES DEL PROYECTO

A) Análisis de los interesados:

Debido a que el objetivo principal del proyecto es prestar el servicio eléctrico en el área de

urgencias en el centro de salud de la marina, se necesita para esto la adquisición de una planta

eléctrica para cuando haya un corte eléctrico y no permita el buen funcionamiento del fluido

eléctrico en el lugar.

Los interesados son:

1. La comunidad de la marina y sus alrededores: los cuales recibirán un mejor servicio

además de ahorro en gastos como transportes, ya que no tendrán que recorrer grandes

distancias para poder recibir el servicio que en la mayoría de las veces son de carácter

urgentes y no cuentan con mucho tiempo para poder desplazarse a un centro médico que

tiene todas las instalaciones en óptimas condiciones.

2. Proveedores y trabajadores: Al ser los que nos suministran el material del proyecto,

como la base para la planta hecha por un albañil, el proveedor de la planta eléctrica y

cableado, por último, ingeniero y auxiliar eléctrico, estos también son parte de los

interesados.

3. Dirección del proyecto: Se tendrá interacción tanto con proveedores, comunidad y

comprador por lo que debemos tener una buena comunicación y sobre todo un muy buen

desempeño del proyecto dado que, si se presenta un error o accidente durante y después de

la instalación, seremos los directos responsables.


4. Trabajadores del centro de salud: Al ser nuestros clientes tenemos que estar en

constante comunicación y presentando avances y demás acuerdos estipulados en el

proyecto.

B) Canales

Para la selección del número de canales se utiliza la siguiente formula.

 Numero de interesados (n)= 4

 Numero de canales: n(n-1)/2 = 4(4-1)/2 = 4(3)/2 = 12/2 = 6

Nota: En este caso como la comunidad hace parte de los interesados y estos al ser un número

muy grande de personas y a los cuales se les brindara la misma información no hay necesidad de

hacer canales para cada habitante y se toman todos como un solo grupo.

Tabla 19. Canales de interesados

Interesados Comunicación Como y cuando hacerlo Impacto en el proyecto


dos semanas (una de encuestas y otra de avisos
Comunidad Comunicación interactiva. Alto
y redes sociales)

Un mes (para trabajadores y proveedores)


donde cada semana se hará un reporte escrito y
Proveedores y trabajadores Comunicación de tipo push (empujar). Alto
otro por correo electrónico como soporte de lo
hecho, según lo firmado en el contrato.

Al ser comprador y vendedor a la vez en este


caso entonces a lo largo de todo el contrato se
estará en comunicación constante, con la
Comunicación interactiva y Comunicación
Dirección del proyecto comunidad, proveedores y trabajadores como Alto
de tipo push (empujar).
con el personal del centro de salud. Todo por
medio escrito en cuanto a los contratos, con la
comunidad por encuestas y avisos

Cada semana a través de correos, como de


reportes escritos se estarán comunicando con el
cumpliendo de las metas de contrato, como si
hubieron percances o cumplieron algo antes de
Personal del centro de salud Comunicación de tipo push (empujar). Alto
tiempo, también por medio de charlas en este
caso como capacitación de personal, para el
cuidado que se debe tener para la planta
eléctrica.
XII. GESTIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO

A) Lista de riesgos identificados

- Descargas eléctricas que pueden afectar los dispositivos electrónicos de la planta

eléctrica.

- Incendios por cortocircuitos.

- Quemaduras por calentamiento de la planta eléctrica.

- Incendios por la mala manipulación del combustible fósil.

- Que la adquisición de la planta eléctrica no llegue a tiempo

- Que el valor del costo de la consulta fluctué

- Disminución de la cantidad de personas que pidan consulta.

B) Matriz de probabilidad e impacto de riesgos


Figura 16. Matriz de probabilidad e impacto de riesgos

A continuación, se muestra detalladamente cada uno de los riesgos con su respectiva escala de

probabilidad e impacto.

Tabla 20. probabilidad e impacto de riesgos

RIESGOS PROBABILIDAD IMPACTO PXI


Descargas eléctricas que pueden afectar los dispositivos
0,1 0,8 0,08
electrónicos de la planta eléctrica.
Incendios por cortocircuitos 0,1 0,8 0,08

Quemaduras por calentamiento de la planta eléctrica. 0,3 0,4 0,12

Incendios por la mala manipulación del combustible fósil 0,3 0,8 0,24

Que la adquisición de la planta eléctrica no llegue a tiempo 0,9 0,8 0,72

Disminución de la cantidad de personas que pidan consulta. 0,5 0,8 0,4

Que el valor de costo de la consulta fluctue 0,6 0,4 0,24

C) Análisis cuantitativos de los riesgos

En la ejecución del proyecto se identificaron distintos tipos de riesgos como son:

 Riesgos naturales:
- Descargas eléctricas que pueden afectar los dispositivos electrónicos de la planta

eléctrica.

- Incendios por cortocircuitos.

Estos riesgos tienen poca probabilidad de ocurrencia pero de presentarse, generarían un

impacto considerable ya que estamos hablando de daños en equipos o dispositivos necesarios en

el centro médico e indirectamente afecta vidas humanas que en el momento dependan de

aquellos dispositivos alimentados por la planta eléctrica, de igual forma al tener una poca

probabilidad de que pase, estos riesgos no se toman como riesgos priorizados y esto es debido a

que actualmente los equipos de generación de energía, en este caso una planta eléctrica trae ya

consigo sistemas de protección que evitan un apagado forzado de está logrando así reaccionar a

tiempo ante esta situación.

 Riesgos laborales:

- Quemaduras por calentamiento de la planta eléctrica.

- Incendios mala manipulación del combustible fósil.

Se puede decir que estos riesgos tienen un comportamiento parecido a los anteriores ya que

son de poca probabilidad de ocurrencia pero con un gran impacto a la hora de pasar, lo que si

afecta es directamente una vida humana lo cual puede llegar a provocar un cierre total del

hospital y además puede generar una penalización económica (demanda) a nuestro equipo de

instalación si se comprueba que la planta eléctrica instalada no cuenta con un sistema de

refrigeración adecuado para evitar el calentamiento de esta o dicha planta tenga averías eléctricas

provocando descargas. Con respecto al riesgo por mala manipulación del combustible, en este

caso Diesel. Este puede tener un mayor grado de probabilidad debido a que existe un gran riesgo
intrínseco de incendio y de explosión. Ya que Los vapores de estos combustibles son más

pesados que el aire y pueden recorrer grandes distancias es por esto que este riesgo debe ser

tomado como un riesgo priorizado.

 Riesgos económicos:

- Que el valor de costo de la consulta fluctúe.

- Disminución de la cantidad de personas que pidan consulta.

- Que la adquisición de la planta eléctrica no llegue a tiempo.

Los riesgos económicos son prácticamente los que muestran si un proyecto puede llegar al

fracaso en caso de que estos aparezcan. Estos riesgos son generados debido a los problemas que

el país tiene actualmente en materia de salud y en el caso del centro médico de la marina al ser

un lugar con espacio limitado, no se puede atender muchas personas a diario lo cual provoca que

muchas veces, que las personas se abstengan de ir al centro médico y en base a esto el precio de

la consulta eleve para poder sustentar los gastos. También existe un riesgo económico

identificado y es el de que la planta no llegue a tiempo, esto lo que provoca es que las

condiciones o el plan de mejoramiento que tiene el centro médico para poder brindar el servicio

las 24 horas del día se prolongue afectando tiempos del cronograma. Estos riesgos son de

probabilidad e impacto muy alto por lo cual son los riesgos que mayor importancia se debe tener

a la hora de realizar el plan de respuestas.

D) Plan de respuesta a los riesgos

A continuación, se muestra el plan de respuesta ante los riesgos identificados según su prioridad.
Tabla 21. Plan de respuesta al riesgo (Que la adquisición de la planta eléctrica no llegue a

tiempo).

Riesgo priorizado No 1 Afecta Costo Tiempo x


Descripción Que la adquisición de la planta eléctrica no llegue a tiempo
Causa Retraso del envio por parte del proveedor
Probabilidad Muy Alta Impacto Muy Alto Prioridad (Prob * Imp) 0,72
Categoria del riesgo Riesgo económico

Acciones a tomar Definir en el contrato una clausula de penalidad por el no cumplimiento de la fechas establecidas

Riesgos residuales Pr 0,9 Ir 0,8 Pr*Ir = 0,72

Plan de contingencia Tener listos otros proveedores

Tabla 22. Plan de respuesta al riesgo (Disminución de la cantidad de personas que pidan

consulta)

Riesgo priorizado No 2 Afecta Costo x Tiempo


Descripción Disminución de la cantidad de personas que pidan consulta.
Causa Debido al pobre sistema de salud que se presenta en colombia y por el pequeño espacio del centro
Probabilidad Moderada Impacto Muy Alto Prioridad (Prob * Imp) 0,4
Categoria del riesgo Riesgo económico

Acciones a tomar Mejoramiento de la prestación del servicio (Servicio continuo 24 horas)

Riesgos residuales Pr 0,5 Ir 0,8 Pr*Ir = 0,4

Plan de contingencia

Tabla 23. Plan de respuesta al riesgo (Incendios por la mala manipulación del combustible

fósil)
Riesgo priorizado No 3 Afecta Costo Tiempo x
Descripción Incendios por la mala manipulación del combustible fósil
Causa Poca capacidad de conocimientos sobre la manipulación de combustibles
Probabilidad Baja Impacto Muy Alto Prioridad (Prob * Imp) 0,24
Categoria del riesgo Riesgo Laboral

Acciones a tomar Brindar capacitaciones a los trabajadores sobre el manejo de los combustibles

Pr 0,5 Ir 0,8 Pr*Ir = 0,4


Riesgos residuales
Contratación temporal de especializados en el manejo de combustibles
Plan de contingencia

Tabla 24. Plan de respuesta al riesgo (Que el valor de costo de la consulta fluctué)

Riesgo priorizado No 4 Afecta Costo x Tiempo


Descripción Que el valor de costo de la consulta fluctue
Causa Pocas personas que acuden al centro medico
Probabilidad Moderada Impacto Alto Prioridad (Prob * Imp) 0,2
Categoria del riesgo Riesgo económico

Acciones a tomar

Pr 0,5 Ir 0,4 Pr*Ir = 0,2


Riesgos residuales

Plan de contingencia

Tabla 25. Plan de respuesta al riesgo (Quemaduras por calentamiento de la planta eléctrica)

Riesgo priorizado No 5 Afecta Costo x Tiempo x


Descripción Quemaduras por calentamiento de la planta eléctrica.
Causa Altas temperaturas que puede sufrir la planta durante su operación
Probabilidad Baja Impacto Alto Prioridad (Prob * Imp) 0,12
Categoria del riesgo Riesgo Laboral y Económico

Conseguir una planta eléctrica con una mejor refrigeración y mantener ventilado la ubicación de la
Acciones a tomar
planta

Pr 0,3 Ir 0,4 Pr*Ir = 0,12


Riesgos residuales

Plan de contingencia

Tabla 26. Plan de respuesta al riesgo (Incendios por cortocircuitos)


Riesgo priorizado No 6 Afecta Costo x Tiempo x
Descripción Incendios por cortocircuitos
Causa Fallas eléctricas en la planta
Probabilidad Muy Baja Impacto Muy Alto Prioridad (Prob * Imp) 0,08
Categoria del riesgo Riesgo Laboral

Acciones a tomar Definir en el contrato una garantia en caso de presentar algun fallo en la planta

Riesgos residuales Pr 0,1 Ir 0,8 Pr*Ir = 0,08

Plan de contingencia Tener instalado un sistema contra incendios

Tabla 27. Plan de respuesta al riesgo (Descargas eléctricas que pueden afectar los dispositivos

electrónicos de la planta eléctrica)

Riesgo priorizado No 7 Afecta Costo x Tiempo x


Descripción Descargas eléctricas que pueden afectar los dispositivos electrónicos de la planta eléctrica.
Causa Fallas eléctricas en la planta
Probabilidad Muy Baja Impacto Muy Alta Prioridad (Prob * Imp) 0,08
Categoria del riesgo Riesgo Laboral

Acciones a tomar Definir en el contrato una garantia en caso de presentar algun fallo en la planta

Riesgos residuales Pr 0,1 Ir 0,8 Pr*Ir = 0,08

Plan de contingencia Tener un generador de respaldo


XIII. GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO

A) Plan de adquisiciones

 Tipos de contratos a utilizar en el proyecto:

Primero se debe definir la cantidad de contratos necesarios durante la ejecución del proyecto,

en el caso de prestar el servicio de energía al centro médico de la Marina, se necesitan

contemplar los siguientes contratos:

1. Contrato para la prestación de servicio de energía en el centro médico con ayuda de una

planta eléctrica Diesel de 21kVA a 220V. para este caso el tipo de contrato es de precio

fijo cerrado, esto debido a que la ejecución de la instalación de la planta eléctrica se

deberá hacer en un tiempo corto debido a la urgencia de tener funcionando el centro

médico las 24 horas de manera continua, al tener este tipo de contrato, no se tiene

contemplado índices económicos como la inflación debido a que la instalación no tardara


años lo cual provoca que el precio de los elementos utilizados para dicha prestación de

servicio no varíen por este factor.

2. Después de definir el contrato para la prestación de servicio, se necesita realizar un

contrato para la adquisición de la planta eléctrica y para esto se deben evaluar diferentes

proveedores que cumplan con las características que se solicitan para la planta eléctrica,

como esta adquisición se debe realizar de manera inmediata, el contrato utilizado seria de

precio fijo cerrado.

3. Al momento de obtener la adquisición de la planta eléctrica, se necesita realizar una

adecuación del lugar donde se realizara la instalación de dicha planta, es por eso que se

necesita la contratación de un servicio civil, en este caso la contratación por un tiempo

definido de un albañil que se encargara de realizar la base de concreto donde ira la planta

y la respectiva adecuación del lugar, para este contrato se opta por uno de precio fijo

cerrado ya que esta contratación dura un corto periodo de tiempo y ya cuando se tenga

dicha adecuación, no se necesitara más de los servicios del albañil.

4. Se necesita también la adquisición del combustible Diesel con el que se alimenta la planta

eléctrica, para esto se opta por un contrato a precio fijo con ajuste económico, debido a

que anualmente e inclusive mensualmente el valor del combustible entra en alza.

5. Al ya tener listo el funcionamiento de la planta y ya contar con el servicio de energía las

24 horas, se hace necesario realizar durante un cierto tiempo, un mantenimiento de la

planta, para esto la opción del centro médico es realizar un contrato a precio fijo cerrado

ya que el tiempo del mantenimiento suele darse en unos cuantos días.

B) Fechas estimadas
1. Para el contrato de la prestación de servicio que realizara el equipo de trabajo al centro

hospitalario, la fecha establecida de actividades se da para un plazo de un mes.

2. La adquisición de la planta eléctrica por parte del equipo de trabajo con ayuda del

proveedor se da para un plazo máximo de 10 días, esto se debe a que se necesita casi que

de manera inmediata esta adquisición para poder empezar con el paso del montaje de

esta.

3. Para la contratación del albañil que realizara la adecuación del lugar y la construcción de

la base de concreto donde ira la planta eléctrica y la serie de perforaciones necesarias

para cada cableado de la planta, se establece una fecha en el contrato el cual no debe

superar una semana como fecha máxima, esto con el fin de poder realizar la instalación

de dicha planta en el tiempo restante al contrato inicial (contrato para brindar el servicio

de energía por pate del centro médico)

4. Para el suministro de combustible Diesel se firma un contrato con un proveedor que se

encargara de entregar el producto de manera mensual, para esto se indica que la fecha

establecida de los pagos por este combustible por parte del centro médico sea mensual.

5. Para el mantenimiento necesario de la planta eléctrica, hay que tener en cuenta que esta

se hace durante un cierto tiempo. Esta contratación dura aproximadamente 1 semana y se

debe realizar cada 6 meses.

En la siguiente tabla se puede apreciar los tipos de contratos manejados para cada una de las

adquisiciones y los tiempos establecidos para los contratos.

Tabla 28. Tipos de contratos y duración


SERVICIO
SERVICIO TIEMPO
TIEMPODEL
DELCONTRATO
CONTRATO TIPO
TIPODE
DECONTRATO
CONTRATO
Prestación
Prestacióndel
del servicio
serviciodedeenergía
energíaalal 11Mes
Mes Precio
Preciofijo
fijocerrado
cerrado
centro medico de la Marina
centro medico de la Marina
Adquisición
Adquisicióndede la
laplanta
plantadede 21kVA
21kVAaa 10
10Dias
Dias Precio
Preciofijo
fijocerrado
cerrado
220V
220V
Adquisición
Adquisicióndedelos
losservicios
serviciosde
deun
un 10
10Dias
Dias Precio
Preciofijo
fijocerrado
cerrado
albañil
albañil
Adquisición
Adquisicióndel
delsuministro
suministrodede Precio
Preciofijo
fijocerrado
cerradocon
conajuste
ajuste
Mensual
Mensual((con
conpago
pagoinmediato
inmediato))
combustible
combustibleDiesel
Diesel economico
economico
Mantenimiento
Mantenimientode delas
lasinstalaciones
instalacionesyy 11Semana
Semana((cada
cada66meses
meses)) Precio
Preciofijo
fijocerrado
cerrado
funcionamiento
funcionamiento de la plantaelectrica
de la planta electrica

Cada una de las adquisiciones vistas en la tabla 28. Tendrá en su contrato la parte de términos

y condiciones para garantizar que no exista problemas de ninguna de las dos partes. De estas

adquisiciones se puede concluir que la que puede tener más riesgos es la adquisición de la planta

eléctrica debido a que esta debe ser importada y existe el riesgo de no ser enviada por el

proveedor y se pierda el anticipo del dinero que ya se le ha pagado, por lo cual se hace necesario

la implementación de una póliza de seguros o póliza de cumplimiento para que así en caso de

presentar algún inconveniente con la adquisición, ya la aseguradora se encarga de pagar al

beneficiario una indemnización por los perjuicios patrimoniales.

C) Requisitos para garantizar la orden de compra de la planta eléctrica.

1. Al proveedor se le debe pedir todos los documentos necesarios para garantizar que sea

una empresa constituida legalmente, entre estos datos deben estar el Rut, Nit, licencias y

permisos, entre otros.

2. Que se realice él envió respectivo a la hora de realizar el pago del producto (En este caso

el 50% del valor de la planta).

3. Documentos necesarios para el rastreo del producto al momento del envió.


4. póliza de cumplimiento en caso de tener algún inconveniente con la adquisición de la

planta.

D) Criterio de selección de proveedores

para los criterios de selección de los proveedores se debe tener en cuenta que las propuestas

dadas por cada uno de los postulados cumplan con algunos aspectos como:

1. Comprensión de la necesidad

Aquí se debe definir si el proveedor comprende la necesidad que tenemos con respecto a la

planta eléctrica, esto quiere decir que si comprende a detalle las variables como voltaje, corriente

y potencia que necesitamos para dicha planta. En el caso de esta adquisición se necesita una

planta 21 kVA A 220 V.

2. Costo total

Para este criterio de decisión se debe evaluar si el proveedor nos puede entregar la planta

eléctrica sin sobrepasar el presupuesto que se tiene para ella de $33.400.000

3. Riesgo

Todo proyecto tiene un riesgo, existe un riesgo operacional como también un riesgo al no

recibir lo que esperamos o simplemente no recibir nada, con respecto al riesgo operacional se ha

identificado previamente que existe la posibilidad de una falla eléctrica en la planta que pueda

llevar al daño de algunos dispositivos que se conecten a ella o por ejemplo un

sobrecalentamiento de esta debido a las altas temperaturas de operación, debido a esto el

proveedor debe entregarnos diferentes soluciones rápidas y eficaces en caso de estas fallas o un

producto como tal que garantice que estas fallas no ocurrirán por ejemplo que la planta tenga un
material refrigerante más fuerte y con esto disminuya su sobrecalentamiento, o en caso de una

falla eléctrica, dicha planta no pare al instante si no que pueda tener una energía almacenada que

permita funcionar algunos dispositivos (lo más importantes del centro médico) mientras se repara

el daño. Cuando se habla de riesgo operacional, la idea es que aquí se garantice tener una póliza

de cumplimiento para que así no exista ningún inconveniente por parte de ambas partes a la hora

de la entrega de la planta.

4. Garantía

En caso de algún daño por defecto de fabricación de la planta y que no sean daños causados

por mala manipulación, el proveedor debe ofrecer una especie de garantía, para este caso este

criterio de selección se basa en si el proveedor seleccionado puede cambiar la planta eléctrica

bajo la garantía establecida, esto debido a que como una planta es un dispositivo muy robusto, al

presentar un daño la reparación de este es compleja además de que si esta presenta algún tipo de

daño en un periodo muy corto de la adquisición, pues no se puede asegurar que este equipo tenga

una buena eficiencia y más bien seria preocupante usarlo de nuevo.

5. Desempeño pasado

También el equipo de trabajo a la hora de seleccionar el proveedor tiene en cuenta el

desempeño pasado que cada uno haya tenido, ya que este juega talvez el papel más importante,

porque puede que el proveedor tenga todas las capacidades técnicas necesarias para ofrecernos la

mejor opción, pero si este cuenta con malas referencias de parte de otras empresas que

previamente adquirieron sus servicios, de nada servirá involucrarse con él.


E) Orden de compra para la planta eléctrica de 21 kVA – 220 V

Lugar: (La Marina – Valle Del Cauca)


Fecha: (23 De septiembre de 2021)

ORDEN DE COMPRA No: 001

Datos del comprador


Razón social: (CNN SOLUCIONES ELECTRICAS)
NIT: (1112106379)
Dirección: (calle 40 B # 26-62)
Teléfono: (3188594722)
Correo electrónico: (Cristhian.sanclemente@correounivalle.edu.co)
(Cristhian Sanclemente – Jefe de operación)

Datos del vendedor


Razón social: (BRISTO)
NIT: (860002428)
Dirección: (Carrera 6A # 18 – 88)
Teléfono: (317 366 8466)
Correo electrónico: (info@bristol.la)
(Fabian Ruiz – Asesor comercial)

Cantida Descripción Precio


d Unitario
1 Planta eléctrica Diesel de 21kVA – 220 V $$29.484.000

Subtotal $29.484.000
I.V.A. $6.916.000
Total $36.400.000

Condiciones de entrega
Lugar: (Centro médico de la Marina)
Fecha y hora: (7 De octubre del 2021 – 4 PM)

Condiciones de pago
(50 % De anticipo y luego se cancelará el restante al tener el producto en mano)

Observaciones
(se adquiere póliza de cumplimiento en caso de alguna dificultad por parte del vendedor
a la hora de ejecutar la adquisición)

Alexander Rodríguez

Autoriza
(Gerente comercial)
XIV. CONCLUSIÓN

A la hora de iniciar un proyecto, ya sea para una licitación, un proyecto personal o por cualquier

otro motivo, es necesario hacer un estudio detallado de cada etapa de lo que será el proceso, esto

con el fin de minimizar los riesgos económicos, financieros, técnicos, etc. Cada etapa de un

proyecto, desde su concesión hasta su ejecución y mas allá, necesita ser planeado con detalle,

evitando dejar algunas cosas por sentado, para así tener control de lo que sucede y va a suceder,

por tal motivo la planeación de un proyecto es de vital importancia para llevar a este a feliz

término, o en algunos casos, desistir de este antes de gastar recursos innecesariamente.

También podría gustarte