Está en la página 1de 8

CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS

 
Criterios de clasificación:
 
1. Desde el punto de vista del sistema a que pertenecen.
2. Desde el punto de vista de su fuente.
3. Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez.
4. Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez.
5. Desde el punto de vista de su ámbito material de validez.
6. Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez.
7. Desde el punto de vista de su jerarquía.
8. Desde el punto de vista de sus sanciones.
9. Desde el punto de vista de su cualidad.
10. Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación.
11. Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los particulares.
 
 
1. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SISTEMA A QUE
PERTENECEN.
 
Toda norma de Derecho pertenece a un sistema. Sistema es el conjunto de principios sobre una
materia enlazados entre sí y formando un cuerpo de doctrina; en este sentido las normas están
relacionadas entre sí hasta llegar a una de superior jerarquía llamada ley fundamental, que en este
caso es la Constitución Mexicana a la cual todos los preceptos se hallan subordinados.
 
Desde éste punto de vista, de la pertenencia o no a un sistema cualquiera, se dividen los preceptos
en:
 
a)      Nacionales.- Las que pertenecen al sistema jurídico de un país determinado y se aplican a
éste. Ejemplo: art. 1 de la CPEUM
b)      Extranjeras.- Las que pertenecen al ordenamiento jurídico de un país distinto. Ejemplo: Art. 1
de la CPEUN.
c)      Uniformes (Internacionales).- Aquellas que se aplican en dos o más países a la vez, por
disposición voluntaria de esas naciones a través de un tratado, por ejemplo. Ejemplo: Código
Aduanero Centroamericano.
 
 
2. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU FUENTE.
 
De acuerdo de cómo surgen las normas jurídicas, éstas pueden ser:
 
a)      Escritas (leyes o normas): Son aquellas normas elaboradas por los órganos facultados para
ello. En nuestro país es el Poder Legislativo y reciben el nombre de leyes.
b)      No escritas: También llamadas consuetudinarias, ya porque provienen de la costumbre; es
decir, de la repetición más o menos reiterada de cierta conducta que alcanza el carácter de
obligatoriedad.
c)      Jurisprudenciales: Son las normas que provienen de la actividad de ciertos tribunales que, al
emitir sus resoluciones un determinado número de veces, las producen.
 
 
3. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS POR SU ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ.
 
Este criterio de clasificación toma en cuenta el espacio o territorio, dentro del cual serán
susceptibles de ser aplicadas las normas, pueden ser:
 
a)      Generales (Federales): Las que se aplican en todo el territorio del Estado, lo que equivaldría
en México a las Federales, que se aplican en toda la República; ejemplo: la ley Federal del Trabajo.
b)      Locales: Aquellas normas que sólo se aplican en una parte del Estado o País. En México
encontraríamos las Estatales, que sólo tienen vigencia dentro de los límites de una Entidad
Federativa. Ejemplo: Código Civil de Campeche.
c)      Municipales: Son las aplicables solamente dentro de la circunscripción territorial del
Municipio. Ejemplo: Reglamento de vialidad.
 
 
4. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS POR SU ÁMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ.
 
Este criterio toma en cuenta el lapso de tiempo durante el cual la norma tiene el apoyo del Poder
Público y puede aplicarse válidamente; desde este punto de vista pueden ser:
 
a)      Vigencia determinada: Son aquellas cuya vigencia o tiempo en el que deberán aplicarse se
encuentra establecido de antemano. Cuándo comienzan a ser obligatorias y cuándo dejan de
serlo. Ejemplo: (Ley de Egresos e Ingresos de la Federación)
b)      De vigencia indeterminada: No señalan el término durante el cual estarán en vigencia,
simplemente se limitan a decirnos el día en que entran en vigor pero no determina su finalización,
como es el caso de la generalidad de las leyes en nuestro país. (Código Civil)
 
 
5. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS POR SU ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ.
 
Este criterio de clasificación toma en cuenta la materia o contenido propio de las normas del
derecho.
 
a)      Derecho Público.- El conjunto de normas que regulan la estructura y funcionamiento del
Estado y su actividad encaminada al cumplimiento de sus fines, cuando intervenga en relaciones
con los particulares con el carácter de autoridad.
 
El Derecho Interno se refiere a aquellas normas que se van a aplicar dentro de los límites
territoriales de un país determinado. Las ramas del Derecho Público Interno, son: Derecho
Constitucional, Derecho administrativo, Derecho Procesal y Derecho Penal.
 
Derecho Constitucional: El derecho político o constitucional es el conjunto de normas relativas a la
estructura fundamental del Estado, a las funciones de sus órganos y a las relaciones de éstos entre
sí y con los particulares.
 
Derecho Administrativo: Es la rama del derecho público que tiene por objeto específico la
administración pública.
 
Derecho Procesal: Es el conjunto reglas destinadas a la aplicación de las normas del derecho a
casos particulares, ya sea con el fin de esclarecer una situación jurídica dudosa, ya con el propósito
de que los órganos jurisdiccionales declaren la existencia de determinada obligación y, en caso
necesario, ordenen que se haga efectiva.
 
Derecho Penal: Conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el Estado impone a
los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de la
criminalidad.
 
El Derecho Externo comprende aquellas normas jurídicas cuyos efectos son susceptibles de
aplicarse fuera de los límites territoriales de un Estado. Se subdividen en dos ramas, que son:
Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado.
 
Derecho Internacional Público: Es el conjunto de normas que rigen las relaciones de los Estados
entre sí y señalan sus derechos y deberes recíprocos.
 
Derecho Internacional Privado: Es el conjunto de normas que indican en qué forma deben
resolverse, en materia privada, los problemas de aplicación que derivan de la pluralidad de
legislaciones.
 
b)      Derecho Privado.- El conjunto de normas que regulan las relaciones de los particulares entre
sí y aquellas en las que el Estado intervenga y en las que no haga uso de su carácter de autoridad,
sin que por ello pierda su carácter de ente público. Las ramas del derecho privado son: Derecho
Civil y Derecho mercantil.
 
Derecho Civil: Determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y actos de la vida
humana (nacimiento, mayoría, matrimonio) y la situación jurídica del ser humano en relación con
sus semejantes (capacidad civil, deudas y créditos) o en relación con las cosas (propiedad,
usufructo).
 
Derecho Mercantil: Es el conjunto de normas relativas a los comerciantes y a los actos de
comercio.
 
Constitucional
Administrativo
Interno Procesal
DERECHO Penal

PÚBLICO
Internacional Público
Externo Internacional
Privado
DERECHO

OBJETIVO
DERECHO Civil
PRIVADO Mercantil
 

Laboral o
DERECHO del Trabajo
SOCIAL
Agrario
 
 
De libertad
PÚBLICO De acción
De petición
Políticos

DERECHOS
SUBJETIVOS
Personales

PRIVADO Derechos
Reales
Patrimoniales
Derechos
Personales
o de crédito
 
 
 
6. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS POR SU ÁMBITO PERSONAL DE VALIDEZ.
 
a)      Generales o Abstractas.- Son aquellas que se dirigen y que obligan a un número
indeterminado de personas v. gr. La expresión legal de que los patrones están obligados al pago
del salario mínimo a sus trabajadores; es obviamente general, pues incluirá en ella a todos
aquellos que tengan la calidad de patrón. Se le llama general porque no hace distinción de
personas.
 
b)      Concretas o Individualizadas.- Son aquellas normas que obligan a uno o varios sujetos
individualmente determinados y que se derivan de una norma genérica que le sirve de base, por
ejemplo: la sentencia que condena a Juan Pérez a 10 años de prisión por el delito de robo es una
norma concreta porque incluye a una persona: el sentenciado, pero el fundamento de tal
sentencia se deriva de una norma genérica según la cual quienes se apoderen de cosas ajenas
deben sufrir tal o cual castigo. Estas normas a su vez se subdividen en: Privadas y Públicas, según
deriven de la voluntad de los particulares (v. gr. los contratos y los testamentos) o de las
autoridades (v. gr. los tratados internacionales).
 
 
7. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS POR SU JERARQUIA.
 
La jerarquía, es decir, el orden o rango en que se encuentran las normas del Derecho también es
motivo de clasificación, atendiendo a éste criterio tenemos las siguientes normas:
 
a)      Coordinadas.- Son aquéllas normas que tienen igual categoría o rango entre sí.
b)      Subordinadas.- Son aquéllas que se encuentran supeditadas o dependientes a otras de
mayor grado jerárquico.
 
En nuestro país la norma jurídica de mayor jerarquía es la Constitución, todas son subordinadas a
ella, después le siguen las Leyes Federales y los Tratados Internacionales que son coordinadas
entre sí, posteriormente las leyes ordinarias donde se comprenden las leyes orgánicas,
reglamentarias, etc., aunque también es preciso distinguir aquellas que se aplican en el territorio
de los Estados de la República encabezados por su Constitución Local.
 
El maestro García Maynez, señala que el orden jerárquico normativo de cada sistema de derecho
se compone de los siguientes grados:
 
1. Normas constitucionales: Son las de mayor jerarquía y a ellas deben ajustarse todas las
demás; regulan la organización del Estado, las funciones y atribuciones de los poderes
públicos y los derechos fundamentales de los seres humanos frente al poder estatal.
2. Normas ordinarias: Aplican y desarrollan los principios contenidos en las normas
constitucionales.
3. Normas reglamentarias: Desarrollan a las normas ordinarias.
4. Normas individualizadas: Son las que se dictan para un caso concreto aplicando a él
principios generales de las otras clases de normas.
 
En nuestro derecho:
Federal: La Constitución y Leyes federales y tratados
Local: Leyes ordinarias (Constitución local, leyes ordinarias), Leyes reglamentarias (Leyes
reglamentarias y leyes municipales) y Normas individualizadas.
 
 
8. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS SANCIONES.
 
Desde el punto de vista del castigo que se impone al infractor de la norma se distinguen cuatro
categorías:
 
a)      Leyes perfectas: Aquellas cuya sanción consiste en la inexistencia o nulidad de los actos que
las vulneran.
b)      Leyes más que perfectas: Aquellas que no anulan el acto que las vulneran, por haberse
consumado éste de un modo irreparable, en cuyo caso se impone al infractor un castigo y además
una reparación pecuniaria.
c)      Leyes menos que perfectas: Aquellas normas cuya violación no impiden que el acto
violatorio produzca efectos jurídicos, pero que hacen al sujeto acreedor a un castigo. Por ejemplo,
el tutor que se casa con quien ha estado bajo su guarda, el matrimonio no es nulo, pero si ilícito y
se aplica una sanción.
d)      Leyes imperfectas: Aquellas normas cuya infracción carece de sanción. Estas es muy
frecuente que se den en derecho público internacional, por ejemplo: deberían sancionar a E.U.A.
por bombardear pueblos sin tener pruebas contundentes de que se encuentran los líderes
terroristas en ellos, sin embargo, no se hace.
 
 
9. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU CUALIDAD.
 
De acuerdo a éste criterio las normas jurídicas pueden ser:
 
a)      Positivas o permisivas: Las que permiten cierta conducta (acción u omisión) (Art. 1396 del
Código de Comercio que faculta al deudor a señalar bienes para su embargo)
b)      Negativas o prohibitivas: Las que prohíben determinado comportamiento que también
puede ser de acción de omisión. (Cualquier delito que se realice por actuar contra lo que la norma
prohíbe)
 
10. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS POR SU RELACIONES DE COMPLEMENTACIÓN.
 
Por éste criterio las normas pueden ser:
 
Primarias: Cuando tienen sentido o existencia plena por sí mismas, o sea, que no necesitan de
otras para lograr la finalidad que se propone la norma. Ejemplo, la compraventa, el
arrendamiento, la posesión.
Secundarias: Cuando sólo tienen sentido si se les relaciona con una norma primaria, a la cual
complementa.
 
Las secundarias pueden subdividirse en:
 
a)      De iniciación de vigencia: Aquellas normas que indican la fecha en que habrá de entrar en
vigor una disposición legal determinada.
b)      De duración de la vigencia: Aquellas normas que establecen el tiempo en el cual una ley
estará en vigor.
c)      De extinción de la vigencia: Aquellas normas que se encargan de abolir todo un
ordenamiento legal ((abrogatoria) o parte de éste (derogatoria).
d)      Declarativas o explicativas: Aquellas normas que tienen por fin explicar el significado correcto
de expresiones jurídicas que pueden crear confusión, ejemplo: el significado jurídico del vocablo
alimentos es diverso al concepto gramatical.
e)      Permisivas: Son aquellas que establecen excepciones en relación con otras normas, por
ejemplo: La disposición según la cual el mandatario puede renunciar al mandato, significa una
excepción al principio general de que “Los contratos legalmente celebrados deben ser cumplidos
en los términos estipulados”.
f)       Interpretativas: Se deriva del hecho de que los preceptos jurídicos no son lo suficientemente
claros que permitan conocer su sentido con sólo leerlos, en muchos casos es preciso
interpretarlos, descubrir su verdadero significado. Esta interpretación puede ser realizada por el
propio legislador a través de una nueva ley que recibe el nombre precisamente de interpretativa.
g)      Sancionadoras: Constituyen un grupo numeroso e importante, aparecen en el momento en
que los deberes impuestos por la norma no son cumplidos, los ejemplos más claros los
encontramos en los Códigos Penales.
 
11. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS POR SU RELACIÓN CON LA VOLUNTAD DE LOS
PARTICULARES.
 
Se distinguen tomando en cuenta este criterio, dos especies:
 
a)      Taxativas: Son aquellas normas que obligan a los particulares, independientemente de su
voluntad (irrenunciable). Ejemplo: la prohibición de transigir sobre alimentos.
b)      Dispositivas: Son aquellas normas que pueden dejar de aplicarse, por voluntad expresa de
las partes (renuncia), a una situación jurídica concreta. Ejemplo: “La renta será pagada en el lugar
convenido, y a falta de convenio, en la casa habitación o despacho del arrendatario”.
 
Estas a su vez se subdividen en:
 
Interpretativas, que son las que sirven para interpretar la voluntad de las personas que han
intervenido en un negocio jurídico.
 
Supletivas, son aquellas que se aplican en ausencia de una regulación especial establecida por los
contratantes.

También podría gustarte