Está en la página 1de 20

TALLER 2 Marco Lógico y Planteamiento del Problema

1. Situación actual

Existe un centro de salud ubicado en el corregimiento de La Marina, zona rural del


municipio de Tuluá, el cual presta su servicio de salud aproximadamente a 15.000
habitantes de 21 corregimientos y veredas de la media y alta montaña Tulueña.
El centro de salud actualmente cuenta con una edificación de dos plantas, la cual, entre
área de urgencias, consultorios y demás dependencias, tiene un total de 34 espacios para
los diferentes servicios que prestan al público.
Debido a la cantidad de personas que dependen de este centro, su área de urgencias
debe trabajar las 24 horas, por lo tanto, se hace necesario la implementación de una
planta de 21kVA a 220V. Según lo establece la resolución 4445 de 1996 expedida por el
ministerio de salud y protección social. Debido a lo expuesto se hace necesaria la
contratación para la adquisición de esta.
Análisis de involucrados

2. Árbol de problemas.

Figura 1. Árbol de problemas


En la figura 1. Se destacan el problema principal que presenta el centro de salud de La
Marina el cual es la no prestación de manera continua del servicio de urgencias, existen
diferentes factores que provocan el problema principal, estos estas evidenciados en la
parte inferior del grafico mientras que la parte superior están registrados los subproblemas
que se generan a raíz de la no prestación del servicio de energía, entre las más
importantes están; una mala prestación del servicio y las pérdidas económicas que
genera no poder brindar el servicio de manera eficaz.

3. Árbol de objetivos.

Figura 2. Árbol de objetivos

Se busca como objetivo principal lograr prestar el servicio de energía de manera continua
y lograr dicho objetivo generaría claramente lo contrario a lo visto en la figura 1, ya que
esto generaría un mayor ingreso económico al poder recibir más personas al día en el
centro médico y con esto también se tiene una buena prestación del servicio para los
habitantes de los corregimientos aledaños ya que al contar con un servicio continuo, las
personas no lo pensarían tanto en acercarse al centro de salud y no se desplazaría a
lugares más alejados como el municipio de Tuluá.

4. Alternativas de solución.

Tabla 1. Alternativas de solución

Selección de alternativa
Alternativa 1
Comprar equipos de alta eficiencia, usar UPS (sistema de alimentación
ininterrumpida)
Alternativa 2
Comprar una planta eléctrica de respaldo.
Alternativa 3
Tener una fuente de generación alterna de energía eléctrica (paneles solares,
eólicas).
Finalmente se define la implementación de la alternativa 2 ya que la primera
alternativa puede solucionar el problema de manera parcial pero no siendo una
solución eficaz a largo plazo. Mientras que la alternativa 2 garantiza un suministro
de energía continuo con buena eficiencia incluso en caso de emergencias. Pero
cabe aclarar que la alternativa 3 también podría suplir esta necesidad.
Estructura analítica

Figura 3. Estructura analítica

Taller 3 – Estudio de mercado

Mercado a atender: Actualmente el Hospital Rubén Cruz Vélez E.S.E. cuenta con
diecisiete (17) puestos de salud ubicados en la zona urbana y rural del municipio
de Tuluá y un Centro de Salud en el Corregimiento de la Marina, el cual cuenta
con aproximadamente 15.000 habitantes de 21 corregimientos y veredas de la
media y alta montaña Tulueña que se benefician de este.
Teniendo en cuenta las características del Centro de salud del corregimiento de la
Marina, este cuenta con la infraestructura necesaria para poder brindar el servicio
de urgencias las 24 horas del día. Para contar con la habilitación de este servicio
continuo, el centro de salud debe contar con una planta de energía que brinde y
garantice la continuidad e ininterrupción del servicio las 24 horas del día.

Estudio de oferta y demanda del servicio hospitalario en el sector


En el primer piso del centro de salud de La Marina funciona una sala de espera,
un área para toma de muestras, tres consultorios de medicina general, un
consultorio para servicios de promoción y prevención, cuarto de esterilización,
farmacia, recepción, archivo, área de aseo y de residuos hospitalarios. Así mismo,
cuenta con un área para urgencias con sala de observación, estación de
enfermería, área de depósitos e insumos, un consultorio de curaciones, área para
el lavado de pacientes y sala de procedimientos. - Entre tanto, en la segunda
planta, cuenta con: una sala de espera, dos consultorios de medicina general y
uno doble para atención odontológica, un área de descanso para los médicos y un
consultorio de citología.
Por lo tanto, para suplir cada una de estas dependencias, se requiere que la
planta de energía sea Cabinada, diésel, y cuente con 20 Kilovatios y con 220
Voltios. SE SUPONE QUE SOLO VA A SUPLIR EMERGENCIAS
Entre los posibles riesgos que se pueden presentar en términos del mercado,
sería la de comprar una planta defectuosa, subdimensionada o que dicha planta
pueda presentar daños por deficiencia de mantenimiento o una mala instalación

Análisis de la oferta

Tipo de oferta:
Las condiciones del servicio del centro de salud de La Marina cuenta con 18
especialidades (entre las cuales están: Consulta prioritaria, enfermería, medicina
general, odontología general, laboratorio clínico entre otras). Las personas que
acceden al servicio de salud son personas cubiertas por el Sisbén, debido a que
es un hospital público, no deben pagar precios por los servicios. El servicio de
salud es un derecho fundamental, por lo tanto, sería una competencia de
mercado libre, donde cualquier clínica u hospital puede entrar a suplir la
demanda.

Numero de productores
El Número de prestadores del servicio de salud a los alrededores del centro de
salud de la Marina son aproximadamente 15, entre prestadores públicos y
privados, que cuentan con distintas especialidades
Referencia: https://clinicasyhospitales.com.co/ips/puesto-de-salud-la-
marina#servicios-medicos.
Capacidad instalada
La capacidad instalada y utilizada son los cuartos que se describieron
anteriormente y las 18 especialidades que presta el centro de salud de La Marina.

Calidad y precio de los productos.


según su calificación de satisfacción en Google, la calificación por la calidad del
servicio del centro médico es de 3.0 (en un rango de 1.0 – 5.0). además, el precio
de consulta general de cualquiera de sus dependencias tiene un valor aproximado
de $ 6800. Claramente la calificación es dada por una mala prestación actual y a
la no prestación de urgencias durante las 24 horas del día.

Planes de expansión.
Para mejorar la situación actual y lograr la habilitación del servicio de urgencias
para el Centro de Salud del corregimiento de la Marina, se requiere la Compra de
Planta de Energía por parte del Hospital Rubén Cruz Vélez ESE. Con esto se
lograría una expansión del servicio médico continuo además de garantizar el buen
funcionamiento de las demás dependencias con las que cuenta el centro médico.

Análisis de la demanda
Es una demanda de NECESIDAD, ya que este un área de suma importancia para
cualquier población, en donde los demandantes serian toda la población del
corregimiento de La Marina y sus alrededores, los cuales necesitan de un servicio
de urgencias las 24 horas como algo prioritario.

Análisis de la comercialización
Como el servicio se presta el 100% el centro de salud, no se requiere de
comercialización.
Taller 4 – Estudio Técnico

Tamaño óptimo de la planta:

Tabla 2. Dimensiones requeridas para el tamaño de la planta.

1.57Mts de largo, 0.78Mts de ancho y


Base de cemento
1.05Mts de alto
2.57Mts de largo, 1.78Mts de ancho y
Espacio o lugar de operación
2.35Mts de alto

(A)

(B)
Figura 4. (A) y (B) Planta eléctrica cabinada y Diesel de 20kVA a 220volts

Localización óptima del proyecto


El centro de salud ya tiene una ubicación establecida (corregimiento de La
Marina), razón por la cual, para la localización del proyecto (planta eléctrica), no
se hace necesario un estudio de localización optima.

Diagrama de bloques del proceso de producción del sistema.

Figura 5. Diagrama de bloques

Equipos y mano de obra necesaria para la ejecución del proceso.


● Mano de obra (2 ingenieros eléctrico y 2 técnicos electricistas), para el
manejo de la planta eléctrica y del área eléctrica del centro de salud.

● Planta eléctrica para suplir las necesidades energéticas del centro de salud

● Transferencia eléctrica

Organigrama

Figura 6. Organigrama del proyecto.

Organigrama realizado es basado esencialmente por la parte importante del proyecto que
es la expansión de un servicio, pero siempre teniendo en cuenta la cabeza del centro
médico que es el gerente del hospital central (Ruben Cruz Velez), ya que desde aquí es
donde se dan los recursos económicos para el sostenimiento del centro de salud de La
Marina.

Procesos clave del proyecto


Departamento de urgencias: Aquí es donde se realiza la atención primaria o
tratamiento inicial de pacientes con un amplio espectro de enfermedades y
lesiones, algunas de las cuales pueden ser potencialmente mortales y requieren
atención inmediata.
Los procesos que se llevan a cabo en el departamento de urgencias son los
siguientes:
● Proceso de entrada
● Clasificación del paciente
● Atención y asistencia del paciente
● Consulta básica
● Box de observación
● Cuidados mínimos
● Traslado del paciente (en caso de tener algo que no pueda ser atendido en
el centro)
● Dada de alta

Área eléctrica del centro médico: esta área es la que se centra en la instalación,
mantenimiento y verificación de la planta eléctrica que satisface las necesidades
energéticas del centro médico.
Los procesos que se llevan a cabo en el área eléctrica son los siguientes:
● Instalación de la planta
● Verificación del suministro eléctrico
● Mantenimiento de la planta
● Remplazo de la planta (en alguna situación de daño)

Marco legal

Según lo expuesto en la Resolución 4445 de 1996 expedida por el ministerio de


salud y protección social, se requiere que el centro de salud cuente con una planta
de energía que garantice la continuidad y la no paralización del servicio las 24
horas del día.

Decreto 1011 de 2006 establece dentro del Sistema Obligatorio de Garantía de


Calidad de la atención de salud del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, una definición que determina la calidad como la provisión de servicios
complementada con los conceptos de accesibilidad, equidad, nivel de
profesionalismo, recursos disponibles y nivel de satisfacción del usuario.

En virtud del numeral 6 del artículo 195 de la ley 100 de 1993, los contratos
celebrados por las Empresas Sociales del Estado se rigen por el derecho privado
y otorga la facultad de estipular cláusulas excepcionales. Las Empresas Sociales
del Estado constituyen una categoría especial entidad pública descentralizada,
con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, creadas por
la ley o por las asambleas o consejos, según el caso, sometidas al régimen
jurídico previsto en el capítulo III, título II del libro II de la ley 100 de 1993 y sus
modificaciones contenidas en las leyes 1122 de 2007 y 1438 de 2011.
Conforme el artículo 13 de la ley 1150 de 2007, establece que las entidades
estatales que por disposición legal cuenten con un régimen contractual distinto al
estatuto general de contratación de la administración pública, aplicaran, en
desarrollo de su actividad contractual y acorde con su régimen legal especial, los
principios de la función administrativa y la gestión fiscal de que tratan los artículos
209 y 267 de la constitución política, respectivamente, según sea el caso y estarán
sometidos al régimen de inhabilidades e incompatibilidades previsto legalmente
para la contratación estatal.
El Ministerio de Salud y Protección Social expidió la resolución número 5185 del 4
de diciembre de 2.013, donde fijó los lineamientos para realizar los procesos
contractuales de las Empresas Sociales del Estado y las Empresas Sociales del
Estado, compiten dentro de su campo con entidades privadas, las cuales ejecutan
sus funciones con celeridad y eficiencia.
Las entidades públicas, indistintamente de su naturaleza jurídica, deben enmarcar
sus actuaciones a sus competencias constitucionales y legales, las cuales
desarrollarán exclusivamente para los fines previstos en la ley, evitando abuso de
poder, tal como lo dispone el artículo 3 de la ley 1437 de 2011 - C.P.C.A, en
armonía con los artículos 121 y 209 de la Constitución Nacional y en concordancia
con el artículo 76 de la ley 1438 de 2011. En consecuencia, la Empresa Social del
Estado Rubén Cruz Vélez aplicará los principios que rigen la función pública y la
contratación estatal, así como el régimen de inhabilidades e incompatibilidades
contemplado en el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública
y demás normatividad en concordancia. Conforme la Resolución N° 5185 de 2013
expedida por el Ministerio de Salud y de la Protección Social, las Empresas
Sociales del Estado pueden adoptar su propio estatuto de contratación que regirán
su actividad contractual.

Taller 6 Análisis y Evaluación económica

Costos
Tabla 3. Costos Materiales y Equipos.

Tabla 4. Costos de instalación de la planta.

Tabla 5. Costos insumos para funcionamiento.


Los costos por control de calidad no se tienen en cuenta debido a que el hospital
ofrece un servicio mas no un producto.
Gastos de administración
Tabla 6. Costos administración de la planta.

Tabla 7. Costos administración del hospital.

En las anteriores tablas no se incluyen gastos por arrendamiento de locación ya


que el terreno dispuesto para el proyecto es propio. Igualmente, no se incluyen
costos por financiamiento ya que el estado provee de estos recursos económicos
por medio de los impuestos. Finalmente, el beneficio que se busca con esta
inversión no es el de generar ganancias económicas para el Hospital sino, proveer
de mejor calidad de vida a las personas aledañas al sector de La Marina.

Tabla 8. Depreciación planta eléctrica.


Para el proyecto se incluye un plan de financiamiento del 20% de inversión inicial, para esto se
utiliza un préstamo de un banco con tasa anual del 2%.

Inversión inicial = 34.077.920

10.Determine el punto de equilibrio, para esto, debe tener en cuenta que debe definir
previamente su precio de venta.

11.Con todos los datos anteriores realice su proyección del estado de resultados o flujo de caja.
11. hacer una proyección por medio de flujo de caja

Alternativa 2. Instalación paneles solares

Tabla 5. Costos de insumos necesarios para la instalación de paneles solares

ELEMENTO CANTIDAD PRECIO


INVERSORES (200000W) 1 -
MODULOS FOTOVOLTAICOS 60 -
CONECTORES 20 -
CABLE CALIBRE 3 (m) 100 -
FUSIBLE 1000 Vdc 1 -
PORTA FUSIBLE 1 -
COSTO TOTAL $ 47.300.000

Tabla 6. Costos de instalación

COSTOS DE INSTALACIÓN
INGENIERO ELÉCTRICO $ 4.000.000
PERSONAL DE INSTALACIÓN
AUXILIAR ELÉCTRICO $ 1.990.000
TOTAL $ 5.990.000

Tabla 6. Costos administración de panel.

Taller 7 – análisis y administración del riesgo

● Identifique los factores de riesgo de su modelo (Planta).

Riesgos naturales:
- Descargas eléctricas que pueden afectar los dispositivos electrónicos de la planta
eléctrica.
- Incendios por cortocircuitos.

Riesgos biológicos: no se identifican.


Riesgos laborales:
- Descargas eléctricas que ocasionan una diferencia de tensión en el cuerpo.
- Quemaduras por calentamiento de la planta eléctrica.
- Incendios mala manipulación del combustible fósil.

Riesgos económicos:
- Que el valor de costo de la consulta fluctúe.
- Reforma tributaria que reduce el presupuesto destinado a la salud.
- Paros por incumplimientos de pagos.
- Disminución de la cantidad de personas que pidan consulta.

Riesgos Financieros:
- Operacional debido a que puede haber una falla eléctrica en la plata y por ende se
dañen algunos equipos.

● Identifique los factores de riesgo de su modelo (Panel solar).

Riesgos naturales:
- Descargas eléctricas que pueden afectar los dispositivos electrónicos del panel
solar.
- Incendios por cortocircuitos.
- Ausencia de luz solar en determinados días del año.

Riesgos biológicos:
- Riesgo a la salud pública a la hora de desechar sus componentes, especialmente
su batería.
Riesgos laborales:
- Descargas eléctricas que ocasionan una diferencia de tensión en el cuerpo.
Riesgos económicos:
- Que el valor de costo de la consulta fluctúe.
- Reforma tributaria que reduce el presupuesto destinado a la salud.
- Paros por incumplimientos de pagos.
- Disminución de la cantidad de personas que pidan consulta.

Riesgos Financieros:
- Operacional debido a que puede haber una falla eléctrica en el panel solar y por
ende se dañen algunos equipos.

● Valor en riesgo (Planta eléctrica)

● Valor en riesgo (Panel solar)


● ¿Cuál es el porcentaje de tener perdidas si el valor es cero?
Tal como se ve en la gráfica se puede concluir que se tiene un 74% de probabilidad de
obtener un fracaso en el proyecto, pero esto se compensa ya que se debe tener en
cuenta que el proyecto va encaminado hacia la prestación de un servicio, por lo tanto, los
beneficios se presenta entorno al bien de una comunidad. Y en la gráfica tornado se
observa que la celda que más afecta al VPN, es la correspondiente a la cantidad de
clientes.

Tal como se ve en la gráfica se puede concluir que se tiene un 62.7% de probabilidad de


obtener un fracaso en el proyecto, a pesar de tener una menor probabilidad de tener
fracaso con respecto a la alternativa de la planta solar, la implementación de los paneles
solares no son viables en toda época del año, ya que hay que tener en cuenta que existe
la posibilidad de no tener suficiente sol para los 365 días del año, lo cual generaría una
menor energía almacenada en el panel y por ende no se contaría con la suficiente energía
para alimentar el lugar.
Capítulo 8
Control de Calidad del Proyecto
Los requisitos para llevar el proyecto a feliz término serán los que estén planteados en el
árbol de objetivos, el principal requisito es poder prestar el servicio de energía eléctrica de
manera continua en el hospital la Marina, es decir, cuando por parte del proveedor del
servicio haya una desconexión del servicio, el hospital pueda seguir operando y brindando
el servicio en el área de urgencias de manera ininterrumpida.
Para dar cumplimiento al objetivo es necesario que la instalación a realizar cumpla con las
normativas vigentes para el reglamento técnico de instalaciones eléctricas (RETIE), este
reglamento establece las condiciones de seguridad para cualquier instalación a realizar,
para esto se requiere de un auditor externo que asegure la calidad de la instalación para
su certificación y evitar problemas a futuro.
La instalación debe asegurar su cumplimiento del objetivo en el tiempo, por esto es que
para asegurar la calidad del proyecto, dentro de la planeación del proyecto se tuvo en
cuenta los mantenimientos de la instalación, así como un personal encargado de, para la
propuesta seleccionada de una planta eléctrica de diésel, se encargue de vigilar y
repostar la planta eléctrica, para que no vaya a existir el riesgo de que se vaya la energía
y no se cuente con el combustible necesario para su funcionamiento, además de, realizar
los mantenimientos periódicos de esta (cambio de aceite, cambio de filtros, etc.) para así
evitar primero, un daño grave de la máquina y segundo, el desgaste prematuro de las
piezas de esta.
Una forma de asegurar la calidad del proyecto será también a través de sus
colaboradores, como se especificó en la parte de costos de instalación y costos de
administración, se contara con la presencia de personas formadas para la realización del
proyecto, ingenieros que tengan estudios relacionados a este, es decir, ingenieros
eléctricos y mecánicos con sus debidas tarjetas profesionales y experiencia en proyectos
similares, para así compartir las buenas prácticas implementadas en proyectos similares
por parte de los profesionales y demás colaboradores.

También podría gustarte