Está en la página 1de 9

Jueves, 20 de diciembre de 2001 - 00:40 GMT

Decretan estado de sitio en Argentina

El presidente De la Rúa enfrenta la peor crisis desde que asumió el gobierno.


El gobierno de Argentina declaró este miércoles el estado de sitio por 30 días para
"proteger a los ciudadanos y su propiedad".

El presidente Fernando de la Rúa llamó a una reunión de emergencia de su


gabinete luego de que se registraran saqueos de supermercados en distintos
puntos del país, que han dejado un saldo de cuatro muertos. Se trata del peor
conflicto social desde 1989, cuando el entonces presidente Raúl Alfonsín se vio
obligado a dejar la presidencia en medio del caos político y económico.

Numerosos manifestantes y policías resultaron heridos durante los incidentes


registrados en la capital y otras ciudades del país.

En la reunión de emergencia del gobierno se decidió aplicar el artículo 23 de la


Constitución Nacional, que suspende en todo el territorio argentino las garantías
civiles.

El estado de sitio implica que no se permiten las reuniones públicas y que las
autoridades pueden realizar detenciones preventivas.

También se solicitó la colaboración de la gendarmería y el ejército para mantener el


orden público.

La oposición, por su parte, convocó a un debate especial en el Congreso para tratar


de revertir las últimas medidas de austeridad del gobierno.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_1720000/1720351.stm
Estado de sitio
El estado de sitio es un régimen de excepción que puede declarar el gobierno de un país en
situaciones especiales.

El estado de sitio representa un concepto equivalente al de estado de guerra, y por ello se dan a las
fuerzas armadas facultades preponderantes para los actos de represión. Durante el 'estado de sitio'
quedan en suspenso las garantías constitucionales, con mayor o menor extensión, según las
legislaciones. En algunas de ellas, como sucedía en la Argentina: Se autorizaba al jefe de Estado a
detener a las personas y a trasladarlas de un punto a otro de la nación, salvo que prefieran salir del
territorio nacional.

La declaración del 'estado de sitio' representa, en el Derecho Político, una institución muy discutida.

Este estado se dicta, generalmente, en caso de invasión, guerra exterior o guerra civil.

Regulación por países


Argentina
En Argentina el estado de sitio se declara en caso de conmoción interior o de ataque exterior que
pongan en peligro el ejercicio de la Constitución y de las autoridades creadas por ella, en la
provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las
garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el presidente de la
Nación condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de las personas, a
arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del
territorio argentino.

En caso de ataque exterior corresponde al Senado autorizar al presidente de la Nación para que
declare en estado de sitio, uno o varios puntos de la República.

En caso de conmoción interior, es atribución del Congreso declarar en estado de sitio uno o varios
puntos de la Nación, y aprobar o suspender el estado de sitio declarado, durante su receso, por
el Poder Ejecutivo.

El Poder Ejecutivo declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque
exterior y por un término limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior sólo tiene
esta facultad cuando el Congreso está en receso, porque es atribución que corresponde a este
cuerpo.

Aún durante la vigencia del estado de sitio la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el
afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato.

En la constitución Argentina pueden verse los artículos referidos al estado de sitio:

Primera Parte: Declaraciones, derechos y garantías Capítulo Primero Art. 23.- En caso de
conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución y de
las autoridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o territorio en donde
exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las garantías constitucionales. Pero
durante esta suspensión no podrá el presidente de la República condenar por sí ni aplicar penas. Su
poder se limitará en tal caso respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a
otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino. Segunda Parte:
Autoridades de la Nación Capítulo Segundo Del Senado Art. 61.- Corresponde también al Senado
autorizar al presidente de la Nación para que declare en estado de sitio, uno o varios puntos de la
República en caso de ataque exterior.

Segunda Parte: Autoridades de la Nación Capítulo Tercero Atribuciones del Poder Ejecutivo Art.
99.- El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: -Inciso 16. Declara en estado de
sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque exterior y por un término limitado, con
acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior sólo tiene esta facultad cuando el Congreso
está en receso, porque es atribución que corresponde a este cuerpo. El presidente la ejerce con las
limitaciones prescriptas en el artículo 23. Segunda Parte: Autoridades de la Nación Capítulo Cuarto
Atribuciones del Congreso Art. 75.- Corresponde al Congreso: -Inciso 29. Declarar en estado de sitio
uno o varios puntos de la Nación en caso de conmoción interior, y aprobar o suspender el estado de
sitio declarado, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_sitio

Golpe de Estado
Un golpe de Estado es la toma del poder político, de un modo repentino y violento, por parte de
un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las
normas legales de sucesión en el poder vigentes con anterioridad.

Se distingue de los conceptos de revuelta, motín, rebelión, "putch", revolución o guerra civil.
Usualmente estos términos se utilizan con poca propiedad o con intenciones propagandísticas, y en
el transcurso de los hechos y procesos históricos se suelen combinar entre sí.

Atendiendo a la identidad de sus autores, suele presentar dos formas: el golpe de palacio o golpe
de estado constitucional, cuando la toma del poder es ejecutada por elementos internos del
propio gobierno, incluso de la misma cúspide gubernamental; el golpe militar o pronunciamiento
militar, cuando la toma del poder es realizada por miembros de las fuerzas armadas. El
pretorianismo es la influencia excesiva del poder militar en el gobierno civil, que en muchos de los
casos lo llevan a cabo mediante los golpes de Estado o pronunciamientos. Más recientemente se ha
usado el término golpe de mercado para referirse a los cambios institucionales producidos por
presiones de grupos económicos, utilizando mecanismos de desestabilización y caos en
la economía.

Origen y evolución del concepto


El concepto golpe de Estado comenzó a ser empleado en Francia en el siglo XVIII, para referirse a
una serie de medidas violentas y repentinas tomadas por el Rey, sin respetar la legislación ni las
normas morales, generalmente para deshacerse de sus enemigos, cuando el Rey mismo
consideraba que eran necesarias para mantener la seguridad del Estado o el bien común.3 En este
sentido original, el concepto era muy similar a lo que se denomina en la actualidad "autogolpe", es
decir el desplazamiento de ciertas autoridades del Estado, por parte de la autoridad suprema.

El término se fue ampliando a lo largo del siglo XIX para significar la acción violenta de un
componente del Estado, por ejemplo, las fuerzas armadas, con el fin de desplazar a la cabeza del
mismo. El concepto se superpuso entonces, y a la vez se diferenció, del de "revolución",
caracterizado sobre todo por estar principalmente organizado por civiles ajenos al Estado.

Ya en el siglo XX, en 1930 apareció el libro Tecnica del colpo di Stato (Técnica del Golpe de
Estado) de Curzio Malaparte, que impondría el uso generalizado del concepto, básicamente en su
acepción moderna, a partir del análisis crítico de las acciones del fascismo y el nazismo. Malaparte
aplica el concepto del golpe de Estado no sólo a una operación ejecutada por integrantes del
Estado, sino también por poderes civiles, que -mediante la desestabilización del gobierno a través
de acciones orientadas a generar caos social- provocan su caída y acceden al poder.

Para Malaparte, la diferencia sustancial del concepto de golpe de Estado con los de "guerra civil" y
"revolución" es esencialmente el uso de la sorpresa y la escasa duración relativa de las
operaciones, reduciendo "al mínimo el tamaño y la intensidad de la confrontación armada".

En 1962, Samuel Finer escribió otro libro importante para la conceptualización del golpe de
Estado: "The Man on Horseback: The Role of the Military in Politics" (tit. trad. Los militares en la
política mundial). La edición original de Finner fue ampliada en 1975 (Peregrine Books) y en 1976
(Penguin Books); en 1988 se realizó también una edición publicada por Westview Press.

Finner, pensando en los militares, distingue cuatro niveles de presión sobre el Estado, de los cuales
considera legítimo sólo al primero:

1. Presión sobre el gobierno o los parlamentarios, para influir a favor de sus intereses;
2. Reclamos al gobierno o el parlamento bajo aviso de que, en caso de no ser
aceptados, procederán a realizar acciones dañinas. Finner considera este nivel
como extorsión ilegítima. Aun sin que el gobierno cambie, Finner sostiene que esta
situación podría dar lugar a un "golpe de Estado tácito", en la que el gobernante toma las
decisiones que le impone el grupo de presión.

3. Uso de la violencia o amenaza de violencia para reemplazar al gobierno civil, por


otro gobierno civil.

4. Uso de la violencia o amenaza de violencia para reemplazar al gobierno civil, por


un gobierno militar.
En el curso del siglo XX, el golpe de Estado adoptó la forma típica de una acción de las fuerzas
armadas desplazando por la fuerza al gobierno establecido. Sin embargo, sobre todo a partir del
colapso de las dictaduras latinoamericanas, en la década de 1980, los golpes de Estado han ido
adoptando formas más complejas y menos evidentes, mediante técnicas de desestabilización
económica ("golpes de mercado") y generación de climas de caos social (saqueos, huelgas, etc.),
que pueden ser agudizados mediante el uso de medios de comunicación de masas.

Diferencias y similitudes con otros conceptos emparentados


El concepto de "golpe de Estado" está emparentado con otros conceptos relacionados con
trastornos del poder político, como los de revuelta, motín, rebelión, revolución o guerra civil. Estos
términos se utilizan de ordinario con poca propiedad o con intenciones propagandísticas o de
desinformación. En en el transcurso de los procesos históricos, estos fenómenos no suelen
presentarse en forma pura, sino combinados entre sí.

 Golpe de Estado y revolución. Una revolución, en la Ciencia Política, es un cambio social


profundo y relativamente veloz, que usualmente -aunque no necesariamente- implica
confrontaciones violentas entre sectores. Una revolución puede combinarse, y suele suceder,
con uno o más golpes de Estado, cuando las autoridades legales son desplazadas por medios
ilegales, sean estos evidentes o manteniendo una apariencia de legalidad.

 Golpe de Estado y guerra civil. Una guerra civil es un enfrentamiento militar generalizado
y extendido en el tiempo, entre dos bandos de una misma sociedad. Se diferencia del golpe de
Estado, sobre todo, por su duración, ya que el golpe de Estado es repentino y de corta duración
(horas, a veces pocos días).

 Golpe de Estado, rebelión y motín. Muchas veces los golpes de Estado han tomado la
forma de sublevaciones o rebeliones militares. En estos casos deben ser distinguidos del
"motín", ya que éste es una desobediencia colectiva de un grupo de militares frente a sus
mandos naturales, que no tiene como fin derrocar al gobierno, ni establecer determinadas
políticas o cambios institucionales.

 Golpe de Estado y revueltas. Los trastornos institucionales suelen ir acompañados de


revueltas, en parte provocadas intencionalmente y en parte espontáneas, en las cuales
muchedumbres ocupan los espacios públicos, desafiando la autoridad de los poderes
establecidos, a veces de manera violenta. Las revueltas generan situaciones de caos social,
que pueden ser aprovechadas tanto por quienes impulsan los golpes de Estado, como por
quienes buscan defender el poder establecido.
 Golpe de Estado y putsch. El término alemán "putsch" (textualmente "empujón") tiene un
significado muy similar a "golpe de Estado", pero usualmente está referido a intentos fallidos de
golpe de Estado.

Características
El golpe de Estado lo puede provocar un grupo armado, fuerzas armadas sublevadas (rebelión
militar) o fuerzas civiles y militares sublevadas (rebelión cívico-militar). En muchas ocasiones
termina con la instauración de una dictadura. Por definición se produce contra cualquier gobierno,
autoritario o no, y puede buscar instaurar cualquier otro diferente, también autoritario o no. Sin
embargo, el sentido peyorativo que se aplica al término golpe de Estado hace que se utilice en la
mayor parte de las ocasiones para referirse a intentos de instauración de dictaduras.

Este ataque a la legalidad y soberanía de un país implica la retención de los organismos


depositarios de aquéllas. Estos órganos podrían ser el Gobierno o el Parlamento, en el caso de
países democráticos, o el rey o dictador en otros sistemas de gobierno distintos. También es
habitual el control de los medios de comunicación, la prohibición de cualquier tipo de oposición y la
suspensión del Estado de derecho, al menos temporalmente.

Algunos diferencian el golpe de Estado del pronunciamiento militar, basándose en que éste último
busca cambiar el Gobierno, pero sin llevar a cabo una usurpación ni derrocar el sistema vigente.

Cuando el golpe de Estado está propiciado por quienes ya se encuentran en el poder, y solamente
se produce un cambio de régimen político sin cambiar las autoridades que desde él ejercen el
poder, se suele denominar golpe de Estado constitucional.

También importa destacar la existencia de golpes de Estado técnicos. Suelen darse de la siguiente
forma: subsisten las autoridades, el parlamento, el poder judicial y el sistema legal en general, pero
por una acción de desacato de tipo extorsiva de un grupo poderoso (militares, grupos económicos,
etc.) la autoridad legal se ve menoscabada, y ese grupo poderoso logra que las autoridades adopten
ciertas decisiones que los favorecen.

Medidas legales contra los golpes de Estado


Varias constituciones del mundo poseen normas especiales para prevenir y castigar a los
responsables de la comisión de golpes de Estado, a la vez de un régimen penal para sancionar
los delitos contra la democracia.

Estas normas están básicamente orientadas a dos situaciones:

 El efecto de los actos efectuados por las autoridades que asumieron el poder en virtud de
un golpe de Estado, disponiendo, por ejemplo, que los mismos serán "insanablemente nulos";

 Las penas a ser aplicadas a los responsables de haber intentado o realizado un golpe de
Estado.
GOBIERNO DE FACTO

I. Concepto

El vocablo gobierno de facto o gobierno de hecho se utiliza para designar aquellos


gobiernos, en contraposición a los gobiernos de jure, que no tienen fundamento
constitucional expreso. Es decir, los gobiernos que surgen como consecuencia de una
ruptura del ordenamiento constitucional, ya sea por golpe de Estado, revolución o
cualquier otro procedimiento de hecho, al margen del ordenamiento jurídico.

Los gobiernos de facto se subdividen en generales y locales. Los primeros son los que
controlan totalmente el territorio estatal. Los segundos, en cambio, aunque aspiran al
mismo objetivo, por la oposición de determinados grupos sólo logran controlarlo
parcialmente. En esta segunda hipótesis se produce una coexistencia de un gobierno de
derecho y de un gobierno de facto, cada uno de ellos tratando de imponerse sobre el otro.

Podemos citar los ejemplos de España durante la Guerra Civil de l936 y la lucha por la
independencia de Argelia. En ambos casos, durante algún tiempo coexistieron sobre el
mismo territorio una gobierno de iure y otro de facto, cada uno dominando una parte
determinada del territorio. Al final de las respectivas luchas armadas, los gobiernos de
facto terminaron imponiéndose y posteriormente se transformaron en gobiernos de iure.

II. Características

Las características principales del gobierno de facto son las siguientes: a) quebranto total y
algunas veces parcial del ordenamiento constitucional; b) surgimiento de una forma
innovadora de creación de normas jurídicas; c) absorción en sus manos de todos los
Poderes del Estado, tanto del Constituyente como de los constituidos; d) el imperio que
tal autoridad ejerce de hecho impone obediencia a los habitantes, no sólo como
necesidad sino como un deber, en interés del orden; e) capacidad jurídica para
comprometer al Estado en relaciones dentro y fuera de su territorio; f) su
reconocimiento internacional se basa en el cumplimiento del principio de efectividad; es
decir, que sea real y efectivamente obedecido como poder estatal dentro de su territorio,
ya sea por aceptación expresa o tácita de los gobernados. Veamos esas características en
detalle.

A. Quebranto total o parcial del ordenamiento jurídico

Todo gobierno de facto, al surgir de un hecho extrajurídico, implica necesariamente la


ruptura total o parcial del ordenamiento jurídico existente. La ruptura total se da
siempre en los casos de revolución. En las demás hipótesis de instauración de gobiernos
de facto, como golpes de Estado, desconocimiento del ordenamiento constitucional por
el Poder Ejecutivo, etc., normalmente se produce sólo una ruptura parcial del
ordenamiento, por lo que la mayoría de las normas jurídicas continúa vigente.
En las revoluciones el rompimiento es total, porque los triunfadores desean cambiar
radicalmente los fundamentos políticos, económicos y sociales del régimen.

En cambio, en los demás casos, la ruptura no suele ser radical, sino que tan sólo se
dejan sin efecto aquellas disposiciones relativas al funcionamiento del aparato político
del Estado, de manera tal que el nuevo gobierno pueda asumir plenamente el ejercicio
de aquellas funciones estatales que requiere para el cumplimiento de sus fines.

Normalmente, en tales hipótesis los tribunales de justicia siguen funcionando conforme


al ordenamiento derogado, por lo que la derogatoria se circunscribe, por lo general, a las
normas que regulan la organización y funcionamiento de los órganos legislativo y
ejecutivo.

B. Surgimiento de una forma innovadora de creación de normas jurídicas

El surgimiento de un gobierno de facto crea una instancia autónoma y novedosa de


creación de normas jurídicas, pues al reunir en sus manos el Poder Constituyente, queda
legitimado para dictar normas jurídicas de cualquier rango: constitucionales, legales,
reglamentarias, etcétera.

Forma novedosa de creación de normas jurídicas debe entenderse en el sentido que


el gobierno de facto crea nuevas normas, las cuales no son necesariamente revolucionarias
ni radicalmente distintas del ordenamiento jurídico. Por lo general, sólo los gobiernos
de facto que son producto de una revolución producen Derecho que transforma
radicalmente el ordenamiento anterior. Por ejemplo, la Revolución Bolchevique de l9l7;
la Revolución de los Ayatolas en Irán; los Talibanes en Afganistán; Fidel Castro en
Cuba, para sólo citar algunos ejemplos bien conocidos.

C. Absorción en sus manos del Poder Constituyente y de los Poderes constituidos

El gobierno de facto reúne en sus manos tanto el poder originario (Poder Constituyente),
como los Poderes Constituidos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Normalmente delega
el ejercicio de los Poderes constituidos en otros órganos, especialmente el Judicial, por
obvias razones de carácter técnico, pero jurídicamente mantiene la potestad de
reasumirlo en cualquier momento. Como Poder Constituyente está legitimado para
dictar normas de rango constitucional, inclusive con carácter retroactivo. Generalmente,
los decretos de facto tienen rango de ley, pues como sabemos la ley constituye el acto
jurídico más importante dentro del Estado moderno.

D. Sus mandatos deben ser obedecidos por todos los habitantes

Ningún gobierno puede legitimarse si no cuenta con la obediencia de sus gobernados.


Esta obediencia puede ser voluntaria o bien impuesta por el temor o el uso de la fuerza.
Ejercer el poder, por definición, es ser obedecido por sus destinatarios. Por tanto,
elgobierno de facto debe ser obedecido por sus gobernados. Esta característica ofrece
algunas dificultades, pues históricamente han ocurrido casos en que parte importante del
territorio no es dominado por el gobierno de facto y, a pesar de ello, se le reconoce
internacionalmente como tal.
E. Capacidad jurídica para comprometer al Estado interna
y externamente

Todo gobierno de facto, al asumir el poder, se convierte en un sujeto de Derecho, pues


adquiere simultáneamente la capacidad de actuar como Administración Pública, sea
como sujeto de imputación de poderes y deberes en el plano del Derecho interno, y
como sujeto del Derecho Internacional.

Si el gobierno de facto gobierna pacíficamente sobre el territorio, es lógico concluir que


tendrá legitimidad para ejercer las potestades que ordinariamente competen a los órganos
estatales regulares, entre ellas, las de comprometer con sus actos al Estado. En el ámbito
internacional la jurisprudencia de los tribunales internacionales ha reiteradamente
sostenido que los actos de los gobiernos de facto obligan internacionalmente al Estado.

F. Su reconocimiento internacional se basa en el cumplimiento del principio de


efectividad

Todo gobierno de facto, como lo indicamos líneas arriba, requiere que sus mandatos sean
obedecidos, voluntariamente o mediante la coacción, por los habitantes del Estado. En
el plano del Derecho Internacional se reconoce a un gobierno de facto cuando cumple con
el llamado principio de efectividad, o sea cuando es la autoridad que efectivamente
manda dentro de su territorio, por ser el poder político supremo e irresistible dentro de él.

http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/gobierno%20de
%20facto.htm

También podría gustarte