Está en la página 1de 9

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA DE LA COMUNIDAD DE GUN

PARROQUIA TADAY CANTÓN AZOGUES

MEMORIA TÉCNICA

1. Antecedentes

La EMAPAL-EP preocupada por brindar un servicio de calidad a los habitantes de la


ciudad de Azogues, así como de todas sus parroquias y por pedido de la Junta
Administradora de Agua Potable de Gun a través de su presidenta la Sra. Rosa
Sucuzhañay Paida, se realizó la inspección al sistema de agua que dispone la
comunidad de la parroquia Taday perteneciente al cantón Azogues.

1.1. Descripción del Sistema Existente

La Junta Administradora de Agua de la Comunidad de Gun está conformada por la Sra.


Rosa Sucuzhañay Paida como Presidenta, el Sr. Klever Salto Saico como Secretario, el
Sr. Severo Sinchi Naula como Tesorero y la Sra. Mariana Paida Cabrera como Primer
Vocal de la Junta. El sistema consta de una captación de vertiente ubicada en el sector
“Marco” dispone de un cajón donde se captan las aguas que son conducidas a un cajón
derivador, del cual sale una tubería que llega hasta un tanque de reserva de 1.5 x 1.5 y
1.3 m de altura; a partir del cual inicia la conducción mediante 2 ramales hasta la
respectiva distribución.

La red de distribución está constituida por un sistema de tuberías PVC de diferentes


diámetros formando ramales que distribuyen el agua a toda la Comunidad. Las
conexiones domiciliarias son de tubería flex de ½”.

El sistema de agua con el que cuenta la Comunidad de Gun tiene aproximadamente 49


usuarios.

La Sra. Rosa Sucuzhañay Paida como Presidenta de la Junta de Agua y en relación a lo


requerido por la Secretaria Nacional del Agua SENAGUA, mediante Expediente No.
7801-2013-C, solicitan al Ing. Alfredo Coronel C. Mgs., el estudio técnico y proyecto de
infraestructura hidráulica para la utilización del agua de la vertiente denominada
Marco de la comunidad de Gun, en un caudal de 0.38 l/s.

Del estudio realizado por el Ing. Alfredo Coronel se tiene que: la captación se diseña
para el caudal adjudicado de Q= 0.38 l/s, se opta por realizar un sistema de recolección
de agua con subdrenes con tubería perforada de PVC con diámetro de 110mm, y
lechos de grava. Para la derivación del caudal solicitado se propone la construcción de
una pantalla de H°S° con cajón derivador donde se colocará el vertedero

EDIFICIO PRINCIPAL www.emapal.gob.ec AGENCIA


Av. Ernesto Guevara y Av. 16 Abril emapalaz@yahoo.com C. C. BARTOLOMÉ SERRANO
PBX: (593 07) 2240069 Sucre y Matovelle
Fax: Ext.: 205 Telf.: 2249954
dimensionado. La línea de conducción estará constituida por tubería PVC de 32 mm
1.25 Mpa la misma que conduce agua desde la obra de captación hasta las distintas
viviendas de los beneficiarios.

2. Estudio de la Calidad de las aguas

Para sugerir el sistema de tratamiento que habrá que darle al agua cruda para que sea
apta para el consumo humado, es necesario conocer la calidad del agua de la fuente
de captación, por lo que luego de realizar las tomas de muestras respectivas de
acuerdo a la normativa para el efecto, estas fueron trasladadas al Laboratorio de la
EMAPAL EP para su respectivo análisis, cuyos resultados se presentan a continuación:

Del análisis de la calidad del agua realizado se puede observar que la mayoría de los
parámetros de calidad de agua cruda se encuentran dentro de los Limites Deseables y
Máximos Permisibles por lo que se recomienda únicamente la desinfección para
consumo humano.

EDIFICIO PRINCIPAL www.emapal.gob.ec AGENCIA


Av. Ernesto Guevara y Av. 16 Abril emapalaz@yahoo.com C. C. BARTOLOMÉ SERRANO
PBX: (593 07) 2240069 Sucre y Matovelle
Fax: Ext.: 205 Telf.: 2249954
3. Parámetros de Diseño

Los parámetros de diseño adoptados para el dimensionamiento del sistema de agua


potable corresponden a la Norma de Diseño para Sistemas de Abastecimiento de Agua
Potable, Disposición de Excretas y Residuos Líquidos en el Área Rural CO.10.07 – 602.

3.1. Periodo y Etapas de Diseño

El período de diseño adoptado se encuentra establecido en la Norma de Diseño para


Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, Disposición de Excretas y Residuos
Líquidos en el Área Rural CO.10.07 – 602, se diseñarán para un periodo de 20 años. En
este sentido, se define como horizonte de diseño el año 2038.

3.2. Población de Diseño

Para el cálculo de la población futura se harán las proyecciones utilizando el método


geométrico siendo el índice de crecimiento poblacional los datos obtenidos de acuerdo
a la Norma de Diseño para Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, Disposición
de Excretas y Residuos Líquidos en el Área Rural. Con esta consideración, la población
en el año 2038 para la comunidad de este proyecto se asume de 420 habitantes.

EDIFICIO PRINCIPAL www.emapal.gob.ec AGENCIA


Av. Ernesto Guevara y Av. 16 Abril emapalaz@yahoo.com C. C. BARTOLOMÉ SERRANO
PBX: (593 07) 2240069 Sucre y Matovelle
Fax: Ext.: 205 Telf.: 2249954
3.3. Dotaciones

La selección de la dotación se debe hacer basándose en forma particular de las


necesidades de cada población, sin embargo, para nuestro análisis se escogerá de las
tablas ilustrada por la Norma CO.10.07 – 602, en donde se regula según las
condiciones climáticas.

La dotación se ha establecido considerando un nivel de servicio IIb correspondiente a


conexiones domiciliarias, con más de un grifo por casa de acuerdo a la Norma de
Diseño para Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, Disposición de Excretas y
Residuos Líquidos en el Área Rural.

La dotación futura adoptada para el diseño es de 75 lts./hab./día, con lo que se espera


cubrir las necesidades actuales y futuras en forma satisfactoria.

3.4. Caudales

3.4.1. Caudal medio

Es el caudal de agua incluido pérdidas por fugas, consumido en promedio por la


comunidad.

Representa el consumo promedio anual incluido fugas, y se expresa mediante el


producto de la población y la demanda media futura al final de periodo de diseño,
como se indica en la siguiente expresión: Qm = f x (P x D) / 86400.

Porcentaje de Fugas

3.4.2. Caudal máximo diario

Es el caudal medio consumido, en el día de máximo consumo en el año, se obtiene


multiplicando el caudal medio por un factor de mayoración KMD, el mismo que se
asume un valor igual a 1.25

EDIFICIO PRINCIPAL www.emapal.gob.ec AGENCIA


Av. Ernesto Guevara y Av. 16 Abril emapalaz@yahoo.com C. C. BARTOLOMÉ SERRANO
PBX: (593 07) 2240069 Sucre y Matovelle
Fax: Ext.: 205 Telf.: 2249954
3.4.3. Caudal máximo horario

Es el caudal medio consumido, durante la hora de máximo consumo en el año, se


obtiene multiplicando el caudal medio por un factor de mayoración KMH, el mismo
que tiene un valor igual a 3 para todos los niveles de servicio.

3.5. Almacenamiento

La capacidad de almacenamiento se encuentra establecido en la Norma de Diseño


para Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, Disposición de Excretas y Residuos
Líquidos en el Área Rural CO.10.07 – 602, que será el 50% del volumen medio diario
futuro. En este sentido, se define la capacidad de la reserva en 20 m3.

4. Selección del Sistema de Tratamiento

Lo que se recomienda, tomando como lineamiento los parámetros para “Agua Potable,
Requisitos”, la Desinfección a través de la Cloración. Este tratamiento permitirá
obtener niveles aceptables de bajo riesgo sanitario en parámetros microbiológicos
para agua potable.

Para sistemas de agua pequeños como en nuestro caso, se recomienda una solución
de Hipoclorito de Calcio que contenga una concentración de 70% de cloro. La
dosificación mínima es de 1 mg/lt.

En todo caso, la solución de hipoclorito de calcio se va a diluir a una concentración de


1mg/lt según la norma INEN 1108.

Concentración de la solución C 1.00 gr/m3


Volumen de agua a tratarse M 1.37 m3/h
Horas de duración de la solución D 24.00 horas
Concentración del cloro E 70.00 %
       
G=(CxMxD)/
Peso del hipoclorito necesario E 46.90 gramos
    1.65 onzas

La aplicación del compuesto de cloro deberá ser hecho de tal manera que se obtenga
un residual mínimo de 0.2mg/lt en el punto más alejado de la red.

El sistema de desinfección se hace a través de un Clorador tipo Clorid y se dosifica en


un clorador por gravedad que regula su caudal de acuerdo al flujo del agua,

EDIFICIO PRINCIPAL www.emapal.gob.ec AGENCIA


Av. Ernesto Guevara y Av. 16 Abril emapalaz@yahoo.com C. C. BARTOLOMÉ SERRANO
PBX: (593 07) 2240069 Sucre y Matovelle
Fax: Ext.: 205 Telf.: 2249954
garantizando cloro residual para consumo de agua potable operando de una forma
fácil y eficiente.

5. Recomendaciones

Debido a la importancia de las unidades a ser construidas se recomienda a la


Comunidad de Gun realizar un Estudio de Suelos en el terreno en donde se vaya a
implantar la Captación y la Reserva; el estudio contendrá la siguiente información
como mínimo.

- Ubicación Geológica
- Exploración del Subsuelo
- Nivel Freático
- Contexto Geológico
- Riesgo por movimiento de masas de tierra
- Perfiles Estratigráficos
- Toma de muestras
- Determinación de la capacidad Portante
- Análisis por asentamiento inmediatos

5.1. Estructura de costos

Por otra parte, es fundamental el estudio de costos de los servicios de agua, porque
permitirá conocer cuánto le cuesta a la entidad prestadora administrar el sistema,
operarlo, mantenerlo y realizar las inversiones necesarias para garantizar un servicio
de calidad a toda la población.

Se divide el conjunto de costos de cada servicio en dos componentes: uno de


administración y otro de consumo. Este último se compone de costos de operación y
mantenimiento, costo de inversión y costo de tasas ambientales.

5.1.1. Gastos de administración

Son los gastos en que se incurre para administrar la entidad de manera que pueda
garantizar un servicio permanente a todos los usuarios. Dentro de estos gastos se
encuentran: los sueldos del personal administrativo y todos sus beneficios sociales, la
papelería, los útiles de oficina, los gastos de facturación, entre otros.

5.1.2. Costos de operación y mantenimiento

Los costos de operación son los necesarios para operar y mantener los sistemas de
agua, de manera que se pueda garantizar la prestación permanente del servicio a

EDIFICIO PRINCIPAL www.emapal.gob.ec AGENCIA


Av. Ernesto Guevara y Av. 16 Abril emapalaz@yahoo.com C. C. BARTOLOMÉ SERRANO
PBX: (593 07) 2240069 Sucre y Matovelle
Fax: Ext.: 205 Telf.: 2249954
todos los usuarios. Dentro de estos costos se incluyen de forma proporcional el costo
de captación, manejo, impulsión, conducción, operación, tratamiento, administración,
depreciación de activos, amortización, distribución, saneamiento ambiental y nuevas
inversiones para el suministro de agua (artículo 139 de la Ley de Recursos Hídricos).

5.1.3. Costos de las tasas ambientales

Los costos por tasas ambientales son los pagos que deben hacer las entidades
prestadoras de los servicios de agua por utilizar el medio ambiente como fuente de
recursos, el agua, o como receptor de desechos contaminantes. La metodología
tarifaria exige estimar por separado el costo de las tasas ambientales, razón por la cual
no deben haberse incluido al calcular los gastos de administración, ni los costos de
operación.

5.1.4. Costos de inversión

El costo de inversión es aquel en que incurre una entidad prestadora del servicio para
ampliar la capacidad de producción y suministro del sistema de agua con el fin de
atender el crecimiento de la demanda, mejorar el estado de las instalaciones actuales
y reponer los componentes que hayan cumplido con su período de vida útil.

6. Presupuesto

Con el fin de precautelar la salud de los usuarios de la Comunidad de Gun se anexa a


esta memoria el presupuesto de la caseta de cloración con sus respectivos accesorios,
de una reserva de ferrocemento de 20 m3, la red de distribución con los tanques
rompe presión necesarios, las acometidas domiciliarias de agua potable y de los rubros
necesarios para la mitigación ambiental; cuyo monto asciende a USD $ 97,740.82
incluido IVA.

En el presupuesto no se incluyen la captación y conducción en virtud de que estos


elementos están considerados en el “Diseño para la adjudicación del sistema de agua
de la comunidad de Gun de la parroquia Taday del Cantón Azogues”, realizado por el
Ing. Alfredo Coronel C. Mgs.

EDIFICIO PRINCIPAL www.emapal.gob.ec AGENCIA


Av. Ernesto Guevara y Av. 16 Abril emapalaz@yahoo.com C. C. BARTOLOMÉ SERRANO
PBX: (593 07) 2240069 Sucre y Matovelle
Fax: Ext.: 205 Telf.: 2249954
ANEXO 1
PRESUPUESTO, LISTADO DE RECURSOS.

EDIFICIO PRINCIPAL www.emapal.gob.ec AGENCIA


Av. Ernesto Guevara y Av. 16 Abril emapalaz@yahoo.com C. C. BARTOLOMÉ SERRANO
PBX: (593 07) 2240069 Sucre y Matovelle
Fax: Ext.: 205 Telf.: 2249954
ANEXO 2
PLANOS

EDIFICIO PRINCIPAL www.emapal.gob.ec AGENCIA


Av. Ernesto Guevara y Av. 16 Abril emapalaz@yahoo.com C. C. BARTOLOMÉ SERRANO
PBX: (593 07) 2240069 Sucre y Matovelle
Fax: Ext.: 205 Telf.: 2249954

También podría gustarte