Está en la página 1de 249

MATEMATICA

SUPERIOR
PROBLEMAS
RESUELTOS
A. K. Boiarthuk
G. P. Colovath

Ecuaciones
diferenciales
Ecuaciones diferenciales
de primer orden

ATEMATI/IKA
JRSS
Introducción

Conceptos fundamentales.
Construcción de ecuaciones
diferenciales
1. Definiciones fundamentales i

Se denomina ecuación diferencial ordinaria de n-ésimo orden


a toda ecuación de la forma

donde F es una función conocida y definida en cierta región D


del espacio coordenado de variables x, y, y\ . , . , siendo
x 6 {xq,x{) la variable independiente e yf y*f. la
función incógnita y sus derivadas; n se denomina orden de la
ecuación.
Por solución de la ecuación (1) entenderemos cualquier
función y = /(x), x € (xq, x\)y tal que:
a) f{x) posee derivadas de hasta n-ésimo orden en el
intervalo (#0, y se cumple que
V x € (*o, ®i) (a, /(*), • - •, f l n ) (x)) € Di
b) f{x) satisface la ecuación (1), es decir, la transforma
en una identidad:
F(x, f(x), f\x),.... fln)(x)) =0 Va; £ (x0, xx).
Integrar la ecuación (1) significa hallar todas sus solu-
ciones.
Se dice que la ecuación (1) está escrita en forma
canónica (explícita) si está resuelta respecto a su derivada
superior :
2. Problema de Cauchy
Supongamos que <p(x,y,y',... , es una función con-
tinua en una región D del espacio coordenado de variables
x,y,y',. • Se pide hallar una función n veces diferencia-
ble con continuidad y — /(x) y un intervalo X que contenga
cierto punto x0, de modo que ( x , f { x ) , f ' ( x ) , . . .,/ ( "~ 1) (s)) €D
para x 6 X, y se cumplan las siguientes condiciones:

 9x*, f{n\x) = <p{x, f(x)r f'(x),fin~]\x));

2) / ( s o ) - Vo, /'(so) = y¡¡, fin'l)(xo) =yf-l\

donde (z 0 , y0, y'0,..., y ^ ) é D


Formalmente, el problema de Cauchy para la ecua-
ción (2) se puede escribir de la forma siguiente:

donde yQ, y'o,...r yq""1^ son valores dados.


Toda solución del problema (3) se denomina solución
particular del problema de Cauchy. El conjunto de soluciones
particulares dependiente délos parámetros x0,yo,y'Q,.. .,2/0" ^
se denomina solución general del problema de Cauchy.

3. Construcción de una ecuación diferencial


a partir de una familia de curvas dada
Supongamos que se tiene una familia de curvas

$(x,y,C1,...Cn) = 0 (4)

(las constantes arbitrarias C\ (i = 1 ,n) pertenecen a una


región C) que satisface cierta ecuación diferencial. Para hallar
esta ecuación se debe:
1) diferenciar la igualdad (4) n veces, considerando y
como una función de x n veces diferenciable con continuidad,
es decir,
8$ t
+ y o,
dx dy
d 2$ d 2§ d2 $ tt
+2 y + y o,
< ~Qxi dx dy W dy (5)
* • »

dn$
+ . . . + y  o
dx" ~dy
2) hallar las constantes arbitrarias C\, Ci,. •. C„ a par-
tir de las fórmulas (4) y (5).
• •• • i• ii•• •! i •• i • •

Escribir las ecuaciones diferenciales correspondientes


a las siguientes familias de curvas:

.vv.vv
'i-

f V -i*
i,'. iV.\V

as

Solución. Sea y — y(x) una solución diferenciable con con-


tinuidad de la ecuación dada, donde C es un parámetro que
no depende de x. Entonces se debe cumplir la identidad

F{x, C) - x2 + Cy2(x) ~ 2y(x) = 0, (1)


donde x € X C K, siendo X cierto conjunto. La función F
es diferenciable respecto a x. Hallemos su derivada
dF{x, C)
2x + 2y(x)y'(x)C - 2y'(x) = 0,
dx
de donde
i
y X
C t (yy ^ 0)-rr^

yy
Sustituyendo (2) en (1), obtenemos la ecuación diferencial
buscada
(X y)y' ~xy = 0. •
M Solución. Procediendo de forma análoga al ejemplo anterior,
hallamos
Cy'(x) ~ C eos Cx = 0.
Si C = 0, no está definida la familia de curvas para las cuales
se construye la ecuación diferencial; por tanto, asumimos que
C 0. Del sistema de ecuaciones

y'2 - eos 2Cx, C2y2 = sen2 Cx, (1)


encontramos
2
=
i -y' 2 y¿0. (2)

Sustituyendo (2) en (1), resulta

Solución. Derivando la identidad (x - C\)2+C2y2(x) - 1 = 0


dos veces respecto a x, obtenemos

2(x - Cx) + 2C2y(x)y'(x) = 0,

l + ((y'(x))2 + y(x)y"(x))Cz = 0.
Eliminando de las tres identidades las constante C¡ y C2,
resulta
3 " , 1 >2 , II \2 n
y y + {y +yy ) = 0- •

^ísseasarasa
M Solución. Derivando respecto a la variable x hallamos
V
y\x) CeCx, de donde C
(y 0). De este modo,
y
la ecuación diferencial correspondiente a la familia dada es
ív'fy)z
y •
IT ' I " T " I I I I I

< Solución. Derivando tres veces la igualdad dada respecto a la


variable x, obtenemos
/ i
1 - 2yyCx - C2y 0,

2 (y'2 + yy")c\ + Q y " = o, 


ni
2(3y y" + yy")Ci + C2y 0.
De la última igualdad de (1), hallamos
tíf
C2y
C (3 y y" + yy" ^ 0).
111


2(3^" + yy"<)
Sustituyendo (2) en la segunda igualdad de (1), obtenemos
y tiyttt 3y y = 0, o bien
i .

3y
n ni — yt yttt
0,
pues . y 0, como se deduce de la primera igualdad
de (1). •
.,.. i • i . y,., 11 Mu,,

" ' • LJ. t ni i

Nota. En todos los ejemplos analizados anteriormente supusimos que la


función implícita dada tiene derivada, del orden necesario. Esta suposición es
esencial, pues incluso la ecuación simple y — x — C — 0 define un conjunt
infinito de funciones implícitas discontinuas y y(x,C), -oo < x <
Por ejemplo,

y- o;
VC + x2, ar éR\Q,
i 1 Pl l^i I.
<4 Solución. Del curso de geometría analítica se conoce que la
ecuación canónica de la circunferencia con centro en el punto
M(C-[, C 2 ) y radio R = C 3 tiene la forma
(x - Cxf + (y- C2f - C¡ = 0. (1)
Considerando que toda circunferencia se describe median-
te dos funciones tres veces diferenciabas con continuidad
y = y{x), a partir de (1) encontramos que
s - Ci + (y(x) - C2)y'(x) = 0,
1 + y'\x) + (y(x) - C2)y"(x) = 0,
3y'(x)y"{x) + (y(x) - C2)y"'(x) = 0.
Simplificando y(x) — C2 en las dos últimas identidades, final-
mente obtenemos
y'" i1 +y'2) -3y'y"2 = 0- •

Nota. Hablemos con más precisión: hemos obtenido la ecuación diferencial


de todas aquellas circunferencias en las que se han eliminado los puntos que
se encuentran en los extremos del diámetro horizontal.

•4 Solución. De acuerdo con las condiciones del ejercicio, se


debe tomar C¡ — 1 y C2 = 2C\ en la ecuación (1) del ej.6:
(x — C\)2 + (y - 2C\)2 - 1 = 0.
Esto es una familia uniparamétrica de circunferencias. Deri-
vando la identidad
(x - C\f + {y{x) - 2Ci) 2 - 1 = 0
respecto a la variable x (considerando que y = y{x) es una
función diferenciable con continuidad), hallamos
x - Cx + (y(x) - 2C1)y'(x) = 0.
Eliminando C\ de las dos identidades obtenidas, finalmente
resulta
(2x~y)2(yt2 + l)-(2y' + lj 0. •

Solución. La ecuación de la familia de parábolas con ejes


paralelos al eje Oy tiene la forma y = C\x2 + C2x + C$t
donde Cj son parámetros arbitrarios (j = 1/2,3). De la
condición de tangencia a la recta y = 0, resulta
y = 2C^xt + C2 = 0,
Cix] + C2xt + C3 = 0,
do nde Xt es la abscisa del punto de tangencia. De aquí se
nim
duco. que
deduce
c
a (Q * 0). (1)
4Ci
De la condición de tangencia con la recta y = x, obtenemos
y = 2C\Xt + C2 = 1,
- yt
r2
yt = C\xt + C2xt +
2 . ~ .

4 C/
1
lo que nos proporciona C2 = - . Sustituyendo el valor de C2
1 2
en (1), hallamos C3 = — — . De este modo, la familia buscada
I6C1
2 ÍC 1
satisface la ecuación y = C\x H 1 , donde C\ es un
2 I6C1
parámetro arbitrario. Simplificándolo en las identidades
t 1

y = 2C\X +
1
2 16C,
y = C\x2 + +
mmmm*"l i i ü H

llegamos a la ecuación buscada: xy'2 = y(2y' - 1). •

Solución. Evidentemente, los centros de tales circunferencias


pertenecen a la recta y = x; por tanto, C\ ~ C2 (v. ej. 6). Dado
que las circunferencias son tangentes a los ejes coordenados,
hallamos C 3 = |Cj|. De esta forma, la familia analizada
satisface la ecuación
{x-C.f + iy-C.f -C2 = 0.
A partir de las identidades respecto a x
(x - Ci)2 + (y(x) - crf - C\ = 0,
x-C! + (y{x) - CJy'(x) = 0,
se deduce que la ecuación diferencial requerida es
y'2(x2 - 2xy) - 2xy' + y2 - 2xy = 0. •

Solución. Derivando las funciones x e y respecto a t,


y dividiendo y'{t) por x'ít), obtenemos
dy = y'(t) sen t
dx x'{t) 1 - eos t
tg

t = 2arctg ^ ^ +2kir, k € Z.

Sustituyendo la expresión de t en la igualdad


(í — sen t)y - x{l - eos t) — 0,
V

'•F1T1 HU-^i

tras una serie de transformaciones obtenemos la ecuación


diferencial buscada
x + yy'
Y ctg w i

y(i + y'2)'

Solución. Consideraremos la ecuación general de la familia


de curvas de segundo grado
ax + 2 bxy + cy2 + 2 dx + ley 0, + /
donde a ^ O . Sin pérdida de generalidad se puede suponer
que = Derivando cinco veces, obtenemos

x + b(y + xy) + cyy + d + ey = 0, (1)

1 + b(2y + xy") + c(y'2 + yy") + ey" = 0, (2)


Ht
b(3y" + xy") + c(3y'y" + yy"') + ey 0, (3)

b (V + xylv) + c(3y"2 4- 4 y'y'" + y f ) + eyw 0, (4)

6 ( 5 ^ + xyv) + c(l0y"y"' + 5y'yfV + yyv) + eyv = 0. (5)


De las ecuaciones (2), (3) y (4) resulta
ll. .IV 4 ytil 2
3y y
b •rtr

A

3y y + 4 y y 3 y'y"y
A
donde
I / i //2 Ht n «4
P 
A
A =3yH 4$ y y
yJ * y I V 6yy y +9y
Eliminando la constante e de las ecuaciones (2) y (5),
y sustituyendo en la ecuación obtenida las expresiones (6)
de b y c, hallamos finalmente
n yV -45y
9y AC / /y///yIV +> Ari
40y = n0,
que es lo que se pedía demostrar. •
•4 Solución. Tomando la diferencial total de la identidad

arctg - — ln -y/®2 + y2(x) = ln C


x
obtendremos
/ y(X) \
d í arctg ln y/x2 + y2{x) J = 0,

de donde
xdy - y dx xdx + ydy
= 0 {x2 + y2¿ 0),
x2 + y2 x2 + y2
o bien
(a; + y)dx~{x - y) dy = 0. •

•4 Solución. Si en la ecuación de la familia de circunferen-


cias (v. ej. 6) tomamos C 3 = \C2\, entonces obtendremos la
ecuación de la familia de circunferencias con la propiedad
requerida:
(x-Cl)2+(y-Cz)2-C¡ = 0. (1)
Hallando Ci y C2 a partir de las identidades
x-Ci+ y'(y - C2) = 0,

1 + / + (y ~ C2)y" = 0,
y sustituyendo sus valores en (1), conseguimos la ecuación
diferencial buscada
y2y"2 + 2y(l + y'2)y" - y,2{l + y'2)2 = 0. •
H[ Hallar los sistemas de ecuaciones diferenciales cuyas so-
luciones son las familias de curvas dadas a continuación;

<4 Solución. Sean


x Xt y = y(x), z = z(x)
las ecuaciones paramétricas de la curva, donde y y z son
funciones diferenciables con continuidad. Sustituyéndolas en
las ecuaciones dadas obtendremos las siguientes identidades
respecto a x;
ax + z(x) = b, y2(x) + z\x) = b2. (1)
Derivando estas identidades respecto a x, obtenemos
a + z(x) = 0, y(x)y(x) + z(x)z{x) ~ 0,
de donde a = —zr. Sustituyendo el valor de a en la primera
de las identidades (1) obtenemos que b = z - xzEsta
expresión y la segunda identidad de (1) nos conducen a la
*y é i

igualdad y + 2zz x — x z = 0. De esta forma, el sistema


buscado es 2 / 2
yy + zz9 0, y + 2xzz —x z
• i •! ni •
0.
PIIIM l ^ ^ l l l I

< Solución. Al igual que en el ejemplo anterior, se obtiene


2x + 2yy = 2;^' - 2bz\
t
y a
1
de donde a V*, B •¡(zz - x - yy). Sustituyendo las
expresiones de a y b en las ecuaciones originales, obtenemos
b
y-xy
i
z{y - xy) = zz x-yy
t

x + y2 = z - 2 z(y - xy)
ÉlflR^ÉffiHraHHHHi

M Solución. Derivando y dos veces respecto a x, hallamos


fácilmente la ecuación diferencial correspondiente:
y" + a2y = 0.
Para encontrar una solución particular de esta ecuación, se
deben utilizar las condiciones iniciales con el objetivo de
determinar las constantes C\ y Ci- Tenemos:
2/(0) = (Ci eos ax + C2 sen aaj)| ir=0 = Cx = 1,
y'(0) = a{—C\ sen ax + Ci eos a¡s)| 0 = olCi = 0.
De esta manera, C\ — 1 y C2 = 0. Por consiguiente, la
solución particular requerida es y ~ eos ax. •

M Solución. A partir de las condiciones dadas, resulta


2/(1) =(Cl + C2]nx + C3Z3)\x=l= 1,

y'( 1)= ( —+3C3X2 = 0,


1 x 1=1

= 2,
; 
de donde encontramos Ci = — ,
2 2
= — , C3
2 Queda
\ 9 3
solamente escribir la solución particular:
22 2 3
y
9 3 Inx + 9-x
Dejamos a cargo del lector obtener la ecuación diferencial
correspondiente. •

M Solución. Si la solución particular es dos veces diferenciable


con continuidad, entonces del primer problema de Cauchy
obtenemos
y 1 + 2 yy = 1 + 2 y(x + y2)= 1 + 2xy + 2y3,
así como y'(Q) = 1. Por consiguiente, la respuesta es afirma-
tiva. •

4 Solución. No puede, pues para ningún valor de las constan-


tes arbitrarias (incluidos zfcoo), la solución particular exami-
nada no se deduce de la solución general. •
Ecuaciones diferenciales
de primer orden

§ 1. Ecuaciones de variables separables


1.1, Ecuaciones diferenciales
de variables separables
Toda ecuación de la forma
fi(x)fi(y) dx + gi(x)g2(y) dy = ü, (1)
donde y g¡ {i ~ 1,2) son funciones continuas dadas,
x 6 (a, b) e y € (c, d)f se denomina ecuación diferencial de
variables separables.
Para integrar la ecuación (1), primero se deben dividir
sus dos miembros por el producto f2Íy)gi(x) (fi(y)gi{x) ^ 0),
y después, utilizando la fórmula

d { / f(x) dx + I g(y) dy J = / ( x ) dx + g(y) dy,

escribir

ffií®) J h(y)
Nótese que la división puede provocar la pérdida de las
soluciones particulares que anulan el producto }i{y)gi{x).
Por eso, para obtener todas las soluciones de la ecuación (1)
es necesario agregar a la familia de curvas integrales (2) los
ceros de las funciones f i y g\.
1.2. Separación de variables mediante
un cambio lineal del argumento

lIllláK m " i

•4 Solución. Ésta es una ecuación de la forma (1). Dividiendo


sus dos miembros por .el producto x y/y2 + obtenemos

dx y dy
x
x ~ +1

de donde resulta

ydy
+ c,
JT-Í VtF+i

o bien
ln |:d| - y/y2 + 1 = C.
Por tanto, todas las soluciones de la ecuación dada tienen la
forma
ln |s| - y/y2 + 1 + C, x = 0. •
<4 Solución. Primero hallamos todas las soluciones de esta
ecuación. Tenemos:

(x l)dy + 2xy dx — 0,

de donde, separando las variables x e y, llegamos a la


¥ A

ecuación
¿Y 2xdx
yz7 x7A 1
0.
Integrando ambos miembros de la ecuación, obtenemos

1
y + ln X 1 C. 

Para obtener todas las soluciones de la ecuación inicial, a la


familia (1) de curvas integrales le agregamos la solución
V="Q.
A partir del conjunto de curvas integrales, separamos
la curva que pasa por el punto (0,1). Tomando x = 0 e y = 1
en (1), obtenemos C — - 1 . De esta forma, la función
1
y l + hx\x2-l
es la solución de la ecuación planteada con la condición
y( 0) = 1. •

Solución* Escribiendo esta ecuación en la forma


x dy+(y- y2) dx = 0, 
y separando las variables, obtenemos
dy dx
+ 0
Y-Y X
Integrando, obtenemos

Nótese que a pesar de que ambos miembros de la ecuación se
dividieron por el producto x(y - y2), las soluciones x = 0,
y - 0 e ji - 1 no se perdieron. Finalmente, tomando en (2)
x — 1, y = 0,5, encontramos que C = - . Así pues, llegamos a
que la curva diferenciable
4xí/(1 - y ) - 1 = 0
es la solución del problema planteado. •

•4 Solución. Escribamos esta ecuación en la forma


ds
M = e - t

Separando las variables s y í, obtenemos


ds
= dt.
es - 1
Integrando la ecuación obtenida, hallamos
e'-l
ln = t + ln C,

o bien
5 = - ln ( l + Ce1). •

^ dz dy
•4 Solucion. Haciendo z — y-x, obtenemos que — 1,
dx dx
De esta manera, la ecuación inicial se lleva a la forma
dz
= dx.
eos -z - 1
Después de integrar, hallamos
z
o bien
y- x
x ctg C.
2
A estas soluciones hay que agregar las soluciones que perdi-
mos 2; = 2kTc, k e z , •
•••i'^yiMi •

< Solución. Primeramente escribimos esta ecuación en la forma


dy = (y + 2x - 3) dx. Cambiando la variable de integración
según la fórmula z = y + 2x — 3, obtenemos la ecuación de
variables separables
dz — (z +  dx,
dz
de donde se deduce que dx (hemos considerado que
z+2
z -fi -2), Integrando esta ecuación, obtenemos
ln \z + 2| - x.+ lnC,
de donde, finalmente, hallamos y = 1 —2x+Cex. Es evidente
que la solución z 2, es decir, y = 1 - 2x, pertenece a
la familia de curvas integrales obtenida (esta solución puede
incluirse en al familia para C = 0).
1ff" F TI | I I III ' 1 III II II I

Para las ecuaciones siguientes, hallar las soluciones que


satisfacen las condiciones indicadas cuando x —• + c c :

M Solución. Separando las variables, obtenemos


dy dx
x ¿0, eos y ^ 0
2 eos 2y x
Después de integrar hallamos
1 1
o bien
y = arctg Í^2C - ^ 4- 2fe?r, feGZ.

Utilizando la condición complementaria dada, encontramos


que
9
-7r = lim y -
4 I—>+00

- lirn (arctg ( 2C - - ) + 2kn| =


i-»+oo \ \ X} )
- arctg 2C + 2for.
* n

Como | arctg 2C\ < - , obtenemos que k = 1, arctg 2C = —,


C = -1, resultando finalmente

y = arctg ( 1
0-! + 27T.

Solución. Separamos las variables x e y:


3 y2
——-dy = 2a; dz, j/ 2.
r - s
Después integramos los dos miembros de la ecuación y obte-
nemos

J xdx + C, ln \y3 - 8| = x2 4- C.

Suponiendo que C = ln Ci (Ci > 0), tenemos


|y3-8| =Cic<
Es evidente que la solución y — 2 se puede incluir en la familia
de curvas integrales si tomamos C\ = 0 . De esta manera,
todas las soluciones de la ecuación original se determinan por
la fórmula
! / - 8 | = ciel2 (Q^O).
De la fórmula obtenida se deduce que la curva y = 2 es
la única que satisface la condición complementaria planteada
en el problema, •

<4 Solución. Separando las variables x e y en la ecuación


diferencial dada y seguidamente integrando, obtenemos
y ;
du dt
OXP
tyuF+i J VF+i
Do 3S<j
donde (tto,Ito) es un punto arbitrario del plano Oxy.
Supongamos que x H-oo eñ la ecuación (1). En-
tonces en virtud de la convergencia de la integral impropia
+00 dt
S 3 existe el límite
3a

du
a.
/ Vu2 +1
yo
+00 du
Puesto que la integral impropia / 3 es divergente,
yo Vu2 +1
entonces el límite lim y{x) = ^(H-oo) existe y es finito,
ac-^-j-oo
siendo además i/(+oo) > y0, ya que a > 0.
Supongamos ahora que en la ecuación (1) x oo.
Entonces
y(z)
du
l b,
J y/U2 + l
^ | •n ji i i i

Sfo
donde
-00
f dt
b = / -3-—= < 0.
J vPTT
Zo
Por consiguiente, - o o < y(—oo) < yo. De este modo, la
fórmula (1) describe la familia de curvas integrales que
poseen dos asíntotas horizontales y(-oo) e y(+oo). •

fa> «i BTÍ ; B> s ¡

Solución. El dominio D de la función del segundo miembro


de la ecuación es
+00
D = [J Mk/
k—-oo
donde
Mk ~ {(x, y) e l 2 | 2kn < x < (2k + 1)jt, O ^ y < + 0 0 } U
U{(«,S/)€ t 2 | (2A: + l)7r < x < 2(k + l)ir, - 1 < y sC 0 } .
Sea O ^ y < +00, O < x < ir, O < x0 < w. Enton-
ces, separando las variables en la ecuación e integrándola,
obtenemos

t-£-=í
J vsení
*0
du
J •y/ln (1 + w)
(1)
Cuando u 0 se tiene que ln (1 + u) ~ u. Por consiguiente,
la integral en el segundo miembro de la igualdad (1) con-
verge por el criterio de comparación. Puesto que la función
subintegral es positiva, tenemos
y
du
/ v/ln (1 + ti)
>0,

1K!1
luego
X
f dt
^ ^ ^ ^ ^ n w n iiiiii.. ^ ^ ^ ^ ^

/ \/sení

por tanto, x > ar0. Así pues, para x > XQ tenemos que y > 0 y
viceversa, es decir, toda función que está determinada por la
ecuación (1) y que sale del punto (XQ, 0) se encuentra en el
primer cuadrante. De la desigualdad y* > 0 se deduce que
V — y(x) crece al aumentar x. Sin embargo, de la divergencia
de la integral en el segundo miembro de la ecuación (1)
cuando y —• +oo, y de la convergencia de la integral en el
primer miembro de dicha ecuación cuando x —> tt — 0, se
deduce que y tiende a un límite finito cuando x —> ir - 0.
Llegamos a una situación análoga si analizamos la
igualdad

0 < y < +oo, 0<£<7T, 0 < ífo <


Sea —1 < y ^ 0, - t t < a; < 0. Entonces, separando las
variables en la ecuación inicial e integrando, resulta
x y
f dt f du

J V— sen t J y/-\n (l + u)

Dado que y < 0, la integral del segundo miembro de


la ecuación (2) es negativa. Esto significa que x < Por
consiguiente, la curva integral que parte del punto (XQ, 0)
(#o < 0) tiende hacia abajo y hacia la izquierda. Como se
deduce de la ecuación diferencial considerada, la derivada
i •

y —• +oo cuando x —> —x+O ó cuando y - 1 + 0. De esta


forma, las curvas integrales se aproximan asintóticamente a
las rectas x = -ir o y — - 1 . Además, las curvas se
aproximan a la recta X — —ÍC por la tangente, mientras que a
la recta y — - 1 lo hacen por la normal •
§ 2. Problemas geométricos y físicos
que conducen a ecuaciones
de variables separables
2.1. Uso del significado geométrico
de la derivada
Para la resolución de problemas geométricos es conveniente
acudir a las representaciones gráficas y utilizar el significado
geométrico de la derivada y de la integral.

2.2. Uso del significado físico de la derivada


Cuando construimos la ecuación diferencial que describe un
proceso físico, además de emplear las leyes físicas, utilizamos
el significado físico de la derivada como la velocidad de
variación de alguna magnitud.

M Solución. Como vemos en la fi-


gura 1, el área del triángulo exa-
1
minado es 5 = -\KN\y, don-
de y es la ordenada del pun-
to M. Puesto que t g a — y (lo
que se deduce del significado ge-
ométrico de la derivada), enton-
y2 ,
ees S — —,2 y' y > 0. De esta
forma tenemos la ecuación dife-
rencial
Considerando que y ^ Ü y separando las variables, obtenemos

2 dy dx
y2 A
de donde encontramos
2 x C,
y
a2
o bien

2A
y
Rg2 Ca2 + x
Y
Si yf < 0 (fig. 2), entonces 5 a . Integrando esta
2 y'
ecuación, obtenemos
ta
2
y
X Ca}'
i

Finalmente, denotando Ca C, reunimos ambas solucio-


nes en una:
2A
y
C±x
mu

V t
M Solución. De la figura 3 vemos que \KL\-f = ™ -yy'.
Y
De esta manera la ecuación diferencial buscada tiene la forma
— +yy
y . '
2A.
Y
Resolviendo respecto a la derivada, obtenemos
Sea O < y ^ a. Entonces de
la ecuación diferencial halla-
mos
ydy
— = dx,
a ± y a2 - y2
o bien
día2-y2)
y , J = - 2 dx.
a ± y/a2 - y2
Integrando esta igualdad, re-
sulta
y/a2 - y2 - a ln (a y/a2 - y2) ±x-C.
El caso -a < y < 0 e y' < 0 ; analiza análogamente. •

I Solución. De acuerdo con la interpretación geométrica de la


integral, tenemos (fig. 4)
X

-/ y(t)dt. 

Puesto que Si 4-¿>2 = xy


y Si = 2S\, entonces teniendo en K
cuenta (1) se obtiene

S2 = ¡xy = J y(t) dt.

Diferenciando esta igualdad res-


pecto a x, encontramos

\{xy +y) = y,
o bien
dy dx
y 2x'
de donde y = C\fxr o bien x = Cy . Evidentemente, si
intercambiamos el papel de las variables x e y, el problema
tiene la solución y = Cx2. •

Nota 1« Cuando resolvimos este problema supusimos que las variables x e y


son: positivas. Sin embargo, ellas pueden ser negativas, es decir, se puede
considerar que la constante C en ambas soluciones toma cualquier valor reaL
i i iTI ' " " I I t r t 1"' iI

w—••••p •• i

Nota 2* Si en lugar de la figura 4 se utiliza la figura 5, entonces llegamos


al mismo resultado, es decir, en todos los casos obtenemos las familias de
parábolas con vértices en el origen de coordenadas. Proponemos al lector
corregir las figuras 4 y 5 en correspondencia con las soluciones obtenidas.

yk

K TVTYZViy
¡OjOXKií
¡x6xC)(C*C
jiXOXCX^S^ !Í 5/-0K0Í-5J-ÍJ-
í*
c a o* y
/- * xí y t
iHft^

' \ < * < * 1 * -{* X


üviU'- ->&
JOOXO
¿}<}<}K
J.OOO
i} < 5 <o < l -U -W -W •{ J
j.o o < < 3-í íi Xi Xt
( x< 5 o o ^
c:xo i ¿ o
' t í ** ;
tí re yT
t^ftHÍ, J
s?
í i rlTfT^rr i n

Fig. 5 Fig. 6

< Solución, Utilizando la relación entre los ángulos a y tp


(fig. 6), así como la interpretación geométrica de la derivada,
tenemos
dy y'iv) p sen (p + p eos y
• •

tga,
dx x'(<p) p' eos ¡p ~ p sen <p
a = -{ir - ip).

Tras una serie de transformacio- Mi


nes sencillas obtenemos la ecua-
ción diferencial

7=tgr
p' , H> ni o

Fig.7
Integrando la misma, encontra-
mos
<P
\np - - 2 1 n eos — + ln2C, 
2
o bien

1 + eos (p

Nota. Si en lugar de lafigura6 partimos de la figura 7, obtenemos la ecuación


diferencial
P = - c t ,g<P
~ -,

ile la cual se deduce que

1 - eos <p
La última familia de curvas se obtiene de la familia (1) mediante la
sustitución de por <p + ir. De este modo, la respuesta final es
C
Tx '
1 ± eos <p
Fig.8 Fig.9

Solución. Utilizando la condición tg7 = <p y la relación


(p = a + 7 (fig. 8) podemos escribir
t g <p - tg a
V- tg7 = tg(V-a) 1 + tg tp tg a

P tg y + />
Puesto que t g a , de la ecuación anterior obte-
/ - p tg tp
p
nemos que tp Resolviendo esta ecuación diferencial,
P
hallamos
C
P (<p ¿ 0). •
<P

Nota* Si en lugar de la figura 8 consideramos la figura 9, obtenemos de


P
un modo análogo la ecuación diferencial <p = —, de la cual se deduce que
p = C<p.
•4 Solución. A partir de la figura 10 vemos que
XQ~ X
tga. (1)
y
Utilizando la condición x0 = 2x y el hecho de que
y' = tg a, de (1) resulta la ecuación diferencial
x = yy.
Separando las variables e y;
integrando, obtenemos
y dy = x dx,
 \M(x, y)
y2 - x2 = C.
Del curso de geometría
analítica se sabe que la v a \Q(*o. 0)
ecuación canónica de la hi- 5/
/ o P{X, 0) N X-
pérbola tiene una de las
formas Fig.10

2 y_2 ,

a2 b2 ~ Lf

o bien
2 2
_ L - _i
a2 b2
Si a = b, se dice que la hipérbola es equilátera. De este
modo, es fácil ver que la segunda ecuación de (2) determina
dos familias de hipérbolas equiláteras (para C > 0 y para
C < 0). •

Nota. Si C = 0, a partir de (2) obtenemos un par de rectas y = ±x,


denominadas hipérbolas degeneradas.

<4 Solución. Sea MG(xo,yo) un punto por el cual pasan todas


las normales y sea Mi{xi,y\) un punto perteneciente a la

mmmmms.
curva. Eri este caso la ecuación de la recta que pasa por esos
dos puntos tiene la forma
1
y (x - x0) + y0-
y\ (»i)
Como las coordenadas del punto Mi{xlr y^) también satisfa-
cen esta ecuación, se tiene
1
{Xi -xQ) + y0,
-*• 1 —

Separando las variables x\ e y\ e integrando, obtenemos


(Vi ~ Vo) d(yx - ifa) + {xi - x0) d(xi - x0) = 0,
(yi yo)2 + (®i - *o)2 = c2.
De este modo, si C 0 tenemos la ecuación de una circun-
ferencia de radio C con centro en el punto MT . •

I Solución» Sea Q(t) la cantidad de nitrógeno en el recipiente


en un instante t desde que comenzó el proceso de mezcla.
Entonces, 0,1 dt litros de mezcla contienen (0,1 * Q dt)/20
litros de nitrógeno. De acuerdo con las condiciones de partida,
durante un intervalo de tiempo dt en el recipiente penetran
0,1 dt litros de nitrógeno y salen (0,1 • Q dt)/20 litros, Por
consiguiente, la cantidad dQ de nitrógeno que queda en el
recipiente al cabo del tiempo dt es igual a 0,1(1 — Q/20) dt
litros. De esta forma, obtenemos la ecuación diferencial

dQ = 0,1 dt,

o bien
dQ dt
20 - Q 200
Integrando, hallamos
Q = 20 - Ce~°'005t.
Para determinar la constante C, utilizamos la condición
<3<¿)|í=0= 16 1. Por tanto, C = 4 y la función

Q(t) = 20- 4e"°'005< (1)


es la solución del problema planteado. Sustituyendo t = T y
Q = 19,8 1 en la expresión (1) (lo que constituye el 99 % de
20 litros) encontramos que T = 200 ln 20 s = 599,2 s 10 min.
Esto quiere decir que, al cabo de 10 min desde el inicio de la
mezcla, en el recipiente habrá un 99 % de nitrógeno. •

Solución. Sea Q{t) kg la cantidad de sal en el tanque


en el instante t después de que la disolución comenzó a
derramarse. Entonces su concentración en la disolución con-
Q
siderada es — , y la cantidad de sal que fluye del tanque
Q
en el tiempo dt es ^ ^ - 5 dt. Por consiguiente, tenemos la
ecuación diferencial
dQ = -0,05 Qdt.
Aquí el signo "—" significa que la cantidad de sal en el
tanque disminuye. Integrando la ecuación obtenemos que
Q = Ce~0f>5i. Puesto que para t = 0 en el tanque había 10 kg
de sal, entonces C = 10. De esta manera, Q = lOe"0,05* es
la solución del problema planteado. Tomando en la última
igualdad t = 60 min obtenemos que, pasada una hora, la
cantidad de sal en el tanque es igual a 10e - 3 kg ~ 0,5 kg. •
4 Solución* Sea Q(t) la cantidad de CO2 en la habitación en el
instante t después de que comenzó a trabajar el ventilador. En-
tonces, Q(t)/200 es la concentración de CO2 en la habitación
en el instante t. Por consiguiente, los 20 m de aire que salen
/i

de la habitación en un minuto contienen 0,1 Q(t) m de CCV


Por tanto, en el transcurso de dt minutos de la habitación sal-
drán 0,lQ(f) dt m3 de CO2. En ese mismo intervalo de tiempo,
el ventilador entregará (0,04 %/100 %) 20 dt m3 = 0,008 dt m3
de CO2* De esta manera, el incremento de la cantidad de
CO2 en el tiempo dt es igual a (0,008 - 0,lQ(í)) dt, de donde
resulta la ecuación diferencial
dQ = (0,008 - 0,1Q) dt. .
Después de integrar, obtenemos
Q(t)= (0,08 — Ce -0 ' 1 *) m3.

Puesto que en el instante t = 0 se tiene Q — 0,3 m (es decir,


el 0,15 % de 200 m3 ), entonces C = -0,22. De este modo, Q =
0,08+0,22e" a i ¿ . El instante T en que la cantidad de C0 2 será
0,1 m3 se halla a partir de la igualdad 0,1 = 0,08 + 0,22e~°'1T.
Resulta que T - 10 ln 11 í^ 24 minutos. •

mlmmmmmm mmm&m ^ ? :
Solución. De acuerdo con la ley señalada podemos escribir
la ecuación
dT
= lo), (1)
donde T es la temperatura del cuerpo, lo es la temperatura
del aire circundante, y k, el coeficiente de proporcionalidad.
En nuestro caso Tq = 20° C. Integrando la ecuación (1),
obtenemos
T = 20 + Cekt.
A partir de la condición T(í)| ( = 0 = 100° C hallamos que
C = 80. La otra condición T(í)| ¡ = 1 0 = 60° C permite calcular k.
Así pues,
k = - 0 , 1 ln 2,

T(t) = 20 + 80e~°'1( l n 2 = 20 + 80 • 2~°'u


Tomando T = 25° C, encontramos que el tiempo buscado es
¿i = 40 min. •

Solución. Por analogía con el ejemplo anterior,


dTc _ ^
—— — kc(Tc — Ta),
at
dTd _
— fca(Ta — Tc),

donde Tc y Ta son las temperaturas del cuerpo y del agua,


respectivamente; kc y fca son coeficientes constantes. Restando
miembro a miembro la segunda fórmula de la primera y
denotando R = Tc - Ta, podemos escribir
dR
= kR,
dt
Je — kc + Ai-
Integrando esta ecuación, hallamos que R = Cekt. Puesto
que en el instante inicial t — 0 la diferencia de temperaturas
era igual a R — 55°, entonces C = 55. Por tanto, R = 55e *
Utilicemos la ecuación de balance calorífico para determinar
el coeficiente k. Según la fórmula general tenemos que
Q = cm(Tk — Tq), donde c es la capacidad calorífica específica
del cuerpo, m su masa y Tk—Tc la diferencia de temperaturas.
De este modo,
Q i = 2ch2O/
Q2 = 0,2 - 0,5(75 - T)ch2O,
donde Qi es la cantidad de calor que absorbe el agua, y Q 2 ,
la cantidad de calor que desprende el cuerpo cuando se enfría
hasta la temperatura T. Conforme a las condiciones del pro-
blema Q\ — Q2 * De esta manera, hallamos que T = 55° C y
al cabo de un minuto R = 55° C - 22° C - 33° C Enton-
ces 33° C = eh 55° C, de donde k = ln 0,6. Por la tanto, la
ley de equilibrio de las temperaturas del agua y el cuerpo
es R = 55 • (0,6)*. A partir de la igualdad 1 = 55 * (0,6)\
hallamos
ln 55
¡ti — — 8 min,
ln 5 - ln 3
Éste es el tiempo al cabo del cual la temperatura del cuerpo
será I o C mayor que la del agua. •
1 • fc.n ^ 1 iwibA.
Solución. De acuerdo con las condiciones de partida

^ = k(Th-Tm), (1)
at
donde Th y Tm son las temperaturas del horno y el metal
dTm
respectivamente, —— es la velocidad de crecimiento de
dt
la temperatura del metal. Además, a causa del crecimiento
t
uniforme de la temperatura se tiene T^ = a+(b — a)—, donde
60
el tiempo t se mide en minutos. Por consiguiente, la ecuación
diferencial (1) se puede escribir en la forma
dTm ( t \
- F = - T „ ) . (2,
t
Introduzcamos una nueva variable z = a + (b - a ) — — T m .
60
Entonces la ecuación (2) se transforma en una ecuación de
variables separables
dz
= -dt.
kz-(b- a)/60
Integrándola, hallamos
1 ( b — a\ 1

o bien
1\ b- a _ _kt

. b- a
Como Tm{t) a, entonces C = . De esta manera,
u~u 60A;
finalmente obtenemos que

^ = « + ^ ( < - 1 ( 1 - 0

Evidentemente, la temperatura del metal al cabo de una hora


será
4 Solución. Sea v(t) la velocidad de la barca en el instante t
después de comenzar su movimiento. Entonces dv/dt es su
aceleración. De acuerdo con la segunda ley de Newton
dv
m—=F, (1)
at
donde F es la fuerza de resistencia del agua. Según las
condiciones de partida F = kv; por tanto, la ecuación (1)
toma la forma
dv k
— ——v — — const).
dt m
Integrando esta ecuación, se obtiene
v(t) = CekoK 
Utilizando la condición complementaria v(0) = 1,5, encon-
tramos que C = 1,5. De este modo, la ecuación (2) toma la
forma
v(t) = l,5e feoí
donde t se mide en segundos. Puesto que v(4) — 1 m/s, a par-
tir de. la igualdad 1 = 1,5e4*0 resulta que k0 = 0,25 ln (2/3).
Por tanto, la velocidad del movimiento de la barca varía
según la ley

v(t) = { - ) m/s. (3)


Sustituyendo en (3) v = 1 cm/s = 0,01 m/s, encontramos el
instante t\i
ln 0,01
í l = 4 | 1 + t a 2 ^ | S i 5 0 B -

Puesto que i)(t) = ds(t)/dt, donde s(í) es el recorrido, a partir


de (3) obtenemos

s ( í ) = ú ñ ( 2 / 3 ) " 4 _ 1 + *
•'' • :¡í'í',,¡ ^'íf'iíll tllfflBi WBB WMWMMMMHMBB

donde sq e s la constante de integración. Si s(0) = 0, entonces


4 Í2X
So = — -——- { - ) , y la ley de movimiento de la barca
ln2/3 \ 3 /
tiene la forma
s(t) =
ln 2/3 ((§)4
A partir de la ecuación (3) vemos que lim v{t) = 0; por
<-»+oo
tanto, de la ley de movimiento de la barca hallamos

Si = lim sit) = — ss 15 m,
«-.+00 ln3/2
donde sL es la distanda recorrida por la barca hasta
detenerse. •

M Solución. Empleemos la ley de desintegración radiactiva: la


cantidad q{t) de sustancia radiactiva que se desintegra en
la unidad de tiempo es proporcional a la cantidad Q(t) de
dicha sustancia en el momento dado, es decir, q(t) = kQ(t),
siendo k el coeficiente de proporcionalidad. Por consiguiente,
en el intervalo de tiempo desde t hasta í + A í se desintegra una
cantidad de sustancia igual a donde t\ € (í, t + Ai)
y Q(t\) es cierto valor intermedio de la cantidad de sustancia
entre Q(t) y Q(t + Ai). Por otro lado, esta misma cantidad es
igual a Q(t + Ai) - Q(ty, por tanto, tenemos
Q(í + A í ) - Q ( í ) = fcQ(íi)Aí,
o bien
Q(t + M)-Q(t)
At = kQik)•

Considerando que la función Q es diferenciable y pasando al


límite en la última igualdad cuando Ai —> 0, obtenemos la
ecuación diferencial
dQ(t)
-^T = kQ{t), (1)
at

w mmm
cuya solución es Q(t) = Ce . Evidentemente, la constante C
representa la cantidad inicial de la sustancia, A partir de
1
la condición 0,5C = Ce 30k hallamos k = ln2, y de la
condición 0,01 C = Ce~ (í/30)ln2 obtenemos el tiempo
ln 100 v
t\ - 30 w 200 (días)
ln 2
al cabo del cual quedará solamente el 1 % de la cantidad
inicial de sustancia.
La fórmula general para la cantidad de sustancia
remanente es
—f/30
Q(t) = Q( 0)2
donde t es el tiempo medido en días. •
• •• • " i . . . _ i i . _ . . . .

4 Solución. Sea la cantidad de radio. Ésta satisface la


ecuación (1) del problema anterior y, por consiguiente, la
función Q(t) = Q(0)e es la ley de desintegración del radio,
donde t es el tiempo medido en años. Para determinar
el coeficiente k, utilicemos la condición de que al cabo
de £ = 1 año queda Q = 999,56 mg, donde Q(0) - 1 g.
De aquí obtenemos que e k = 0,99956, De esta manera,
Q(t) = Q(0X0,99956)'. Tomando Q{ti) 0,5 0(0), obtenemos
In2
t 1600 años. •
ln 0,99956
Solución. Ante todo, determinemos la cantidad inicial de
uranio en el pedazo de roca. Sea y la cantidad de uranio total-
mente desintegrado en la roca. Entonces, tomando en cuenta
las condiciones de partida, podemos escribir la proporción
y_ = 238
14 206'
de la cual encontramos que y = 14 • 238/206 ~ 16,2 mg.
Por consiguiente, la cantidad inicial de uranio en la roca es
116,2 mg.
Calculemos ahora k. A partir de la fórmula general de
la desintegración radiactiva Q(t) = 116,2eki, donde Q(t) es la
cantidad de uranio que no se ha desintegrado, hallamos que
k = - ln 2/(4,5 • 109). Además, teniendo en cuenta que al cabo
del tiempo T desde el inicio del proceso de desintegración en
la roca quedaban 100 mg de uranio, a partir de la condición
100 = 116,2efcT obtenemos

T = - i ln 1,162 =
K
4,5 • 109 6
= ln 1,162 « 970 • 106 años.
In2
Es decir, la edad de la roca es aproximadamente igual a
970 • 106 años. •
kEcuaciones diferenciales de primer orden
I.

I •
- Ь Ь Ь  L Ь
I
A• •A \• .r

J ?
_-

^ •i •i • "• j i

? • ^^ j
1 OJL^
. i ^JLM^
" y+K+j
• •^ S-{
•ímAss?
mtj»
L  M
M <o *

••>•' >- l-K+J. 1--ÍV

capa "Vi ' * L > L^ j.1,+1.^ x j.A.oy J

k A ^ ¿ ii • • • j • j$W^ \ i i-.
i 1- r . o • <" Jíu
, ; • X - : >--L ^ J.i-I i-^worfloxo j o j H ^ j H j ^ j Q Q Q W S
• : » > N Í I J *+l
41- i !-K hi+J 3 y S4K4K4K4+4ÍJ+J
u í hí <-
«x+y+j
-> A _ * JA JUJL A U £ í r J - - . f.f"-_4¡-K l-K+JW-S.^

< Solución. Sea I{z) la cantidad de luz que atraviesa una


capa de agua de espesor 2 (fig. 11). De acuerdo con las
condiciones de partida,
la cantidad I(z + Az) — m
i(z) de luz absorbida es
igual a kl(z)Az (k =
III 1I¥
const). Por eso, la canti- r
dad de luz J(z) que atra- J{z)
viesa la capa satisface Ja
licuación diferencial i i * -> • -> .. JL. •*^i• -• - ^
JLJ . ' L -i«.v. • Z -i
- ' - • -i
^ ^ __.

-. <-. . j • - _ A _f . _ - J. - 3 -.
J*J . 3 *. • <- . + J ^ . A . . J. . JL . JL .
. ^ * . . j ..

di
klt Jtz+Aá
dz
cuya solución es
kz Fig. 11
J{z) = J(0)e
1 1
La condición 7(35) - J ( 0 ) nos proporciona k ln 2.
35
z/35
Por tanto, I(z) = 1(0) - donde z se mide en centí-
metros. Tomando en la última igualdad z = 2 m = 200 cm,
40/7
7(200) _
obtenemos Entonces,
40/7
7(0) - 7(200)
1 0,98.
m
Así pues, podemos concluir que se absorbe el 98% de la luz
que incide sobre la superficie. •

 
A8 9- A8 L y Í+"Í+K+J H-J a 4 A »ϭ •
•V
. L . .-I* JL*
. x- . . A, o 'O íOJuxuj.y Ji ¡. K+4 WD
*1,(J}?m 4 « 4 H-K
• o r a a • • > }. J?4? í y 4-HS «4H4«t„
Pt 1- i
•^"-"-'l-'l-JÜ-
• • * • i i: i: J
o «3C
<O <
ЉXFMDF
•jvn
[ R U R [ 4 

í xoxox
»»xiox
LUU<R\ > í xoxo [FU[RMo 
r x <t
T »íÍÍXÍXOXOXU* ox<sxo>ftj(
^ 9 ; 9 ; ÍOJCXÍ KOjOKOjkl
oxo«ox OJ!
xofoxoxí
o*o*o«oj
'loxoxoxoid
L [ Y[ XÚJ - - xOyioxOXOXOll
«x. X oxo C^, r A . 1 J^í^xoxoxuxoxji
& ϩ u
í J|o<or
ϭ  -ϗ ϻϻ ϻ0-ϻϻ ^ x sL í i í w s g í f e j s í í s s í s s j s j g ?
<i< 1vK+ T^T f xojoxf,
o ¡
xox I
,0 x Oj

Síi :
fTfc ST^ÍTi 3 J j ^ l ^Wtítiúzfz^z^tix^T^z^ ^^Tt^xi*1
í £x í j s}% t** J + ^ + J - V + I ^ ; i* -

arre IÍOJ
»J •;
> í>Í

«JÍVJ •
!-/ ! &

"X
J-p+J
S+p+y-w +K+

íi
4/<
x< n : i» - , .^úxoxox ojtFUV D j 4 X 4 ¿ 4 1 4V 4.+H
• 3 » i *a* 1.(6) STrí+í S> * o X o X o X 5 ** J1 • X4-K4K4K "
ifiíf"í iTf.'jY'* SXOXOXOxOXOXO)

AA
tiempo fi de caída del paracaidista hasta el instante en que
el paracaídas se abre:
tx = 5 ln (e* + Ves-l) » 5(ln2 + 4) « 23 s. •

V'ií'.

^ j WBWí

Solución. Según la segunda ley de Newton tenemos que


dv j

ra
di
mg - kv a)
En el caso considerado
P 0,4
m
g 10'

kp • s
k = 0,00048
rn
Por tanto, la ecuación (1) toma la forma
dv
10 - 0y012í)
dt
Separando las variables e integrando, obtenemos
arctg /0,0012
= ^/0A2(C - t),

v
10 tg ((C-t)y/0A2)

V0A2
Dado que ü(0) = 20, de la ecuación (2) se deduce que
2 __
C = —j arctg (2\Z0,12), Además, de la ecuación (2) se
v 0,12
deduce que v — 0 para t = C ~ 1,75 s (lo que corresponde,
evidentemente, a la altura máxima). Teniendo en cuenta que
MI
ds(t)
v{t) = después de sustituir v{t) en (2). e integrar la
ecuación obtenida, tenemos que
250
s(t) = s0 + — ln |cos ((C - t)y/Ñ2) |, s 0 = const. (3)
•D

La fórmula (3) expresa la ley de movimiento del balón. Toman-


250 ,
do en (3) s(0) = 0, hallamos que s 0 = — — ln| cos(C V 0,12)|.
3
Si en la ecuación (3) hacemos t = C, obtenemos la altura
máxima a la que asciende el balón:

smáx = s 0 ~ - — ln 1/48 ~ 16/3 m.
•D
Dejamos a cargo del lector el caso k — 0 (cuando despreciamos
la resistencia del aire). •

< Solución. Sea h(t) la altura del nivel del líquido en el


recipiente en un momento t > 0. Al cabo del tiempo Ai el
nivel del líquido disminuye hasta h(t + Ai). Por consiguiente,
del recipiente se escapa una cantidad de líquido igual a
(,h(t) - h(t + At))wR2. Por otro lado, a través del orificio se
escapa una cantidad de líquido igual a 7rr 2 v(íi)At, donde
11 6 (t, t+At) y v(ti) es cierto valor intermedio de la velocidad
con que fluye el líquido en el intervalo de tiempo (t, t + Ai).
De acuerdo con la ley de conservación de la masa tenemos la
igualdad

h(t + At)— h(t) vit^At.

Dividiendo los dos miembros de esta ecuación por Ai y su-


poniendo que la función h es diferenciable y que la función v
es continua, hacemos tender Ai a 0, Entonces obtenemos la
ecuación diferencial
dh
k2v{t),
li
k == = 0,6 y^2gh,
It
cuya solución es

h(t) =• (C - Q,3yfigkH} 2 , C = const


Por cuanto ft.(0) = entonces c = VH. Evidentemente,
h(t) — 0 para
10 y/H R 2
t 1050 s = 17,5 min. •
Vf

Solución. Como vemos en la fi-


gura 12, cuando el nivel del líqui-
do disminuye en Ah durante el
tiempo Ai, a través del orificio E
fluye una cantidad de líquido
2H^h{2R - k)Ah + o(Afe),
Por consiguiente,

-2Hy/h{2R^h)&h + o(áh) =
= wr2v{ti)At, Fig. 12
«IIIilifliapí-• - - :
.a.MÍ&WKÍ »
de donde, como en el ejemplo anterior, obtenemos la ecuación
diferencial
-2H y/h{2R - h) dh = Ttrhfis/lgh dt, h^O.
La solución de esta ecuación es
tttVlY3
h(t) = 2R~ (0,3t + C)
2/3

l ViH )
C = const.

Puesto que h{0) = 2R, entonces C = 0. Tomando h = 0 en


(1)

la ecuación (1), hallamos el tiempo al cabo del cual sale todo


el líquido:
40 R3/2H
íi = — • - r — » 1 0 4 0 s . •

Solución. A partir de la fi-


gura 13 vemos que la can-
tidad de agua AV conteni-
da en la capa sombreada es
igual a irr2Ah, con una pre-
cisión o(Ah). Por otra parte,
a través del orificio O fluye
una cantidad de agua igual a
nrlv(ti)At. De esta manera,
tenemos la igualdad

-irT'2 Ah = nrlv(ti)At + o(Ah),


donde
7*1 = 0,25 cm, h £(t,t + At).
asando ahora al límite cuando Ai O, obtenemos la
:uación diferencial
r2 dh + r\v{t) di = 0,
a)
v(t) =
e la semejanza de los triángulos AMO y C0\0 se deduce la
hR
lación r = . Por tanto, la ecuación (1) se puede escribir
H
i la forma
h3/z dh + k2dt = 0,
H
K 0,6 TI

itegrando, obtenemos
2 — —
-hsf2 + k2t = C, C = const.
5

¿esto que fe(0) — H, de aquí se deduce que C = --H"


5
sí pues, la solución del problema planteado tiene la forma
h W _ „5/2 5-K\
2
>mando en esta igualdad h = 0 hallamos que

5 V k2 Í _

el tiempo al cabo del cual todo el líquido se escapa del


nbudo. Los cálculos dan t a* 27 s. •
^ m i I T

ílución. Sea hit) la altura del nivel del agua en el recipiente,


itonces AVí = (k(t + Ai) - h(t)) 60 - 75 es el incremento del
ilumen del agua en el intervalo de tiempo desde t hasta
'Ai. Este incremento (o decremento) de volumen comprende
É É I W ! »

el volumen AV2 de agua que entra y el volumen AV3


que fluye a través del orificio. De esta forma, tenemos la
ecuación A Vi = AV2 - AF 3 . Por cuanto AV2 = 1800AÍ,
AV3 = 2,5 • 0 , 6 y / 2 g h { h ) At, ti G (t,t + Ai), entonces la
última ecuación se puede escribir en la forma
4500(/t(í + At) - h(t)) = 1800AÍ - 2,5 • 0,6y/2gh(h) At,
•x cm (1)

Dividiendo la ecuación (1) por At y pasando al límite cuando


At —> 0, obtenemos la ecuación diferencial

3 0 ^ = (12-0,01 y/2gh).
Iiitegrando, hallamos
 
(
t+ C = —
6000
^ + 7 = l n ( l 2 - 0 , 0 1 V ^ ) } (2)

Sea h(0) = 0. Entonces de (2) se deduce que C = -3600 ln 12.


Sustituyendo h — 80 en (2), hallamos el tiempo al cabo del
cual el tanque se llena:

ti - 1200 31n--l 260 s.

M Solución. Sea U{x) el alargamiento de una cuerda de lon-


gitud x y U (x + Ax) el alargamiento de una cuerda de
longitud x + Ax. Entonces el alargamiento del elemento de
longitud Ax es igual a la diferencia U{x+Ax) -U(x) (fig. 14).
Sobre el elemento de cuerda de longitud Ax actúa la fuerza de
tensión f , igual al peso de la cuerda de longitud l — x — 0Ax,
P A P
es decir, / ~ y (l - x - &Ax), donde — es el peso específico
de la cuerda y 8 (0 < 6 < 1) es una magnitud introducida
^ ^Sj W * t í í 5-3T3 í • í í £ í ¿ « í i + í í í a í r H n l I e
con el fin de considerar la influencia
n":¡.- : <H 1 . •. J J hr 1 1 ^ - * - i • • t W tí
•I « I B •J ^ • 7-1 ' " « . ' " j J u j i ^ I M " " O* • ^ JUAOAÍ U X

de la fuerza que actúa sobre el elemen-


to Aa? y que está determinada por el pe-
so del propio elemento. De acuerdo con
x [/(jc) las condiciones de partida, el elemento
X+AX indicado debe alargarse kf Ax metros.
—U(x±Ax) e s t a manera, obtenemos la ecuación

U(x + Ax) - U(x)


P
k—(l
«
— x — 8Ax)Ax, a)
x=l
t A partir de la ecuación (1) resulta la
ecuación diferencial
Fig. 14
dU kP
a - x),
dx T
integrando la cual obtenemos
kP
U(x) C+ —(21- x)x.
21
kP
Como U(0) — 0, entonces C = 0. Por tanto, U(x) (2l—x)x.
~2T
De la última fórmula obtenemos el alargamiento de la cuerda
de longitud /:
kPl
U(l) •
i• i i—i i •• ••—n—n i—"T- W 1—H—i—•• ••••^i ••
2
i •• i ••••

Solución. Sea P(z) la presión del aire a una altura z.


Entonces la diferencia de las presiones P(z) - P(z + Az)
es igual al peso de una columna de aire de base 1 cm y
altura Az, es decir, es igual a p(z + 0Az)g • Az, donde p es la
densidad media del aire, 0 < 6 < 1. De este modo, tenemos
P(z) - P(z + Az) = p{z + 6Az)g • Az,
Problemas que conduceníi ecuadopie8::^;|||fB^|¡j|||

1 "l r •

y pasando al límite cuando Az —• 0, obtenemos la ecuación


diferencial
dP
^-»w. o
Según la ley de Boyle—Mariotte, la densidad del aire a
temperatura constante es proporcional a la presión, es decir,
p(z) = kP(z).
Utilizando esta igualdad, a partir de (1) hallamos
dP
-y = ~k8'

p = p0e~ks* kp/cm2.

Puesto que P — 1 kp/cm2 para z = 0, entonces P = c - * * ' ,


y como
0,0012 g/cm3 = 1000 p/cm2 • k =

= 1000 g/cm2 gk,


donde g = 9,8 m/s2 = 1 p/g es la aceleración de la caída
libre, hallamos que kg = 0,12 • 10~5 orT 1 = 0,12 km - 1 . De
este modo, a una altura de h km la presión del aire es igual a
P = e - ° ' m (kp/cm 2 ). •

M Solución. Sea T(<p) la fuerza de tensión (de la soga) corres-


pondiente al ángulo de arrollamiento <p, y sea A P la fuerza
de reacción normal (del poste) que actúa sobre un elemenlo di1
la soga de longitud AS = RA(p (fig. 15). De la condición ilc
M• • *

* * •" ¿m ¡ ' 1 "


m - •_ U L Ь L  W ЬЬ
• . i i• i /•
. - - • ¡ : .

i , r ; • .

equilibrio de las fuerzas T{<p), AP y T{<p + A<p) se deducen


las igualdades siguientes (con una precisión o(Ay>)):
T(tp + A<p)A(p + o(Atp) - AP,

T(<p + A<p) - T(<p) + o(Aip) = AF,
donde A F es la fuerza de
T{V + Ap) V fricción que actúa sobre
ƒ
. ^.4. -
I •
'i -
_ *L£LA}-AL

AJL A L A C Ai. A JL
A L L A 3 A L^ L : L^
\ el elemento dado. Según
• -
: jl >L * : ¡
,
r JL*L JJ * J A
* ! 4 * 4' .
. +* j ¿
J J - 4 J . . . . ¡.A ¡.* J . , , ¡ J ,¡A -
! J - A J . , + . ^<< Jl
• - 11- i ^ • J - A+
J4J4LA
• J * J A J A -
 a aF
o AL: L A '
• « C» X* T '
& Ь U A& atЬ
L^ C^ L AT •
A& AJ" AF
A L ^ &
las condiciones de parti-
da A F = kAP; por tanto,
_ . _ * _ A _ . L* J.. L * J * J * _ X 3 A  aU Ь 7 
A * J J _ A L . L A L A J M J . J . 3 * & A _ <- * r '
F  -
_ J . . J A L . L A L . JC* J L * " "" ' ' , A+ A+ 4 + A+ '
AJ * _ * L • L A C A L* _ * J , "-J 1- 4 ¡ - " í + a í + T ,
n 1' : » : » L > . » * U 4 + 4 + ' 1- aU 4 + « " \
' H 1 - ^ + 4 + aI- 4 A 1
' * J * 1 • ' A C A L A ' AJ 1- a + 4 + A r • + 4 + •
' . . " J A . A I A C A Í 13* 4 1- A + ' 4 + ' 4 1- 4
AJ * '. ' • & A & A U AJ Al r t L AJ. A-L A y t-^

a partir de (1) obtenemos


• * . • J A O A C A T C A 1 ' 3 •

, K , , , ía-AL:<-;tc
: • . J Í ^ t ' O t
A
IT<T -i l 41-t?'"-41-41-'?'J-4t4J
• L <" . T * 3 * _ • C A ' A"fc^T A*
- _ _ A_ . LALALAL^LALACA
: j * 3 » :: C A C A L AT- -r • f - - • ^ 4 - l-ÍjÍÍCÍjlji-íííj:
• ^ d i O ' f i O Í aTC* 3 • m - • T4 -
- : L AJ / £ Vh =
a ~ a i al" /"rt ^^^T H í l t ^ i " - aÍACVlÍSalaía
a U Ь I "T" " i " i A T •U AF a t I ^ ^ r t * -i J +x 5 -íw « I j lXcUjAS O
JJAL cX
í C AC XCA

la ecuación
.  \MAU U  U U \
I

• ) - ~ - ' T * T » T x - A / - A r ' X j ^ r ^ x T-* T í T"x J 4 Ílc al x : a oxi ..Caí


. , ; , - A , » T < T » - » T . - ' i y A U 4 t - J . ! * - J.-I H * J IxlaOaOxo*:ala
ACA^X^XCÍX:
- , c , r A , » + » 3 » T » - - 0 7  U
+» J * ^
ÜXOAOAOXOXCIACAI
,- - • £ A- -i +• "r" r - m r 1 r í
- •••IXOACXOo a T - ^ c '
1 irTrrv-íí-A/- í+ • +J - • T ^
• S4 l
A . , l " J - : x ! 1 i N c » C . & A UWU;WI&.
. . L. Cl JL< JLJ J (C « ¿ I O J C > C' J A J" AX»»í-<dHÍ(J4n4n4h4r4r , 4H>+ J 41-4f J
• AU'C - LHOAÍI..OACOOfílCí'l í T e
  Í l í j   j o o í o x o x - c j \ I \ + » d4 t 4 h 4

T(<p+A<p)-T{<p) =
.LA U1
p • iiA L ILAJLA1
4 L AJ. C
. * . A I* C .
£ A-L» 1 0 > V ! ' Í ^ +^+ ^ i ^ j S j 4 " 1
T Ь W& A& T r T i T v d v C A ^ " A + AÍ+ 4 + J + A+ * +
Ixox :
¿J l p x 5 A O X I X 1 A < I
. J : S • c : > M o o < A t r ! r { YJl+Jl j i j 4 "14 lpxoaIXO*^ 0*
- p - ^ - A rtf a + A+ 4 + A + * + +4 .w
: "C > V ( í JA r i r 4"- A+ J J í , „
4 1- 4 + » - +
t . a 4U a c a+< t » t 4 i - 4 H H 1-^+ ' " + J-*
' J ' í o • r a c a+» if v J-^ *
-} I H !- IJ } - " W í 1{JL4+S{S t L i^C <^ X ^ADC**Dj C—3»* 3 3* *. A XO » O

= kT((p+A<p)A<p+o(A<p),
w
r rx3*Axoȣ
W
A JL 3" >3**T XT-»T x jx 3
• -l * - 4 J 4 4 "--Í+J -¡»J*54í5®*f
P * J * L P j r í r A+ * + * ^ ^ y L P A L P X L A
' L^ C&JZ A *•3,»T<W -L 5-X 3T~J » ,

O
. _ * _ A - A J . L*AJL* JL* ;"!L• sL s k ? L ? L > U A L Ь

• • ^ r *t 1 ^ 1 ^ A^L } -,!AÍa! 1- 4 1- 4 1- 4 + ^4 ¡ M : J-HJ-J K J ' ^


^ » J l l , -!4^4 1-4+4 J 4+ ^ J - * * " .

• ^: !•_ AÍ+Í'-I
LM
^ U l C i ^ 4 1-, 4 <- ' ' M
• ^ : n : AÍ K'v- • -! J.-! y-! J^4K41-
nn!i'}i'¡i'}r
*
4 l-'J f"í <- í f» 11 » 1 '
U i w i , i.v} ^n^ í ^^ u {^'4f i fu >! fL
de la cualy pasando al lími-
te, fácilmente obtenemos
la ecuación diferencial
Fig. 15
dT
kT.
d(p
Su solución es T — T$e 9. Según la condición complementa-
ria, para <p = O se tiene 2q = 10 kp. Si <p = 6tt (lo que corres-
ponde a tres vueltas), obtenemos T = 10e2jr í^ 5355 kp. •
" T • !•> ^ I i

Solución. Sea oj(í) la velocidad angular del disco. De acuerdo


con la ley de conservación del momento angular, tenemos
du
I M, (1)
dt
I dH -!J-Í4 U 4 L 4 - "
cL5 > 9 V+- "tr+í -! - " A " ' a - •
A í f -ft^+SÍ l3n A "-4"-4! 4'
í í¡ H J + ¥ » - í r 4 - 4 - - > - ' - L
¿ <í w -! i-i.: - i j : <- 4 - *
í *í"4o *j4 i- J-^ - | * J—
* J * - <-*-
aCa
Problema?

II
l^iiíSíSSffií'É^iií

donde I es el momento de inercia del disco, M es el momento


de las fuerzas que actúan sobre el disco. Según las condiciones
de partida M = k0u (k 0 — const); entonces la ecuación (1)
toma la forma
dtú k(¡
- = ku>, k = j .

Su solución es w = u>oekt, donde w se mide en revoluciones


por minuto y el tiempo, en minutos. Teniendo en cuenta la
condición inicial — 100, se tiene que 60 = 100efc, de donde
ek = 0,6. De este modo, la dependencia requerida es
íí> = 100 (0,6/ rev/min. •

•4 Solución. Sea Q(t) la cantidad de agua (medida en gramos)


evaporada durante el tiempo t. Entonces, de acuerdo con las
condiciones de partida la velocidad de evaporación es
dQ
-¿=k(qi-q), (1)

donde k es el coeficiente de proporcionalidad. Hallemos el


valor de q. Es evidente que Qi = (V - rrto • 1 0 - 6 ) qo es la
cantidad de gramos de vapor que había en la habitación y
Qi = (V - m 0 • 10 - 6 ) q0 + Q es la cantidad de gramos de
vapor contenida en la habitación en el instante í. Es obvio que
la cantidad Ch está uniformemente distribuida en el volumen
V2 = V - m0 • 10" 6 + Q • 1(T6 (la presencia del factor 10"° se
debe a que un gramo de agua ocupa aproximadamente un
volumen igual a un centímetro cúbico). Por tanto,
Qi (V - m0lCr6) q0 + Q
q 
v> V - 10^6(mo + Q)
Si V 10 6(m0 + Q), entonces de (2) se obtiene una fórmula
tnás simple para q:
_ Vqo + Q _ , Q
Q— y ^ + y * (3)
Sustituyendo (3) en (1), obtenemos la ecuación diferencial
dQ
k flo
dt
cuya solución es
Q(t) = V(qi-q(>) + Ce-kt/v.
Puesto que Q(0) = 0, entonces C V{<1\ - 9o)- De este
modo, la cantidad de agua que queda en el recipiente en el
instante t está dada por la fórmula

mi(t) = «lo - Vfo - f o ) ( l - c ~ k t / V ) - •


FTAFLLI • • • I

Solución. Sean M(l.) y if(') Li \mm y la velocidad en


el instante t, respívlÍvmnttuU,1 I í i i U h u v h k{l.) M(l)v(l) es
la cantidad i\c iiinvimicnlu iM t Si ú h la ley de
conservación de la nmlULitl ili* nutvimirnlo Iriicmos que
k{l I Ai) k(t] AVf 0)
Problemas- q uo coftd.uccn'a.

donde p es el impulso de las fuerzas externas que actúan,


en el transcurso del intervalo de tiempo Ai desde t hasta
t + At. En el caso dado, este impulso es generado por la
expulsión de los productos de la combustión, cuya velocidad
absoluta es c - v(t) (siendo c la velocidad relativa de esos
productos respecto al cohete). Puesto que se quema una masa
M(t) - M{t + Ai), entonces
Ap = (c - v(t))(M(t) - M(t + Ai)). (2)
Sustituyendo (2) en (1), obtenemos
M(t + At)v(t + At) - M(t)v(t) = (c - v{t))(M(t) - M(t + Ai)),
o bien
MAv + cAM + o(Av) = 0.
Dividiendo por Av y haciendo tender Av —» 0, llegamos a la
ecuación diferencial
dM
M + c—— = 0,
dv
cuya solución es

^ ( í ) - c l n J - + co. (3)
M(t)
La constante co se determina a partir de la condición inicial
v(í)| ¡ _ 0 = 0, es decir, de que en el momento inicial (o, lo que
es lo mismo, para M(t) = M) la velocidad v es igual a cero.
Por tanto, de la ecuación (3) resulta que co = ~ c l n — . Por
M
consiguiente,
M M
v = c ln — — = c ln
M(t) M-x
donde x es la masa de combustible que se quemó. Si se
quema todo el combustible, es decir, x = M - ra, entonces el
cohete tendrá la velocidad
M
v = cln —.
ra
Ésta es la fórmula de Tsiolkovski. •

¡i-'.íflKH'ssmss^Sffl'ssmw
§ 3. Ecuaciones homogéneas y
ecuaciones reducibles a
homogéneas
3.1. Ecuaciones homogéneas
Tocia ecuación de la forma
M(x, y) dx + N(x, y) dy = 0, (1)
donde las funciones M y N son continuas en un dominio
n

D C M y homogéneas de un mismo grado, se denomina


ecuación diferencial homogénea;
Recordemos que una función i¡? es una función homo-
génea de grado m (siendo ra un número real) si V t e (a, tí)
1>{tx,ty) = tm1>(x,y), (x,y) e D.
Con ayuda del cambio de variable y = x • U(x) la
ecuación (1) se reduce a una ecuación de variables separables
x y U.

3.2, Ejemplo de ecuación reducible


a una ecuación homogénea
3,3. Ecuación homogénea generalizada
Se dice que (1) es una ecuación diferencial homogénea gene-
ralizada si existe tal constante a que, después del cambio de
variable y = za, la ecuación se reduce a una homogénea.

Resolver las ecuaciones:

Solución. Aquí las funciones M(x,y) — y + \/x2 - y2


(I®! ^ Ij/I) y N(x,y) = —x son homogéneas de grado
m = 1, pues

M(tx, ty) = ty + ^t2{x2~y2) =

= t(y + sjx2 - y2) = tM(x, y)


para t ^ 0 (es decir, a = 0, b = +oo) y
N(tx, ty) = -tx = tN(x, y)
para todo t. Por consiguiente, la función dada es homogénea.
Realizando el cambio de variable y = xu, obtenemos dy =
x du + u dx, y la ecuación toma la forma
(xu + |x| v i - u2) dx - x(x du + u dx) = 0. (1)
Es evidente que x = 0 satisface la ecuación original. Por
tanto, asumiendo x 0 en (1), obtenemos
sgn x v i —m2 dx — x du = 0.
Separando las variables e integrando, hallamos
dx du
Ñ ~~ y/T^Ü?'
y
sgn x ln x : arcsen — b C.
x
Teniendo en cuenta que u = ± 1 (esto es, y — ±x) también son
soluciones déla ecuación original, escribamos definitivamente
todas las soluciones:
y
sgn x ln |a:| - arcsen — b C, y = ±x, x 0. •
. .. • ... :
'i i•-^- •. :A ^: , j , •

-l I I 1 h» • I

Nota. Hablando con rigor, la solución x = 0 se obtiene suponiendo que


\ f - y -0 = 0 para todo valor de y.
2

rri-

A Solución. Si escribimos esta ecuación en la forma

x dy - y ( 1 + ln — I dx — 0

(x >0, y > 0),


y
x 
descubrimos que las funciones M(x,y) y (l + ln
N(x, y) — x son homogéneas y del mismo grado m = 1. Por
tanto, empleando el cambio de variable
y «K Uj
dy =: x du + u dx,
obtenemos
x du — u ln u dx = 0.
Separando las variables e integrando, hallamos
ln x — ln | ln u\ = ln C (u ^ 1),
o bien
xe c%
Observemos que la solución y — xf correspondiente al valor
u 1, pertenece a la familia de curvas integrales para
C = 0. •

M Solución. En el ejemplo dado se pide hallar la curva que


satisface la ecuación diferencial y que pasa por el punto M.
Hallemos todas las soluciones de la ecuación. Hacien-
do el cambio de variable y = xu, obtenemos
u dx + x (tr — 1) du = 0,
Bcuacioiuw' homogdiwtÍH y

Do aquí, p.ira u ^ 0, separando las variables e integrando,


hallamos
fu2- 1 f dx
/ —5— du + / — = ln C,
J u ó J x

ln \ux\ + —-r = InC,


2 u¿
o bien
x2 + 2y2 ln — = 0. (D
C
A la familia de curvas integrales obtenidas añadimos, ademas,
la curva y = 0. Tomando en (1) x = 1, y = 1 llegamos a que
C = e1/2. Por
consiguiente, la ecuación de la curva buscada
es x + y (h\y - l ) = 0.
2 2 2 •

Solución. En este caso es cómodo hacer el cambio de variable


x = uy. Entonces dx = udy + ydu, udy + y(ueu + 1) du = 0.
Separando las variables, obtenemos la ecuación
dy (ueu + 1) du
— +- = 0,
y u
cuya solución es ln |x| + e ^ = C.
x y •

Solución. Es evidente que xy ^ 0. Para eludir las soluciones


triviales x = 0 e y = 0, asumimos que xy > 0. Realizando el
cambio de variable y = ux (u > 0), tenemos
dy = u dx + x du,

2{y/u sgn x - u) dx - x du = 0.
Si x > 0, después de separar las variables x y u (u ^ I),
hallamos
f dxdx _ 11 ff du
J V ~ 2 j y/u - U

•Hi^'.iíHws'^-í-uínwiisn
In a; ln |l - Vu\ + lnC,
o bien
x 1 C.
Si x < O, haciendo a? xj en (1), obtenemos
2[y/ñ + u) dx i + x\ du = 0.
Separando las variables e integrando, tenemos

«i C,

o bien
x C
Reuniendo las dos respuestas (para x > 0 y para x < 0) en
una, finalmente podemos escribir la solución de la ecuación
dada en la forma
x sfxy — C. 
Señalemos que la solución y = x (u = 1) satisface la ecua-
ción (2) para x > 0 (C = 0), mientras que la solución y = 0
no la satisface. Así pues, todas las soluciones de la ecuación
dada se expresan por la fórmula (2) con la adición de y = 0.
La solución x = 0 se puede incluir en (2) sólo formalmente,
ya que la diferencial d(x — -y/xy) no existe para x = 0, •
"••ii '.• i 1 .

< Solución» Mediante el cambio de variable y — xu, (u > 0,


x ^ 0) la ecuación dada se lleva a la forma
xu t í¿(cos ln u - 1).
Asumiendo que ln u ^ 2á;7t (u ^ e2k7C, k G Z), obtenemos
dx du
x u(cos lnu - 1)'
¿Z(ln u)
MM o H-^fl"
ctg (ln y/u),
eos ln u — 1
licuaciones hómo$ni!»iN y o<

o bien
ln {Cx) = ctg ln

Asimismo, es fácil comprobar que para todo k £ Z la función


y = xe2*1*, x 0, también es solución de la ecuación
dada. •

<4 Solución, Esta ecuación es de la forma (2), p. 3.2. En el caso


dado a t = 6 , £»i = 1, a2 = 4, b2 = 1, afa - o,2bi = 2 ^ 0 .
Por consiguiente, para reducirla a una ecuación homogénea
utilizamos el cambio de variable x = u + a, y = v + ¡3. De
este modo, obtenemos
dx — du,
dy = dv,
[6u + v + 6a + j3 - 1) du + {4u + v + 4a + ¡3 - 2) dv = 0.
La ecuación diferencial obtenida se reduce a una ecuación
homogénea haciendo
6a + /3 - 1 = 0,
4a + ¡3 - 2 = 0.
1
La solución de este sistema de ecuaciones es a = - - , ¡3 = 4.
1
De esta manera, mediante los cambios de variable x = u — -,
y = v + 4 la ecuación original se reduce a una homogénea:
(6 u + v)du + (4 u + v)dv = 0.
Utilicemos ahora el cambio ya conocido: u = du =
v + £ dv. Tenemos (6£ + l)v d£ + (6£2 + 5£ + 1 )dv = 0.
Separando las variables e integrando, obtenemos (£ ^ -1/2,
e * -i/3)
6£ + 1
dí + — =s 0,
6£2 + 5£ +1 v
1 6Í + 1 -f ln v Jn C,



o bien
2 3f 1
(2f + l) 2 = C—
v
Regresando a las variables x e y, finalmente hallamos

(2x + y-3)2 {3x + y-5-


1\ • 5
Las soluciones 2x + y — 3 — 0 y 3 x + y r- - 0
2/ y * 2

= — - ) se pueden incluir en la familia de curvas integra-


les obtenidas para C = 0 y C ~ oo, respectivamente. •
• " l * I •• •II I

WV" 1 "

4 Solución, Por cuanto las rectas 5x — 7y + l = 0 y x + y-1 — 0


no son parálelas (aib2 — ü2h i=- 0)/ empleamos el cambio de
variable •
x u + a,
y = v + p,
donde las constantes a y fi satisfacen el sistema de ecuaciones
5a — 7p + 1 — 0,
a + ¡3-1 = 0.
1
Resolviendo este sistema, obtenemos a — (5 — . Efectuando
2
1 1
los cambios de variable x = u
2
y v + llegamos a ]a
ecuación diferencial
(5u — 7v) dv + {% + v) du — 0,
Al igual que en el ejemplo anterior, realicemos el cambio de
variable u = Entonces,
du ~ v d£ + £ dv, (£2 + 6£ - 7) d v '*>(£•!• = 0.
licuaciones- luHnpgéiMH y. ucuacio^lijed,

Separando las variables e integrando, obtenemos

/ « + 1)
< £ - ! ) « +7)
d í + In(|w|C) = 0/

^ln l|+^ln|£ + 7| + ln|t;C| = 0,


de donde
(í - 1)(£ + 7 ) V = C,
o bien
(;X - y)(x + 7y — 4f = C. •

M Solución. Puesto que las rectas 2x+y+l = 0 y 4x+2y-3 — 0


son paralelas (aií^ — a2&i = 0)/ no podemos recurrir al cambio
de variable empleado en los ejemplos anteriores. Sin embargo,
como los coeficientes de las variables x ey son proporcionales,
entonces podemos tomar z = 2 x + y , obteniendo de este modo
dy = dz - 2 dx y
5(z - 1) dx - (2x -3)dz = 0.
Integrando esta ecuación y regresando a la variable y, obte-
nemos
2x + y - 1 = Ce2y~x. •

Solución. Mediante el cambio de variable x = u+3, y = v-2


reducimos esta ecuación a la ecuación homogénea
dv v2
— = 2-
du (u + v)2
Empleando otro cambio de variable v = obtenemos la
ecuación diferencial de variables separables
d£ ^ 2j2
Udu (l+O2

, :• mm
Integrando, hallamos
du £2 + 2£ + 1
+
u
ln + 2 arctg £ = C.
Después de regresar a las variables x e y obtenemos
, - ^ -2 arctg6
i/ + 2 = Ce a-3,

Solución* Mediante el cambio de variable x = t¿ - 3,


y = v + 3, la ecuación dada se reduce a la ecuación ho-
mogénea
dv \ u+v u+v
— + 1 ] ln
du / u u
la cual, a su vez, se reduce con ayuda del cambio de variable
v— a una ecuación de variables separables:

( « * ' + € + l)ln <1 + 0 = 1 + 6

« í ' ln (1 + f) = (1 + í)(l - ln (1 + 0 ) .
Separando las variables en la última ecuación e integrando,
hallamos
du ln(l + C)df
ln C,
u (1 + 0 ( 1 - ln (1 + O)
o bien
ln |u| + ln (1 + O + ln |1 - ln (1 + 01 = ln C.
de donde, regresando a las variables x o y, obtenemos

iln x+y C
= 11 iI
x+3 x | y
Ecuaciones^ 'i^TÍ^Vr.v1»'"-'1'1''

Nota. Para resolver la ecuación (2), p. 3.2, se utiliza también el cambio de


variable
_ + b^y + Ci
a2x + b2y + c 2 '
el cual reduce directamente esta ecuación a una ecuación de variables separa-
bles. En el ejemplo que acabamos de analizar podemos hacer uso del cambio
indicado, obteniendo la ecuación
(z + (x + 3 )z') ln z = z,
y+ x
donde z — . Separando las variables e integrando, finalmente hallamos
x +3
ln + 3| + ln z + ln |1 - ln z\ - ln C,
o, lo que es lo mismo,
> x+y = 1 + C
ln
x -f 3 x+y

-4 Solución. Esta ecuación se reduce a una ecuación homogénea


con ayuda del cambio de variable x = u - 1, y = v - 2:
dv v v — 2u
= ~ + tg .
du u u
Al igual que en los ejemplos anteriores, el cambio de variable
v = u£(u) proporciona
«í' = t g ( í - 2 ) .
Separando las variables e integrando, obtenemos
du
tg(Í-2) = V
lnju| - l n | s e n ( í - 2 ) | = l n C .
Regresando a las variables iniciales, finalmente obtenemos

y — 2x
Señalemos que las soluciones x + l = 0(tt = 0 ) y = kn,
x+1
k € Z, (tg (£ - 2) = 0) pertenecen a la familia obtenida de
curvas integrales para C = 0 y C = oo, respectivamente. •
s

tifér?ñ0ales; dié ¡primer orden r. '-I


i • <- !
.1 . ' '"i1 ! ., L . X • •
.i • >•-i • •
f : 1J j J
Ь    

^¡írídS^iflíSíSÍKííli
5* JDC.
liV

M Solución. Esta ecuación no es homogénea; sin embargo,


utilizando el cambio de variable y = (z(x))a, vemos que la
ecuación
a**" V dz ( la
+ x ) dx 
se reduce a una ecuación homogénea si tomamos a = 2.
Haciendo z = xu en (1), obtenemos

(u l)2dx lux du.


Separando las variables e integrando, hallamos
1
ln lar + C,
u 1
o bien
x
ln x + C. • 
y-x
i »ii ii| .i 1 . I . rt '14 li1 II

Nota. En el caso analizado obtuvimos la solución para y ^ 0, por cuanto


O ?

y = z ^ 0. De forma análoga se puede demostrar que para y — —z ^ 0 la


familia de soluciones también se expresa mediante la fórmula (2). La solución
y ™ x2 pertenece a esa familia de curvas integrales para C = oo.
•••f^W

< Solución, Hagamos el cambio de variable y — za; entonces


2a«V"V z3ct+xz°, 2ax2za~1 dz-(zSa+xza) dx ~ 0
Vemos que las funciones 2ax 2 z a y z + xza son homogé
neas si, y sólo si, se cumple la condición
a + l = 3a = a! + l /
1
es decir, si a = - . D e esta manera, asumiendo que y ^ 0
utilizamos el cambio de variable y = después de lo cual
la ecuación original adquiere la forma
n

x dz - (z + x)z dx = 0.
licuaciones homofliüni'iiN y ecuaciones

Con ayuda del cambio de variable z — xu{x), esta ecuación


se transforma on la ecuación de variables separables
x du - u2 dx — 0.
Integrando, .obtenemos
1
+ ln]z| = C,
u
o bien
x
-f ln \x\ = C.
y2
La solución y = 0 pertenece a la familia de soluciones
obtenida para C = oo. •

Nota 1. En el ejemplo que acabamos de analizar, así como en muchos otros,


incluimos las soluciones "perdidas" en la familia de curvas integrales para
valores singulares de C . Sin embargo, tal situación no es más que una
consecuencia de la forma de escritura de la solución. Expliquemos lo dicho
utilizando el último ejemplo. Tenemos:

£ + y2 ln |a;| = Cy2,

(x + y2 ln |z|) = y 2 ,
C
Ci (x + y2 ln |¡e|) = y2,
1

Tomando C\ — 0 en la última fórmula, hallamos y = 0.

Nota 2. El cambio de variable y = — a/z (para y ^ 0) conduce al mismo


resultado.

< Solución. Empleando el cambio de variable y = za, obtene-


mos la ecuación
za dx + x(2xza + 1 )otza~1 dz = 0.

.f&m
Puesto que las funciones za y axza~l (2xz a + l ) son homo-
géneas y del mismo grado para a = — 1, entonces la ecuación
dada se reduce a una ecuación homogénea con ayuda del
1
cambio de variable y — -. Asimismo, la ecuación examinada
z
se puede reducir directamente a una ecuación de variables
u(x)
separables si se utiliza el cambio de variable y =
(en el caso general hay que emplear el cambio de variable
y = xau(x)).
De esta manera, llegamos a la ecuación
2u dx + x(2u +1) du = 0,
de donde
dx du
— +
du
x u lu1'
x 1
ln + ln C.
u 2u
es decir,
1
2 xy 
lnC\y\'
o bien
2e-l/*i, = a

Nótese que la fórmula (2) no contiene las soluciones
x = 0 e y = 0, mientras que la fórmula (1) incluye la solución
x = 0 (para C = oo). En cuanto a la solución y = 0, no es
difícil demostrar que no existe ninguna transformación de las
fórmulas (1) ó (2) que permita incluir dicha solución en la
familia de soluciones obtenida. •

< Solución. En este ejemplo se analiza una ecuación homo-


génea generalizada de grado dos, es decir, a = 2. Por
consiguiente, con ayuda del cambio de variable y = x u(x)
(u ^ 0) la ecuación se reduce directamente a la ecuación de
variables separables
2x du      4\/u) dx =  (x ^  
Integrando esta ecuación, resulta
1

o bien
x
(x-2 „ =
x-'Wii. ~4
Si x < 0, en lugar de la ecuación (1) obtenemos la ecuación

2x du +        dx = 0,
la cual, después de ser integrada, nos conduce al mismo
resultado obtenido para la ecuación (1). •

Solución. Haciendo y = za, obtenemos la ecuación

2(\/x4z2a + l - x2za) dx - axV-1 dz = 0.


Vemos que los factores de las diferenciales son funciones
homogéneas de un mismo grado sólo para a — —2. De esta
u{x)
manera, el cambio de variable y = — t - reduce la ecuación
xL
inicial a la ecuación de variables separables

2\Ju2 + 1 dx - x du = 0,
de donde hallamos
x2 = C(u+ y/ví + l),
o bien
x2 = C(x2y+ Vl+zV)- •
•4 Solución. De acuerdo con las
condiciones de partida, \OK\ =
\KM\ (fig. 16). Por tanto.
a-2(3
M(x, y)
V
2tg/?
tg a
l-tg2/5
Como
y
lg/3 Fig. 16
X
entonces
2 xy
tg a 2"
x
y
Teniendo en cuenta el significado geométrico de la derivada,
finalmente resulta
2 xy
y " " p . - 1 1 . i.

X y2"
La ecuación diferencial obtenida es homogénea. Para resol-
verla utilicemos el cambio de variable y — xu(x), el cual
proporciona
2u
t
+u =l-«2
dx 1 - u2
du.
.X u + u3
Integrando, hallamos
x 1
(u + l) = c.
u
Regresando a las variables x e y, obtenemos
x2 + y2 Cy. •
lfcuixiohes'-hoiribfitó

M Solución. En la figura 17 ve-


mos que ios triángulos ONM y
OML son congruentes, pues se-
gún las condiciones de partida
|OJV| = \OL\ y, además, la hipo-
tenusa OM es común a ambos
triángulos. Por consiguiente, los
ángulos MOL y MON son igua-
7T
les. Como KON ~ a, enton-
2
ees MOL — - + a ) . A par-
tir del triángulo OLM, obtene-
mos
7T a 1 + tg a/2
^ = ft §
y
x 4 + í l = l-tga/2'
a y —x
de donde te — = . Finalmente, utilizando la fórmu-
b 2 y+ x
2 tg (a/2)
la trigonométrica tg a = y el hecho de que
l-tg2(a/2)
tg a = y', obtenemos la ecuación diferencial
2 2
, y -x
y = —z—•
2 xy
Mediante el cambio de variable y = xu(x), esta ecuación se
reduce a la ecuación de variables separables
dx 2u du
— + - 5 — 7 = 0,
x vr + 1
cuya solución es
ln \x\ + ln {u + 1) = ln C,
o bien
2 . 2 ~
x +y = Cx.
.h.rruM
Si ..w

J _ _• ^ A L W . I _

>" J : " i . • ,• ; "J! 1-


- ^.l'+i-j.;.1 j.d>
íEs! J í ' vi ^i •L

h - í n i í > ; . • . • . - . : • . . , . • . .. <.f

Solución. A partir de la figura 18, hallamos


|JVL| = y tg a,

|0M| - V® 2 + V1'
|OiV| X.
Entonces
M(x, y) i
yy y/x2 + y1 — x

Esta ecuación diferen-


cial es homogénea. Para redu-
cirla a una ecuación de va-
riables separables hacemos el
Fig. 18
cambio de variable y = xu(x).
Si x > 0, tenemos
2 dx
11 mi • ii.i
du
UUiUlIU

X y/u1 + 1 - 1 » u 2 '
du
+ C.
VüFTl-1 u
Integrando, resulta
x(l — z) = C,
donde
vV + L =

De este modo, la familia de curvas integrales buscada tiene


la forma
ir \J xl + y2 = C.
Dejamos el caso x < 0 a cargo del lector. •
1TI JPi*
I Solución. Según las condiciones
de partida, los triángulos KMN
y OLN tienen áreas iguales
(fig. 19); por tanto, los triángu-
los KOP y PML también tie-
nen áreas iguales. Puesto que los
últimos son, además, semejantes,
entonces ellos son congruentes.
Por consiguiente, \OP\ = \PM\. N x
A partir de la ecuación de la tan-
gente Y — y = y'(X - x), don- Fig. 19
de X e Y son las coordenadas
de un punto de la tangente, se
deduce que
\PO\ = y- y'x.
La longitud del segmento PM es

|PAT| = y/x2 + y'2x2.


De este modo, obtenemos la ecuación diferencial ho-
mogénea
!
(y-y Ix)\1=x 2 +y
. >2x ,2
o bien
y2 - lyy'x - x2 = 0.
Mediante el cambio de variable y = xu(x), esta ecuación se
reduce a la ecuación de variables separables
u + luu'x + 1-0,
de donde, integrando, hallamos

x(l + u) = 2 C,
o bien
{x-C)2 + y2 = C2.
Ésta es la ecuación de la curva buscada. •
M Solución* Efectuando el cambio de variable indicado, obte-
nemos
mzm~lz — axa + bzm^ (ra ^ 0), (1)
de donde se deduce que si a y b no son nulos, entonces para
que la ecuación (1) sea homogénea es necesario y suficiente
que se cumplan las igualdades
m - 1 = a = m(3,
i

De la segunda igualdad obtenemos

Sustituyendo ra en la primera igualdad, llegamos a la relación


buscada:
1 1 _
•¿•Ni I• iI ^F'^B ^ ^ ^

/3 a

< Solución. Efectuando un desplazamiento paralelo


x u + a,
y - v + P,
del sistema de coordenadas, reducimos la ecuación inicial a la
forma
(au + bv) du + fav — bu) dv — 0.
Es conveniente pasar a las coordenadas polares tomando
u — p eos tp, v — p sen <p, donde pf tp son coordenadas
polares con origen en el punto {a, (3) respecto al sistema de
coordenadas Oxy. Tenemos:
ap bp,
Ifcuaciones.hompgó^

de donde hallamos
= Ce^^
De esta manera, hemos obtenido la familia de espirales
logarítmicas buscada, •

Nota. Si a = 6 = 0, se obtiene una familia de rectas. Lo mismo resulta


en caso de que a = 0, 6 ^ 0 . Para b = 0, a ^ 0 obtenemos una familia
de circunferencias. Estos resultados son casos particulares que se obtienen
directamente de la ecuación dada.

Solución. En la figura 20, vemos que OMN = NMS,


es decir, el ángulo de incidencia del rayo OM es igual al
ángulo de reflexión del ra-
yo MS. Supongamos que
la dirección de los rayos
M S reflejados es paralela
al eje Ox. Entonces, a par-
tir de las condiciones se-
ñaladas obtenemos
ir
a + /5 = KMO = a.

Por consiguiente, el trián-


Fig. 20
gulo KMO es isósceles,
esto es, \KO\ = \OM\.
Evidentemente, \OM\ = \fx2 + y2. Hallamos la longitud
del segmento KO calculando la abscisa del punto de inter-
sección de la tangente con el eje Ox. A partir de la ecuación
de la tangente a la curva buscada
Y=y + y'(X-x),
donde X, Y son las coordenadas de un punto de la tangente,
hallamos la abscisa requerida:
V_
X-x
y'
Entonces \KO\ = -X. De este modo, tenemos la ecuación
diferencial
™ - x = \/x2 + y2.
y
Esta ecuación es homogénea. Empleando el cambio de variable
y = xu(x)f tras una serie de cálculos sencillos obtenemos la
solución
y2 - 2Cx -C2 = 0,
que describe una familia de parábolas {C ^ 0). •

< Solución, Emplearemos el método de reducción al absurdo.


Supongamos que /(fco) = fco, < 1/ y <lue ecuación

v tiene una solución que es tangente a la recta


y = kgX en el origen de coordenadas. Entonces, en un entorno
del origen de coordenadas dicha solución tiene la forma
y ( x ) = ÍCqX + X 5 { X ) 
donde 8{x) 0 cuando x 0. Sustituyendo (1) en la
ecuación inicial llegamos a la ecuación

¿o + xti + 6 = /(fc0 + S(x)) =


f(h) + fVtim + 0(61
o bien
x6' = AS + o(6),
de donde

6 ~ g '
siendo
A = /'(feo) - 1.
o{6)
Despreciando ——- (pues tiende a cero cuando x —• 0),
6
podemos escribir
xS'
— ~ A,
o
de donde hallamos ó « C\x\A. De la última fórmula se
infiere que si C ^ 0, entonces 6 no tiende a cero cuando
x --» 0 (puesto que A < 0). Así pues, hemos llegado a una
contradicción. De este modo, la afirmación 1) es cierta.
2) En este caso no aparece contradicción alguna, ya
que A > 0 y 6 —> 0 cuando x —• 0 para todo C. •

Nota. Hablando conrigor,ninguna de las soluciones en los casos analizados


es tangente a la recta y = k0x en el origen de coordenadas sin que admitamos
tácitamente que — ~ lim —.
x x=D z-0 x

4 Solución. Sean x{t) e y{t) las cantidades no evaporadas de


los líquidos en el instante t. Entonces x(t + At) e y(t + At)
son las cantidades de los líquidos no convertidas en vapor en
el instante t + Ai. Por consiguiente, durante el tiempo Ai se
evaporan las siguientes cantidades de cada líquido:

x{l) - x(t + At) e y(t) - y{t + At).

•gS^W-iWIWWWMMMi
Según las condiciones de partida,

x(t + Ai) - x{t) x(txy u

donde fc es el coeficiente de proporcionalidad, t\ £ (t, t + Ai).


Asumiendo que las funciones a? e y son diferenciabas,
a partir de (1) y pasando al limité cuando At —• 0, obtenemos
la ecuación diferencial
dy ,y
— — ~ K — .

dx x
Integrando esta ecuación hallamos la dependencia buscada
y-Cxk. >

§4, Ecuaciones lineales y


ecuaciones reducibles a lineales
4.1. Ecuaciones lineales de primer orden
Toda ecuación de la forma
|
1I i 1 n í 1I1 1111m |
:I Ii11n i 1Sj* i11j i jjm1 1i i i i111 ¡ i 1 Uirs ¡ | | ||
-¡ir I
T
1 1I II1 1 I I 1 i'ZA
&
| g | g
l
i
i vi
1i
•i.j'V
É
¡||| i
Í 9 BEüéC&éüGíií BSBSCHS í S l ®
i1 1 \ I Í
£
i ¡ f | |ggg|¿
+ÍTW2WWW70 ísH^
#
i SI I
i 11 1 IIi i1 ¡g I 1 s mi 1 I I1Ém 1 A
¡ ¡
*

§§| 1
5VESOSESSCBwi
m

i 1 I I I
ÉfeESlSíI
i í K f l - Í M Í ' i M Vi
¡ A
+
*

••i* £ j l f f i
4•H

ƒG £G

na rid'
y M'i m j.I.J n ¡ §
n W n W t¿&s W!-S-PKfiTÍWt S r w c w í l l i g l p
![
í m
m -

1 | g ¡§ljj|¡8
359

i
m i
a y.k
SSáfBtiWBi ídKín iS¡*!ÍÜ¡8

Swiíiltii
j | | | l i l i
i i l ü

se denomina ecuación diferencial lineal de primer orden. El


método de resolución de esta ecuación más conocido es el
método de variación de la constante, cuya idea consiste en lo
siguiente.
En primer lugar, se busca la solución general de la
ecuación homogénea

asociada a la ecuación (1). Después, la constante arbitraria C


que figura en la solución general de la ecuación (2) se
considera una función diferenciable de la variable x, es decir,
C = C(x), La función C(x) se determina a partir de la
ecuación diferencial de variables separables que se obtiene
como resultado de la sustitución de la solución general de la
ecuación (2) en la ecuación (1).
4.2. Cambio de papeles entre la función
y el argumento
Señalemos que algunas ecuaciones se reducen a lineales si en
ellas intercambiamos los papeles de la función y el argumento.

4.3. Ecuaciones reducibles


a ecuaciones lineales

^fiySfüil
áén se í T O »

•mm

Haciendo f(y) = z(x) en (3), obtenemos

f'(y)y' - z{x),

lo cual conduce a la ecuación lineal

z + P(x)z = Q(x).

En la ecuación (4) es conveniente hacer el cambio de


variable e~ny = z(x), de donde
—nu i í
—ne y —z,
z'
- - +P(x)z = Q(x) 0).
n
La ecuación (5) se conoce como ecuación de Bernoulli.
Ésta se reduce a una ecuación lineal con ayuda del cambio
de variable z(x) = yl~m {se supone que m ya que en
estos dos casos la ecuación es de por sí lineal).
4.4. Ecuación de Minding—Darboux
La ecuación de Minding—Darboux

(las funciones M y J V son homogéneas de grado ra, mientras


que R es una función homogénea de grado n) se reduce
mediante el cambio de variable y = ux(u) primero a una
ecuación de Bernoulli, la cual, a su vez, se reduce por el
método conocido a una ecuación lineal.

Resolver las ecuaciones:

Solucion. En primer lugar, hallemos la solucu


la ecuación homogénea asociada

y + y tg x = o.
Separando las variables e integrando, hallamos
y — C eos x. a)
La fórmula (1) es la solución general de la ecuación homogé*
nea, donde C es una constante arbitraria. Para obtener todas
las soluciones de la ecuación lineal no homogénea, consi-
deramos C como una función de x, es decir, C — C(x) y
exigimos que la función y = C(x) eos x satisfaga la ecuación
original dada:
C* eos x — C sen x + C eos x tg x = sec xt
1
o bien C' . De aquí hallamos que C(x) — tg x +
eos ¿x
donde Co es una constante arbitraria nueva. Sustituyendo la
expresión de C(x) en (1), finalmente obtenemos
y = sen X + CQ eos x. •
• • i^wm
wmmemam
Nota. En lo sucesivo designaremos la nueva constante arbitraria con la misma
letra C. De esta manera, en el ejemplo anterior y — sena; -I- C cosa; es
la solución general de Ja ecuación lineal no homogénea, donde C es una
constante.

4 Solución. Resolvamos primero la ecuación homogénea aso-


ciada
(2x + l)y' = 2y.

Su solución general es y — C(2x + 1). Empleando el método


de variación de la constante, obtenemos

(C'(2x +1) + 2C)(2x + 1) = ix + 2C{2x + 1),

o bien (2x 4-1 PYj = 4x, de donde hallamos


x dx 1
/

Así pues, la solución de la ecuación planteada es

y = (2x + l)(ln |2x +1| + C) + 1. •

4 Solución. Asumiendo que dx ^ 0 (para eludir la solución


trivial x — 0), escribimos la ecuación en la forma
I X
xy - xy = e .

La ecuación homogénea asociada xy' - xy = 0 tiene la


solución general y = Cex. Aplicando el método de variación
de la constante, obtenemos

x(C + C')ex - xCex = e 1 ,


1
de donde C* , luego C = ln \x\ + Cq. De este modo,
x
todas las soluciones de la ecuación lineal no homogénea están
dadas por las fórmulas

•—i • • • •• i. !• — u ••! ••
y
X
on\x + C); x 0. • 

icvcvifil • :
Í
JtíXíIíXíí f W • ' J ^ f C
f^ztrX'ritritr^KlrKO-K.cfxcrxa

5Í?

•4 Solución. La ecuación examinada no es lineal respecto a la


variable y, pero sí lo es respecto a x. Por eso, es apropiado
considerar x como una función de y.
Asumiendo que dy ^ 0 (y = 0 es una solución trivial),
tenemos
dx
x+y y
dy
dx
La ecuación homogénea asociada x = y— tiene la solución
y

general x = Cy. Aplicando el método de variación de la


constante, obtenemos sucesivamente
Cy + y2 = y(C'y + C), C' = C = y + C0.
Por consiguiente, todas las soluciones de la ecuación están
dadas por las fórmulas
x = Cy + y , y = 0. • (1)

Nota. Volviendo a escribir la primera fórmula de (1) en la forma

X- y
y C
y tomando C = oo, obtenemos la solución y — 0. De esta manera, si
admitimos que la constante C puede tomar valores singulares, podemos no
escribir explícitamente la solución y = 0.
Tomando a? = 1, y — 1, en (1) hallamos que C = 0, con !o que
obtenemos la solución particular x = y1.

V.UJLYJLVJLUXWJLW *JLf 4 ULW AUAUÍ LV LVJ W ^ J•At U


r t r t.
Ctr c r c r •
JOO-Í6-íixuoso
lnllHOrxOKOíixtxOlrtlí cvif 1 K 1 <c xctr c » r yX" r :
wmmmm
'fícuaciÓí-Yijti:] í ne^loH y^épyi^eijn^di^^'Vtí^

:m¡M

4 Solución. La ecuación planteada es lineal respecto a x y,


puesto que
dy = 1
dx dx/dy'
se puede escribir en la forma

2ey — x = x. (1)

La solución de la ecuación lineal homogénea x' + x = 0 es

x = Ce"y. (2)

Considerando C = C(y) y sustituyendo (2) en (1), obtenemos


sucesivamente
2ey - Ce~y = C'e~y - Ce~v,
C1 = 2e2<J,
C(y) = e2y + C0.

Finalmente,
x = Ce"y + e . •

4 Solución. Esta ecuación es lineal respecto a la variable x,


por eso la representamos en la forma

x - x ctg y = sen2 y.

Aplicando el método de variación de la constante, obtenemos

x(y) = C(y) sen y,

donde
= - eos y + const. •
< Solución, La ecuación propuesta es de la forma Í3),.r>, 4.3,
Por eso, el cambio de variable ln y — z(x) produce
I Él
y dx'

z    x)z = x[e ~2x + e^2).


La ecuación resultante es lineal respecto a z> Utilizando el
método de variación de la constante, hallamos

z(x) = C(x)eT~lx
donde


C(x) x e ;
( 
+ e ) dx + C q .
De este modo, la solución general de la ecuación inicial es
¿ -2x 1
ln y = e 2
1

mnm • w I M-

Solución. Esta ecuación es de la forma (3) examinada en el


p. 4.3. Por consiguiente, el cambio de variable z(x) = s/y2 + 1
conduce a la ecuación
/
2:' + z = X + 1.

Aplicando el método de variación de la constante, hallamos


—X
C{x)e
donde
C(x) = ex(x2 -2x + 3) +C0.
Así,
v V +1 a: 2a? + 3 + Ce -X
es la solución requerida. •
< Solución. Multiplicando los dos miembros de la ecuación
por ex, obtenemos una ecuación de la forma (4), p.4.3:
dy
-1 = exey.
dx
Vemos ahora que es apropiado hacer el cambio de variable
z(x) = e~y, a partir del cual obtenemos sucesivamente
z'(x) - ~e~vy{x),
  i xy
-evz - 1 = e e ,
-z'-z = ex.
La ecuación obtenida
1
es lineal respecto a z. Su solución es

z = Ce 1 - -ex. De este modo, la solución general de la


ecuación inicial es
Ce~x - -ex
2

4 Solución. Transformado esta ecuación en

+ 1= -eJ • e \
dx
obtenemos una ecuación de la forma (4), p. 4.3, lo que sugiere
el cambio de variable z(x) — e~3y. De este modo, obtenemos
z'(x) = -3e~3y,
z' + 1 =
ex#
z z
z-z—e,
cuya solución es
z(x) = Cex + xex.
La solución general de la ecuación diferencial examinada es

y Íln«7 + x)-¡ •
1*1 I II

Solución. La ecuación dada es de la forma (3), p.4.3, puesto


que
d dy
V (ln y):
dx y dx
Por tanto, haciendo el cambio de variable z{x)
obtenemos la ecuación lineal
/
Z + ac + 1 1.
Su solución general es
z = —(as + 1)v + C
2 as + 1
La solución general de la ecuación inicial es
o i (j
- \J (ln yf = -(x +1) + - •
|
3
irtW
2 a; + 1

Solución. Considerando que x ^ — 1, dividimos los dos


miembros de la ecuación por x + 1, lo que conduce a la
ecuación de Bernoulli
y — —y r

X + 1
rs

Dividamos ambos miembros de esta ecuación por y y haga-


mos luego el cambio de variable y~l = z(x). Obtenemos
z{x) y- 2 y/f
t
L
x+1
Vi - • ••' -i • .-s*,, -..i' mí^H if, t<^nrnmmmim
Ecuaelpneií Jinealoe y.;ecuacion|S|rrt^|

lina
La ecuación lineal obtenida se resuelve por el método de
variación de la constante. Tenemos:
z~C(x)(2r + 1), donde C{x) = ln \x + 1| + C«.
Concluyendo, la solución de la ecuación no lineal dada es
1
V =
(x + l)(ln ¡a; + 1| + C)'

M Solución. Utilizando el cambio de variable x2 = u(y), llega-


mos a la ecuación lineal de primer orden
1 du ,y
-y— + u = -(y¿ + 1 .
2 dy
C(y)
Su solución general tiene la forma u = ——, donde
y2

C(y) = ~y2(j + l) + const.

Así pues, las soluciones de la ecuación inicial son

yi + lx2y2 + 2 y1 = C. •

M Solución. Dividiendo los dos miembros de la ecuación por


dx ^ 0 {la solución x = 0 es trivial), obtenemos la ecuación
de Bernoulli

2x3 di + (®3-3a?2)f = -y3-

Considerando que y ^ 0 {evidentemente, la solución y = 0 es


trivial), dividimos los dos miembros de la ecuación por — j/1

resfW «gMWMUW
1
y hacemos el cambio de variable y z(x)* Entonces obte-
nemos
22/'
3
z(x\
V
3 /
X Z (x3 - 3x)z = L
Resolviendo esta ecuación lineal, hallamos
z = C{x)x e x,
donde
C(x) —x
Ahora podemos escribir todas las soluciones de la ecuación
diferencial examinada:
Cy2ex - y2 - x3 = 0; x = 0; y = 0. •

^ Solución. Multiplicando los dos miembros de esta ecuación


n

por y y haciendo el cambio de variable y = u(x), obtenemos


la ecuación lineal
x
ut u = x. 0)
x 1
Buscamos la solución en la forma u = f(x)w(x). Sustituyen-
do u y u' en (1), hallamos
xf
W + vff = X.
x 1
Las funciones / y tu se obtienen a partir de las ecuaciones
xf
0, w f = x.
X 1
De la primera ecuación resulta que
y de la segunda ecuación se deduce que

tu = ¿ V I ® 2 - I I sgn {x2 - 1) + C0.

Por consiguiente,

u = \x2 - 1| sgn (x2 - l ) + Cy/\x2 - l.| =

= x2-l + CvV~l|,
de donde

= «2 - 1 + Cy/\x2 - 1|. •

•4 Solución. Dividiendo los dos miembros de la ecuación por


y' 0 (y = 0 es una solución evidente) y considerando x
como una función de y, obtenemos la ecuación de Bernoulli
dx 3
2y x ~ —x sen y.
dy

Mediante el cambio de variable x~2 = z(y) reducimos esta


ecuación a la ecuación lineal

yz + z = sen y,

C eos y
cuya solución general es z = . De este modo, el
y y
conjunto de soluciones de la ecuación diferencial dada es

1 C eos y
V = 0; — = ,
x 2 y y

o bien
y + x2 eos y — Cx2 = 0. •

'...•^asíttMMOB*
M Solución. Transformemos la ecuación dada en la forma
((x + l) 2 + (y - 1 f - 2) d(x + 1) + d(y - 1) 0.
Haciendo los cambios de variable x + 1 = u, (y — 1) v,
llegamos a la ecuación lineal
dv
112 .
u
Su solución general es v — Ce~u — u + 2u. Así pues, las
soluciones de la ecuación inicial están dadas mediante la
familia siguiente:
x YU U+y Y 2 y — Ce
—X

M Solución. La ecuación dada se transforma en una ecuación


de Bernoulli mediante el cambio de variable ey — z(x):
, 2
z H—z
x
1
Su solución general tiene la forma z(x) . Con-
x(\ + Cx)
siguientemente, la solución general de la ecuación inicial es
y = - ln (x + Cx2), •

<4 Solución. Derivando los dos miembros de la ecuación, obte-


nemos la ecuación lineal
y = y +i,
cuya solución general es y = Cex — 1. A partir de la condición
inicial evidente j/(0) = 1, hallamos C — 2, Por consiguiente,
y = 2ex — 1 es la solución de la ecuación planteada. •

5 x o xxv lox < : ..


x o x í x firxlj < »
O X O SOO > - Y S - ^ • • •
^ ^^ ^ .CVí^**»11 LiTL UA I ¿i ® V-"" ír- "fí i

M Solución. Derivando dos veces ambos miembros de la ecua-


ción dada, obtenemos
£

J y(t) dt = 2 + y{x), y(x) = y'(x),


o
de donde hallamos j/(0) = —2 e y(x) = Cex. De ia condición
inicial se deduce que C — 2. Así, la función y[x) = —2c1 es
la solución de la ecuación planteada. •

< Solución. Ésta es una ecuación de Minding—Darboux. En


este caso, las funciones M(x, y) — y y N(x, y) = x son
homogéneas y de grado 1. La función R(x, y) = y2 también
es homogénea y su grado es 2. Por ello, el cambio de variable
y = tta:(tt) nos conduce a
ux dx + x(u dx + x du) + u2x2 (a:(u dx + x du) - ux dx) = 0,
o bien
2u dx + x (l + x2u2) du = 0; x = 0. (1)
Dividamos ambos miembros de la ecuación obtenida por du.
Entonces resulta la ecuación de Bernoulli
2u|-i = -u x .
du
Mediante el cambio de variable x~2 — z, reducimos la
ecuación de Bernoulli a la ecuación lineal
l 2
uz — z — u .
No es difícil comprobar que su solución general es z =
u2 + Cu. Regresando a las variables x e y, finalmente
obtenemos
y2 + Cxy - 1 = 0.
Las soluciones x = 0 e y = 0 son casos particulares de la
fórmula general para C = oo. •
< Solución. Escribiendo esta ecuación en la forma
0 y$ dy + [x2y + y 3 ) dx + x(x dy - y dx) = 0,
vemos que es una ecuación de Minding—Darboux. Por tanto,
hagamos el mismo cambio que utilizamos antes y = ux.
Tenemos:
x 3 (u + tt3) dx + x du = 0,
o bien
du
x=0; + dx = 0; u ~ 0,
u{ 1 + u2)
u
De aquí se infiere que Escribiendo la
1 rr
Ce x-
+1Vu2
solución en términos de las variables iniciales, resulta

y c V ^ + y 2 );
x = 0. •
ii yi

«4 Solución. Ésta es una ecuación de Minding—Darboux, pues


puede ser representada en la forma

y x dx + x dy + ay(y dx — x dy) = 0.
Haciendo el cambio de variable y = ux(u)y obtenemos la
ecuación diferencial lineal
dx x a
+
du u(u +1) u + 1'
cuya solución se obtiene mediante el método de variación
de la constante. La ecuación homogénea asociada tiene la
solución
u+1
X Mí
c. 
u
Considerando C = C(u) como una función incógnita de u,
obtenemos la ecuación diferencial
dC ( 1
= a\
du + l (« + 1)
que tiene por solución

C{u) = a ln (C0(w + 1)) +


u+ 1
Co - const.
Sustituyendo la expresión de C{u) en (1) y teniendo en cuenta
y
que u = —, escribimos la solución general en la forma
2/
X ?¿gzl)
= Ce<z+y). •
x + y

Solución. La ecuación dada es una ecuación de Minding—


Darboux. Para cerciorarnos de ello, escribámosla de la manera
siguiente:

{ixy — x2y - y3) dx — (x2 + y2 - »3 - xy2) dy —


- 2xy dx - (x2 + y2) dy - (x2 + y2) (y dx - x dy).
Haciendo y — ux{u), llegamos a la ecuación de variables
separables siguiente:

(u - u 3 ) dx + x ( l + u2) (a; -1) du - 0,


de la cual se deduce que
x —1 u = (j
x 1- u2
Por consiguiente, en las variables "antiguas" tenemos

y(x-l)=C(x2-y2). •
I ^ • J • —

• L
'• _ ^ 1 • <J

U Resolver los problemas siguientes:

<4 Solución, De la ecuación


Y-y = y'(X - x)
de la tangente a la curva buscada en el punto M{x,y),
donde X e Y son las coordenadas de un punto de la
tangente, se infiere que la abscisa del punto de intersección
y
de la tangente con el eje Ox es igual a x -,De este modo,
y
según las condiciones de partida tenemos la ecuación
y_
x ky,
y'
o bien
dx
y x ky.
dy
Todas las soluciones de la ecuación tienen la forma
x y(C-k]n\y\). •

•4 Solución. De la ecuación de la tangente (v. ej. 91) hallamos la


longitud del segmento OK: \OK\ — y - xy' (fig. 21). Sea S
el área del trapecio KONM. Tenemos:
\KO\ + \MN ¡
S
Y
. <_ . _ .
r

EcuaciünosjJInoaltítí.yecua.cíot^
iEt»!
¿ M i

De acuerdo con las condiciones de y,


2 1/
partida, S = 3a2; luego

3a = -(y - xy +y)x. M(x, y)


a
Kp
al respecto a y:

i 0 6a z O N x
xy -2y =
x Fig. 21
2a
Su solución general es y = YCx . •
x

Solución. Según las con-


diciones de partida (fig. 22),
tenemos

\NL\ + ^(\ON\2 + \MN\2).

Veamos el triángulo MNL


y hallemos la longitud
del cateto NL. Tenemos
|iVX| = yy'. De este mo-
Fig. 22
do, la ecuación diferencial
de las curvas buscadas es

2 yy' = x2 + y2

Haciendo el cambio de variable y2 — u, llegamos a Ja ecuación


lineal u' - u = x2, cuya integración proporciona u — Ce* —
x2-2x—2. Finalmente, obtenemos y2 ~ Ce*-x2-2x-2. •

nivj*M
-4 Solución. Sean Q%(t) y Qi{t), respectivamente, las cantidades
de sal (en kilogramos) en el primer y segundo tanques en
cierto instante t desde el inicio del transvase. Entonces
5<?i(¿n)A¿
es la cantidad de sal que pasa del primer tanque

al segundo en el intervalo de tiempo desde i hasta i + Ai,
5Q2(t12)M
mientras que es la cantidad de sal que se derrama
M 100 .
del segundo tanque en ese mismo intervalo de tiempo, donde
6 (i, t + Ai), ¿i2 € (£, t )- At). Por consiguiente,
5Q2(t12)
Q2{t -1- Ai) Qi(t) H
100
Ai
XWW Ai 
es la cantidad de sal en el segundo tanque en el instante
t + At, y
5Qi(¿n)
Qi(t + Ai) = Qi(í) Ai 

es la cantidad de la sal en el primer tanque en ese mismo
instante. Pasando al límite en (2) cuando Ai —> 0, obtenemos
la ecuación diferencial
dQi
0,05(21,
dt
de donde después de integrar hallamos Q\ — Ce -ojost asu-
miendo que el tiempo i se mide en minutos. Puesto que
Qi(O) = 10, entonces C = 10. Así, tenemos que
Q i = lOe—0,05< (3)
Pasando al límite en (1) cuando Ai —• 0 y teniendo en
cuenta (3), se obtiene
dQ2 -0,05í
0,05 Q2 + 0,5 e
dt
* >* ! títífíi.
Resolviendo esta ecuación lineal, obtenemos
Qi(t) = (0,51 + C)e~O05t.
Puesto que en el momento inicial Q?.(0) = 0, entonces C — 0.
Finalmente, hallamos
Q2(t) = 0,5te~W5i.
Haciendo un análisis de la función Q2, vemos que
ésta alcanza su valor máximo para t — 20 min, donde
10
Q2(20) = — « 3,68 kg. •
e

Solución. Sean P(t) y Q(t) las cantidades respectivas de


radio y radón no desintegrados en el momento t desde el
inicio de la desintegración. Entonces, P{t) - P{t + At) es
la cantidad de radio desintegrado en el intervalo de tiempo
desde t hasta t + At, mientras que Q{t + At) — Q(t) es
la cantidad de radón formado durante ese mismo intervalo
de tiempo. Según las condiciones de partida, tenemos las
ecuaciones
P{t) - P(t + At) = P(t„) • 0,00044Ai, (1)
Q(t + At) - Q(t) = P{tn) • 0,00043Aí - Q{tn)7QAt, (2)
donde tn E {t,t + At), tlz € {t,t + At). Pasando al límite
cuando Ai —> 0 (dividiendo previamente por Ai los dos
miembros de las ecuaciones (1) y (2)), obtenemos las ecuacio-
nes diferenciales
dP
— = -0,00044P(¿), (3)
dQ
0,00043P(í) - 70Q(t) (4)
dt
La solución de la ecuación (3) es
-0,000441
P(t) = x0e (5)
Sustituyendo (5) en (4) e integrando, hallamos
Ce~ 7 0 t + , 0 0,000441
Q(t)
69,99956
Teniendo en cuenta la condición inicial Q(0) — 0, determina
0,00043x0
mos la constante C ~ —• •• . Finalmente tenemos
69,99956
0,0004330 ,„-0,00044í -70¿
Q{t)
69-99956 (
—0,00044£ —70í
Examinando la función /(f) , hallamos
1 70
que f(t) alcanza su máximo para t ln
69,99956 0,00044
0,17 años 62 días. •

• *

Solución. Para toda ecuación diferencial lineal de primer


orden
y + P(x)y = Q{x)
su solución general tiene la forma
y = ( C + ol{x))B{x), 
-i
donde a(x-) = f (x) dx, p(x) = e~fmdx
Según las condiciones de partida, haciendo uso de (1)
tenemos
2/i (3) = (Cj + a(x))/3(x),

yz(x) = (C2 + a(x))(3(x),
donde C\§Ci son las constantes correspondientes a las so-
luciones y\fy2t respectivamente. Ahora, utilizando las igual-
dades (2), expresamos las funciones afj3 mediante y\,y2,
X^jJ-li-.
vA.rY^ii^ii^isíKgiegwMswi
riciiacjoiiUÉi 11 nOükíH; y

obteniendo de este modo


í/i í®) - ¡fe(a)
a(s) = (Ci ± C2),
C\ — C2

a/ . Ciikix) - c2yi(x)
y\{x)-yi{x)
Finalmente, sustituyendo las expresiones de a(x) y p{x)
en (1), hallamos
1
y ((C, ~C)y2(x) + (C- c2)yi(x)) =
C i - c2

- y2(x) + C(y2(x) - yi(x)),


- C2-C
siendo C — —- una constante arbitraria. •
C\ - C2

: m
M Solución. La solución general de esta ecuación se expresa
mediante Ja fórmula
1
y = C tg x -
eos x
de la cual se deduce que

lim y(x) - lim


( C tg x 1

x—>r/2 x-tr/2 \ COSX

es finito (igual a cero) sólo para C — 1. Por consiguiente,


y = tg a; — sec x es la solución requerida. •

mi
I • r •
i i _
i •r a _

* * •
*

s'SsM';^

M Solución. La solución general de la ecuación dada se expresa


mediante la fórmula

C i o-l
y + m \ t \ m).
Ma

(d(|í|) = sgn t dt, 0), o bien

C b 1 «-i
y a + -a + a
e(í)|í| <f(|í|), (1)
X x

donde e(f) —* 0 cuando f —v 0 de acuerdo con las condiciones


del ejercicio. Según la estimación

1 a-1 1
e(t)\t\ d(\t\)< sup O, x O,
x a a o <t<$ |e(OI

a partir de (1) se deduce que lim y existe, está acotado sólo


x—>0
fe

para C — 0 y es igual a De este modo, la solución


a
requerida tiene la forma

i ú-i
y a nw i d(\t\) •
x
o
"p1• i • •

' i {J. i H -V.:.


1 Í K 4 K 4 1 - i 1- ' i
Ecuaciones lineales y (f.cuacione^xejulijj,

M Solución. Es evidente que, observando la condición f(x) —> b


cuando x 0, la solución general de la ecuación analizada
se puede escribir en la forma

y = \x\-a (c + J /(s)M"1 d(M)) =

= a + ( C + /

Si la integral f s(x)\x\a~y d(|x|) está acotada, entonces paro


b
todo C se tiene, evidentemente, que lim y(x) — -. Si la
oi-ÍO a
integral no está acotada cuando x —» 0, entonces aplicamos
la regla de L'Hópital, obteniendo

I •>
l:™
lim
x-*o
e^M-1
.—¡
|x|a
d{\x\)
= lim
z—o
e{x)\xri
;—; a 1— = 0.
a\x\
De esta manera, para todos los valores de C se tiene que
b
lim y{x) . •
a

M Solución. La solución general de la ecuación dada es


t
x(¿) = Ce"1 + e'1 J f{r)eT dr. (1)
—oo
Tal representación es posible debido a que la integral impropia
t
f(r)eT dr
—00
converge en virtud de la estimación
t
f(r)eT dr £ Mé 
00
De la desigualdad (2) se deduce además, que la función
t
t
f f(r)er dr
  

está acotada por el número M para todo t E {-oo, H-oo). De


esta manera, la condición necesaria (y suficiente) para que la
función x sea acotada es C = 0. La solución requerida tiene
la forma
í
i
x(t) f(T)er dr. (3)
00
Ahora bien, supongamos que V T £ ( - O O , + O O ) / ( T + T ) = / ( T ) ,
donde T > 0. Entonces, a partir de (3) hallamos
t
x(t) f(T + T)er dr
-00
¿+T
{t+T)
f(ri)eTl = x{t + T)f
—oo
donde Tj = r 4- T, Por consiguiente, x es una función
periódica, •

Nota» La condición de que / sea continua no es necesaria. Dejamos a cargo


del lector determinar la clase de funciones / para las cuales se cumple la
afirmación anterior.
III I i• • I I m I ^m •• • I I ^m I I I
VG^uacipÁoti, Ityfiíbléi.-g e c u á á Q P j i ^ ^ i ^ j p

— H

< Solución. Partimos de la solución general de la ecuación


dada:
y = xe*1 (c + J e'*2 d^j . (1)

En virtud de la convergencia de la integral impropia


r -i 2
J e dt, la suma entre paréntesis de (1) se puede re-
-oo
presentar en la forma
X

C+ / e
/ 1 dx~C1 + J e~<2 dt, 

donde Ci es cierta constante. (La igualdad (2) se comprueba


fácilmente mediante diferenciación.) De este modo, todas las
soluciones de la ecuación examinada se expresan mediante la
fórmula

I
X

y = xe* Ci + (3)

Sea x —> +oo. Entonces, a partir de (3) se deduce que y está


acotada cuando x —• +oo sólo si se cumple la condición
+oo

Ci dt = —Vñ.

La última condición resulta suficiente para que lim y tam-


x->+oo
bién sea finito. Efectivamente, según la regla de L'Hopitnl
tenemos

jf e~l2 dt-Vñ
.. —ot
lim _2 = lim
i-^+oo x e x +oo -(x~2 +2)e~x
Para concluir, escribamos la solución requerida:
X X

xe e * dt — Vñ x x2-t2 dt. •
y
oo +00
••i d

4 Solución. En vista de la convergencia de la integral impropia


+00

exp { — t — sen t eos t} sen t dt,


X

la solución general de la ecuación dada se escribe en la forma


y — C exp {aí + sen x eos j?) -
+oo
exp { — t + x - sen t eos i + sen x eos a?} sen t dt, (i)
X

Puesto que, evidentemente, la función exp {x + sen x eos x}


no es periódica y la función
+00
j exp { — í + üf ~ sen icos t -f sen x eos a;} sení dt
X
+oo
J e x P { ~ s ~ s e n s c o s Cs + 2%)} sen(£ + s) ds,
o
es periódica con período 2ir (esto se deduce de la identidad
+00

3/1 (a) j exp{ ¿i + {x 4- 2ir) — sen t\ cos


»4-2ít
+ sen(a? + 2ír) cos (a; 4- 27r)} sen ti dt\
= yi(x + 2?r),
I1WI
;Écu¡ac^

donde ti ~ ¿+27r), entonces la función y es periódica tan sólo


para C = 0. Tomando C = 0 en (1), obtenemos la solución
periódica y = yi(x). •

Solución. Haciendo uso de la solución general

x(t) = (c + J f(t) exp { / a(t) dt} dt^j exp { - / a(t) dt]

de la ecuación dada, de las condiciones de partida, y aplicando


la regla de L'Hópital, obtenemos

C + J f(t)exp{J a(t)dt} dt
lim x(t) = lim
í^+oo í^+00 exp { f a(t) dt}

f(t) exp { / a(t) dt}


— lim ¡r- r- = 0.
*+oo a ( í ) e x p { J a(t)dt\
Nótese que la continuidad de las funciones a y / garantiza
la diferenciabilidad de las integrales correspondientes. La
condición a(t) ^ C > 0 se utiliza dos veces:
J a(t) dt ci

cuando t. —* +oo. •
<4 Solución* Sea ío = 0. Entonces la solución general de la
ecuación planteada se puede escribir en la forma siguiente:

x(t) x

x exp j - j a{r) dr} . (1)

Teniendo en cuenta las condiciones de partida, de (1) hallamos

®o(*)= [b+ f f (r) exp { } At x

x e x p 1 - 1 a(r) dr > , (2)

xí(t) X

x exp< - / a(r) dr > t (3)

Restando miembro a miembro de (2) la igualdad (3), obtene


mos la estimación

\x0(t)~x!(í)| ^ \b-bl\exp\~fa(r)dr} +
L o }
Ecuaciones d ifercnclalpé; e x a c t á ^ ^ l ®

i
+ f\f(T)-fi{T)\exp{-Ja(Qdt}dT. (4)

Dado que
\b-h\ < 6,
\f(r)-Mr)\<6,

exP 1 - / a ( T ) df \ ^ e~ct,
L o '
-C(í-r)

a partir de (4) resulta la estimación

\x0(t)-Xl{t)\^6 (e-ct + ~(l-e c i ) ) <6 (l + •

eC
De este modo, si para un e > 0 dado elegimos ó —
l + C
entonces para t ^ 0 se cumple la desigualdad

|zo(¿) - Xi(t)\ < £,

la cual significa, por definición, que la solución () es estable


respecto a las perturbaciones de acción constante. •

§5. Ecuaciones diferenciales exactas.


Factor integrante

5.1. Ecuación diferencial exacta


Toda ecuación de la forma

se denomina ecuación diferencial exacta si su primer miembro


es la diferencial total de una función í>, es decir,

M(x, y) dx -f N(x, y) dy = d<S>(x, y). 


" r J i - ' í í í ^ l 3 8 » ? ^ « ? • < ; >+* + ii - v • l i J:.m m í -i" :-
í -fe;?* * «Tí *oí- "i > • - i i * . J -
E S í ? £ í p k f t w Ü 5 - 3 Í i ! 3 - f e 5 - " i " Y ' =r ^
•sfir^í.+í/y-íí TE-^Í-k^ : xi^SA j : i- ÍT-s^Í i-- i-^isí i v i-™ i-i p" i-í 3 f rf: ^ ¡ i " . . . • >.• •
¿frx-í-í^ í^+í í-^íí-íí KÍni ty 't*v tí í Í.+ v Í •• ¿- - • - i J •.". *
* *JZ A u ^ j x ! "J * i ^

n • m • rih'J •1 .v ^ •. *fii »i M a •••••. • •

dN 8M
Teorema. Si las funciones M, N, ——, —— son continuas en cierta
dx' dy
dN dM ry

región simplemente conexa D C l , entonces la condición


dx
es necesaria y suficiente para que la expresión M dx + N dy sea la
diferencial total de la función

Además, para la función se tiene


X
y) y) dt + / N(x0,t)dt. (3)

yo
El punto (xq, yo) se escoge de forma tal que los segmentos
[xQ/ x], [jfo, y] pertenezcan a la región D. La función $
también se puede representar en la forma

<¡>(x, y) M{t, y0) dt + í) dL


%o ya

Todas las soluciones de la ecuación (1) están contenidas en la


integral general y) = C.

5.2. Factor integrante


Se llama factor integrante de la ecuación (1) toda función

/i = ¡i{x, y) ^ 0
que, al ser multiplicada por el primer miembro de (1), éste se
transforma en una diferencial total-

Teorema 1* Si las funciones M y N son continuas y tienen derivadas


parciales continuas, entonces el factor integrante existe si M + NZ¿ 0
(condición suficiente).
Teorema 2. Sea p,\)(x, y) un factor integrante de una ecuación de la
forma (1) y sea uQ(x, y) la integral de dicha ecuación, correspondiente a
este factor integrante, es decir,

}ÍQ{M dx + N dy) — duQ.

Entonces [i = }ÍQ{X, y)<p(u0), donde <p es una función diferenciable


arbitraria, también es factor integrante de la ecuación señalada.

Esta propiedad del factor integrante permite en muchas


ocasiones hallarlo con ayuda del método de descomposición de
la ecuación en dos partes.
La idea de este método consiste en lo siguiente. Dadas
dos ecuaciones
Mi dx + Ni dy = 0,

M2 dx + N2 dy = 0,
supongamos que se conocen sus integrales generales y fac-
tores integrantes u^{x,y) = Clf fii(x,y) y u2(x,y) = Cz,
pL2{x, y), respectivamente. Entonces, en virtud del teorema 2,
las funciones = y MÍ = ^2^2(^2) son factores
integrantes de la primera y segunda ecuaciones, respectiva-
mente. Si se logra escoger las funciones <pi y <fi2 de forma tal
que se cumplan las igualdades fiif\{ux) = ^2^2(^2)/ entonces
el factor integrante de la ecuación

(Afi + M 2 ) dx + {Ni + N2) dy^O (5)


es, evidentemente, la función (i = /¿() = ^2^2(^2)-

5.3. Ecuación diferencial


para el factor integrante
Si se sabe que p, = donde w = w(cc, y) es una fun-
ción diferenciable conocida, entonces el factor integrante fi
satisface la ecuación diferencial
/du> M
du>\du _ /0M dN\
\ dx dy) du \ 9y dx / '
Hallar las integrales generales de las ecuaciones siguien
tes:

M Solución. Puesto que en el conjunto


D 00 < X < +00
se cumple la igualdad
d
(a;3 + y ln y - y - 2xy) (x ln y - x1 + cos y)
dy
ln y - 2x,
entonces el primer miembro de la ecuación examinada es la
diferencial total de cierta función Utilizando la fórmula (3),
p.5.1, obtenemos que
y
y) e + , ,„ , - , - 2ty) <U + / cos i «
yo

= -- + xy{\rv y - 1) - yx2 + sen y- sen y0.


De este modo, la integral general de la ecuación dada se
escribe en la forma
4 2
x + 4a;^(ln y — 1) - 4x y + 4 sen y = C. •
Hl^i II 1 . 1 1^1 VI ^ ^FH'F

Solución. Dado que para \y\ > \x\ se cumple la identidad


a x
dx y y / í F - X2
3/2
y {y X )
, 1 e r -

entonces la ecuación dada es una ecuación diferencial exacta.


Aplicando la fórmula (3), p. 5.1, obtenemos
x . v
1
$(ar,í/)= / í + dt + Jtdt =
yo
1/2 2\ X 1 9

= ~{x + y ) + arcsen - - -y0,

y la integral general de la ecuación analizada es

x2 + y2 + 2 arcsen —
y — C. •
K Resolver las ecuaciones diferenciales siguientes con ayuda
de factores integrantes de la forma fi = / !" ), o bien
fJ- = /(y):

y i
4 Solución. Tomando (v = x, M = 1 + y N = —i—r-en
x¿ x x
la fórmula (6), p..5.3, obtenemos

\x x¿ J ax \xA x3/ x \x x¿ /
o bien
dpi 2 ¡i
dx x '
de donde hallamos que ¡x = x2 (C = 1). Vemos pues que
la elección de la función CJ resultó apropiada. Multiplicando
ambos miembros de la ecuación dada por x2, obtenemos la
ecuación diferencial exacta
(x2 + y) dx + (x + 2y) dy - 0.
Aplicando la fórmula (3), p. 5.2, hallamos la integral general
x3 + 3 xy + 3y2 = C. •
Solución, Hagamos w = x, M = y2(x-3y) y JV = l-3z?/ :
en la fórmula (6), p.5.3. Tenemos:

9 du
(1 - 3xy )— = 2y(x - 3y)¡t,
ax
1 du
p.^i PÍ. mvmwi
2y(x - 3y)
/i cía; 1 — 3xy2
de donde vemos que ¡j, no puede depender sólo de x,
pues el primer miembro de la última igualdad es una
función sólo de xt mientras que el segundo miembro es
una función de x e y (las variables x e y son indepen-
dientes).
Probemos entonces el factor co — y. Tenemos:
2 / dfi
-y (x - 3y)— = 2y(x - 3y)fi,
dy
d¡JL
' y T y =

Integrando la última ecuación hallamos fi — y (C = 1).


Multiplicando los dos miembros de la ecuación inicial
por jT 2 , llegamos a la ecuación diferencial exacta siguiente:

(as - 3y) dx + (y — 3íc) dy = 0.

Haciendo uso de la fórmula (3), p.5.2, obtenemos su integral


general:

x2y - 6xy —2 — Cy (y ^ 0).


Obsérvese que la división de la ecuación inicial por y condujo
a la pérdida de la solución y = 0; por eso, la integral general
de la ecuación examinada es

x y - 6xy - 2 £ Cy (y = 0 para C = oo). •


(U Integrar las siguientes ecuaciones con ayuda de un factor
integrante de la forma (X = ¡J,(x + y) o bien fj, — ¡j.(x — y):

•4 Solución. Sea /i = /i(x — y). Entonces tomando en la fórmu-


la (6), p. 5.3, w = x - y, obtenemos

(2y3 + 3xy2 + x2 - x3 + (2x3 + 3x2y + y2 - y3)) ^ =


dw
= (6x2-6y2+ 2y-2x)ii.
Reuniendo términos semejantes

(y3 -x3 + x2 + y2 + 3xy(x + y)) ^ = 2(3x2 -3y2+ y-x) p.


dw
Es evidente que la expresión
2{3x2 -3y2 + y~x)
y3 - x2
+ x2
+ y2
+ 3xy(x + y)
no es una función de (x ~ y); por tanto, buscaremos la función
/x en la forma ¡i ~ ¡i{x + y). Análogamente obtenemos

(2y3 + 3xy2 + x2-x3~ (2x3 + 3x2y + y2~ y3)) ^ =

= (6x2 ~6y2 + 2y -2x)n.


Factorizamos:
dfi
(3 {y - x){y2 + xy + x2) - ( y - x)(x + y) + 3xy(y - x)) — =

= (y-x)(2-6(x + y))fi,
de donde hallamos
du
(3(ar + yf - {x + y)) £ = (2 - 6(x + y)) /*,
o bien
(3u>2 - w)n' = 2(1 - 3w)n,
wfi' + 2fi = 0.
Resolviendo esta última ecuación obtenemos
1 1
0C = 1).
u (x + y)
Multiplicando la ecuación inicial por el factor integrante
- , llegamos a una ecuación diferencial exacta. Su
(x + yY
integral general tiene la forma
X y
2t + 3t2y + y V
1 • •• ••• •• i • 11
dt + 2tdt- const (y0 ^ 0),
(t + y)
o
de donde
a;3 + y3 + xy = C(x + y),
Nótese que la solución y x es un caso particular de la
integral general para C = oo. •
•Fl"hn Hbh

Solución. Busquemos el factor integrante en la forma fi —


fi(x + y). Tomando en la fórmula (6), p. 5.3, u = x + y,
obtenemos
ay \ dfi
a-y+ x
x / da)
o bien
((a - x)x — y(x - a))fi ~ (x —

(x + y)ii +/é = 0,
(¿H* + ¡i — 0.
Al integrar la última ecuación resulta que
0 u i (x + y)-i (C = 1).
1
De esta manera, multiplicando por el factor integrante
x+y
reducimos la ecuación dada a la forma
ay a
dx + dy = 0.
x(x + y) x+y
Integrándola, obtenemos
y
í f dt
I dt + a I = const (a;0 ^ 0),
J J x+t
Zo
y de aquí,
  = C. >
x

Resolver las siguientes ecuaciones considerando que el


factor integrante tienela forma fi=fi(xy), fi~fi(x2+y2),
o bien ¡i = fi(x — y ):
2 2

Solución. Probemos el factor /# = p{xy), tomando en la


fórmula (6), p.5.3, w = xy. Tenemos:

{(x2 + y)y - (1 - y)x2) = 2x)li,


o bien
dfi
(2yx + y - x2) — + 3xa = 0.
v ' dw
3x
Es evidente que ¿ j n o s e puede expresar en
2 yx + y — x
términos de xy, luego el factor integral en la forma elegida
no existe.
Hagamos w = x2 + y2. Entonces obtenemos

((x2 + y) Y´ T OX T y)2xy) ^ = -3xfi,


de donde
2(x2 + y2)fi +3¡i = 0,

2 io[i + 3¡x = 0.
Integrando la última ecuación hallamos que (C=l).
Así pues, la multiplicación por el factor (x2 + y2)"3^2 trans-
forma la ecuación inicial en la ecuación diferencial exacta
®2 + y a +, -
dy , - 0.
dx n
3/2 3/2
(x + y )
2 2 (x + y )
2 2
Integrándola, obtenemos
X y
t{ 1 - y) dt d(|y|)
3/2
+ const (yo # 0)/
$  yl) \y\2
o yo
o bien
1 1 1
(1-3/) C,
lyl y/x2 -f y2 M
y , i-y
I c. •
M \/xz +y2
JL"LI il. h V

Solución. Supongamos que w = xy. Utilizando la fórmu-


la (6), p. 5.3, obtenemos
2 3 /nJ 2 \__\dfi A-JJL
( (2aT» x)y- (2x y ixy( X y2)v,
du
o bien
{xyfii + = 0,
íü/J! + 2¡x = 0,
1 1
de donde hallamos 0 (C = 1). Multiplicando la
c¿>
1
ecuación original por el factor integrante — j reducimos
x+y
la misma a la ecuación diferencial exacta
1 1
2x dx + \2y dy = 0,
x 2y xy
Aplicando la fórmula (3), p. 5.1, hallamos la integral general
de la ecuación examinada
X y
1 1 t
21 dt + 2t - — \ dt = const,
t 2y
i i
Por consiguiente,
xy(x2 + y2) + 1 = Cxy, •

í tr* tks-t1 j - ^ í i
• MÉ&MMmmss
Resolver las ecuaciones citadas a continuación haciendo
un cambio de variable o hallando un factor integrante
apropiado:

Solución. Escribiendo esta ecuación en la forma

(;x2 + y2) dx + 1 d(x2 + y2) =0

y haciendo x2 + y2 = u, obtenemos u dx + - du = 0. Inte-


grando esta ecuación, hallamos

u = Ce~2x,

o, lo que es lo mismo,

(x2 + y2)e2* = C. •

Solución. Escribiendo esta ecuación en la forma


y dx — x dy
dx + ^ = 0
x2 -i- y

y dx — x dy ( x \
y teniendo en cuenta que — = d\ arctg — I, obte-
x +y
2 2 V yj
nemos d^x + arctg —^ = 0, de donde hallamos la integral
general de la ecuación dada
x
x + arctg - = C. •
y
M Solución. Escribimos la ecuación dada en la forma
dy2
v t t ? = ^
de donde \/l +y2 — xy + C. •
L J ^ ^ — l . a . ' .  • '.ir .i '.-i iVfM~n—r —n—ra

mm
Solución. Por analogía con los ejemplos anteriores, tenemos
(xy?(xy)' = x, xy = u,
2U*
U i (ti 3 )' xf
= X,
3 ;

de donde resulta la integral general de la ecuación dada


t 3 ^
uá = -x 4- C,
2
o bien
2x3y3 - 3x2 = C. •

^ Solución. Considerando x ^ 0, y ^ 0 (las soluciones as = 0


c i/ = 0 son triviales), transformamos la ecuación dada en la
forma
y(y dx — x dy) — x dy ~ 0,
de donde
y dx — x dy x
dy ~ 0
x y
y u, tendremos
Designando
x
dy
du H — 0.
u
De esta manera, hemos obtenido una ecuación de variables
separables. Integrándola, obtenemos
u +2y~ C,
o bien
y2 + 2x2y = Cx2.
La solución x = 0 se obtiene de la última fórmula
para C — oo, y la solución y = 0 para C = 0, así que hemos
obtenido la integral general de la ecuación original. •

Solución. Transformemos sucesivamente esta ecuación de la


forma siguiente:

ydx+ d ( l n - ) =0,

x
x dx H— d
y
i i
- d(x2) + - d(ln u) = 0,

y
donde u = —. Tendremos entonces

iVj +tf=1
1 / du

de donde hallamos
x2 1
= const,
2 u
resultando finalmente
x2y -2x = 2Cy.
Solución. Mediante el cambio de variable ln y = u obtene-
mos la ecuación
(x + 3u) dx - xdu = 0. (i)
Busquemos el factor integrante de dicha ecuación en la forma
f i = fi(x). Entonces tendremos

(fi(x2 + 3u)) + ^-ipx) = 0,


du dx
de donde resulta que 4 f i + x\¿ = 0. Integrando la ecuación
obtenida, hallamos uno de los factores integrantes \i = x-4
Dividiendo ambos miembros de la ecuación (1) por x (a? 0),
llegamos a la ecuación diferencial exacta
1 3u du
+ dx 0,
x x x
cuya integral general es
X y
dt dt
const,
¥ ti3
l i
o bien
x 4- ln y = Cx . •

Solución. Haciendo el cambio de variable xy obtenemos


u 1
y = —, dy = 4 —(x du — udx).
X X
Sustituyendo y y dy en la ecuación inicial, hallamos
u2 xdu- udx
— dx + (u + tg tí) = 0,
x X
de donde
u tg u dx = (u + tg u)x du.
Integrando la última ecuación, encontramos
x — Cu sen u,
o bien
y sen xy = C. •

< Solución. _ Dividiendo ambos miembros de la ecuación por y,


obtenemos la ecuación diferencial exacta

(x + y) dx + + ^ dy = 0.

Su integral general es x2 + 2xy + ln y2 = C. Señalemos que


al dividir por y se perdió la solución trivial y — 0. •

Nota. La integral obtenida se puede representar en la forma siguiente:


ln y2 = ln C — x2 — 2xy,
de donde
y2 exp {x 2 + 2xy} = C,
siendo C una nueva constante. Ahora es fácil cerciorarse de que la solución
y = 0 está contenida en la última fórmula de la solución general para C = 0.

M Solución. Transformando la ecuación inicial de la manera


siguiente:
{y2 + \){ydx + x dy) -x2 dy — 0,

ydx + xdy dy
= 0,
x2y2 y2(y2 +1)
d(xy) __ dy
(xy)2 ~ y2(y2 + 1)'
du dy
tf = y2(y2 +1)'
donde u = xy, la reducimos a una ecuación de variables
separables.
La solución general de la última ecuación es
du 1 1
dy + C,
u y2 y2 +1
es decir,
x - y
+ arctg y = C. •
xy2
• • •

umk
í Ullvl J.
y-.

SÍ»
Solución* Transformando sucesivamente la ecuación dada,
obtenemos
(x 2 4- 2x) dx + (y dx - x dy) + 3x2y dy = 0,

0 (x*0),

di x + lnx 0.

Integrando la última ecuación, hallamos


y 3 2 ~
x +
+ xV = C- inx
x 2
//
Añadimos a esta solución general la solución "perdida

-4 Solución. Dividiendo los dos miembros de la ecuación por x


y
y haciendo el cambio de variable — — u, obtenemos la
x
ecuación diferencial
du ~2xtgu dx,
• Bcuaelpncs •diforénc^fti^e^fi^p

la cual se integra fácilmente. Tenemos:


d(sen u)
dfsen f
/
— = 2 / x dx + ln C,
de donde senw J
y
sen — = Ce
x
x

M Solución. Con ayuda de los cambios de variable e x = u,


•u — zy, la ecuación analizada se reduce a las ecuaciones
siguientes:

- d u + ( - - l ) dy = 0,
» \y )
2
y dz + z dy = 0.
La última ecuación tiene la integral general
ln |y| - ye~x -C; y ~ 0. •

< Solución. Transformemos la ecuación de la manera siguiente:


x{y dx - x dy) = y(x2 + y2) dy,
y dx - x dy y
— x2A ,+ y¿2 = ~x áy>

( y\ y
- d {a K t *x) = z d V -
Hagamos y — xu; entonces
-d(arctg u) = u dy,
du
dy.
u{ 1 + u2)

¡SiS
r¡ ifffiMMtM
Integrando la última ecuación, resulta
u (1 + u2)Ce~\
o bien
y ,2y C. •
x -(- y
2
•pwi

Solución. Para resolver la ecuación analizada procedamos


de una forma análoga al ejemplo anterior. Tenemos:
(ix2y - l) d(xy) = y dx,
d(xy) dx
(x2y - 1)
xy x
Haciendo el cambio de variable xy — u, obtenemos
du dx
(xu — 1)
u x
lo que es lo mismo.
1\ du dx
u 2'
X u X

1
Tomando — = v, resulta
x
du
(u + v) dv = 0,
u
o, lo que es lo mismo,
u du + v du — u dv = 0,
Dividiendo ambos miembros de la ecuación por u2 e inte-
grando, hallamos
du f v
d 0,
u \u
v
ln u const
u
Así pues, x y ln Cxy 1. •
EcHacIqnQS d I (prendaos.

M Solución. Escribamos la ecuación para el factor integrante


H = p(w)\

( dw ,
 xy - x)~ - {x2-j?
o \ dw \ da
+ y)—jJl =  y + 2)p.

Ahora no es difícil cerciorarse de que el factor integrante tiene


la forma fi = fi(x):

x(2y - 1 ) ^ = 2(-2y + 1 )fi,


dx
xfi' + 2fi — 0.
Integrando la última ecuación, obtenemos que fj, = x~2.
Multiplicando ambos miembros de la ecuación inicial por /i,
resulta la ecuación diferencial exacta

(l - ^ + dx + ( - - - ) dy = 0,
\ x¿ xl} \x x J
cuya integral general es x2 + y2 - y = Cx. •

M Solución. De la ecuación
( r 2 \ / 7 , dw \ da 2
[x(xy- 1) - - (2x2y + ) ^ = (x2y  %

para el factor integrante, concluimos que éste tiene la forma


fi = fi(w), donde w = xy. Tenemos:

(2 2 \ dfZ 2
xy~l~2xy-l) — = (x y + 2)fi,
dw
o bien u/i'+fi ~ 0. De la última ecuación hallamos ¡i = =
{xyY 1 . Dividiendo los dos miembros de la ecuación inicial
por xy (x / 0, y / 0), obtenemos la ecuación diferencial
exacta
^2xy + ^ dx + (x2 - ^ dy = 0.

:Bi9HHHi
Integrando, hallamos
x
ar(l + ¡ 0 + l n c.
y
Es evidente que x — 0 e y — 0 también son soluciones de la
ecuación examinada. •

< Solución. Apliquemos el método de descomposición en dos


partes. Para ello consideremos las ecuaciones
xy dx - x dy = 0,
y 3 dx + x 2 y dy = 0
y busquemos el factor integrante para cada una de ellas. No
es difícil ver que el factor integrante para la primera ecua-
1 y
ción es — ~¿ - y su integral general es ui(x,y)~ — = C i ,
xy x
1
mientras que para la segunda ecuación (12 = y
x y
xy
U2{x,y) = = C2- Según el método de descomposi-
%+ y
ción en dos partes, el factor integrante // para la ecuación
completa satisface la ecuación
1 xy
xA y5 \x + y
de donde
y 1 xy
Vi X y¿ \% + y
1 xy
Supongamos que ipi{z) — z . Entonces
r \x + y
x 1 1
. Por consiguiente,
(1 + a)2 Ϊ
I.. 1"

+ y)2 (1 + y/x)
1 1 1
H(x, y) - . Multiplicando ambos
x y (1 + yfa) + y)
miembros de ln ecuación original por ¡i{x, y), obtenemos la
ecuación diferencial exacta
x + y x2(y - 1)
dx + dy = 0.
(x + y)2 y(x + yY
Escojamos a;D = 0, j/o = 1 e n I a fórmula (3), p. 5.1. Obtendre-
mos entonces la integral general en la forma
X
t + y2
dt = C,
(t + yf

x(y -1) \x + y
+ ln = c.
x+ y y
La ecuación examinada tiene, además, las soluciones triviales
x = 0 e y — 0, las cuales son casos particulares de la integral
general para C = 0 y C = oo, respectivamente. •

I Solución. La ecuación integral para el factor integrante

( dw , 2 2 \dw\ dfi
x s e n 2 y — — [x - s e n y) — I ™ = - 2 sen2y • /x (1)

sugiere que éste tiene la forma ¡JL — fi(x). A partir de (1) se


deduce que
xfi + 2/i = 0,
de donde = x"2. Dividiendo la ecuación original por
x (x ^ 0) e integrándola después, obtenemos
2

1 y 1
- y sen 2tdt + J dt = const, x0 ^ 0,
o i0
de donde resulta que sen2 y + x2 = Cx. También se tiene la
solución particular x = 0. •

^mmmmm
M Solución. La ecuación diferencial para el factor integrante
du) dü)\ du,
xQny + 21nx-l)—-2y—]-f /i(3 + ln^ + 21n x)
ax oy / au)
admite la solución u> — ln x + 2 ln y. Efectivamente, en este
casó fi' -f- fi = 0, de donde
—LJ 1
xy 2
1

Dividiendo la ecuación original por xy (x ^ 0, y ^ 0),


resulta la ecuación diferencial exacta
2 1 ,
— dx (ln y + 2 ln x — 1) dy — 0,
xy y2
cuya integral general es
v
2 dt lní- 1
y) dt = const,
yJ t t1
i i
o bien
\s\x2y
C. •
V
•I II I I I I • II • I II IIIIB I I II I II • I HW HUUUUI

Solución. Haciendo x +1 u, sen y v, reducimos la


ecuación dada a la forma
(u — v) du + u dv = 0y
la cual, para u ^ 0, se puede escribir como sigue:
du u dv — v du
— + ; 0,
u u
es decir,
v
di lnu + 0.
u
v
Entonces, ln u -f— = const. Por consiguiente,
u
(x1 +1) ln (x2 + l ) + sen y = C(x2 + l ) . •
'SlSiiiiiS
•4 Solución. De la ecuación para el factor integrante

se deduce que se puede elegir w — xy. De este modo,


obtenemos que u>fi' + /x — 0, de donde
_ 1 _ 1
^ w xy
Multiplicando la ecuación inicial por ¡i(x, y), obtenemos la
ecuación diferencial exacta

xy2 + — ] dx + (x2y ~ ~ j dy = 0.
xj \ y)
Su integral general es

y)= I \t+--j) dt+ / ( x 1 ~ j 1 dt -const'

o bien
y -*V
x1
La solución y = 0 es un caso particular de la integral general
para C — 0. •

M Solución. Apliquemos el método de descomposición de la


ecuación en dos partes:
x2 dx + xy dy = 0
Ϊ
x dy — y dx = 0.

El factor integrante de la primera ecuación es fi\ = — y su


x
integral general es u\(x, y) = x2 + y2 — C\. Para la segunda

Irí^ümHWIHBRai
1 y
ecuación ¡ii — —r y v>2(x, y) = — = C^. Conforme al método
¿ x x
mencionado, el factor integrante para la ecuación completa
tiene la forma
i / 2 + y 2\
¡l - ~(pi{X
i
) = ~(p
í -y \ , (1) 2
X * XL \X 1

donde <pi, p2 son funciones diferenciables arbitrarias. A partir


de (1) se deduce que x<pi(x2 + y2) = tp2 ( J* Hagamos
1
<pi(z) = —pz) entonces resulta
V*
x
2 2
x<pife + y )
\¡ x2 + y1
1
•fl ff .—M' I . .— i
(x > 0).

1
Por consiguiente, (pifa) = . De este modo, [i(x, y) =
v i + a2
1
—• (x > 0), Multiplicando la ecuación original por
x\/x2 + y2
fi(Xj y), obtendremos la ecuación diferencial exacta

x2 — y y+1
dx + — dy — 0.
xy/x2 + y2 \/x2 + y2
La integral general de esta ecuación es

x
o bien
x _ c

Vemos que la solución particular x = 0 se obtiene para C = 0.


Directamente se comprueba que el factor integrante ii{x, y)
sirve también para x < 0. •

^ J J U U . V J L M J L M J . M J W ' .

y j>xotepyipxo roí • i .
muí®
•4 Solución. De manera análoga al ejemplo anterior, escribamos
dos ecuaciones
2
y (y dx — 2x dy) = 0

x (x dy - 2y dx) = 0,
cuyos factores integrantes e integrales generales son, respec-
tivamente:
1
«i = t
xyá X

1 x2
u2 = —
x^y y
El factor integrante de la ecuación completa se determina
mediante la fórmula
1 v. 1^1=^(7].
xy* \x
de donde se obtiene que

y 2\ y2 fx2
<P1
X ar
Haciendo ahora el cambio de variable y2 = xu, obtenemos
« fx3'2
(x > 0, u > 0).

Observamos que el segundo miembro de la última igualdad


es función sólo de u si elegimos y>i{ti) = o:4^3. De este modo,

(p^u) = tyü = ?/ 2/ V 1/3 ,

V(x,y) = x-i¡3y-7/3-
Multiplicando ambos miembros de la ecuación inicial por
fi(x, y), llegamos a la ecuación diferencial exacta
1/3,^1/3 ,8/3, -7/3S
(x-i/3y2/3+2x5'Y4/3) dx-{2x-Vyi/3+xs/y7/3) dy = 0.
Tomando 1/ yo 1 en la última fórmula del p. 5,1,
obtenemos la integral general requerida
X

4/3
<5(®, y) t + 2í5/3) dt
1
y
 .7T &'( &  xmt~7/i) dt I I l^l'
const,
i
z3 - iy2 = C^/oy*,
o bien
^1/3 4/3
C.
ar
Las soluciones particulares x = 0 e y 0 se obtienen para
C = 0. •

«4 Solución. Busquemos el factor integrante con ayuda del


método de descomposición de la ecuación dada en dos
partes:
(6x — 2y) dx - x dy = 0;

(5 y - 8xy) dy - 2y dx = 0,
No es difícil establecer que los factores integrantes y las inte-
grales generales de dichas ecuaciones son, respectivamente

01 = x, 02 = y;
Ui = 2x 3 - x if = C\r «2 2fl4a? - y5 Ci.
Según el método indicado, el factor integrante de la ecuación
completa satisface la ecuación

0 xipi{2 x x2y) - y2(p2(2yAx - y5),


, glSlililiili
de donde
y2
<¡>i(2x3 - x2y) - —<p2(2y4x - y5).
x
Tomando y2 = ux, obtenemos

o bien
y?i(a¡) = u<p2(u2a),
donde
2 y6 y5
Vr U¿

Sea ahora <p2{z) = -7= {z > 0). Entonces


Y/Z

1 1
<p2(u2a) = —p= = — ( u > 0).
Vu2a uVa
Por consiguiente,
1
Vi (") = -7=/

37
fi(x, y) =
>/2a!:3 - x^y
1
) * y).
V2^y
Obsérvese que si 2x < y, podemos hallar
1
H(x, y) -
Vy=2x
análogamente.
En ambos casos, después de integrar la ecuación dife-
rencial exacta y tras una serie de simplificaciones obtenemos
la respuesta
 x-y)(x-y2f=C. •
M Solución. Es razonable escribir esta ecuación en la forma

xdx + xdl y ) - d i 1 =0

y2
y hacer el cambio de variable — = u, obteniendo
2
xdx + {x - 2u) du =; 0.
El factor integrante para esta ecuación satisface la
ecuación
GX OLÜ? GD
{X-2u)dx-Xd¿)d¿ = ~fl-
Al elegir ío — x — u se obtiene la ecuación 2u)(i''+ fi = 0.
Por consiguiente, /¿ — M - 1 ^ 2 = - ?4) 2- Multiplicando
ambos miembros de la ecuación inicial oor u, lleeamos a la
ecuación
xdx x — 2u
+ du = 0,
Y/\X - U\ YJ\X - U

cuyo primer miembro es la diferencial total de cierta fun-


ción Escogiendo xG ^ 0f u$ = 0, obtenemos la integral
general de la ecuación en la forma
X
y • ftdt f x-2t
&(x,u)= I —t=+ / , dt = const.
J y/W\ 0J
Xq
VF^I

Efectuando la integración y regresando a las variables x e y,


obtenemos la integral general de la ecuación inicial en la
forma
sgn (2x - y2) ^\2x-y2\(x + y2) = C,
o bien
(2 x-y2)(x + y2)2^C. •
< Solución. Para cada una de las ecuaciones
y3 dx - 2xy2 dy = 0, 2x2 dy = 0
1 x 1
hallamos, respectivamente, = — r , U[ = —; = —,
ar
u2 = J/>
De este modo, el factor integrante de la ecuación
original satisface la ecuación
1 ( x \ 1
/* = —3V1 "oL J = - ñ ^ f e ) -
\y J ar

Si escogemos .<p2Íy) = y~l obtendremos ^íí**) — • De esta


manera, ¡i(x, y) = - , y la ecuación diferencial
x ¿y

^dx + l f - - - } dy = 0
x2 \y xj
es exacta. Escribiendo su integral general en la forma
x y

*<x'y)=s/£+2/(H)dí=const-
i i
hallamos la solución general

y2 = Ceyl/X. •

Solución. Consideremos la ecuación (y - x) dy -f y dx = 0.


Su factor integrante es — y~2 y su integral general es
x
v-i = yex¡v. Para la segunda ecuación x d ) — 0 tenemos,
1 x
respectivamente, ¡12 y . De acuerdo con el
x y
método de descomposición,
1 x 1 f x
vi b -

x
t f r

y y
Tomando <p\(á) = a, obtenemos

-®e x/u
<y = <p2^ ®
y \y
1
Por consiguiente, 0 = —ex^J es el factor integrante para la
ecuación dada. Al multiplicarla por 0 resulta
x X
.J-
X
(^ dx+ 1 ex¡y dy 0.
y 1) ™ ' V^ y y3
Su integración nos da
X y
t/y 1 t
dt 4- dt ~ const (yQ ^ 0),
y
o
y +y X Cye
o bien
y x ¡y
Pi'J • F11
c. •
y2 + y x

O n

^ Solución, La ecuación 6xy dy - 3y dx — 0 tiene el factor


1 y2
integrante 0i = -—^5 y la integral u^ = — . L a ecuación
3 xy x
n 1
x dy+xydx = 0 tiene, respectivamente, 02
x2y
De este modo, conforme al método de descomposición en dos
partes, el factor integrante de la ecuación inicial se busca en
la forma
1 (y2\ 1 / ^

3 xy x x-y
mmmmmMS , 2
x y
de donde se obtiene —-tpi — ) = tpiíxy). Tomando
3y \x )
1 fy \
1 y2 1
ip2 = resulta <pi[ — ) = —, luego /z = -r-. Multipli-
3 \x ) x x¿y
cando la ecuación inicial por y), llegamos a la ecuación
diferencial exacta

- dx - (é- + - ) dy = 0,
x¿ xJ \ x y
cuya integral general es

*<*.v) = +
i i
Efectuando la integración, finalmente obtenemos
e3yL¡xxy = C. •

§6. Ecuación de Euler—Riccati


6.1. Ecuación de Euler—Riccati.
Ecuación especial de Riccati
Toda ecuación de la forma

se conoce como ecuación de Eider—Riccati. Si tomamos


P(x) = bxa, Q(x) = 0, R{x) = -a, donde a,b,a son
constantes, entonces la ecuación (1) adquiere la forma
dy , 2 . »
-—h ay = ox + 
dx
Esta es la denominada ecuación especial de Riccati. La ecuación
de Euler—Riccati no se integra, en general, en cuadraturas.
En cuanto a la ecuación especial de Riccati, ésta se reduce
a una ecuación integrable en cuadraturas solamente cuando
a = 4 A; , donde k es entero ó oo. Si la igualdad
4fc
a se cumple para k > O, entonces en (2) efectuamos
1-2 k
u 1
el cambio de variable y -=• -í , con lo cual hallamos
x ax
du au'
bx a+2
dx X
1
Haciendo después u = obtenemos
v
dv
+ bxa+2v2 ax - 2
dx
Finalmente, el cambio de variable xa+ = z conduce a la
* y

ecuación
dv 6 a — (o+4)/{ar-i-3)
+ v z
dz a +3 a +3
Estas transformaciones se efectúan hasta llegar a una ecuación
de variables separables.
4k
Si la igualdad a se cumple para k < 0,
1 -2fc
hay que realizar las transformaciones señaladas en el orden
inverso.

6.2* Ecuación canónica de Euler—Riccati


La ecuación

se denomina ecuación canónica de Euler—Riccati. Si la fun-


ción R de (1) tiene derivada de segundo orden, entonces los
cambios de variable
y = ct{x)zf
(4)
z — U + p(x)
transforman (1) en su forma canónica. A veces la represen-
tación (3) permite determinar sin muchas dificultades las
soluciones particulares de la ecuación (1).
Si se conoce una solución particular yj (x) de la ecua-
ción (1), entonces la ecuación de Euler—Riccati se reduce a una
ecuación lineal mediante el cambio de variable y = y\ H—.
Para las ecuaciones citadas a continuación, hallar una
solución particular y obtener con su ayuda todas las
soluciones:

Solución. Busquemos la solución particular en la forma


a
2/1 (x) = —, donde a — const. Al sustituir y\ en la ecuación
x
dada obtenemos
-a + a + a2 = 4,
luego
a = ± 2.
2 1
Eligiendo a = 2 y haciendo el cambio de variable y — — + - ,
llegamos a la ecuación lineal
x 2 z' — 5 xz — x2 = 0,
c 2»
cuya integral es 2 = Cx - —. Por consiguiente,

_ 2 4_
^ x Cx 5- x
es la solución general de la ecuación inicial. La solución
2
particular y\ — — se obtiene de la general para C = 00. •
x

•4 Solución. Busquemos la solución particular /() en la forma


y\(x) = ax + b. Sustituyendo esta expresión en la ecuación
inicial, obtenemos la siguiente identidad respecto a x:
ax - (2x + l)(ax + b) + (ax -I- bf = -x2,
de la cual resulta que 2ab-2b = 0; a = 1; -b+b2 = 0. El sis-
tema de ecuaciones obtenido tiene dos soluciones: a = b = 1,
o bien a = 1, 6 = 0. Sea a = 1, 6 = 0. Entonces la solución
f ^ " ' v. : " J •• •

Í^^ ÍÍl1^ f^J ^ Í "i :1 ;• f*. ^I -.I i í ,¡


f 1 u t¡ ii
.i^i- -•- '- ' . hí- J :J :'•• •
i • • , i í ' " í L . ^ - i ' . • r Í •; i ' . • • ' í • •" ' •
j-uji. l . U. l j ¡ i I. • ym- • •.,
I-!.

particular os f/i(£c) = x. Con ayuda del cambio de variable


1
y = x H— obtenemos la ecuación lineal
i
(2x + l)[ £ + H + ^ 1
x X ,

o bien
xz +z — 1 = 0.
C
Integrando esta última ecuación, hallamos z 1H , luego
x
x
y= x + •
^ —
x+C
. - J - M — ^ ^

Solución. Si se tiene una solución particular de la ecuación


de Euler—Riccati y\{x), su solución general tiene, entonces,
la forma
1
y = ¡h (ar) +
z{x)'
donde z(x) la solución general de la ecuación lineal de primer
orden correspondiente. Puesto que la solución general de la
última ecuación se expresa mediante dos funciones, o sea,
z(x) = a(x) + Cf3(x), la solución general de la ecuación de
Euler—Riccati toma la forma
í
y = »i(®) + 
tr(s) + Cp(x)
Sean yi{x) e yz{x) dos soluciones particulares de la ecuación
analizada. Entonces de (1) obtenemos que
1
V2 = Vi +
a + C\P'

1
Vi = Vi +
a + Ci&'
donde las constantes C\ y C2 corresponden a las soluciones
yi(x) e y$(x) {C\ ^ Resolviendo el sistema de ecuacio-
nes (2) respecto a a y y sustituyendo sus valores en (1),
obtenemos
- Vi) + Cyi(V3 ~ Vi)
y = ^ ,
2/3 - 2/i + C{y3 - y2)
ί C-Cj
donde C = es una constante arbitraria. •
C1-C2

Resolver las siguientes ecuaciones:

Solución. Ésta es una ecuación especial de Riccati. Como


a = - 4 , entonces k = 1 (es entero). Por consiguiente,
la ecuación examinada se puede reducir a una ecuación
integrable en cuadraturas. Haciendo el cambio de variable
u 1 ,
y -T + - (a- n
llegamos a la ecuación
ux2 + u2 =2.
Separando las variables e integrando, hallamos
V2. + •
ln + - = ln C.
2V2 V2 x
Finalmente,
V2 + x(xy-l)^/x _
V2 + x(l- xy)

Solución. La ecuación examinada también es una ecuación


especial de Riccati. Puesto que k = 3, tenemos que repetir tres
veces las transformaciones señaladas en el p. 6.1. Haciendo
u 1
y = —z , obtenemos
x ¿ x
du u2 -w=
1 3/5
Los cambios de variable u X z proporcionan
v
nuevamente una ecuación especial de Riccati:
dv
4-
10 2 5
-z -8/3
dz & 3
Repitiendo esos mismos cambios de variable, obtenemos
dv i

dz\
5Vi
2
io*r4,
1 3 .
donde z\ — z1'3, v 4- — * Haciendo una vez mas los
V\Z lOz
mismos cambios, llegamos finalmente a la ecuación
dv2
lOtf 5,
dz
1 1
donde z2 zJ, vx — . Resolviendo la última
v2 zi 5z\
ecuación, hallamos
1
v2=~=tg(5V2 z2 + C).

Regresando a las variables x e y, finalmente obtenemos


_i I _¿
. ^ ( s 5-0,3ar5)ctg(5\/2a: s + C ) 0,3a; 5 -1,2
y-x 1 _] 2 i

0,3\/2®5clg(5v^a: 5 + c ) - 0 , 0 6 s 5 + i
. — — N I - . .

4
^ Solución. En este caso ai ; por consiguiente, k 1+
3
Consideremos por el momento la ecuación dada como el
resultado de una serie de transformaciones semejantes a las
de los ejemplos anteriores. De este modo tenemos (v, p. 6.1)
b a a +4 4
.u.
1, 1,
<* + 3 a +3 a +3 3'
íiiiiiÉisiiiiia
de donde resulta que a = 0, a = b ~ 3. Vemos que en la
ecuación
y' + 3y2 = 3 (1)
las variables se cambiaron conforme a las fórmulas
u 1 1 3
y = — + —, u = -, x ~z, 
x¿ 3x V
lo que condujo a la ecuación
dv
+ v2 ~ z_4/3,
dz
la cual es precisamente la ecuación a resolver.
Así pues, intentemos resolver la ecuación (1). Tenemos:
1+ *Vfa = c,
i-y
o bien

v(*V3_3z2/3)+3
Puesto que en la ecuación inicial la función se denota me-
diante y y su argumento mediante x, entonces la respuesta
final es

y(xV3 -3xW) +3

-4 Solución. Ésta es una ecuación especial de Riccati con


k = - 2 . Por consiguiente, se deben efectuar dos transforma-
ciones inversas antes de que se pueda integrar en cuadraturas.
En las ecuaciones
a +4 8
= -1, = 2,
a +3 a+ 3 ' a+ 3 5'
vemos que la ecuación inicial fue obtenida como resultado de
la transformación de la ecuación

2/i + yZ/i — x 

•¿¡Mlllill—MWMUI
u + 3 1 5/3
mediante las fórmulas y\ u X j X.
xi lOxx
—i y
A su vez, podemos considerar que la ecuación (1) se obtuvo
a partir de la ecuación


dx2
con ayuda de los cambios de variable
v 1 1
Vi V X2 = Xi>
X2 Sx2 Vi
Resolviendo la ecuación (2), obtenemos

yi V2tg (5Vlx2 + C).


Regresando a las variables x e y, resulta

yx 3/5 (50 x 2 / 5 3) - 1 0
tg (5\/2a:1/5 + C)
s V L ^ i o + sy3/5)
ii'^jhii • i Ь Ь Ь Ь Ь Ь Ь

Solución. Observemos que la ecuación especial de Riccati


(2) (v. p. 6,1) se transforma mediante los cambios de variable
u ff+2 = 4t en1la ecuación
*>
y — —f x
x
du u a b
t + U' t (a ¿-2), a)
~dt a +2 a+2 a +2
o bien
tu +lu + mu nt 
,

Cambiemos de variable en la ecuación inicial haciendo x ЬW

y denotemos y mediante u:
du 5 u t
t -u (3)
~dt 2 2. 21
Comparando (1) con (3) hallamos que
8 1 1
a — —, a = —, b = -.
5 5 5
De este modo, hemos establecido una relación entre
la ecuación inicial y la ecuación especial de Riccati (3). Dado
8 4 A;
que a = — = - — — para k 7 - 2 , entonces la primera
5 1 2k
ecuación se integra en cuadraturas y su integral general
se puede obtener aplicando el método de transformaciones
utilizado anteriormente.
Sin embargo, expondremos ahora otro método para
la integración de la ecuación (2). La idea consiste en lo
1
siguiente. Si mn 0 y / - - , entonces la ecuación (2) se
puede transformar de dos maneras distintas:
t
1) empleando el cambio de variable u = , donde
p+ v
1+1
p = , obtenemos
n
tv' + (/ + \)v + nv2 = mt;
t
2) mediante el cambio de variable u = q + - , donde
v
l
q = , reducimos la ecuación (2) a la forma
n
tv + (í - \)v + nv2 — mt.
En caso de que m = 0 ó n — 0, la ecuación (2)
se transforma en una ecuación lineal o en una ecuación de
Bernoulli, respectivamente.
1
Si l — - - , la ecuación se puede representar en la
forma

+ m = (4)

después de lo cual se integra en cuadraturas. De aquí se


deduce que de los métodos que acabamos de enumerar el
i ntFftaa^JwrawWtoawww
más apropiado es aquel que nos conduzca a la ecuación (4).
1
En general, eso es posible si, y sólo si, l = u + - , donde w es
un número entero. 5 1
En el ejemplo que analizamos l = — , ra — — ,
2 2
1
n = u) = — 3; por consiguiente, elegimos el primer
método: t 3 v2 t
u h/- -•y +
v—3 2 2 2
3 _ 1 1
Para esta ecuación l -. m 72 = - . El cambio de
2 2 2
t
variable v nos da
w+1
t
fw ' w2
1 1
t u;
2 2 2
En la última ecuación l — —1, así que ella se reduce a la
2
ecuación
^ . v í v i i / ^ 2
wy 2 2 \ tu
cuya solución general es w = Vt ctg (—\/í + C)
a las variables x e y, finalmente obtenemos
X2
y
V 3'
X
V
w+1
w x ctg (C - x). •
I-W¥I—

M Solución- Por analogía con el ejemplo anterior, mediante el


cambio de variable x = t reducimos la ecuación dada a la
forma
f 3 y2 t
ty y+ 2
st^y^W^W^^ f;:
wmmamm
! -!flIül IIÜü

Puesto que l — - > 0, para la integración de la ecuación


obtenida aplicaremos el segundo método indicado en el ej. 149.
Tenemos:
t , u u2 t
V= - 3 + -, tu + - + — = - .
u 2 2 2
Utilizando una vez más la misma transformación, obtenemos
t , v v2 t
u=-l + -, tv - - + — = -.
v 2 2 2

La última ecuación se puede escribir en la forma

de donde hallamos v
th (x(Vt+ +
Vtx cth C) C).
- 1 De este modo, la
solución general yde= la- 3ecuación
+ inicial es

M Solución. Haciendo x2^ = t, obtenemos

t * l - t _ í = t.
dt 2V 2 2
9
Puesto que i — - - , haremos las siguientes transformaciones:

t , 7 v2 t
y - , tv vH = —;
y v-1 2 2 2
t , 5 wz t
v = ——, tw--w-~• =-;
w+ 5 2 2 2
t , 3 x2 t
w - ík' KH = —;
x-3 2 2 2

= - ± - u ' - l - t . ^ t
K ip + 1' y 2 2 2'
^ primer orden ,
I I I • I • N • I R I^H • IJ • • 1 L 1 • ' • • • • • • • • I • I • I H • I R • IB • • I • I • I • AI

c> • I'*, ¡ •• |
:i

A Ti H I -I *i^ I «J" i J V ^" " *j J y,1 i • -* • '• : • • . :

Wí* M^M ÍVÍ, t f l t i A; /«i f\ h-ftsYJ W- rSí WV( rt^ id rJ A: r.' í ^ í •. Í«i .• r i , •.! 1 • 1 J ./. •i .•..•'.

De la última ecuación se obtiene i¡) = Vi ctg(C - VÍ).


Dejamos a cargo del lector escribir la solución en función de
las variables x e y. •

M Solución. El cambio de variable x — t proporciona


dy ^5 u
3 2 t
t —y H—yy
dt 2 2 2
5
Dado que l = - > 0, aplicaremos el segundo método indicado
en el ei. 149. Tenemos:
t 5 dv 3 v2 3
y lTt+
-t,
V 3' 2V+2 2
t dw w 3 t
v 3, t 1 Y -w
w dt 2 2 2'
t 1 dx X
~ +H 3
w t t
3' H ~d¡ 2 2 2
Escribamos la última ecuación en la forma
1 3
+
2 2
Revolviendo la ecuación anterior, obtenemos
x = V3í x x cth (V^í + C).
El regreso a las variables í e j no representa ninguna
dificultad. •

•4 Solución. Llevemos la ecuación a la forma canónica. Con


ayuda del cambio de variable y — a(x)z, hacemos que el
•ucuaclonos l^j^^m^mBm

coeficiente de z sea igual a uno. Tenemos:

z'A + GLZ + — az + xa2z2 = —, (!)


x x
1
de donde a(x) = —. Por consiguiente, a partir de (1) obtene-
x
mos
' i ^ i 2 1
z -\—z + z — 1.
X
Busquemos ahora un cambio de variable z = u + ¡3(x) tal
que al transformar la última ecuación, la primera potencia
de la función buscada u no figure en la ecuación resultante.
Tenemos:
2
u' + (3' + - ( t i + /?) + u2 + 2 u/3 + /32 = 1.
x
1
Haciendo ahora (3(x) = — , obtenemos la ecuación canónica
x
de Euler—Riccati
u + ti2 = 1,
cuya solución general es u = th (x + C).
De este modo, la solución general de la ecuación
inicial es
1 / 1
y = - [ th(® + C)~

§7. Ecuaciones no resueltas


respecto a la derivada

7.1. Ecuaciones no resueltas respecto


a la derivada
Toda ecuación de la forma F{x, y, y') — 0, donde F es una
función conocida, se denomina ecuación no resuelta respecto a
la derivada.
Si la función F es un polinomio de orden n respecto a
la derivada, entonces se dice que F = 0 es una ecuación

im^^mmmimm
diferencial de primer orden y grado n, Su forma general es
n
k
fc-0
donde pk son funciones conocidas. Resolviendo la ecuación (1)
respecto a y!, resulta

y = hiv, y) -. / 0+ 
Supongamos que las integrales generales de (2) son

<Pk&y) = Ck (k = 1 ,n).
Entonces la integral general de la ecuación (1) es
(<pi(x, y) - Ci) (<p2(x, y) - C2)... {<pn(xf y) - Cn) = 0. (3)

7.2. Integral general de la ecuación F(yf) = 0


La integral general de la ecuación F(y') = 0 tiene la forma
y—c
<E>[ j ~ 0. Además, si F{¡/) = 0 en algunas partes
y—c
del dominio de la función P , entonces el cociente
x
se puede considerar como una función arbitraria de x con
valores pertenecientes a esas mismas partes.

7.3. Representación de la solución


en forma paramétrica.
Resolución de ecuaciones incompletas
Dada una ecuación de la forma
F{x,y,y') = Q,
vamos a suponer que existen ciertas funciones
x-cp{u, v), y = ip{u, v), y = g(u, v)t
tales que
F((p{u, v), ip(u, v), g{% v)) = 0
ggÉSun
respecto a los parámetros u y v pertenecientes a cierta región
de sus dominios. Entonces, puesto que dy = y' dx, obtenemos
dtp di¡> (d<p dfp

de donde
dv
= f(u, v). (4)
du
Si v = a(u, C) es la solución general de la ecuación (4),
entonces la solución general de la ecuación inicial se escribe
en forma paramétrica del modo siguiente:
x — (p(u, a(u, Cj),
(5)
y = tp(u, a(u, C)).
Las ecuaciones incompletas
F(x,y') = 0, F(y,y') = 0
se reducen a cuadraturas (es decir, a ecuaciones integrables
en cuadraturas) siempre que se puedan resolver respecto a
x ó y, respectivamente. Si, por ejemplo, x = <p(y'), entonces
introducimos el parámetro p según la fórmula y' — p. De
esta manera obtenemos
x - <p{jp) y dy = pdx = p<p'(p) dp,
de donde y = / pip'(p) dp + C. Procedemos de un modo
análogo en el caso en que la ecuación F(y, y') — 0 puede ser
resuelta respecto a y.

Hallar las integrales generales de las siguientes ecuacio-


nes:

M Solución. Resolviendo esta ecuación de segundo grado res-


pecto a la derivada, obtenemos dos ecuaciones diferenciales
de primer orden:
y = 2x - 3y e y = x + y.
Como ambas ecuaciones son lineales, sus soluciones generales
se obtienen fácilmente:
- 3 X R
7
U
7
** >-1 X
V C1e + 3® - Q e y = Qe' x — 1.

La integral general de la ecuación original se puede escribir


en la forma (3), p. 7.1:
2 2
y--x + - l e3$ •

^ Solución. Una solución evidente de esta ecuación es y1 = ai.


Las soluciones restantes se obtienen de la ecuación de segundo
grado y + xy - {x + y)y = 0:
y - y e y
Las soluciones generales de las ecuaciones diferenciales obte-
nidas tienen son
x
y ~f~ Ci,
2
y = C2ex,
— X
y = c3e x + 1.
De este modo, la integral general de la ecuación original es
x2
(ye~x- c2) ((y+x - l)ex - C 3 ) - 0. •
2

< Solución. La solución evidente y' = sen x permite hallar sin


dificultad las dos soluciones restantes de la ecuación inicial:
1
y1 = y e y1
senx
Ecuación?.* ;nó

Resolviendo las ecuaciones diferenciales obtenidas, hallamos


y = - eos x + C\,
y= C2ex,
x
y = ln ct8 ^ + C3.

Por consiguiente, la integral general de la ecuación dada es

(y + cosx- Cx) (ye~* - C2) ^ - ln |ctg 11 - C 3 j = 0 . •

Resolver las siguientes ecuaciones:

-4 Solución. Resolvamos esta ecuación respecto a y.


a ,
y = —5-7 -xy- 0)
xy
¿

Introduzcamos un nuevo parámetro p según la fórmula


y' = p. Entonces a partir de (1) obtenemos
a
y = —r~ xP- W
xp
¿

Expresemos x mediante p utilizando la igualdad


dy = p dx.
Diferenciando (2) y teniendo en cuenta la igualdad señalada,
obtenemos
2a a
pdx = -^-dx H—Tr^dp - xdp - p dx,
xóp x¿p¿
de donde

i:: '
o bien
a \( 2P , .
— - x \\ dp + —dx ] = 0.
x2p2 ) \ X
Evidentemente, la última ecuación tiene las soluciones
C
x
V\p\
Al sustituirlas en la ecuación (2) hallamos

y- e y= sgnp - Cy/\p

De este modo, hemos obtenido todas las soluciones en forma


paramétrica, Eliminando el parámetro pt las podemos escribir
del modo siguiente:
4a a c
x — —T e y — - -{—. •
y¿ c x
I II I I I III I II I •••! • III IIIII II I ••••!•! • !•• •lililí I II lililí

M Solución, Haciendo y' = p y resolviendo la ecuación res-


pecto a y, obtenemos
ixp
y 
4x2 - 9p2'
Diferenciando (1) y teniendo en cuenta que
dy — p dx,
hallamos
(12x*p - 27XY - Spx*) dx + (4x5 + 9 p V ) dp
p dx = 4
(4 X 9p2)
o bien
3 3
9p dx = 4x dp
(asumimos que 4a?2 + 9p1 ^ 0). De la última ecuación dedu-
cimos
4x2 - 9p2 = 4Cx2p2>
fm^mmmwmmm
De este modo, a partir de (1) finalmente resulta que

y2 = Cx2 + ~C2. •


< Solución. En este caso resulta cómodo resolver la ecuación


respecto a x:
,2

(1)
r y
Haciendo en (1) y' = p y diferenciando la expresión obtenida,
resulta
dy 2p dp 4p2 dy dy y dp
dx = — = — = H r-,
P r r V V
de donde

2 dy-V-dp) + =0.
v ) \p r J
A partir de esta ecuación, hallamos

P ~ Cy2

3 A/'
V = ~V\ 2
Sustituyendo y — p en (1), obtenemos

2 1
x = C2
Cy
-4 Solución. La ecuación examinada está resuelta respecto a x;
por tanto, se puede introducir inmediatamente el parámetro
p = y'm Entonces x = psenp y sólo queda expresar y en
función de p. Utilizando la igualdad dy =pdx, hallamos
dy = p d(p sen p) = p(sen p + p eos p) dp,
de donde, integrando, obtenemos
y — p2 senp + p eos y — senp + C>
Así pues, tenemos la solución general en forma paramétrica
2
x = psenp, y = p senp + p eos y — senp + C. •

<4 Solución. Al igual que en el ejemplo anterior, introducimos


el parámetro yr = p. Entonces y = (2 +p)y/l - p. Dado que
1
dx = - dy y dy = d ((2 + p)V 1 - p) y entonces

p 2y 1 _ P
Integrando esta última ecuación, hallamos que x=3\/l-p+C>
Eliminando el parámetro p de las expresiones de x e y,
obtenemos la solución general de la ecuación examinada:
1 , 3
y^x +C (x + C)\ •
27
-- j " i • i i ^

<4 Solución. Tomando y1 = tx(t), donde t es un parámetro,


hallamos
31
x(t)
T+&'
311
y
i + Í3'
l i i i i l f i SW
SG
ÍlH
*fR^ ' S'M
Iww

De la última igualdad resulta que dy —


31¿ dx. Puesto que
1 + í3
1-2t3 i2(l - 2t3) ,
dx = 3 - ^ dt, entonces dy — 9 — dt. Integran-
(1 + í 3 ) 2 J (1 + t 3 ) 3 b
do, obtenemos la solución general de la ecuación original:

3 4Í3+1 ^

•4 Solución. Sean a¡t (k = 1,5) las raíces de la ecuación


a5 - 8a4 + 9a3 - 7a2 + 6a + 1 = 0. Tenemos entonces y' = a*,.
y-c
y, por consiguiente, y = a¡.x + C, o bien = ojt- Puesto
que a k son raíces de la ecuación señalada, se debe cumplir la
igualdad

la cual constituye la integral general de la ecuación inicial. •

< Solución. Hagamos y' — a^, donde a* son las raíces de la


ecuación a = 10 sen a. Entonces y — + C, y la integral
general de la ecuación diferencial tiene la forma

y-C
y - C = 10a; sen . •
x
M Solución* La ecuación dada se cumqle.qara .toda,sJas.?¿
Por tanto, hagamos y! = <p(x), donde tp es una función no
positiva arbitraria. Entonces

V <p(x) dx + C dx + C

De este modo,

es la solución de la ecuación dada. •

Solución. Esta ecuación posee la solución evidente y = x,


x2
es decir, y + C« Además, se tienen otras soluciones,
2
las cuales representaremos en forma paramétrica. Con este
objetivo, hagamos y* = x . Entonces obtenemos

x tm-Dt y> = tw-1) {t ¿ 1)t

de donde resulta
t/(t~ i) dx ~t m-1)
dy = t d{tm~l))
¿(f+D/(í-i)
lnt
dt.
t-1 t
Integrando la última relación, hallamos

lní dt
y t (f+i)/(í-i) + C. •
t t- 1
• • P •
• 11 • • • •
Solución. Resolviendo la ecuación respecto a x y haciendo
y
y —p, obtenemos x = - lnp. Como dy = pdx, entonces
P

( y \ y
- ln p ) ) = -P dp + ln p dy
P
y
P ln p dp,
o bien
y
( l - l n p ) [ dy - ^dp ] =0.

De la última ecuación hallamos p = e y p = Cy. De este


modo, la solución de la ecuación dada tiene la forma
y
x — -
e

Cx — ln Cy.

Solución. Haciendo y' = p y despejando x, hallamos

yp -1 _ y _ J^
x— ,3 p p3 

Utilizando la igualdad dy = pdx, a partir de (1) obtenemos


y i i y 3dp
dy =pd[ r - dy dp-\ T-, 
\p r) p p

De la ecuación (2) se deduce que p — C e y = ~ . A 1 sustituir


T
estos valores en (1), finalmente hallamos

- 1 - 1 .
X~ C C3

27x2 = 4 y3.

12mm
< Solución. Resolviendo la ecuación respecto a y' obtenemos
dos ecuaciones diferenciales
t x
y 2/tg
2
t X
y y ctg
2
Sus soluciones correspondientes tienen la forma
a
y x
eos
2
C
y a; • •
sen
2
•• . A

M Solución. Multiplicando ambos miembros de la ecuación


por y1 y designando y2 = u, obtenemos
4 (u — xu) =ua
Haciendo v? = p y resolviendo la última ecuación respec-
to a u, hallamos
2/3
ta xp + P

2
Dado que du — p dx, diferenciando los dos miembros de la
igualdad (1), llegamos a la ecuación
2/3 -1/3
P
p dx = d ( xp + xdp+pdx + ^[™ dp,
2
o bien
1/3
dp- 0
H
' . E c u a c i g n o a no. reeaéjt

De aquí hallamos p = C, o bien p = — 3. Sustituyendo


los valores de p en (1), finalmente obtenemos
2/3
y¿ - 2Cx + C

2 1
5 "
27 x1'

< Solución. Introduciendo el parámetro y' = p y resolviendo


la ecuación respecto a y, obtenemos
bp_2
y = xp — 
1-3 p
Diferenciando ambos miembros de la igualdad (1) y teniendo
en cuenta que dy = p dx, obtenemos

pdx — d (xp —— ¡ = x dp+pdx ^ ^ P


1-3 p (1-3pf
o bien
5p(2 - 3p)
x— dp = 0.
(1 - 3p)2
A partir de esta ecuación, hallamos
P= C

(1 - 3p)2 ' (2)

Sustituyendo (2) en (1) obtenemos las soluciones de la ecua-


ción inicial:
5C 2
y = Cx- ——, (3)
1-3C'
5f>(2 - 3p) 5pL
x - — — y (4)
(1-3pf * ( 1 - 3 pf
Nótese que las soluciones (4) no se pueden obtener de la
familia de curvas integrales (3) para ningún valor de C. •
< Solución. Haciendo yr = p y diferenciando ambos miembros
n

de la igualdad y = px — p , obtenemos
pdx = d(xp - p) —
x dp +pdx -2p dp,
o bien
(x - 2p) dp = 0.
x
De aquí hallamos p — C y p De este modo, las
2
soluciones de la ecuación original son
y= Cx-C
e
x
y 4

.^.r'.-r'.wr'.ir'.ysv-.vV.v-'-ííí:
J i.l^ _i~lfc. i É l i l i ' * 0 . ta", ti

Solución. Introduciendo el parámetro y* = p y diferenciando


los dos miembros de la ecuación, llegamos a la fórmula
siguiente:
pdx = d(2xp - 4p ) =
= 2e dp + 2p dx — 8p dpf
o bien
2xdp + pdx — 8p dp = 0.
Escribiendo la ecuación obtenida en la forma
dx
p— +2x = 8p,
dp
podemos considerarla lineal respecto a x = x (p). Su solución
general es

C 8
x
p¿ 3
'ficunclontís

De este modo, ln solución general de la ecuación original es


C 8
® = ~2 + ñP>
V
4„2 2C
-V
y
3
Además, se tiene la solución y = 0, que no pertenece a la
solución general para ningún C. •

En los ejemplos que siguen a continuación se analizan


la ecuación de Lagrange y la ecuación de Clairaut, cuyas
formas respectivas son
V = <PÍy')x + i¡>{y) (<p(y') # y');
y-yx + ip(y').

< Solución. Por analogía con el ejemplo anterior, tenemos


y' = p>

y = xp2 - 2p3,

pdx = d(xp2 - 2p3),


o bien
p((p - 1) dx + 2(x ~ 3p) dp) = 0.
De la última igualdad se deduce que p = 1, p = 0, así como
dx
(p - 1) 1-2» — 3p. Ai integrar la ecuación lineal obtenida,
dp
resulta

Así pues, todas las soluciones de la ecuación dada están


dadas por las fórmulas
y -͑ ͬ͡ y = x͑ ͑ͣͬ͞
C Cp2 ,
x = 7 7Ñ2 + 2P + l> y= 7 +p • >
(p - i r (p - l)
M Solución. Resolviendo la ecuación respecto a y y haciendo
p, obtenemos
t
y
1
y — xp + 24 
2p
Teniendo en cuenta que dy = pdx y diferenciando ambos
miembros de (1), hallamos
1 1
p dx = d ( xp + - xdp + p dx p dp,
2p
o bien
1
x p dp = 0,

1
de donde resulta que p = C y x = p Sustituyendo estos
valores en (1), finalmente obtenemos
8y3 = 27x2

1
y = Cx +
2C2

< Solución. De la ecuación


Y = y + y(x)(X - x)
de la tangente a la curva en el punto M(x, y), donde X, Y
son las coordenadas de los puntos de la recta tangente, se
deduce que la abscisa del punto de intersección de la tangente
con el eje Ox es igual a

xt x 1
í/'7
rtmmmmBam
y la ordenada del punto de intersección de la tangente con
el eje Oy es igual a yt — y — xy'. Según las condiciones de
partida \xtyi\ — 4a 2 , o bien

xtyt = ±4a 2 .

Por tanto, obtenemos la ecuación diferencial

^x - ^ (y - xy) - ±4a 2 , 0)

es decir

(xy' - y)2 ± 4a 2 y' = 0.


Haciendo y' — p y diferenciando, hallamos

2(xp - y)(x dp + pdx - p dx) ± 4a dp — 0,

o bien

(x2p - xy ± 2a 2 ) dp = 0.

1 / . 2a 2
Por consiguiente, p = C, así como p = — \y ±
x \ x

Sustituyendo los valores de p en la ecuación

(xp - y)2 ± 4ap = 0,


obtenemos las soluciones

a2
y= ±

(Cx - y)2 ± ia2C = 0.

a2
No es difícil comprobar que la curva y = ± — es la
. x
envolvente de la familia de rectas (Cx ->y) ±Aa2C — 0, cada
una de las cuales forma con los ejes coordenados un triángulo
como el indicado en las condiciones de partida. Omitiendo

M
estas soluciones triviales, obtenemos la solución del problema
planteado:
a1
y = ±—. •
x

Solución. Utilizando las notaciones del ejemplo anterior,


según las condiciones de partida tenemos
i i ,
Xt+
mwfirm P

1 1JI
Vi
o bien
a 1
y
+ 1.
(¡xy' - y)' (y ~ zyft\2
)
Resolviendo la última ecuación respecto a y, y hacien-
do y = p, hallamos
r

y = xp s v í + r - 
Diferenciemos ambos miembros de la ecuación (1), Teniendo
en cuenta que dy = p dx, obtenemos la ecuación diferencial
V dp = 0,
x i

de la cual sigue que p = C, así como x — =F P

Sustituyendo los valores de p y x en (1), resulta


±i
y y Cx± Vl + C*
v/l+P
Omitiendo el caso trivial y = Cx ± y/1 + C2, la solución del
problema planteado es
x2 + y2 = 1.
I Solución. De la ecuación de
la normal

Y = y — —¡(X - x)
y
X
se obtiene que \OP\ = ?/H—,
y
\OQ\ = x + yy' (fíg. 23). De
acuerdo con las condiciones
de partida,
\PQ\ = V[OP\2 + \OQ\2 = 2,
por tanto,
x\2
y + -y J/ + (® + yy'f =4-
Haciendo en la última ecuación y' — p y resolviéndola
respecto a y, hallamos
x 2
2/ = ± —. 
P V I +p2
Diferenciando la igualdad (1), obtenemos
( x 2
dy — v dx = d\ — ± —; — ,,
V P y / í T f J
X dp dx , —3/1
3/2
p d x = r T2p{\ + p 2) dp,
r v
o bien

(p + ^ dx = ^ =F 2p{\ + p2) 3/2) dp.

La última ecuación es lineal respecto a x y tiene la solución


general
Cp p
I

Así pues, la solución general en forma paramétrica está


dada por las fórmulas (1) y (2). Tomando en (1) x = y — 0,
obtenemos p = oo. Entonces de (2) se deduce que C = 0. De
este modo, la curva de ecuaciones paramétricas

P 2 / +1
x
(p2 + 1 ? ! 1 '
y
(p2 +1) 3 ' 2
(P > 0), (3)

satisface las condiciones de partida. Es evidente que si en (3)


cambiamos de lugar xey obtenemos otra curva de ecuaciones

2p2 +1 p
x y (P> 0), (4)
(p2 + 1 f i 1 ' (p2 -f 1)3/2

la cual también es solución del problema planteado, pues


desde el punto de vista geométrico las variables x e y son
equivalentes.
Es evidente que si en (4) cambiamos el parámetro p
1
por p- {p > 0), obtenemos la misma curva, pero con otra
parametrización;

p{ 2 + p1) p
x y i in • ii
ip> 0).
( ^ + 1)3/2' (p 2 +1) 3 ' 2
t. I • •. •

Solución* Según las condiciones de partida \KA\-\LB\ = a2


(a = const) (fig.24). Sea \AO\ = \OB\ — b. Entonces, sustitu-
yendo en la ecuación de la tangente
_ - C^Jfcytetojioii n o 1 1 ^ s i i á | s a a ™

las coordenadas X u Y por las coordenadas del punto


A(-b, 0), obtenemos
| by' ~ y + xy' \
\KA\ =
V i + y'2
Análogamente, hallamos
-by' - y + xy'\
\LB\ =
V i + y'z
De este modo, tenemos

| by - y + xy'\ • | - by' -y + xy' \ = az( 1 +y'2),


de donde y¡
(xy - y)2 - by'2 - ±a2{\ + y'1).

Denotando b2±a2 — m, ±a2 = n MJF-


y resolviendo la última ecuación
4
respecto a y, podemos escribir k /

y = xy' ± \Jmy'2 + n. (1) A B X

Haciendo en (1) y' = p y diferen- Fig.24


ciando, obtendremos
mp
x± dp = 0,
ymp2 + n
de donde
mp
p — C y x = =-
\Jmp2 + n
De este modo, excluyendo la solución trivial p = C, obtene-
mos la solución buscada en forma paramétrica
mp
x —^
sj mp2 + n
n
y - ±
\Jrnp2 + n
Eliminando el parámetro p, finalmente obtenemos
nx 2 + rny2 = mn.
Es evidente que, en dependencia de los signos
de m y n, estas curvas pueden ser elipses o hipérbolas. •
•__— ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ •• i n — ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ • • ir " ii i

§ 8. Existencia y unicidad
de las soluciones
8,1, Existencia y unicidad de la solución
del problema de Cauchy. Teoremas
de Picard, de Peano y de Osgood

Teorema (de Picard). Dado el problema de Cauchy


dy
— = f(x, y), y(x0) = yo, (l)

si la función f es continua en el rectángulo R = {(#, y) € I&2: \X — XQ\ ^


\y ~ í/ol í &} y satisface en este rectángulo la condición de Lipschitz
respecto a la variable y, es decir,
V (x E [-a + xQ, a + ®0])/ V {yu y2 € [ - 6 + y0/ b + j/0l)

3 L > 0: \f(x, yi) - f(x, y2)\ ^ L\yx - y2\ (L = const),
b
entonces en el segmento x0 — d^x ^ xq + d, donde d = min | a, —
M = max \f(x, y)\, existe una única solución del problema (1), a la
cual convergen uniformemente (cuando n —* oo) las aproximaciones yn

determinadas por las fórmulas


X

y{x0) = y0, j/„+i(x) = y0 + / f(t, yn(t)) dt, n £ Z0. (3)

• • • •• •j • •
Teorema (de Peano). Si en el problema de Cauchy (1) la función / es
continua en II, entonces en el segmento señalado existe al menos una
solución y = <p(x) del problema (1).

Teorema (de Osgood). Si:

1) la función LO — uj{t) es continua para t ^ 0, w(0) = 0, y para


t > 0, w(t) > 0;
2? dt
2) f — = +oo;
o «(0
3) I f(x, yi) - f(x, y2)\ < u>(\yi - y21) en R,
entonces en el rectángulo R existe a lo sumo una solución del prob-
lema (1).

8.2. Existencia y unicidad de la solución


del problema de Cauchy para una
ecuación no resuelta respecto
a la derivada

Teorema. Si en un entorno cerrado del punto (.x0/ yo, y'0) la función


F = F(x, y, y') satisface las siguientes condiciones:

1) F es continua respecto a sus argumentos x, y, y';


dF
2) la derivada parcial existe y es diferente de cero;

dF
3) la derivada parcial —— existe y está acotada en valor absoluto:
Oy
8F
^N (N = const);
dy
entonces en el segmento [cco — e,Xo + ¿\> donde £ > 0 es un número
suficientemente pequeño, existe una solución única y = y(x) de la
ecuación F(x, y, y') = 0 que satisface la condición inicial y(x0) = yo,
y tal que y'(xo) = y'0, donde y'0 es una raíz real de la ecuación
F(x o, y0, y¡¡) = 0.
-I • ^••'P—11" •• • — ' — * 11 I • • I1

8-3. Prolongación de la solución


del problema de Cauchy
Frecuentemente, la solución del problema de Cauchy existe
no sólo en el segmento indicado en los teoremas de Picard y
Peano, sino también en un segmento mayor.
Si las condiciones del teorema de Picard se cumplen
en una región cerrada, entonces la solución del problema (1)
se puede prolongar en la frontera de dicha región.
Si la función / es continua en la franja 11= {(#,
a<x<p,—oo<y<+oof y satisface la desigualdad
\f{x,V)\£<p{x)\y\+1>{x), (4)
donde <p y ij) son funciones continuas, entonces toda solución
del problema (1) puede ser prolongada en todo el intervalo


Una información más detallada acerca de las dimen-
siones del intervalo de existencia de la solución del problema
de Cauchy se da en la siguiente afirmación (lema de Bihari).

Lema {de Bihari). Si se cumple Ja desigualdad


X

y(x) < C + / v{t)g{y{t)) di, xo^x^a, (5)

donde C = const > 0, las funciones y = y{x), v == son continuas


y no negativas, la función g = g(y) es continua, no negativa y no
decreciente y, además, g(y) > 0 para y > 0, entonces

y(x)^G -i1 G(C)+ / v(t)dt , 


aro
donde

G(u)
fu dt U0 > 0, (7)
J Wr
t¿Ü X

para aquellos x G [XQ,Q) para los cuales la función G(C) + / v(t) dt


pertenece al dominio de la función G . «o
8.4. Existencia y unicidad de la solución
del problema vectorial de Cauchy
Supongamos ahora que y y f del problema (1) son vectores,
es decir, y = (ylt y2,..., yn), f = (fu f2, • • •, f»). Entonces el
problema (1) se escribe como sigue:

y[ = fi(xryi,ij2,... ,yn),
y'i = Mx> yi> 2/2/ • • • / yn),
3
y'n - fn{x,y\,yi,--- ,yn),
2/1 (®o) = 2/10/ 2/2(®o) — 2/20/ •••/ yn(xo) = y„0-
Si se cumplen las condiciones expuestas én el p. 8.1, modi-
ficadas apropiadamente, el problema (8) posee una solución
única. En el caso considerado, por continuidad de la función
vectorial / se entiende la continuidad de sus componentes
f\, h, • • •, fn> y la condición de Lipschitz se extiende a cada
una de las funciones /,• para todas las variables y^. Los
valores absolutos \y\, |/| se sustituyen por las longitudes de
los vectores correspondientes.
El siguiente problema se reduce al problema (8). Hallar
una función y = y(x) (y el entorno del punto £o) que satisfaga
la ecuación
y{n) = f(x,y,y' y ^ ) (9)
y las condiciones iniciales

»(®o) = yo,
2/W = y í (1Q)

2/(-Vo) = r t 1 ] .
Si la función / y sus derivadas parciales de primer
orden respecto a y,y',..., t/" -1 * son continuas en cierta re-
gión D que contiene el punto (x 0 , 2/0/ y'o, • • • / í/o""^) / entonc
el problema (9)-(10) tiene una solución única en un entorno
suficientemente pequeño de Xq contenido totalmente en D.
Si hacemos y = yu y' = y2, ..., 2/("-1> = 2ln, en lugar de

i i a i m i
luílxfeO- £•»•• •:•••••

(9)-(10) obtendremos el sistema


r
Vi - ¡fe
i
Vi - y3
(íi)
i
Vn-\ — y»/
y'n = f{v,yi,yi,-- ,Vn)
con Jas condiciones iniciales
?/i o) = ya
¡fe(®o) - yo
i 4 > •

{"-D
yn (®o) = yo
-W. i

M Solución. Utilicemos las fórmulas (3), p. 8.1.


a) En este caso x 0 = 0, yo = 0, yo(í) z=y0 — Qf

yn+i{x) yl{i))dt, n € Zq. 

Tomando en esta fórmula n = 0, obtenemos la primera


aproximación
* y

yi(x) yl(t)) dt

x
tdt
2
Haciendo 71. -- I en (!), hallamos
x

y2(x) = f (i - y¡(t)) dt =
o
x

o
b) Puesto que y{0) = 1, entonces yo{t) = 1, x() — 0,
luego
X

1/»+I(®) = 1 + J di.
0
Tomando en esta fórmula n = 0, obtenemos

yl{x) = l + J (1 + e - ) dt = \ + 2x.
1 1

o
Para n = 1, hallamos
X

y2(x) = 1 + J(l + 2t + e ) dt = 21 ^ + » + a:2 + ^

•4 Solución, a) El sistema de ecuaciones integrales equivalente


al sistema de ecuaciones diferenciales con las condiciones
iniciales dadas tiene la forma
X

p(®) = l + J(2t + z(t))dt,


X

z(x) = / y(í) df.


1
Las aproximaciones sucesivas se obtienen a partir de las
fórmulas de recurrencia siguientes
X

y„n(x) = 1 + / (21 + Zn(t)) dt,


i


1
donde z${t) = 0, tfo(í) = 1, ft G Zq. Estas fórmulas se deducen
de la fórmula (3)/ p. 8.1, considerando y y / como vectores
de coordenadas (y, z) y (2f + z{i), j/(f)), respectivamente.
Tomando n = 0 y n = 1 en (1), obtenemos sucesiva-
mente
X

yi(x) = 1+ (21 + z0(í)) dt = x\

X
tifa) = / yo{í) dt = s ~ i;

£
I 3
/ {21 + «i(Q) dt = - - X +
1
£ 2
2 ,1 1 / 3
«2Í®> / ^ - / r di - -1).
i
b) Análogamente,
t

xn+l{t) = l+ / yn(T)dT,
o
Jto+l(i) = 2 + J X2n(T)dT.
O
Tomando aquí n = 0 y n = l , hallamos sucesivamente
t t

Xi(t) =1+J y 0 (r) dr = l + J 2 dr = 1 +


o o
t t

yi(t) = 2 + J xl{T) dr =2 + J dr = 2
o o

X2(t) = 1+ J yx(T) dr =
o
t

o
t

1 + J(2 + T)dT =

f2
— l + 2t+—,

t t
y2(t) = 2+ J x\{T)dT = 2 + y ( 1 4- 2 r ) 2 dr =
o o

= 2 + t + 2t2 + -t3.
3
c) De forma análoga al p. 8.4, reducimos la ecuación
de segundo orden examinada a dos ecuaciones de primer
orden, haciendo y = y e y' = z. Obtenemos
z = 2 y - z2, y' = 2/(0) = 1, 2(0) = 0.

Utilizando las fórmulas de recurrencia


X

Zn+1(3) = J(2yn(t) - Z2n(t)) dt,


o
x

yn+i(x) = 1 + J Zn{t) dt, n 6 1Q,


o
para z$(l) = O e ya(í) = 1, hallamos
X

Z\ (x) 2yo(t) - zl{t)) dt = 2x,


o
x

3/i(s) = 14-/ z<¿t) dt =


o
X

4
z2(x) 2yi(t) - *?(«)) di 2 - At1) dt = 2x x3,
3
o o
x ¡E

9i(a) = l + / <tt = 1 + / 2í cií = 1 -f ® . •


O o

Solución, a) Utilicemos el teorema de existencia expuesto


en el p.8.1. En el caso dado tenemos

= 0, f(x, y) = x +
La función / es continua en todo rectángulo

R={(x,y)£R2: \x\i£a, \y\ 4 *>}


'•m

y satisface en el mismo la condición de Lipschitz, pues ln


derivada
df , 2
t - = 3 y
dy
está acotada por el número 3b2. Por consiguiente, en el
segmento [~d,d], donde

d = minf a, — j, M — max I f(x, y)\ — a -]- fr3,


V M j (x,y)eR

existe una solución única del problema dado. Hallemos el


número

d = minf a, -r ].
V a + J
Evidentemente, si la solución existe y es única en algún seg-
mento I , entonces también existe en todo segmento menor
contenido en I . Por tanto, trataremos de hallar, natural-
mente, un segmento I lo más grande posible, es decir, el
b
max min I a, . Puesto que la función ip(a) = a crece
V a+ )
b
para a ^ 0, mientras que la función g(á) ~ decrece,
( b \
entonces el max min a, -z ) se alcanza para t(>(a) = g(a),
\ a + b5)
es decir, para

a + lr
Derivando el segundo miembro de (1) respecto a b, hallamos
3 a
que el máximo de a se alcanza para b = - , y su valor se
calcula sin dificultad haciendo a — 2b3 en (1). Por tanto,

De esta manera, se puede garantizar que en el seg-


mento -0,66 ^ x ^ 0,66 la solución del problema dado existe
y es única.

.wsasmmmmm
No obstante, utilizando el lema de Bihari (v. p. 8.3) se
puede indicar un segmento mayor donde existe la solución.
Efectivamente, en nuestro caso tenemos
X X

y(x) = f ( t + y3(t)) dt = j + í y\t) dt


o o

X
2
ll/(a)l < y + j l2/(*)l3 dt, 0 ¿ x ^ a,
o
a o

es decir, C = —, v(x) = 1, g{y) = y , Por tanto,

dt 1/1 1
G(u)
í3 2 \ul u2
«o
i

u ^ «o > 0/
1 Un
G (í) =

o '
Por consiguiente,
X
c . c
G" 1 í G(C) + j v(t) d t ) = 11/(1)1 ^
>/l - 2C2x
o
para

a; e
2C 2
1 , j / -

De la ecuación a = —— hallamos que max a = v 2 ~ 1,15


zo
mmmmmm
Sustituyendo ahora en la ecuación inicial x por -x
( i > 0) y siguiendo los mismos pasos, obtenemos la desi-
gualdad

la cual muestra que la solución del problema dado existe


también para
-VI ^ x ^ 0. Así pues, la existencia y
unicidad de la solución del problema considerado se puede
garantizar en el segmento -1,15 ^ x ^ 1,15.
b) Para resolver este problema, apliquemos el teorema
de Picard. En el caso considerado tenemos XQ = </0 = I,
f{x,y) = 2y2 - x. Puesto que la función / es continua en
todo rectángulo
R = {(x, y) e M2: [x - 1| < a, \y - &}

y su derivada parcial respecto a y está acotada en R


d ¡ A df / 4   5  4   4
dy
entonces existe una solución única en el segmento
b
- 4 ^ d / 6 #  
M
donde

M ~ max |2y2 - x\ ^ 2(1 + bf + 1 + a.


(x,y)€Ji

Al igual que en el caso anterior, los valores de los paráme-


tros a y b se hallan a partir de las condiciones

a —
   a+ 1

d / b
= 0. (2)
db \ 2(1 + ?>)2 + a + 1
Por consiguiente,

a = 1 ... 2b2 — 3
4(1 + 6)' 4(1 + b)'
De la última igualdad se tiene que b > \/3/2 > 1,2, luego
1
a < = 0,1 L
4(1 +1,2)
No obstante, la estimación para d se puede mejorar
considerando que a < 1. Entonces M = 2(1 + 6)2 - 1 + a,
y de las igualdades análogas a (2), hallamos
1
a =
4(1 + by

26i2 — 1 = —;
1 1
77 < —,
4(1 + 6) 4
o bien

Por consiguiente,
1 1
a = ——> a* 0,13.
4(1 + b) 4(1 + y/5/8)
De este modo, la solución del problema existe y es única al
menos en el segmento 0,87 ^ x < 1,13.
Utilizando el lema de Bihari se puede señalar un seg-
mento mayor donde se cumplen las condiciones de existencia
y unicidad de la solución. Efectivamente, representando el
problema dado en la forma
X

y(x)
i
obtenemos la siguiente estimación para su solución
X

|tr(®)| < C + í2 Iy(t)\2dt,

1 2
C — - max 3 - x
2 i<:®¿x
de la cual, según el lema citado, se deduce la desigualdad
l2/(x)| ^C?- 1 (G(C) + 2(x - l ) ) , (3)
donde

f dt 1 1 ,
G(u) = / 77 = (u ^ «o > 0),
J t ¿ u0 u
«fl

G-1(í)=
1 - UQ t
De este modo, a partir de (3) se obtiene la estimación
C
1 - 2C(x - 1)'
de la cual se infiere que la solución del problema considerado
1
existe en el segmento l ^ z ^ — + 1.EI valor de X definido
1
por X — — + 1, se halla de la ecuación
r 2C
1 . 21
— — = max [ 3 - z 2 | . (4)
A _ 1

A partir de (4) resulta que X = 1,5, es decir, la existencia


y unicidad de la solución está garantizada en el segmento
1 ^ x ^ 1,5. Ahora analicemos la posibilidad de prolongar
la solución a la izquierda del punto x = \. Con este objetivo,
hagamos x = 1 - t (t ^ 0) y utilicemos una vez más el lema
de Bihari. Tras una serie de cálculos análogos a los anteriores,
llegamos a la estimación

MOI <

donde
t2
C = max
1 + t - 2
0
De este modo, obtenemos la ecuación
1 , 2,
— = max |2 + 2Í - í |,
T 0 < 1 < T
de la cual se tiene que 0,33 < T < 0,41. Así pues, pode-
mos garantizar la existencia y unicidad de la solución del
problema b) en el segmento 0,67 ^ a? ^ 1,5.
c) Para resolver este problema, apliquemos el teorema
de Picard, cuyas condiciones se cumplen en el rectángulo R,
y después hallemos •

b
d = min [ a, —
o + l + e6
A partir de las ecuaciones
b 9 b
a U H l r m r ^ ^
0
a + l + eb' d&Vo + l + e J
2

obtenemos a = a =
e~b, de donde hallamos que
a ^ 0,2. Por consiguiente, en el segmento 0,8 ^ t ^ 1,2 la
solución existe y es única.
Utilicemos ahora el lema de Bihari. A partir de la
ecuación integral
t

x(t) = l (it2 x{s) ds, t>1

del problema dado, se deduce la estimación


t i

TM n o. f J*(*)\
1
1
C — - max t2 - 1
2 1 <t<T
\ ~ 1)
Puesto que
u
ds
G(ti) e - " 0 - e~"
«0
u> uo > 0,
entonces
G~\y) l n ( -«0 v)>
G(C) = e~"° - e~c (C > «o),
Aplicando el lomo, llegamos a la estimación

|z(í)| ^ - ln (e~"u - + e~c - t + l ) =

= - ln {e~c - t + 1),

de donde 1 ^ t < e~c + 1 . De este modo, el mayor segmento


posible donde la solución existe a la derecha del punto t ~ 1
se determina a partir de la ecuación

T2 - 1 = - 2 ln (T - 1)
(1 < T < 2),
de donde resulta que T > 1,5.
Para aclarar si es posible prolongar la solución a la
izquierda del punto t = 1, hacemos t = 1 - T (0 ^ r ^ T(I) y
volvemos a aplicar el lema de Bihari. Obtenemos:
C
\X(T)\ ^ - L N ( E - - R ) ,

donde
•r2
T
C = max
T
~ 2 ~

El valor máximo posible de r 0 se halla de la ecuación

T0 = e~c
o, lo que es lo mismo,
C - - ln r 0 (0 < T0 < 1).
Dado que

c T rf
2'
entonces

y - r 0 = ln r 0 ,

de donde resulta
r0 > 0,6.
Así pues, concluimos que la solución existe y es única
en el segmento 0,4 ^ x ^ 1,5.
d) Para resolver este problema, apliquemos el teorema
de Picard al sistema de ecuaciones diferenciales. En el caso
dado ¿o — XQ = 1 e yo = 2. Las funciones f\(í, x, y) — y
y fi{tfy) = son continuas en la región

S}^Ut,x,y)e78?: |i| < a, \/(x - l)2 + (y - 2f ^ b

y en ella sus derivadas parciales están acotadas

»/l n fl/l ,
ox oy
df2 df2
2Xf = 0.
dx dy
Por consiguiente, en el segmento -h ^ t ^ h, donde

h = min ^a, , M - max y j f ¡ +

existe una solución única del problema analizado.


Puesto que

M = max ^/x^+yi ^ V0- + &)4 + (2 + &)4 ^ V2{2 + b f ,

entonces a partir de las condiciones

- A b d f b
a M ^ V2{2 + bf' db V (2 + 6)2 - 0

hallamos que
2 2
b- 2 y a ^ —— = . > 0,1.
M(2) >/34 + 44
Por consiguiente,
existe y es única. en el segmento — 0,1 ^ í ^ 0,1 la solución
Si aplicamos el lema de Bihari obtendremos el segmen-
1 1
to - - ^ t ^ —, Efectivamente, de las ecuaciones integrales
J J
del problema analizado resulta que
I
¡(oí < i+y o
i^i2

\y(t)U2 + J \x{s)\2ds,
o
7" 787"
i

m + \y(t)\ < 3 + J ( ¡ x ( s ) | 2 + |í/(5)|2) ds <


o
i

sí 3 + J{\x(s)\ + \y(s)\)2 d
o
o bien

u 2 (s) da,
o
donde
u = \x\ + \y\.
Según el lema de Bihari, tenemos

f ds 1 1
G = J/ T
s¿ = V0 V
'
vn

G-\t) =
1 - v0 t
3
u < G - 1 (G(3) + í)
1-3Í'
luego 0 ^ t < - . D e forma análoga determinamos el intervalo
3
a la izquierda del punto t — 0 en el cual se puede prolongar
la solución: — < t < 0. •
3

S'aEííiWaiíül
Solución, De acuerdo con la fórmula (3), p.8.1, tenemos
yo = 0,
X

X
01 (fc) J { t - yl) dt
2'
o
x
r \ x£ x•
y2(x) = I [t~-)dt
47 2 20'
o
z

lfa(*)= / I * " ( T T ™ ^
2 20
o
£2 X5 X8 X11
+
2 20 160 4400
Estimemos el error de la aproximación obtenida. Es fácil
establecer que la solución del problema dado existe y es
1 1
única en el segmento — -3-= ^ x ^ por esa razón, las
y4 +.1á>
aproximaciones sucesivas
X
Vn+l(a) = yo + f/ m dt (1)

convergen uniformemente en este segmento a la solución de


la ecuación integral
X

= ! » + /¡ /n( 'i , 9(1» dt. (2)

Restando miembro a miembro de (1) la igualdad (2) para


X ^ XO y estimando las diferencias correspondientes para
•MMM
mmmmmm
n € ZQ, obtenemos

Iy(x) -y0\^ J \f(t,y(t))\ di = J \m\ dt,


X(¡ Xq
m = \f(t,y(t))\,
X
Iy(x) - yx(x)\ ^ J | f(t, y(t)) - f(t, y0)\ dt ^
XQ

x X-Í x

J dx i J ip(t) dt = L J (x ~ u)ip(u) du,


Xo X0 xo
X
\y{x) - ¡,n(a:)| ^ J | f(t, y{t)) - f(t, yn^(t))\ dt <

Ln f
— I (x - u)nip(u) du, (3)
ni J
Xo
donde L es la constante de Lipschitz para la función f
respecto a la variable y en el rectángulo
R={(x,y) € K2: -¿ol ^ a, \y-yo\ b}.
En el problema dado
L ^ max \2y(x)\ = 2||y||,
(x,y)€R

Tp(u)= Ju-y 2 (w)| ^ M + IMf,


n = 3, x0 =
por eso, a partir de (3) obtenemos la estimación

Wy-ytW^llM3 f(x-u?{u + \\y\\2) du

0,5

^ 3 112/11 I(0,5-w)3(tt-|-||?/|j2) du = (0/i + lly||2)- (4)

•wm
Nos queda por estimar ||/j || en el segmento #^0,5,
el cual está contenido en el segmento
r 1 1~ r
L v4 Vi^
Aplicando el lema de Bihari, determinamos que
C x2
\y\ ^ — (v. ej\ 182), donde C = max — = 0,125,
1 -Cx 2
0,125
^ 0,134, Teniendo en cuenta la
l u e g ° I ' » " < T - 0,125*0,5
estimación (4), finalmente obtenemos
-5
\\y - Itell ^ 0,6 • 10 •

< Solución* a) La función f(xy y) = 2xy + y es continua


0/ = 2(x + y)
en todo el plano xOy y su derivada parcial —
dy
está acotada en toda región finita D de este plano. Por
consiguiente, según el teorema de Picard, por todo punto
(x0, yo) £ D pasa una curva integral única de la ecuación a).
b) La función f(x, y) — 2 + tyy — 2x es continua
1 df \ —2/3
V(£, y) E R , pero su derivada parcial — — -(y — 2x) 1
dy 3
está acotada sólo si y ^ 2x. Por consiguiente, según el
teorema de Picard, por todos los puntos (#0,j/o) € ^ GS

que 2/0 ^ 2XQ pasa una única curva integral de la ecuación b).
c) Utilicemos el teorema del v. p. 8,2. La función
F(x, y, y') - (x - 2)y' - y/y x satisface las condiciones
siguientes: 1) F es continua para y ^ 0; 2) la derivada
UU¿VJLU.1A U X U X U X LUJLMJ M ' MJ ^ U • ' • • '
"l'l
X O X I * C *±<Af I 1 líi 1l iI lf í " •
" -
OXC »»•<
Ü-<OxOXO*TC + * v* - i - • - i -
¿JjOKCíí XTC^TC* linlili - •
SjuíxOxOxCí^íí-jTríi'+ji. J ; » "
¿5 XKOXOÍtC í"t i + S-fci l l + i í r < j"
0I>'

,
parcial — — x - 2 -fi ü para x -fc 2; 3) la derivada parcial
d F 1 , « ^ Vy~x
— — — esta acotada para y ^ e > 0; 4) y —
dy 2^y x-2
es la única raíz real de la ecuación F(x, y, y ) = ü. l'or
1

consiguiente, por todo punto (XQ, yo) del plano xOy, donde
XQ 2, yo ^ £ > 0, pasa una única curva integral de la
ecuación c).
ir
d) Es evidente que para y ^ — 4- kir, k 6 Z , el primer
miembro de la ecuación es continuo y la derivada parcial
respecto a y está acotada. Por consiguiente, según el teorema
de Picard, por todo punto del plano xOy, salvo las rechín
7T
y = — + kn, pasa una curva integral única de la ecuación
analizada. •

Nota. Si la función f que figura en el problema de Cauchy es tal que su


df
derivada parcial — está acotada en el rectángulo R, entonces la función
dy
automáticamente satisface la condición de Lipschitz.

Solución. Para todos los valores no negativos de a la


función f(x,y) ~ |j/|a es continua, luego la ecuación tiene
^f
solución. Si y 0, la derivada parcial — = a.\y\a~x sgn y
dy
existe y está acotada en cada región finita del plano xOy.
Consiguientemente, aplicando el teorema de Picard vemos
que si y ^ 0, entonces para todo valor de a existe una
única curva integral que pasa por un punto dado. Si y = 0,
pero a ^ 1, entonces la función / satisface la condición de
Lipschitz

M ^ i r M ^ N (aquí y2 = 0).

m m m
Por tanto, del teorema de Picard se deduce que la unicidad
de la solución también se garantiza en este caso. Queda por
comprobar el caso cuando 0 < a < l e j / = 0.
Sea M{xo, 0) un punto cualquiera en el eje Ox. Es
evidente que la curva integral y ~ 0 pasa por este punto. Sin
embargo, por ese punto también pasa la curva

lí/l1""
sgn y - x - x0,
1—a
la cual satisface la ecuación analizada» Por tanto, para
0 < a < 1 la unicidad de las soluciones de la ecuación rj

dada se infringe en los puntos (a?, 0) 6 R , •


i •mi*"

-4 Solución. Según la condición señalada, si la función continua


/ 0, entonces la solución de la ecuación existe y es
única. Si f(y) = 0 para cierto y = C — const, entonces la
cuestión de la unicidad de la solución se resuelve investigando

la convergencia de la integral impropia J? ——. dy Si ésta


yo /u^
diverge, entonces y = C es una solución particular. En
el caso contrario, por todo punto de la curva y — C pasan
otras curvas integrales.
En el caso a), tenemos C — 1 y C = 0. La función
f(y) — (y - 1 ) v T e s continua para y ^ 0. En virtud de que
las integrales impropias
4HK H- ÍT * J i
« T R T Y • : -
f ¡YrtYí I
+K H!y.I
«S + K +rt+rt^W "I •

r . ^ ^ - < > ::
/
yo
(!/ -
^7-7=
1 W
(Vo > 0 ;

u
dy
(0<y0<l)
/ (y - D V j F
yo
divergen, por todo punto del semiplano y ^ 0 pasa una única
curva integral de la ecuación diferencial dada.
En el caso b), tenemos que C = 1 y la integral
impropia
1

/
dy
(-1 < y0 < 1)
arccos y
yo
converge, pues

= ° ( ~ 7 f = ) cuando y —> 1 — 0.
ICOS yV
arccos \\y/\
y J \—- V
y''
Por consiguiente, por todo punto (x, y), donde - 1 ^ y < 1,
pasa una única curva integral, mientras que por todo punto de
la recta y = 1 pasa un número arbitrario de curvas integrales.
En el caso c), C = 0 y C ~ 1. Dado que la integral
impropia
0 -00
f dy f dt

yo inyo
converge, y la integral impropia
1 o
f dy f dt

yi> ln yo

diverge, entonces por todo punto del semiplano superior,


salvo la recta y ~ 0, pasa una única curva integral.
Proponemos al lector ilustrar geométricamente los
casos analizados. •

IUKMHMNMMÍ
<4 Solución. Utilicemos el material teórico del p. 8.4. En el
caso a) tenemos
f(x, y, y) = tg y + tyx.
La función / y sus derivadas parciales
Bf ir : y
a/
~
n0
dy cos 2t/ dy' -
7T
son continuas para y i=- — -\rkir, k e Z.Por consiguiente, en un
entorno suficientemente
7r pequeño de cada punto (XQ, Vor 3/ó)/
donde jf0 ^ — + fcir, existe una única curva integral que pasa
por ese punto.
b) La función
k y + Vv

y sus derivadas parciales


df 1 1
dy x+l 2y/y(x +1)'
df
— = 0
dy'
son continuas en x ^ —l e y > 0. Por consiguiente, por todo
punto (xo, yo, y'o), donde / —1 e yo > pasa una única
curva integral.
c) Dado que la función
1
/(z,y,y,y") = - ( / - vv' )
y
........

y sus derivadas parciales

IT = — - vV"®)/
dy y2
_ 1

df _ 1
dy" y

son continnas para y 0 e y' x, entonces por todo punto


(«o, 3/0/ 2/ó/2/o)/ donde t/0 0 e # ®o, pasa una única curva
integral de la ecuación

= y
~(í/" - v V - ® ) •

d) En virtud de que las funciones

A(t, 2/) = y3 + ln (í + 1), hit, x,y) = - l/V^t


x
y sus derivadas parciales

dh _ 5/1 , 2
= 0, = 3y ,
dx dy

dh = ¥ v ~ i df2 _ 1
®2 ' 3z sf{y - ¿)2
son continuas para x 0, ¿ > - 1 , y t, entonces por todo
punto (í0, x0, yo), donde t0 > - 1 , 2/0 ^ ¿0/ ®o 0/ pasa una
solución única ?/(£))• Obsérvese que en el caso de un
sistema de ecuaciones de la forma
dx dy
-7 = I\, -7- = h, etcétera ,
dt dt
la solución es un vector de coordenadas

x(t), y(t), Hiriera •


Solución, a) Dado que la función
f(x, y) = x + y2
y su derivada parcial
0/
dy- = v
T 2

son continuas en cualquier región finita del plano xOy,


entonces, de acuerdo con el teorema de Picard, por todo
punto (a?0/ yo) pasa una única curva integral de la ecuación
yr — x 4- y2. Es decir, los gráficos de dos de sus soluciones no
pueden cortarse en ningún punto.
b) En virtud de la continuidad de la función
f(z, y) = x + y2
y de sus derivadas parciales
df df rt
~ = 2y, — = 0,
dy dy
por todo punto (xq, yo, yó) pasa una curva integral única. Esto,
sin embargo, no excluye la posibilidad de que por cierto punto
{XQ, yo) pasen dos curvas integrales distintas cuyas tangentes
poseen pendientes diferentes, es decir, los gráficos de dos
soluciones en el punto (xq, yo) pueden cortarse. Este hecho
se puede verificar directamente diferenciando dos veces la
ecuación dada, teniendo en cuenta que y(xo) = yo* Tenemos:
X
X3 f 2
X^X f 3
XQ i 2/
y{x) = — + y0x — + yo ~ yo^o + — + (x - t)y (í) dt
6 2 3

Es evidente que toda curva y(x) pasa por el punto (zq, yo),
pero cada una tiene en ese punto su "propia" tangente de
pendiente y¿. •

t A UJK U A U A.
o ...
xt C > C Í ^ Í I - ^ U A O F L " . J - J.J
} -
C

Lí Í^C^DC * C X *J X J L . J . V J K J K J J L J V - .
• r i.
• c^yjn Zvjl^jC^ ^UÍ . .
Solución, a) Dos curvas integrales diferentes no pueden ser
tangentes en ningún punto ( x 0 / y 0 ) en virtud del teorema de
existencia y unicidad de la solución (v. ej.l88a).
b) El hecho de que dos curvas integrales di fu rentes
sean tangentes en un punto [xq, yo, y$) significa que por dicho
punto pasan dos curvas integrales de la ecuación y" — x | y2,
Esto último es imposible en virtud del teorema de existencia
y unicidad de la solución (v. ej. 188 b).
c) A partir del teorema de unicidad de la solución se
deduce que en un entorno de cada punto (ajg, yo, y'o, y'¿) existe
una única curva integral de la ecuación y'" — x + y2. Este
teorema también garantiza la existencia de una solución única
en un entorno del punto (xq, 92 <
2 2/oi) • P° r consiguiente, lo
gráficos de dos soluciones que pasen por los puntos señalados
tienen una tangente común. •

Solución. Sea n — 1. Tenemos


y'(0) = (x + y2) |í=() = /(O) = 1^2.
Por consiguiente, si ra — 1, la ecuación no tiene ninguna
solución que cumpla las condiciones iniciales señaladas.
Sea n = 2. Dado que tanto la función
f{x, y, y') = x + y2
como sus derivadas parciales
df „ df n
son continuas en un entorno del punto (0,1,2), según el
// 2
teorema de existencia (v. p. 8.4) el problema y = x + y ,
3/(0) ~ 1 , y\0) = 2 tiene una solución única en un entorno
suficientemente pequeño del punto (0,1,2),
Sea ahora n = 3. En virtud del teorema de unicidad
(v. p. 8.4) el problema y9" = x + y2, y(0) = 1, y'(0) = 2 e
ytf(0) es arbitrario, tiene una solución única en un entorno
del punto (0,1,2, ¡/'(O)). Por consiguiente, en un entorno su-
ficientemente pequeño del punto (0,1,2) se tiene un conjunto
uniparamétrico de soluciones del problema
ym ^x + y2, »(0) = 1, í/(ü)-2. •

Solución. Sea n = 1, Entonces, en virtud de la continuidad


df , f
de las funciones / y f —— ] x el problema y = f(x, y),
= 2/0 tiene solución única en un entorno suficientemente
pequeño del punto (xq, yo). Además, si t/(#o) — tg a, es decir,
tg ol = f (xo, yo)/ entonces el problema tiene solución única.
Si tg a ^ f(xo, yo), entonces el problema no tiene solución
ti
Sea n — 2. Entonces el problema y / f o y)>
o) 2/0/ 2/'(#o) — t g e n vista de la continuidad de
df df
las funciones /, — , — - = 0, tiene solución única en un
dy dy1
entorno suficientemente pequeño del punto (xq, yo, tg a).
Finalmente, si n ^ 3, entonces el problema —
f{xry), y(x0) ~ y0, y\x0) - tgá, tiene un conjunto infinito
de soluciones, ya que el problema y^ = f(xfy)j y(x$) = yaIJ .
y'(xo) = tg a, y"(x0) vZ * . v, y{nlí\xo) = y{rl) tiene solu-
ción única en un entorno suficientemente pequeño del punto
(^0/ Z/(i/ tg y')',..., y í " 1 ' ) . En otras palabras, en virtud de la
arbitrariedad de los números j/Q, y'¿',..., e l problema

j/n> = j/(®0) = y0/ y'{x0) = t g a (n ^ 3) tiene un


conjunto (n — 2)-paramétrico de soluciones.
La última conclusión se puede hacer y respecto al
ejemplo anterior para n > 3. •

•4 Solución. En el punto (0,0) tenemos 3/1 (0) = 3/2(0), v/í(0) —


y'iiO), y"{0) = y'¡{0), y'i(0) = 0), yí v (0) - 0, 3¿v(0) = 24,
es decir, y| {0) ^ 3/2''(0). Observamos que n no puede ser
v

igual a 1, dado que por el punto (0,0) pasan dos soluciones


diferentes, mientras que el teorema de unicidad (v. p. 8.4)
afirma que por todo punto del plano xOy pasa sólo una
solución. También m ^ 2, pues en caso contrario, según el
teorema señalado, por el punto (0, y{0), y'(0)) pasaría sólo una
curva integral. Por la misma causa
Sea n — 5. Entonces el problema yv — f(x, y),
3/(0) = 0, y'(0) = 1, y"(0) = y"\0) - yIV(0) - 0, puede tener
la solución 3/1 = x, y el problema yw = f{x, y), y(0) — 0,
y'(0) = 1, y"(0) = y"'(0) = 0, y lv (0) = 24, la solución
3/2 = x + xi. La explicación del resultado obtenido consLste en
que en el espacio de las variables (a?, y, y', y" y'", ylv) las cur-
vas y\ e 3/2 no coinciden en ningún punto, es decir, pueden ser
soluciones de la misma ecuación yv = f(x, y) (nótese que aquí
df df df df df
las fundones /, —, — , ^ son contmuas).
Las curvas señaladas tampoco coinciden en ningún punto para
el espacio de variables (z, y, y', y", y'", ylv, yv, . . . ) ; por tanto,
para n > 5 también pueden ser soluciones de jr^ — j(x, y).
Los ejemplos triviales son: y ~ 0, y — 0. •

^ Solución. Restando miembro a miembro la identidad y\ =


f ( x * ¡teí®)) de la identidad y[ = f[x, y-[(x)) e introduciendo
la función u, donde u(x) — yi(x) — y2(x) {x ^ XQ), resulta
el problema
u(x) = / (x, y2{x) + u{x)) - f (x, y2(x)),

u(xQ) = 0, X ^ Xq,

el cual tiene la solución evidente u(x) = 0. Demostremos


que no existen otras soluciones. Apliquemos el método de
reducción al absurdo. Supongamos que existe cierto x > x$
para el cual u > 0. Entonces, en virtud de la continuidad
de la función uf existen dos números Si ^ 0 y e2 > tales
que u(x) > 0 para x$ ^ xq + €\ < x ^ x0 + e 2 f y, además,
disminuyendo S\ siempre se puede tener u(xq + £j) = 0.
Integrando en (1), obtenemos
X

u(x) (f(t, yi(t) + «(i)) - f(t, y2(t))) dt,




x g ixo+e-[/x0 + £ 2l
Por cuanto u(t) ^ 0 para i 6 [x$ + €\,x], entonces, como la
función /(f, y) no crece al crecer yy tiene lugar la desigualdad
f(t,y2(t) + u(t))-f(t,y2(t))^0. (3)
Tomando en consideración (3), a partir de (2) hallamos que
u(x) ^ 0 para x £ (a?o +^1/^0 + ^2]- De esta manera, llegamos
a una contradicción de la cual se deduce que la función u
no puede ser positiva para ningún x > x0. Análogamente
se establece que u no puede ser negativa. Por consiguiente,
u(x) = 0 para todas las x ^ Xq. •
¿Cuántas "derivadas tienen las soluciones de, la,él
BKwrmnontflc-.orfi i KiefciMKUfc, UXV£ntOPlÓ! Orjge"*
Ei::^:»»^' árl«lttl!!ffí.:! i.itH
í' -^Wlwsv»»W
' *-v

I w M UVlSas»
BBBMg&iV-' i

Solución. Apliquemos el teorema de diferenciabilidad de las


dy
soluciones de la ecuación — = f(x, y) en un entorno del
dx
punto (aip, yo). En este teorema se afirma que si la función /
tiene derivadas parciales continuas hasta de fc-ésimo orden
inclusive en un entorno del punto (xq, y^), entonces la solución
de la ecuación señalada, con la condición inicial y(xQ) — ;Í/M,
tiene derivadas continuas de (k + l)-ésimo orden inclusivo.
Esta misma afirmación se cumple en caso de que f sea una
función vectorial.
a) Tenemos
7/3
f(x, y) = x + y
9f 7 4/3
— = -yy ,
dx dy 3

d2f 7 28 1/3

dy2 9

d2f
0,
*/ 28 -2/3
dxdy dy 3 27'
Vemos que la función f es dos veces diferenciable con
continuidad en cierto entorno del origen de coordenadas. Por
consiguiente, conforme al teorema citado anteriormente, en un
entorno del origen de coordenadas el problema y' ~ x -f y7^,
y(0) = 0 tiene una solución y = y{x) tres veces diferenciable
con continuidad.
b) Por cuanto la función
f(x,y) = x\x\>y2
tiene derivadas parciales continuas
df , , df
— =2® , -= -ly,
ax oy
y no tiene derivada de segundo orden en un entorno del origen
df
de coordenadas (debido a que la función — = 2|a?| no es
dx
diferenciable para x = 0), entonces la solución y = y(x) del
• . . ñ

problema y = x\x\ — y , y{0) = 0 es dos veces diferenciable


con continuidad.
c) Como la función
f{x,y, y1) = \x3\ + y5/3,
tiene derivadas parciales continuas
df 5 2/3 df _
— —y ! 7y —ü
dy 3* dy1
en un entorno del origen de coordenadas, entonces, por el
teorema de existencia del p. 8.4, el problema y" = \x3\ + y 5 ' 3 ,
y(0) = 0 tiene una única solución continua y — y{x) en ese
entorno. Sustituyendo y{x) en la ecuación dada obtenemos la
identidad
yXx) = \xz\+y5t\x),
de la cual se deduce que la función ylf es continua. Diferen-
ciando esta identidad, hallamos

ym{x) = 3x2 sgn z + \ym{x)y\x), (1)


o

yw(x) = 44  ™y-V\x)y%)  5-y2i\x)y"{x), 


Por cuanto el segundo miembro de la ecuación (1) es continuo
en un entorno del origen de coordenadas y el segundo
miembro de la ecuación (2) es discontinuo para y — 0, se
puede garantizar la existencia de la derivada continua de
tercer orden de la solución del problema analizado.
líxlsloncia y unici
MimMlMM
l i l i »

d) En virtud d e que

IV I 4 1/3
y = v - ^ >

V // 4 —2/3
y =y - g® ',

concluimos que el problema y'" = y — xtyx, y(0) = y'(0) =


í/"(0) = 0 tiene una solución y(x) cuatro veces diferenciable
con continuidad en un entorno del origen de coordenadas.
e) Las funciones f\(t,x,y) = t + y, h{t,x,y) = x+l2\l\
son continuas y tienen derivadas parciales continuas

dt ' dx ' dy '


dfi , , 9/2 df2
dt ax dy

f f i = = 0
d2 h = d2h =
dt2 ' dx2 dtdx ' dy2 dydt dydx '

<^2 ,. d2f2 = d1h = d2h =

dt2 1'' dtdx dtdy dxdy dy2 dx2


en un entorno del punto (tg, xq, yo), donde to = xo = yo = 0.
Por esta razón, el sistema de ecuación dado tiene una solución
(x(t), y(t)) tres veces diferenciable con continuidad en ese
entorno,
f) En este caso, las funciones

h{t,x,y) = y2+Vti,
f2{t,x,y) = son continuas en un entorno del punto
(0,0,0). Sin embargo, dado que la derivada

= lx-v 3
dx 3
es discontinua en dicho punto, se puede garantizar solamente
la diferenciabilidad con continuidad de las soluciones x(t),
y{t) del sistema de ecuaciones dado. •
Solución, a) Sea a < 0, Entonces y ^ 0, y la solución
y — (1 — a)1/(1-fly/(1"a) (x > 0)
de la ecuación dada no puede prolongarse a la izquierda. Sea
a > 1. Entonces la solución
y = (a - 1 - x)W~a)
no se puede prolongar a la derecha del punto x = C debido
a que la recta x = C es asíntota de esta solución. Si a = 0,
entonces la ecuación y* = 1, donde y ^ 0, también tiene
soluciones de la forma
y = x + C (x ¿ -C)
que no pueden ser prolongadas. Para a = 1, todas las
soluciones de la ecuación y' = \y\ están dadas por las
fórmulas y = \C\ex y y = — |C|e~®, Es evidente que cada una
de ellas se prolonga en el intervalo infinito -oo < x < -foo.
Finalmente, si 0 < a < 1, todas las soluciones tienen la forma
y = (1 - a)l!(l-a\x - C)1/{1^a\ (x ^ O,
y (1 - a),/cl"fl>(C - x)1/{1-a\ (x < C), y = 0.
Es fácil ver que la primera solución es una prolongación de la
segunda. De esta manera, si 0 < a ^ 1, todas las soluciones
de la ecuación analizada se pueden prolongar en todo el
eje Ox.
b) La función
x\a
/(*, y) = {y + ex)
y su derivada parcial

^ =2 ay(y2 + ex)a 1
Lxistcncia y unic- J * -

son continuas en todo entorno del origen de coordenadas. Por


esta razón, conforme al teorema de existencia, por cada punto
de ese entorno pasa una sola curva integral. Sin embargo,
no para todo valor de a todas las curvas integrales tienen
como dominio todo el eje Ox. Para a > - , conforme a ln
estimación

y'= (y2 + ex)a > (y2)a = \v\2a < * > o )


y al ejemplo anterior, llegamos a la conclusión de que ninguna
solución de la ecuación y' ~ (y 2 + e K ) es prolongable a la
derecha (las soluciones obligatoriamente tendrán asíntotas
verticales).
1
Sea a ^ - y x ^ 0. Entonces

(y2 + eX)a ^ {y2 + e*)1^2 ^ M + ex^2,


Por tanto, se cumple la fórmula (4), p. 8.3, lo cual significa
que cada solución de la ecuación se puede prolongar en el
1
semiintervalo 0 ^ x < +oo. Si 0 ^ a ^ - , las soluciones
también se pueden prolongar a la izquierda de cero, ya que
para x ^ 0

y es aplicable la afirmación del p. 8.3. Para x ^ 0 y a ^ 0,


tenemos la estimación
/ 2 . Z\ Q ^ 211
(y + e ) ^ e ,
de la cual, según la afirmación mencionada, se deduce que
todas las soluciones de la ecuación pueden ser prolongadas
a la izquierda de cero también para a ^ 0. De esta manera,
1
tenemos que si a ^ entonces para la ecuación dada cada
solución que exista en un entorno del origen de coordenadas
se puede prolongar en el intervalo infinito tanto a la izquierda
como a la derecha de cero, es decir, la solución puede sor
prolongada en todo el eje Ox.

rmmmmm
c) Evidentemente, para a ^ 1 no toda solución puede
ser prolongada en todo el eje Ox ya que y ^ 0. Para a < 1
tenemos que *
Iy\a~l + {{*W)2Y - +00
cuando y —> 0, lo cual implica que las curvas integrales se
aproximan al eje Ox formando un ángulo recto con éste
y no están definidas para y = 0; para a = 1 el segundo
miembro de la ecuación no está definido en el punto (x, 0).
Si a > 1, el segundo miembro de la ecuación es continuo y,
por consiguiente, la ecuación tiene solución en un entorno de
cualquier punto del plano xOy.
Es evidente que cada solución y{x) tal que ^ 1
es prolongable en todo el eje Ox. Por eso consideraremos
que existen tales valores de x para los cuales es justa la
3
desigualdad |j/(íe)| > 1. Entonces, para 1 < a ^ - tenemos
la estimación

= \y\2a/3 (\x\2a+\y\a/3~í) < lí/|2fl/3(b|2fl+l) « M ( W * + l ) .


En virtud de la afirmación del p, 8.3 y de la última desigualdad
3
concluimos que si 1 < a ^ entonces cada solución de la
ecuación puede prolongarse en todo el eje Ox.
3
Si a = - + e (e > 0), para \x\ > 1 tenemos la
estimación
y* = + >

3
Por consiguiente, para a > - y > 1 las soluciones de
la ecuación dada crecen más rápido que las soluciones de la
ecuación y = vista en el ejemplo a). Por tanto, no
pueden ser prolongadas.
d) Ya que para todo a y en todo el espacio de variables
{x, y, z) los segundos miembros del sistema de ecuaciones
dado y sus derivadas parciales son continuos respecto a
y y z, entonces en un entorno de cualquier punto de ese
espacio existe una solución única del sistema de ecuaciones
dado.
Sea a ^ 0. Entonces para y + z ) 2 sc cumple la
siguiente estimación para la suma de los cuadrados de los
segundos miembros de las ecuaciones
(y2 + z2  11#  y2   z2)''9  #
'    ' 9


+ 20 + r 2 ^ 4 - a r - 4 a + r2 = r 2 ( l + 4 - " r - 4 " 2 ),

donde r2 = y2 + z2.
De la expresión anterior, para - 4 a - 2 ^ 0, es decir,
para a ^ - - , se obtiene que

# 
|/| = ]/(r> + 2)-2a + y'(l + z')3a : '    ;  
Respetando la afirmación del p. 8.3 y considerando Ja esli-
1
mación obtenida, concluimos que para — - ^ a ^ 0 todas
las soluciones del sistema pueden prolongarse en todo el
eje Ox.
Sea a > 0. Entonces, a partir de la primera ecuación
sistema podemos obtener la estimación

/
dx
\y\ < bol +
{y2 + z2 + 2 )a
x¡¡
X

< tabl + 1/dx = \yo\ + \x- xü\,


Xo
donde (xq, yo) es un punto arbitrario. Como vemos, la solución
y(x) es prolongable en todo el eje Ox. Basándonos en la última
estimación, para a ^ - el segundo miembro de la segunda
ecuación se estima del modo siguiente:

(1 + z2Y [ < |j,| (1 + z2Yn < (|j,o| + - 30|)()z| + n


de donde, por la afirmación del p. 8.3, tenemos que si
1
0 < a ^ - , las soluciones del sistema se pueden prolongar
en todo el intervalo —oo < x < +oo.
\
Sea a < - - . Entonces y' ^ \y\ • Por consiguiente,
las soluciones de la ecuación
—A
y= (y2 + z2 + l)

para a < — - no se pueden prolongar, pues crecen más rápido


t 2
que las soluciones de la ecuación y = \y\' , las cuales tienen
asíntotas (v, ej.a)),
1
Sea a > Entonces, como ya vimos, todas las
soluciones y{x) pueden ser prolongadas en todo el eje Ox.
Tomemos la curva y = y{x) con la condición inicial j/{0) = 0.
En virtud de que y* > 0, la función y = y(x) crece (o sea, es
positiva para x > 0); por tanto,
X

y(t) dt +oo (1)


o
cuando x —• +oo, Integrando la segunda ecuación del sistema,
obtenemos
X

a = Í dt (z X ^ 0).
¿O (i+<e )
2
0
0
Dado que
-f-oo
di
(i+er
converge, de aquí y de (1) se obtiene que x X\ cuando
z —* +oo (x\ < +oo), es decir, la recta x = x\ es asíntota de
la solución z = z(x).
Finalmente, partiendo de los resultados obtenidos,
, , 1
llegamos a la conclusión de que sólo para [a| ^ - todas las
soluciones del sistema
- 0 0 < X < +00. •
pueden prolongarse en el intervalo
, •J •
lixls(encmí|ím)|giiSiW'!

lifiiflSBlP
fel96., :Dadas las sigu'

Solución. Tanto las funciones


/i(x, y) = x3 - y3, f2(x, y)-xy + e
como sus derivadas parciales respectivas
dh = _ 2 dh
x —e
Dy V ' dy
son continuas; por eso, según el teorema de existencia del
p. 8.1, por todo punto del plano xOy pasa una curva integral
suave (una curva para cada ecuación). Demostremos que
todas las curvas pueden ser prolongadas en la semirrecta
[a¡o,+oc).
a) La recta y = x divide el plano xOy en dos partes.
En la parte izquierda todas las soluciones y(x) decrecen dado
que y'(x) < 0, mientras que en la parte derecha las soluciones
crecen en virtud de que y'{x) > 0. Además, ninguna curva
integral puede salir del semiplano derecho debido a que, para
esto, tendría que cortar la recta y = x, en la cual y' = 0.
Por consiguiente, en el semiplano x > y ninguna curva tiene
asíntotas, o sea, es prolongable en la semirrecta [XQ, +OO).
Cambiando en la ecuación inicial x por —x, obtenemos
la ecuación
3 . 3
y x +y ,
de donde, integrando, hallamos

dt dt
xo
ͤ
α͑ ͑͜ Ϗ
yo Ha
(x > x0, y^ y0/ x0 + y0> 0).
Dado que la integral de la derecha converge cuando y —> H-oo,
entonces x —• x\ cuando y +oo, donde x\ > XQ. Por tanto,
1 Wl A ••

V -1 ••» S í i J •! I-s ; r • ¡ í ¡ mf i' ". 1 f-• ; i :i 1 • • ,. , •1. . t 1 I

A j i - l : : < - : í i ; ! í s - - - * ' " . l . . 1

í-i ki A i -í vA ?.Í ! Í r Sí".. :.;: . . , . ".VJL : . : . . . : . . . ' . :

ninguna solución de la ecuación y' = s 3 - es prolongable


en la semirrecta (—oo, Xq].
b) Por cuanto y1 = 0 para xy + e~y = 0, la curva
1
x = divide el plano xOy en tres regiones, en cada
yeV
una de las cuales las soluciones bien crecen, bien decrecen.
Investiguemos este hecho de forma más detallada.
Tomemos un punto cualquiera (x^yo) en la región
determinada por las desigualdades xy + e~y <0, x < 0.
Como en esta región yf < 0, entonces la ordenada de la curva
que pasa por el punto (XQ, y§) decrece y alcanza el valor
mínimo en la curva xy 4- e™y = 0 (x < 0). Al cruzar la curva
xy + e~y — 0, la curva integral entra en la región donde
y1 > 0. En ese caso la ordenada de la curva integral crece; sin
embargo, en virtud de la estimación
\xy + e-y\^\x\y + l, (y ^ 
y de la afirmación del p. 8.3, deducimos que la curva integral
analizada no tiene asíntotas, es decir, es prolongable a la
derecha para x > 0.
Tomemos ahora un punto arbitrario (xQ/y0) en la
región donde xy + e™y > 0. Dado que en esta región y' > 0,
entonces la solución y = y{x), y(x0) = y0 crece. Si la curva
entra en el semiplano superior, entonces la solución, como
vimos, puede ser prolongada a la derecha. Si la curva entra en
la región xy + e~y < 0, y < 0, entonces, como la derivada es
negativa, la solución y — y(x) decrecerá. Gracias a la forma
de esta región (toda recta vertical atraviesa la frontera de la
región en dos puntos) ninguna curva integral puede salir de
ella, lo cual implica que no puede ser prolongada para x > 0.
Mostremos ahora que la ecuación tiene soluciones que
no pueden prolongarse en la semirrecta (-oo, x$]t
Cambiando x por —x e y por —y en la ecuación,
obtenemos
y1 = xy + ey ^ ey>
Por cuanto la ecuación y1 = ey tiene soluciones no prolon-
gables para x > 0, entonces la ecuación obtenida, cuyas
soluciones crecen aún más rápido para x > 0, también tiene
soluciones no prolongables. •
A Solución. Restando miembro a miembro los problemas di-
ferenciales
y' = /(«, y), R  yo,
z = K(x)z, z{x0) = y0/
el segundo de los cuales es auxiliar, obtenemos el problema
u ~ Q(x) + P(x)u, u(a?0) = 0,
donde
u(x) - y(x) - z(x),

Q(x) = f(x,z(x))-K(x)z(x),
mientras que
f(x,y{x)) - f(x,z{x))
P(x) =
y{x) - z{x)
puede representarse en la forma
df{x,y)
P(x) =
dy
y=í(*)
siendo £(x) una función cuyo gráfico se encuentra entre los
gráficos de y(x) y z(x).
La solución del problema obtenido es
X

u{x) = j j
Q(t) exp f P(s) d s } dt,

de donde, en virtud de las condiciones iniciales, se deduce que


X

|tt(s)l < J IQ(í)l exp{/ K(s) ds}dt = $(x).


aro

•^üi!l!HNtü|lt»MMiMi
Para x ^ x$f la función K es continua. Por tanto, la solución
z = z(x) existe y es continua, y la función Q es continua.
Consiguientemente, también es continuo el integrando de la
última integral, la cual, a su vez, también es continua. En
resumen, para todo x ^ XQ
z(x) — $(x) y(x) ^ z(x) + §{x),
de donde, como consecuencia de la continuidad local de la
función y — y(x), se infiere su existencia y continuidad. •

<4 Solución. Multiplicando escalarmente ambos miembros de


la ecuación por la función vectorial y y(x) y denotando
| = u(x), obtenemos
v! = 2y-f < 2K(x)u, u > b\
de donde
ur
^ 2K(x),
u
C
í
u u0H[SM K{t) dt\f

o, finalmente,
X

XQ

Dado que la función K es continua para x ^ la función $


también es continua para x ^ XQ. Por consiguiente, la función
|y| es prolongable en la semirrecta [XQ, +00). •
Nota. De ia desigualdad |j/] .<". <l>(ar) no se infiere que la función ¡j/| se pueda
prolongar en ia semirrecta [x¡), +00), si no se garantiza la existencia de ln
solución en un entorno de todo punto del semiplano x > x0.

§9. Soluciones singulares

9.1. Solución singular. Curva discriminante


La solución y = <p(x) de la ecuación diferencial F(x, y, y') — 0
se denomina solución singular si en todo entorno de cada uno
de sus puntos existe otra solución que tiene en ese punto una
tangente común a ella.
Sea F = F(x, y, y1) una función continua cuyas de-
rivadas parciales de primer orden son continuas. El lugar
geométrico de los puntos tp(x, y) = 0 que se obtienen al
excluir y' de las ecuaciones
, dF(x, y, y')
F(x,y,y ) - 0, x ' y ' =0, (1)
dy'
se denomina curva discriminante de la ecuación diferencial
F(x, y, y') = 0. Una rama de la curva discriminante que
satisface la ecuación diferencial anterior es una solución
singular si en todo punto existen otras soluciones tangentes a
ella.
De forma análoga investigamos el lugar geométrico
i>(x, y) = o de los puntos que satisfacen las condiciones
dF(x, y, y')
F(x, y,y) = v, no es acotada.
dy

9.2. Envolvente como solución singular


La familia de curvas integrales <&(x, y,C) = 0 de la ecuación
F{x, y, y') = 0 puede tener la envolvente y = <p(x). En este
caso la curva y — (p{x) es una solución singular de la ecuación
señalada. Si la función $ = $>(x, y, C) es diferenciable con
continuidad, entonces la envolvente satisface el sistema de
ecuaciones
y, C) = 0,
y, C) _ (2)
dC ~
Generalmente, la curva discriminante de la familia
y,C) = 0 satisface el sistema (2), Para separar de la curva
discriminante una parte compuesta de puntos singulares se
puede utilizar el hecho de que en una curva no compuesta
de puntos singulares se cumple

* ; + i
ax i o)

La parte restante de la curva discriminante puede ser


una envolvente. En particular, si esa parte no pertenece a
la familia analizada de curvas integrales, entonces con toda
seguridad es envolvente.

En los problemas siguientes, hallar todas las solucio-


nes de las ecuaciones dadas y determinar las soluciones
singulares en caso de que existan:

/ -2 J

< Solución* La función F( x, y, y) — y -y es diferenciable


con continuidad; por tanto, si la ecuación dada tiene una so-
lución singular, ésta satisface el sistema (1), p.9.1: y 0,
2y — 0, del cual obtenemos y — 0 después de excluir y\ La
curva y = 0 es una solución de la ecuación analizada; sin
embargo, por ahora no se puede afirmar que es singular.
Hallemos las soluciones restantes de la ecuación. Tene-
mos que y1 — ±y, de donde, integrando, hallamos y = C\ex
y también y = C2e_a\ Ahora podemos constatar que ninguna
de las curvas integrales de las dos familias obtenidas es tan-
gente a la curva y = 0 (excepto ella misma). Por consiguiente,
la solución y = 0 no es singular. •
— • • .-••• .ii" . _• * —i.
•4 Solución. Haciendo x + y = u(x) y resolviendo la ecuación
respecto a la derivada, obtenemos
u' = 3U2/\
de donde u = (x + C f , o bien y = (x + Cf - x. Del sistema
de ecuaciones
<5>{x,y, C) = x + y - {x + Cf = 0,

&:..  C)2 = 
obtenemos que y — -a; es la curva discriminante de la familia
de curvas integrales. Dado que en la curva discriminante

y esta curva no pertenece a la familia, obtenemos que la


solución y — -x es singular.

•4 Solución. Resolvemos la ecuación respecto a la derivada:


y' = ±2vV (1 - y)
Integramos las ecuaciones obtenidas:
dy
/ 2vV(i - y)
x + C,

I dt
sen2 t
x + C,

donde y = sen2 t {0 < t < 7r/2). Tomando en consideración


la solución evidente y — 1, finalmente obtenemos

A partir de las ecuaciones


$ = y{\ +  + C)2)   / 

^ ( y ( l + (x + C ) 2 ) - l ) = 0
hallamos la curva discriminante y = 1. Dado que en la curva
discriminante
2 /^ \ 2
• k • 1 rt^h ib
1 0
dx
y la curva y = 1 no pertenece a la familia (1), obtenemos que
y = 1 es la envolvente de esa familia y, por tanto, es una
solución singular de la ecuación diferencial dada-
Si utilizamos el sistema (1), p. 9.1 para determinar la
curva discriminante, entonces, además de la curva y = 1,
podemos obtener la solución y = 0. Sin embargo, como se
ve de (1), ninguna solución de la familia es tangente a la
solución y = 0 (excepto, naturalmente, la solución y = 0 que
se obtiene de (1) para C = oo). De esta manera, la solución
y — 0 no es singular. •

Solución. Resolviendo la ecuación respecto a la derivada,


obtenemos las ecuaciones diferenciales
i
y = 2/; y ±y/y.
Integrándolas, hallamos
1
y-C^i y=~(x + C2y-, 2/ = 0
De las ecuaciones
$ = 4y - (x + C2) 0,
-2(x + C2) = 0
se obtiene que y — 0 es la curva discriminante. Como la
condición
+ 16^0
dx
se cumple en la curva discriminante y la curva y ^ 0 no
pertenece a la familia y, C) = 0, concluimos que y = 0 es
1 ¿
la envolvente de la familia y = ~(x+C2) y, por consiguiente,
y ™ 0 es una solución singular.
ni r~ •
M Solución. Tenemos:

= ("'I-
de donde

o bien
M 13 y - 21 dy = x + C,
vT~J

y2(l -y)~{x + Cf = 0.
Además se tiene la solución evidente y = 1. De las ecuaciones
$ = y2( 1 - y) - (x + Cf = 0,
-2(x + C) = 0
sigue que y2( 1 - y) = 0 de donde y = 0 ó y = 1. Dado
que y = 0 no es solución y en la curva y — 1, la cual
evidentemente no pertenece a la familia $(2;, y, C) = ü, se
cumple la condición
a $ \ 2
+ _ j
dx) \dy)
obtenemos que y = 1 es una solución singular. •

4 Solución, Haciendo el cambio de variable y/y = z, obtene-


mos la ecuación diferencial lineal
2z - xz + 1 = 0.
Integrándola, hallamos

z = -(C- x)e*/2.
2
La solución general de la ecuación original tiene la forma

y=\(C-xfex. (1)
En el proceso de integración se perdió la solución y = 0.
df 1
Dado que la derivada —— ~ x — - — no está acotada para
1 dy 2^y y
y = 0 (f(x, y) — xy — ^/y es el segundo miembro de la
ecuación diferencial analizada y' = f(x, y)), la solución y = 0
puede ser singular. De las ecuaciones

1 , X „
-— = -(C - x)ex = 0,
dC 2 '
también se obtiene que la curva y — 0 puede ser singular.
Dado que en dicha curva
d$\2 2
+ 1— 1 = 1^0
dx J \dy
y la propia curva no pertenece a la familia (1), entonces
conforme al p. 9.2 la solución y = 0 es singular. •

<4 Solución. Sea y > 0. Separando las variables e integrando,


resulta
 < #

y C + ( 1- a) / (p(x) dx 
d
Como la derivada — no está acotada para y = 0,
entonces, conforme al teorema de existencia y unicidad, para
la ecuación y' = f(x, y) la solución y — 0 puede ser singular.
De las ecuaciones
1/(1 - a )
(p y C + (1 - a) / <p(x) dx 0,

<9$ i a/(l-a)
C + (1 - a) / <p{x) dx 0,
ac 1 -a
118»
«i.-j

hallamos que y = 0 es la curva discriminante de la familia (J).


En virtud de la condición

la cual se cumple en la curva discriminante, y de que y — 0


no pertenece a la familia (1), concluimos que y = 0 es la
envolvente de la familia (1), es decir, y = 0 es una solución
singular.
Para y < 0 obtenemos de un modo análogo otra
familia de curvas integrales de la cual la curva y ~ 0 también
es la envolvente. •

< Solución. Suponiendo y — z(x)ip(x), obtenemos la ecuación


diferencial

ip(x)
ip\i¡>\a
donde la función es continua. Por tanto (v. cj. 205),
V
la solución z — 1 es singular y la función y = i¡>(x) es una
solución singular de la ecuación original. •
Solución* Haciendo el cambio de variable y = z{x)ij){x)
obtenemos la ecuación diferencial
D
' = p{x)\z2-\
donde

es una función continua. Tomando ahora z — 1 + e{x) en la


última ecuación, donde e(x) > 0, e integrando la ecuación
obtenida, hallamos
* \ l/d-«)
€(x) = -a) J p(t) f 1 + dt + c\
ÍBq

x 6 (a, b), xQ E (a, 6),


Es evidente que en el intervalo (a, 6) la función e = 0 también
satisface la ecuación €* = j3£ a (2+€) a . Mostremos que en todo
punto XQ € {&, b) las funciones £ y e = 0 tienen una tangente
común. De (1) tenemos
e(xQ) = C m ~ a\

e'(x0) = C«/{1-a)j3(x0)(2 + s(x0 ))*.
En el punto de tangencia con abscisa XQ se deben cumplir las
condiciones
£(x0) - 0, £'(aro) = 0. (3)
De (2) y (3) se tiene que C — 0. De esta manera, toda
función determinada por la ecuación

/ f / £(t) \°í \
£{X) - í 2a (l -a) j m ( i + ~y) dt]
Xq

es idéntica a cero en (a,fe).Esto quiere decir que la solución


e = 0 es singular, es decir, la solución y ~ ip(x) es singular
para la ecuación diferencial dada.
Análogamente se demuestra que y = -i¡>(x) también
es una solución singular. •
ir - iii • ^fc

JIISÍíflÍHWH*^'
i +{ +^ ++J ++*í 3J ** 3«• --J •
19 Hallar las soluciones singulares sin integrar la ecuación:

Solución. Resolviendo la ecuación respecto a la derivada,


obtenemos
xy ± |a:| yy1 + x2 - b
y (i)
x2 — b
Si > b, entonces por todo punto del plano xOy pasa una
solución única de cada una de las ecuaciones diferenciales (1),
puesto que, en ese caso, sus segundos miembros son continuos
y tienen derivadas parciales continuas respecto a y.
Sea |x| < b. Entonces, en la curva x2 + y2 = b
se infringen las condiciones de continuidad. Sin embargo,
solamente en virtud de la suficiencia de dichas condiciones
(suficiencia para la existencia de una solución única) no se
puede afirmar que la curva señalada sea una solución singular.
Utilicemos los resultados obtenidos en el ej.207. Aquí
las funciones
aj
ip(x) = ±- z y 1>'(z) = -
x
i
son continuas para |x| < b, a = - ; por consiguiente, las
soluciones y = ±ip(x) — ±Vb ~ x2 son singulares para cada
una de las ecuaciones (1), es decir, la curva x2 + y2 = b es
realmente singular. •

•4 Solución. Aquí

F{x, y, y') = y- 2xy - y'2,


la derivada parcial
DF_
= 1
~dy
está acotada, y de las ecuaciones

F = y — Ixy - ya = 0
8F
2x - 2y = 0
dy'
se deduce que solamente la función y x puede ser una
solución singular. Sin embargo, como se puede comprobar,
y = -x2 no es una solución de la ecuación y, por tanto, no
existen soluciones singulares. •
—rh

Solucion. Resolviendo la ecuación respecto a la derivada,


ob tenemos
t Vi + X
y ±
4
1
Haciendo u yH + 4x ), hallamos
16 (x v

t
±Ví + x2Vü, u > 0.
Dado que las funciones ± v l + ? son continuas, entonces, se-
1
gún el ej. 205, la solución u = 0 es singular y y (x*+4x2)
16
es una solución singular de la ecuación original •

Solución. Haciendo y — 2u y resolviendo la ecuación


obtenida respecto a u*, hallamos

u
t -u ± —
1
\Jul — a2x2. u > 0.
X X
\ M iiisnHMifflnga
Apliquemos los resultados del ej.207. En el caso analizado

fM = 1 {x) = ±1_
ip(x) x'
1
son funciones continuas para x ^ 0, y a = - . Por consi-
guiente, u = ±ax (x 0) son soluciones singulares. Entonces
y = 2|ox| es una solución singular de la ecuación original
2

para x ^ 0. •

A Solución. Excluyendo y' de las ecuaciones

F = x + yy' - ay'2 - 0,
dF ,
— =y-2ay = 0,
dy'
hallamos la curva y2 + 4ax = 0, la cual, como se puede
comprobar directamente, no es singular, ya que las funciones
y = ±2\/-a¿ no son soluciones de la ecuación diferencial
dada. •

A Solución. Resolviendo la ecuación respecto a y', obtenemos

y' = i, y¿ o
e
i x
y = —,y y o.
Dado que los segundos miembros de las ecuaciones diferen-
ciales obtenidas y sus derivadas parciales respecto a y son
discontinuas sólo para y = 0, y que la función y = 0 no es
una solución singular de la ecuación dada, podemos concluir
que la ecuación planteada no tiene soluciones singulares. •
Solución. Escribiendo la ecuación en la forma

F(x, y,y) = 0,

donde
F(x, y, y') = V - 4y2 - (l + xz)y'\
y excluyendo y' del sistema de ecuaciones

F{x, y, y') = 0, ~ = 2y' (l + a;2) = 0,

O ^

obtenemos la ecuación y — y = 0, la cual contiene las


soluciones í/ = 0 e y = l d e l a ecuación diferencial inicial.
Comprobemos si dichas soluciones son singulares.
Resolviendo la ecuación dada respecto a la derivada
obtenemos que
, 2yV^T
y — —> (i)

Por cuanto el segundo miembro de la ecuación (1) existe para


y ^ 1 y y = 0, entonces y — 0 es una solución aislada.

Nota. La solución y = (p(x) se denomina solución aislada si en cierto entorno


suyo no existen otras curvas integrales.
rj- 1—rw—

Haciendo y — 1 + c{x) en (1), donde 0 ^ < l , y despre-


ciando la función £ 3 ' 2 (íc), podemos escribir

£ ( í C 1 ^ ^ T i T " Ü T 7 7 T " " l " J i - L . 1

± v 1 + a?2
La ecuación aproximada (2) tiene la solución e(x) = 0, la
cual, como se deduce del ej.205, es singular. Entonces para la
ecuación (1) la solución y == 1 también es singular. •
•4 Solución, a) Dado que la función y,C) = y- Cx2 + C2
es diferenciable con continuidad, conforme al p. 9.2 la
curva discriminante de la familia de curvas integrales
y - Cx2 -I- C2 = 0 satisface el sistema de ecuaciones

$ = y - Cx2 + C2 - 0,
x
de donde, excluyendo el parámetro C, hallamos y = —.
Hemos obtenido la forma explícita de la curva discriminante.
Por cuanto en la curva discriminante
-2 Cx = - x , — = 1,
dx 8y
d$\2 6
+

y la curva

y = —
4 y
no pertenece a la familia dada, entonces esta última es
X
envolvente, es decir, y — — es una solución singular de la
ecuación diferencial planteada,
b) Análogamente,

$ = xy - Cy + C2 = 0,

— = -yy + 2C - 0,
de
y
de donde C — —. La ecuación para la curva discriminante
y2 - 4xy = 0 se descompone en dos: y = 4x e y — 0. En la
primera curva

dx
y en la segunda
/d$\2 2

Dado que la curva y — Ax no pertenece a la familia


y, C) = 0 para ningún C, entonces, según el p. 9.2, dicha
curva es una solución singular de la ecuación diferencial
correspondiente. La segunda curva y = 0 (x ^ 0) pertenece
a la familia señalada; por tanto, aún no podemos determinar
si esta solución es singular o no. Para resolver el problema,
representemos las curvas de esta familia (para x ^ C) en la
forma
c2
'=cr? (1)
Dado que y(x0) ^ 0 para C ^ 0, las curvas déla familia (1) no
son tangentes a la curva y = 0 (x ^ 0), lo que por definición
significa que dicha curva no es una solución singular.
c) Excluyendo el parámetro C de las ecuaciones
*(s, y,C) = y- C\x - C)1 = 0,

— = 2C(x - C)(2C -x) = 0,


obtenemos dos ramas de la curva discriminante:
¡£ 4
y
16
y = o.
Como la primera rama no pertenece a la familia dada y en ella
d$\2 fd$\2 a6
ax J + \ay J 1= 1 + t16t * 0,

concluimos que dicha rama es envolvente. La segunda rama


pertenece a la familia dada; por esa razón, a pesar de que
~ — 1 O, no podemos afirmar que la misma también sea
envolvente.
Comprobemos las condiciones de tangencia de la curva
y = 0 con las demás curvas de la familia. Sea XQ una abscisa
arbitraria. Entonces de la condición de tangencia se infiere
que se deben cumplir las igualdades
y'(x0) = 2C2(X0 - C ) = 0,

y(x0) = C2(xo - C)2 = 0, C £ 0.


Es fácil ver que estas igualdades se cumplen para C — x 0 .
Por consiguiente, por todo punto (XQ, 0) pasan por lo menos
dos curvas: y — 0 y y = XQ(X - xo)2, las cuales tienen en
dicho punto una tangente común. Por tanto, la curva y — 0
es envolvente. •

§10. Problemas de trayectorias

10.1. Trayectorias isógonas y ortogonales


Las líneas que cortan todas las curvas de una familia de curvas
planas bajo un mismo ángulo '{> se llaman trayectorias isógonas
7r
a dicha familia. En particular, en caso de que <p = —, las
trayectorias isógonas se denominan trayectorias ortogonales.
Para determinar las trayectorias isógonas a la familia
de curvas <t>(®, y, C) = 0 es necesario, primeramente, obte-
ner su ecuación diferencial. Sea F(x, y, y') — 0 la ecuación
diferencial de la familia dada. Entonces la ecuación

( y' — m\
* > v 1> +~ — ;) =
my'J 0)
donde m = tg <p (<p £ TT/2), es la ecuación diferencial de las
trayectorias isógonas y la ecuación

F{X'y'~^)=° (2)
es la ecuación de las trayectorias ortogonales. Integrando
la ecuación (1) o la ecuación (2), obtenemos la. familia de
trayectorias isógonas o la familia de trayectorias ortogonales,
respectivamente.
Sea í>(/?, 9, C) = 0 una familia de curvas dada en un
sistema de coordenadas polares p, B, y sea F{p, 0, p) = 0 la
ecuación diferencial de dicha familia. Entonces las trayectorias
isógonas [ <p ^ — \ se pueden hallar integrando la ecuación

&
p - mp
mientras que las trayectorias ortogonales se hallan integrando
la ecuación
0. (4)

10,2, Evoluta y evolvente


El lugar geométrico de los centros de curvatura de los puntos
de cierta curva T se denomina evoluta K de dicha curva.
La curva Y respecto a su evoluta K se denomina evolvente.
La propiedad fundamental que relaciona las curvas K y Y
consiste en que la tangente a la evoluta es a su vez la
normal a la evolvente. De esta manera, conociendo la evoluta
podemos hallar la familia de evolventes considerándolas como
trayectorias ortogonales a la familia de tangentes a la evoluta
dada.
Sean £ = r¡ — r}(t) las ecuaciones paramétricas de
la evoluta. Utilizando la propiedad mencionada anteriormente
se pueden determinar las ecuaciones paramétricas de la
familia de evolventes x — x(t, C), y = y{t, C) a partir del
sistema de ecuaciones diferenciales
, 1 dx

{
% ~~dy/dx 
y = r¡ + {x-Or}¡.
Resolviendo la primera ecuación del sistema y sustituyendo
en la segunda la expresión de x obtenida, hallamos las
A UU U^JLM <_M LMJ 4.U • U • '
eseaií^ifciiesKíxíc;

ecuaciones paramétricas de la evolvente.


5 S p x C I ^ C W DCW D C ^ Í
jWfeo» JwDCWDCWy* j r ir t,
¿ A * / " • I

j ; í IV4 J 4 JÍ
« x a o x o shcfli J+l + 4 } 4 - » £ 4 - -

F t f S ^ e S Í V E S I Í l l l í J i jii ? i
H Hallar las trayectorias ortogonales de las siguientes fami-
lias de líneas:

Solución. Según el p. 10.1, primeramente es necesario obtener


la ecuación diferencial de la familia dada y, a) = y — ax".
Tenemos:

$(x, y, a) — 0, — = y - aax = 0.
ox
Excluyendo el parámetro a, hallamos la ecuación xy' - ay = 0.
, 1
Sustituyendo en ésta y por — - , obtenemos la ecuación
diferencial de las trayectorias ortogonales
-,+ay = 0. (I)
V
La integral general de la ecuación (1) es

x2 + ay2 - C. (2)
Si a < 0, la familia inicial de hipérbolas es ortogonal a la
familia de hipérbolas (2); si a > 0, la familia de parábolas es
ortogonal a la familia correspondiente de elipses; finalmente,
si a = 0, la familia de rectas horizontales es ortogonal a la
familia de rectas verticales. •

Solución. Excluyendo el parámetro a del sistema

(2a - x)y2 - x3 = 0,
-y2 + 2(2a - x)yy' - 3x2 = 0,
obtenemos la ecuación diferencial de la familia dada:
2y'x3 - 3x2y - y3 = 0.
A esta ecuación le corresponde la ecuación de las trayectorias
ortogonales
2x3 + (3x2y + y*)y =0>
Esta ecuación es homogénea. Su integral general es
3u + u3 f dx
du-i- I — = ln C,
t¿4 + 3u2 + 2 x
donde
u— y
X

o bien
(®Z + y2)2 = C(2x2 + y 2 ).

Solución. De forma análoga al ejemplo anterior,


x2 + y — 2 ax = 0,
t
2a?+ 2 yy - 2a = 0,
   
de donde 2xyy +x —y¿ = 0. Sustituyendo en esta ecuación y
1
por — - obtenemos la ecuación diferencial de las trayectorias
ortogonales
(y x )y* +2xy == 0.
2

Esta ecuación es homogénea. Haciendo y — xu{x), obtenemos


dx u 1
— + -
du = 0.
x u3 +u
La integral general de esta ecuación es

x(u + C u ,
o bien
x2 + y2^Cy. •
1 V •di.
•4 Solución. La exclusión del parámetro a de las ecuaciones
y2 - 2p(x - o) = 0,
2yy' -2p = 0

con la sustitución simultánea de y' por — - , nos lleva a la


y
ecuación diferencial de las trayectorias ortogonales
y + yy - 0.
Integrándola, hallamos

y = Ce*¡*.
Así, la familia original de parábolas es ortogonal a una familia
de funciones exponenciales. •

Hallarlas familias de trayectorias isógonas a las siguientes


líneas:

•4 Solución. La ecuación diferencial de las líneas dadas tiene


la forma
1 - y' - 2x = 0,
de donde, utilizando la ecuación (1), p. 10.1, (m = 1), obtene-
mos la ecuación diferencial de las trayectorias isógonas

y'-1
1- 2x = 0,
y' +1
o bien
1 - x - xy' = 0,
Integrando la última ecuación, hallamos las trayectorias bus-
cadas
y = ln Cx - x. •
j: • • •
r?

er
.üi.nl
. :r• .
, • r f •

J •
= "
• -L •

. i- •• ' i

t
y 1
-4 Solución, Cambiando la derivada y por en la ecua-
- t

y1 +1 r

2 2 /
ción diferencial x — y +2xyy = 0 de la familia dada,
según (1), p. 10,1, obtenemos
y(x2 — y+ 2 xy) + x —y2 - 2 xy = 0.
Integrando esta ecuación diferencial homogénea, hallamos

1 u + u1 — u
donde
y
u
X

por consiguiente,

x + y2 = C(x - y)
••. i ••• • • • •

-4 Solución. Si en la ecuación diferencial x + yy* ~ 0 de la


y - tga
familia sustituimos yf por (a tt/2), obtenemos
1 + y' tg a
la ecuación diferencial
ym — x
y •- -ib
m tga
xm + y
de las trayectorias isógonas. Pasando a las coordenadas
polares x = pcosO, y — psenfl, obtenemos la ecuación
p* + mp — 0, de donde
~m$
/>= Ce •

J
A Solución. Eliminando el parámetro a de las ecuaciones
p = —a sen 0, p — a( 1 + eos 9),
obtenemos la ecuación diferencial de la familia dada:
p sen e + (1 + eos 0)p - 0,
de donde, según la fórmula (4), p. 10.1, hallamos la ecuación
diferencial
p sen 0 - (1 + eos 6)p — 0
de las trayectorias ortogonales, la cual puede escribirse en la
forma
1 + eos 0 _ p'
sen 0 p
Integrando esta ecuación, hallamos la familia buscada
2 9
P = C sen -,
F 2
o bien
p = C(1 -cos6>). •

P2
A Solución. Cambiando la derivada p por en la ecuación
P
diferencial
1
PP =
sen 26
de la familia, obtenemos, conforme a (4), p. 10.1, la ecuación
diferencial
p + p3 sen 26 = 0
de las trayectorias ortogonales a la familia dada. Separando
las variables e integrando, hallamos las trayectorias buscadas:
1
< Solución. Seguimos el mismo esquema utilizado en el ejem-
plo anterior. Primero obtenemos la ecuación diferencial
t
P ptgie
f p* + mp
familia dada. Sustituyendo o oor o donde
p — mp
7r
m = tgar (a ^ —), según (3), p.4.1, obtenemos la ecuación
diferencial de las trayectorias isógonas
p'( 1 + m tg 2$) = p{tg 29 -m), 0,
o bien
t
P'
tg (29 - a).
P
Integrando esta última ecuación, hallamos la familia de tra-
yectorias ortogonales
C
P •
a/| eos (26» - a)\
•• ,1. •

< Solución. La ecuación diferencial de la familia analizada


tiene la forma
p( 1 + eos 9)+ p sen 8 — 0,
p + mp
Cambiando en la misma p por p (ra = tg a), obte-
p — mp1
nemos la ecuación diferencial de las trayectorias ortogonales
p(l + eos 0 - m sen 0) + p(m + m eos 6 + sen 9) — 0,
o bien
m eos 9/2 + sen 0/2
N+H

P eos 0/2 -m sen 9/2


Integrando esta ecuación, hallamos
6 6
ln p ~ 2 ln cos m sen - 4-lnCi,
2 2
o
6
p — C cos [ - + a }. •

Solución. Cambiando la derivada p' por la expresión


p' + mp
p (m = tg o:) en la ecuación diferencial
p - mp'

p' cos 6 + p sen 0 = 0


de la familia dada, hallamos, según la fórmula (3), p. ÍO.'L, lo
ecuación diferencial de la trayectorias isógonas:
¿_ = tg « + tg Of
= - t g ( 0 + a).
P 1 - tg oí tg ^
Integrando esta ecuación, obtenemos la familia buscada
p - C e os (9 + a ) .
Es evidente que si a = 0 la familia obtenida coincide con la
familia dada en las condiciones del problema. •

Hallar las evolventes de las siguientes líneas:

Solución. Escribamos las ecuaciones paramétricas de la ca-


tenaria:
i — at, r¡ — a ch t.

2) El uso del término catenaria se debe a que, al suspender por loa

extremos una cadena pesada, ésta toma la forma de la curva considerada.

¡ü turcasKMMOna
drf
Después de calcular la derivada r¡¿ sh t utilicemos
la primera de las ecuaciones (5), p. 10.2. Resulta que
= a dt,
drj = a sh i dt,

t dt} dx
nt sh t
d£ dy
La segunda ecuación de (5) adopta la forma
y = a ch t + sh t(x - ai). 
Diferenciando ambos miembros de (2) y sustituyendo la
expresión de dy en (1), obtenemos
dx
sh t
(x — at) ch t dt + sh t dx
o bien
dx
a? sh f + ch f at senf.
~dt
Aplicando el método de variación de la constante a la ecuación
lineal obtenida, hallamos
C
x = a(t- thí) +
ch t
(3)
Sustituyendo la expresión de x en (2), obtenemos
Csht + a
y I I •!

ch t
(4)
Las ecuaciones paramétricas de la familia de evolventes de la
catenaria tienen la forma (3), (4). •
i «i

Solución. Siguiendo el esquema del ejemplo anterior, obte-


nemos
dt]
di — at cos t, dr] = at sen t, — — tg i,
di
y = a(sen t~t cos t) + tg t(x ~ a(cos t + t sen f)),
1
dy — tg t dx H —{x — a(cos t + t sen t)) dt,
cos ¿t
dx
tg í =
1 4 '
tg t dx H —(x — a(cos t + t sen t)) dt
cos H
dx
— + X tg t = a sen f (1 + t tg í).

Integrando por el método de variación de la constante


la ecuación lineal obtenida, hallamos
at
x = C cos t + — (2 sen t — t cos t).

Entonces,

at2 ,
y = -at cos t + [ C — — ] sen t.

Éstas son las ecuaciones paramétricas de la familia de evol-


ventes buscadas. •

Solución, De forma análoga al ejemplo anterior, tenemos

dy t
d£ — a(l - cos t) dt, dr¡ = a sen tdt, — = ctg - ,

t t/
y = a( 1 - cos í) + ctg -(x - a(t - sen í)) = 2a + ctg -(x - at),

t (x — at)
dy = (dx - a dt) ctg - - Y — dt,
2 2sen ¿ t/2
t dx
Ctg 2 = t (x - at) dt'
{ d X ' a d t ) Ctg 2 ~
Después de algunas transformaciones no muy complejas
obtenemos la ecuación diferencial lineal
dx x t a t
ctg -(sen t - t) ctg
dt 2 2
cuya integral general es
t
x C sen - + alt + sen f).
2
Entonces
y = a(l - cos
t { t
+ ctg - I C sen - 4- a(t + sen t) — a(t ~ sen t)

t
C cos - + a(3 + cos f). •
i m*~ • • " " "

Solución. Dado que


di 3a cos 2t sen t dt, di] = 3a sen2 t cos t dt,
entonces
dr\

y — a sen t-tgt( x — a cos


a; di
dy = a cos í dt tg í
cos 2f

tg <
i 111 ¡i 11111•i • i i

x dt
tg t dx
acos t dt
cos H
De la última igualdad obtenemos la ecuación diferencial lineal
dx
+ x tg t — a cos t tg f.
~dt
Su solución general tiene la forma
a j
x C eos t A— cosí sen f.
2
Nos queda por hallar y. Sustituyendo la expresión de x en
la ecuación de y, resulta
3 i <1 2 T
y = a sen i — tg t1 C eos t + - eos t sen t — a eos' t

= -C sen t + a eos 2t sen t + - sen 3 t.


2
De esta manera, hemos obtenido las ecuaciones paramétricas
de las evolventes buscadas:
a 2
x = C eos t + - eos t sen t,

y = -C sen t + - sen t (l + cos 2 í).

< Solución. Al igual que en el ejemplo anterior, tenemos


d£ = - 6 1 2 dt , df] = 61 dt,

dt) 1

2 1
y = 3t — - {x + 2 í 3 ) ,
t
dx
dy =
{ h 2 t ) d t ~ T '

dr] 1 dx
~ 1 ~ ' (x/t2 + 21) dt - •

dx X 212
dt t{t2   t2 + 1'
Aplicando el método de variación de la constante a la ecuación
diferencial lineal obtenida, hallamos
Ct
x = 21+ ,
VfTT
Para encontrar y sustituimos la expresión de x en la segunda
ecuación del sistema (5), p. 10.2:
O 1/ C¿ n C
y = 3t2 - - \2t + - = = + 2¿3 = t2 - 2
t \ VFTí ) VF+í'
Así, las ecuaciones paramétricas de las evolventes de la curva
dada son
Ct
x = 21+ ,
VFTí

y = t22- 2- C •
VFTÍ
-T- • • I R II I

Ejercicios
Hallar las soluciones de los problemas siguientes:
OQ

1. y' = (as1/(2n+1> - x^2"-»), x ^ 0,


x
f sen i
2
*y J ~rdtr y{0) = h

o
3. y dx + (yxy - yfx ) dy = 0, y(l) = 1.

4. ar í/ — cos2y —1 = 0, í/(+oo)=-7í\
+ 00

5. (*> + !)„' = 2*„. / „<*> convele.


o
— / di = J/(l) = 1/ k = const
' X' iJ
o
Integrar las ecuaciones:

- f y , 8
2xv
íc ¿c H- y
y' = — I sen # tg —.
a? x
9, (2ar - 4y + 6) da? + (a? + y - 3) dy = 0
10. (as -b y + 4) y' = 2a? + 3y — 5.
2
11. -zyy' = a/s6 - y4 -f y1.
Hallar las soluciones de los siguientes problemas de Cauchy:

2x + 8y - 3
12. sen dy + ex+4y+5 dx = 0, y( / +
x+Ay
13. (®V - y) - (®V " 2 « V + 6»)flfy= 0, y(l) = 1.
14. (x - y*) dx + i/'2 (x*/2 - y1'2) dy = 0, y{l) = 1.
T

15. xy' = y eos ln - , y(l)=e* / 2 .


x
Transformar, de ser necesario, las siguientes ecuaciones a ecuaciones lineales
e integrarlas:
16. y = x(y' - x eos x).
17. j/ + y senx = sen x.
18. (xy + ex) dx — x dy — Q.

^ 3x — y2
+ y1 +2y — exy2.
21. xy'-2x 2 v /y = 4y.
Para las ecuaciones siguientes, construir las soluciones generales en forma de
Cauchy:

1 + x2

23. y' + í  + a;2) senx = cosx.


24. y' + y tg x = eos x.
25. y'+ - = x.
x
Resolver los problemas diferenciales siguientes:
dy h iy = x(ln x - 1),
26. x ln x dx y(é) = 2 — 5i.
3 + X

27. + y =
(x3 + I f ' /1
y(x) dx < 00.

28. y' = (3x'V + y5) (xy4 +2x 5 y)~\ y(l) = 1.


Integrar las siguientes ecuaciones de Riccati:
•> 1
29. 2y = xy + y — -¿ — 3.
x
, y y2
30. y' = - - — + x.
x x
31. yf -2xy + y2 = 5 - x2, I y(x)dx = 1.

o 22
32. xy' -y2 + (2x + 1 )y = x2 + 2x, j (x — y)2 dx = 1.

Integrar las siguientes ecuaciones diferenciales exactas:

33. (1 + y2 sen 2x) dx - 2y cos 2x dy = 0,


34. 3x 2 {1 + ln y) dx = í 2y - ^ Y dy.
f x \ (x2 -f 1) cos y
35. +22 dx +
+ + -—dy = 0.
\ sen y j cos 2y — 1
Integrar las ecuaciones siguientes mediante factores integrantes:

36. xy2(xyf + 1) = 1.
37. {x1 + 3 ln y) y dx = x dy.
38. (x2 +2x + y) dx - (x- 3x2y) dy = 0.
39. (x2 -y) dx + x(y + 1 )dy = 0,

Hallar los puntos singulares, las curvas y las soluciones singulares posibles:

40. y1 = Jy.
41* y1 - ffi.
42. yf = V» + L
43, y' = 2 s/ay.
44. y' = l ( V y + x l l 6 Wy).

Resolver las ecuaciones siguientes reduciéndolas a ecuaciones diferenciales:


X

J(x- t)t2 tfm + ^ f(5x - 6t)y(t) dt + 2x = +


o o
Respuestas

Introducción

» - * ( £ ? ) =°-
*3¿
2. y1 = ey .
& + {yy"+yl2)x-w' = +
+ 1  =   / +
x - y arctg -
1 x
5• y = y-
y - x arctg -

t y arctg z — x{x2 + y
6" y _xarctgz + t/(x2 + y 2 )' x'
eos y sen y _z _ n
7 ¿ - e z eos y = 0.
z' y' 2
8. y V ( z - 1)(2S - x2) + (2* - ñy"(y - + - 2y)(y - x) = 0,
, _ i t l ( / + yy") + 1 = 0.

Capítulo 1

1. 2t/ + x z - 2 x = C.
2. y = x s e n x + cosx.

&+  2   2 9      / +

4. y = 2ir + arctg ( l - ^ .

+  / +
6 . y = xV~k)/k.

wwmfflm
X
y y
7 . ln + 1 2 dx = C.
X Ix x
y
8- sen Ce sen x
x
9 . (y - 2xf = C(y — x — 1 )2.
l-v/5
10 x - 30 4- V^íx + 17)| C \x - y + 308 + +17)|
y
1 1 . arcsen ln (Cx 3 ), |x f3/>'+
3

3
sen 2 du
íí
12. x
3 4g5+u
sen 2

2t - 1 - 6¿
13. l n x i ii i i i
di.
í(5í3 - í + 1)
i
y/x
u*!l - u*
1 4 . lna; - dw. u-ku.

u ar+1 _tt(jr/2)+l+ y* _ J
i
i, y
15. lna: = ctg - ln ~ 1
2 x
16. jí = x(c + senx).
1 7 . « = 1 + Ce cas x
1 8 . y = e'(C + lnx), x = 0.
19. x = Cy*+y¿, y = 0.
20. y(ex+Ce2x)=l,y=0.
  + u = x 4 l n 2 C x , y = +
X

22. y = y0e"(Xo)-u(*) + J eu{t)-umt dt> u{x)

1 , „ 1, , 2 1 2» - 1
- l n l + a; + - l n x - x + 1 H—~ arete
3 6 V5 B v^
2 3 . y == Vo exp j - J u(t) 4- J exp j - / «(£) c ^ j cos t dt,
Xo
sen t

24. y = í—^— + x - XQ COS X .


\ COS X(¡

,, Xoí . z2
25. S = y l + y .

26. _ „tlnlnz
y=e

+oo

27. y
-7 t2
(¿3 - 1 ) dt.
(t* +1) 2

28. y = x4/3.

2 9 . y = -x - x~l + e~*2/4 (<? J dxJ z-1 •

1
30. y = x 1+ Ce2x -

e± 1
3 1 . y = a ; + 2 + 4 (ce 42 - l ) ^

3 2 . yt = ar + l, y2 = x + 2{2 - 3xyl.
3 3 . x - y2 cos2x — C.
3 4 . x5 ~y2 + x3ln\y\ = C.
x2 + l
3 5 . Ax + = C.
sen y
3 6 . 2 x V - 3x2 = C.
3 7 . (z 2 + ln y)x~3
= C, x = Q.
3 v
3 8 . x + 2\n\x\ + -y2 - - = C, x = 0.
2 x
40- y = 0 es una solución singular.
41. y = 0 es una solución singular.
42. y == 0 es una curva singular.
43. (0, 0) es un punto singular.
44- (0, 0) es un punto singular.
índice de materias
A — especial de Riccati 139
astroide 240 — no resuelta respecto a la derivada
151
B Euler—Riccati, ecuación 139
Bernoulli, ecuación 81 —, — canónica 140
Bihari, lema 174 evoluta 230
evolvente 230
c
catenaria 237 F
Cauchy, problema 5 factor integrante 110
—, — solución general 5 fórmula de Tsiolkovski 57
—, — solución particular 5 función homogénea de grado m 58
cicloide 239
Clairaut, ecuación 165 H
condición de Lipschitz 172 hipérbola degenerada 33
curva discriminante 215
L
D Lagrange, ecuación 165
Darboux—Minding, ecuación 82 lema de Bihari 174
Lipschitz, condición 172
E
ecuación de Bernoulli 81 M
— de Clairaut 165 método de descomposición de ln ecua-
— de Euler—Riccati 139 ción en dos partes 111
canónica 140 — de variación de la constante 80
— de Lagrange 165 Minding—Darboux, ecuación 82
— de Minding—Darboux 82
— diferencial de primer orden y gra- O
do n 151 orden de una ecuación 4
de variables separables 18 Osgood, teorema 173
exacta 109
homogénea 58 P
generalizada 59 Peano, teorema 173
lineal de primer orden 80 Picard, teorema 172
ordinaria derc-ésimoorden 4 problema de Cauchy 5

í§mbb
particular del problema de Cauchy 5
Riccati, ecuación especial 139 singular 215
Riccati—Euler, — 139
—, — canónica 140 •
teorema de Osgood 173
— de Peano 173
S ™ de Picard 172
solución 4 trayectorias isógonas 229
— aislada 226 — ortogonales 229
— general del problema de Cauchy 5 Tsiolkovski, fórmula 57

•. -V'MZmM-íh^.

É
, Ui
t O C\
á ? O$ £I
índice
Prólogo a "Ecuaciones diferenciales" 3
Introducción 4
Capítulo 1
Ecuaciones diferenciales de primer orden 18
§1. Ecuaciones de variables separables 18
§ 2. Problemas geométricos y físicos que conducen a
ecuaciones de variables separables 27
§ 3. Ecuaciones homogéneas y ecuaciones reducibles a
homogéneas 58
§4. Ecuaciones lineales y ecuaciones reducibles a lineales 80
§5. Ecuaciones diferenciales exactas. Factor integrante 109
§6. Ecuación de Euler—Riccati 139
§ 7. Ecuaciones no resueltas respecto a la derivada 151
§8. Existencia y unicidad de las soluciones 172
§9. Soluciones singulares 215
§ 10. Problemas de trayectorias 229
Respuestas 245
índice de materias 249

También podría gustarte