Está en la página 1de 28

OTROS

SEMBLANTES

EDUARDO ABELLO
"Somos nosotros quienes estamos en una posición excepcional al no preocuparnos ya por lo que ocurre
en la esfera celeste... En verdad, sólo nuestra cultura presenta ese rasgo de nunca pensar en el retorno regular
de los astros y los planetas, ni tampoco en los eclipses. No tiene para nosotros la menor importancia,
sabemos que todo eso funciona. Hay un mundo entre lo que se llama , con un término que no me gusta,
la mentalidad de gente como nosotros, para quienes la garantía de todo lo que pasa en la naturaleza es un
simple principio - a saber, que ella no sabría engañarnos...- y, por otro lado, la posición normal, natural, la
más común, la que aparece en el espíritu de la gran mayoría de las culturas, que consiste en ubicar
la garantía de la realidad en el cielo, cualquiera sea el modo en que se lo represente..."
Jacques Lacan, Seminario 3, 1955-56, Ed. Paidós, pág. 98

2
La constelación de Orion
La más conocida de las constelaciones celestes
Las estrellas del cinturón de Orion, en el centro de la imagen,
son también llamadas "Las tres Marías"
Foto tomada el 11-1-2010, en el desierto de Atacama, Chile,
con Cámara Canon EOS 350D, f/5, 38mm. de focal,
117 segundos de exposición a ISO 1600

3
Bien lejos

El Quásar 3C272 (abajo) es el objeto más distante que


puede ser observado con telescopios medianos
Es una galaxia activa extremadamente brillante
que se encuentra a 2.000 millones de años luz
en la constelación de Virgo

Se calcula la edad del Universo en 13.700 millones


de años, por lo que el brillo actual del quásar
proviene de un tiempo en que el Universo era
un 15% más joven que hoy

El cúmulo galáctico de la constelación de


Fornax (arriba) cuenta con 54 galaxias principales
y se encuentra a 65 millones de años luz

4
Nebulosas de Formación Estelar

M17 - Nebulosa Omega M17


M24 M16
o de la Herradura
D.: 5000 años luz

.
M16 - Nebulosa del Águila ^
Posee tres torres de gas denso
fotografiadas por el telescopio
espacial Hubble en 1995,
llamadas desde entonces los
M20 - Nebulosa Trífida
D.: 7600 años luz "Pilares de la creación"
D.: 7000 años luz

5
M42 en el centro junto a la
azulada Nebulosa NGC 1977,
arriba y a su derecha

Barnard 33 - Nebulosa Cabeza de ^


Caballo - Es una nube de gas frío y
denso, que contrasta con la Nebulosa
IC 434, detrás - D.: 1500 años luz

M42 - Nebulosa de Orion


M8 - Nebulosa de
El gas brilla intensamente
la Laguna gracias a la luz ultravioleta de las estrellas jóvenes
D.: 5200 años luz y calientes de su centro - D.: 1600 años luz

6
Estrellas jóvenes, maduras y sistemas múltiples Porrima - Sistema binario de estrellas
casi idénticas, que orbitan entre sí
D.: 38 años luz

Xi Scorpii
D.: 92 años luz Sirio
La estrella más brillante
Achernar del cielo nocturno
Rota muy rápidamente sobre sí misma D.: 8,6 años luz
por lo que es achatada
D.: 144 años luz

Alfa y Próxima Centaurus


Las más cercanas
D.: 4 años luz

Delta Velorum
Este sistema múltiple de la
Albireo constelación de Vela será
En detalle más arriba, sus colores la estrella polar del Hemisferio Sur
azul (B) y naranja (A) D.: 395 años luz en el año 9000 - D.: 80 años luz

7
Cúmulos Abiertos
NGC 4755 - Cúmulo abierto El Joyero, M45 - Las Pléyades
el 21-1-2009, cuando un satélite pasa a su Cúmulo abierto joven
lado D.: 7500 años luz D.: 380 años luz

Cúmulos estelares
abiertos

NGC 2244 - Nebulosa Roseta


vasto cúmulo estelar
NGC 2516 - Cúmulo abierto
con gas y polvo el Pesebre del Sur
M24 - Gran cúmulo estelar
D.: 5200 años luz D.: 1500 años luz
en dirección al centro de la
Vía Láctea
D.: 10000 años luz

8
Galaxias

Su diversidad es enorme,
pueden tener forma espiral,
elíptica, lenticular, o ser
irregulares
M 104 - Galaxia del Sombrero NGC 1097 - El agujero negro central Hoy se cree que la mayoría,
Tiene un disco de polvo en el centro supermasivo ejecta jets de materia visible sino todas, poseen un agujero
D.: 50 millones de años luz D.: 45 millones de años luz negro en su centro

M 83 - Galaxia Remolino Austral


D.: 15 millones de años luz La Gran Nube de Magallanes, galaxia irregular satélite de la Vía Láctea
con la Nebulosa Tarántula poco por debajo del centro de la imagen
D.: 180.000 años luz

9
NGC 253 - Galaxia Moneda de Plata
Se encuentra en la constelación de Sculptor
y tiene el mismo tamaño y forma que la Vía Láctea
D.: 13 millones de años luz

M 31 - Galaxia de
Andrómeda
Es la galaxia grande más
próxima y el objeto más M 100 - Tiene un anillo central NGC 1365 - Gran Galaxia Espiral Barrada
distante visible a simple donde se concentra la formación estelar D.: 56 millones de años luz
vista D.: 52 millones de años luz
Arriba, tal como se la puede
observar en un cielo austral,
cerca del horizonte norte,
a finales de primavera
D.: 3 millones de años luz

10
Choques galácticos
NGC 2442
Se piensa que uno de los brazos de la galaxia está siendo
deformado por una galaxia oculta
D.: 50 millones de años luz

NGC 4038 y NGC 4039 - Las Galaxias Antenas,


colisionan dejando filamentos de brazos espirales
D.: 63 millones de años luz

NGC 2207 e IC 2163


Ambas galaxias se distorcionan por un choque rasante
D.: 144 millones de años luz NGC 1532 y NGC 1531
La galaxia enana NGC 1531 puede observarse cerca del centro
de NGC 1532 a la que se ve de canto
D.: 50 millones de años luz

11
El Triplete de Leo
M66 Tres galaxias espirales vistas de costado M 99
que interactúan deformándose entre si
D.: 35 millones de años luz

El brazo faltante superior de M 99 desapareció


M65 por el efecto gravitacional de la galaxia oscura
VIRGOHI21, descubierta en febrero de 2005
NGC 3628 D.: 60 millones de años

Galaxias Activas
Son galaxias con núcleos particularmente activos

NGC 1566 - Es una galaxia de Seyfert, NGC 5128 - Galaxia Centaurus A


espiral, con un centro muy activo y luminoso La franja de polvo central tapa un agujero negro y dos
D.: 50 millones de años luz grandes lóbulos radioactivos, producto de la absorción
de una galaxia espiral por parte de una elíptica
D.: 15 millones de años luz

12
Planetas gaseosos: Júpiter, Saturno, Neptuno

El 28-6-2009 Júpiter (abajo) se encontraba cerca de Neptuno (abajo),


en la imagen se observan además, de izquierda a derecha, tres de las
lunas de Júpiter: Ganímedes, Io y Europa

Saturno el 4-3- 2008, y Júpiter junto a su luna


Ganímedes el 9-8-2009, con la Gran Mancha
Roja apenas por debajo del ecuador

Los planetas no hablan: primero, porque no tienen nada que decir; segundo, porque no tienen tiempo; tercero,
porque se los ha hecho callar…Sería un error creer que sean tan mudos. Durante muchísimo tiempo y hasta
una época muy avanzada, les quedó el residuo de una suerte de existencia subjetiva. Copérnico…pensaba
todavía que si un cuerpo terrestre estuviera en la Luna no dejaría de hacer los mayores esfuerzos por volver a
casa, es decir, a la Tierra, y que, inversamente, un cuerpo lunar no pararía hasta emprender nuevo vuelo hacia
su tierra materna. Esto les prueba cuán largo tiempo persistieron estas nociones, y que es difícil no hacer seres
con realidades….Hacerlos callar: Newton lo consiguió definitivamente. El silencio eterno de los espacios
infinitos, que causaba espanto a Pascal, es algo adquirido después de Newton: las estrellas no hablan, los
planetas son mudos porque se los ha hecho callar.
Jacques Lacan, Seminario 2, 1954-55, Ed. Paidós, pag. 359.

13
Tierra, Fuego, Agua

Cometas

Marte
El cometa Mc Naught en 23-1-2007 a las 21:30 hs.
en enero de 2010

Sol

Venus
y sus fases

El 12-1-2007 a las 19:30 hs.


Los planetas situados entre la Tierra
y el Sol presentan fases, como la Luna

14
Luces y sombras en el Mare Humorum (abajo) y el cráter Copérnico (abajo)
La Luna
Está a una distancia equivalente a
15 viajes ida y vuelta entre
Argentina y Europa

15
El equipo: Telescopio refractor Galileo 70 mm., f/5,6 Desde casa,
Telescopio reflector newtoniano Hokenn 200 mm., f/5, motorizado
Cámara Canon EOS 350D, con objetivos 18-55 mm. y 70-210 mm. la Tierra
Cámara Canon A85
Latitud: 31°21'33"S; longitud: 64°15'18"W
Webcam Phillips SPC900NC
Oculares Celestron X-Cel 2,3mm., Celestrom Omnia 15 y 25 mm., Barlow x2
Procesamiento con Adobe Photoshop CS2, PixInsight, Deep Sky Stacker, Registax 4, Neat Image
Software de orientación Cartes du Ciel, Atlas Virtuel de la Lune y Atlas Toshimi Taki 2006

La constelación de Escorpio
cae en el horizonte en las
sierras de Córdoba, cerca de
El Durazno

Canopus, la Gran Nube y la


Pequeña Nube de Magallanes
se alinean al lado de la cabaña
en Bahía Inglesa, Chile, en enero de 2010

16
Trazos en el cielo

La Estación Espacial Internacional,


surcando la noche y a máximos aumentos,
refleja la luz solar

La región central de la Vía Láctea asoma en la quebrada de


La Cebila, Catamarca, dejando ver la silueta de los cardones

17
Eclipses de Luna
Eclipse parcial del 16-8-2008
La sombra de la Tierra cubre a su satélite
natural, dejando su silueta

Detalles del eclipse del 20 y 21-2-2008


parcial (arriba) y total (abajo)

18
19
Los anillos de Saturno varían su inclinación
según pasan los años: arriba, el 25-2-2007;
Eclipses, bandas y anillos a la derecha, el 10-2-2010

Las bandas de Júpiter son las líneas oscuras


que se ven en esta imagen del 10-9-2009,
las nubes superiores son de amoníaco

Saturno (arriba), el 30-6-2007, junto a Venus en una de sus fases (arriba a la derecha),
pueden observarse sus tamaños relativos vistos desde la Tierra

20
Estrellas viejas
Los espasmos mortales de una estrella al final
de su vida producen vistas espectaculares

NGC 7293 - Nebulosa Hélix o El Ojo de Dios


Así será el destino del Sol
Esta estrella explotó hace 10000 años
Es la nebulosa de este tipo más próxima
D.: 650 años luz

M 27 - Nebulosa Dumbbell
La estrella explotó hace 4000 años
D.: 1250 años luz

Todas estas nebulosas,


M 57 - Nebulosa del Anillo llamadas planetarias por
La estrella explotó hace 20000 años su apariencia, tienen en su centro
D.: 2000 años luz la estrella enana remanente
de la explosión

21
NGC 3372 - Nebulosa de Eta Carina
Es la nebulosa difusa más grande de la Vía Láctea
La estrella Eta Carina, 100 veces mayor que el sol,
fue en 1843 la segunda estrella más brillante del cielo,
y desde 1847 eyecta dos lóbulos de gas, visibles en la imagen,
que comenzaron a ocultarla. Desde 1968 su brillo ha vuelto en aumento
D.: 8800 años luz

22
Muerte de las estrellas Las estrellas de gran masa mueren
con una explosión llamada Supernova
NGC 6960 - La Nebulosa del Velo
Es un remanente de supernova
que explotó hace 15000 años
D.: 2600 años luz

M 1 - La nebulosa del Cangrejo


La explosión fue registrada por los
astrónomos chinos en el año 1054
Como remanente en su interior quedó un pulsar,
Vecina a NGC 2070 - La Nebulosa Tarántula, en la Gran Nube de Magallanes,
se produjo la última gran supernova conocida, llamada 1987A, ya que tuvo lugar estrella de neutrones en rotación
ese año. Ha dejado un anillo brillante que aún está en expansión D.: 6500 años luz

23
Casi en el horizonte, la Nebulosa Saco de Carbón, vecina
a la Cruz del Sur, esconde un gran número de estrellas
D.: 2000 años luz

La Nebulosa Oscura Barnard 86


junto al cúmulo abierto NGC 6520
en la constelación de Sagitario, cerca de M8, M20 y M21

Abajo, la Nebulosa Oscura de la Pipa, justo por encima


de la Nube de Sagitario, región central de la Vía Láctea

Nebulosas
Oscuras

24
M 22 - Cúmulo globular
en la constelación de Sagitario
D.: 10400 años luz

Cúmulos
estelares
globulares
Contienen más
de un millón de
NGC 104 - 47 Tucanae
estrellas y orbitan
NGC 5139 - Omega Centauri Es el segundo más grande del cielo y posee
la Vía Láctea
Es el mayor cúmulo globular de la Vía Láctea algunas de las estrellas más viejas de nuestra galaxia
D.: 17000 años luz Se calcula que algunas tienen 12000 millones de años
D.: 13400 años luz

25
Galaxias Grumos de materia visible

NGC 2293 - NGC 2292


Están envueltas en un anillo de hidrógeno

NGC 2997 y NGC 3001


D.: 25 millones de años luz

^
Pequeña Nube de Magallanes
Galaxia irregular, satélite de la Vía Láctea
D.: 210.000 años luz

26
NGC 613
Galaxia espiral barrada

NGC 908
Asimétrica, con un brazo espiral bífido
hacia abajo

NGC 6221 y NGC 6215


Vecinas a la estrella Eta Ara
Las une un "puente" de hidrógeno

NGC 5786
Vecina a la estrella Kappa Centaurus

27
NGC 1232 Tiene una galaxia vecina a uno de sus brazos, NGC 1232A
en la constelación de Eridanus
La foto suma 1600 segundos de exposición
D.: 70 millones de años luz

© 2010
Derechos reservados Photo credits: Eduardo Ezequiel Abello
28

También podría gustarte