Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR 

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática 


Ingeniería Civil 
HIDROLOGÍA BÁSICA 
Paralelo: IC4-P1 
Tarea N° 1: Balance Hídrico en el Ecuador 

Grupo N° 5 
Integrantes: 
 Acuña Esquivel Crhistopher Fabricio 
 Andrade Lomas Stalin Xavier 
 Araujo Soria Laura Stefanía 
 Caiza Cachumba Brenda Nicole 
 Calero Orellana John Alejandro 
 Ibarra Hernández Dereina Nicole 

Nombre del Docente: Ing. Diego Paredes 


Semestre Lectivo: 2020 – 2020 
 
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3
Objetivo General..........................................................................................................................4
Objetivos Específicos...................................................................................................................4
BALANCE HÍDRICO EN ECUADOR..........................................................................................4
1. PRINCIPALES CUENCAS A NIVEL NACIONAL..............................................................6
Santiago....................................................................................................................................6
Jubones.....................................................................................................................................6
Pastaza......................................................................................................................................7
Tigre.........................................................................................................................................7
Catamayo – Chira.....................................................................................................................8
Mira..........................................................................................................................................8
Guayas......................................................................................................................................9
Esmeraldas................................................................................................................................9
Cañar......................................................................................................................................10
Putumayo................................................................................................................................10
Napo.......................................................................................................................................11
Puyango..................................................................................................................................11
Chone......................................................................................................................................12
Cojimíes..................................................................................................................................12
Portoviejo...............................................................................................................................13
Carchi.....................................................................................................................................13
Zarumilla................................................................................................................................14
Morona...................................................................................................................................14
Cayapas..................................................................................................................................15
El Ángel..................................................................................................................................15
RECURSOS HÍDRICOS DEL ECUADOR..........................................................................17
2. BALANCE HÍDRICO NACIONAL.....................................................................................18
ANEXOS.......................................................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................25

2
INTRODUCCIÓN

Según Villavicencio (2015), el balance hídrico tiene como objetivo determinar el estado actual y
proyecciones futuras del agua como recurso en cuanto a cantidad y calidad, disponibilidad y
demanda, considerando su distribución espacial y temporal a nivel global. En la presente
investigación nos vamos a enfocar en el balance hídrico en el Ecuador.

La importancia de los estudios sobre balance hídrico dentro de la hidrología es que funciona
como un medio para solucionar importantes problemas hidrológicos como lo son el aumento de
caudales, volúmenes de escorrentía elevados, incremento de inundaciones, entre otros; debido a
que se trata del equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que
salen del mismo. A partir de estos estudios es posible analizar los recursos de agua y sus
modificaciones por influencia de las actividades del hombre.

El ciclo de agua implica un cambio continuo de grandes masas de este recurso de un estado
físico a otro con su respectivo transporte. Al volumen de agua que se desplaza de un depósito a
otro a lo largo de un año se denomina Blance Hídrico global o atmosférico [ CITATION Anó16 \l
12298 ].Teniendo en cuenta lo mencionado, el balance hídrico global del país es muy positivo,
incluso por vertiente, pero a su vez existen cuencas deficitarias en diversas zonas y en algunas
épocas del año, las cuencas deficitarias del país se concentran en dos áreas: La provincia de
Manabí (sistemas hidrográficos de Jama, Portoviejo y Jipijapa) y al este y sur del golfo de
Guayaquil (sistemas de Taura, Balao y Arenillas-Zarumilla) [ CITATION SEN11 \l 12298 ]. A pesar
de esto se debe tener en cuenta que el recurso hídrico a nivel nacional se ve afectado debido a las
acciones humanas como lo son la sobreexplotación de acuíferos, deforestación, prácticas
agrícolas inadecuadas, incremento de urbanizaciones en zonas de producción hídrica, entre otros;
dichos conflictos tienden a agravarse, por lo que es necesario determinar el estado actual de la
oferta y disponibilidad de este recurso a través del conocimiento del balance hídrico en el país.

Los regímenes hidrológicos del Ecuador se caracterizan por ser muy variables, por lo que para
ampliación del conocimiento se llevó a cabo la investigación sobre las principales cuencas
hidrográficas a nivel nacional y los valores del balance.

3
OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer el balance de los recursos hídricos en el Ecuador, a través de la investigación de


las cuencas más importantes a nivel nacional y los valores del balance para cada cuenca
hidrográfica.

Objetivos Específicos

Reconocer el concepto de balance hídrico.


Identificar las principales cuencas hidrográficas del país.
Indagar los valores del balance a nivel nacional.

BALANCE HÍDRICO EN ECUADOR

Un balance hídrico resulta importante debido cuantificar el recurso hídrico para buscar el
equilibrio entre las necesidades humanas y el requerimiento natural de los ecosistemas. Los datos
proporcionados ayudan a realizar evaluaciones del recurso en diversos períodos de tiempo así
como la adopción de medidas necesarias para la regulación de su uso a través de mecanismos de
planificación, además de normativas y leyes que permitan su protección y una distribución en
forma racional.

Entre las entidades que se han encargado de realizar estos estudios y de generar datos a nivel
nacional se encuentra la Secretaría del Agua (SENAGUA), Agencia de Regulación y Control del
Agua, Instituto Nacional de Meteorología en Hidrología (INAMHI), e inclusive la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Todas ellas tienen la finalidad es proveer
de manera oportuna información requerida para una gestión integral de los recursos hídricos.

En el Informe Nacional de la gestión de agua en Ecuador publicado por CEPAL (2000) se


menciona que existen 31 sistemas hidrográficos que se encuentran conformados por un total de

4
79 cuencas. Los sistemas hidrográficos corresponden a dos vertientes las mismas que nacen en
los Andes, una de ellas desemboca hacia el Océano Pacífico en un número de 24 cuencas que
representan 123.243 km2, con un porcentaje de 48,07% de superficie del territorio nacional. El
otro sistema lo hace hacia la Región Oriental con 7 cuencas la cual corresponde a un área de
131.802 km2 y que representa el 51,41% del territorio nacional.

Los aportes totales de la red hidrográfica en el país, con un error del 30%, son de 110 billones de
m3 por año hacia la vertiente del Océano Pacífico y de 290 billones de m3por año en la vertiente
Amazónica [ CITATION CEP00 \l 12298 ].Esta diferencia de la distribución de caudales se debe a
que en Ecuador existe una gran variedad en las condiciones físicas, climáticas y geográficas lo
que genera una gran heterogeneidad de la distribución de los caudales en el territorio nacional.

Gracias a los estudios de balance hídrico ha sido posible determinar que la escasez de agua llega
a ser preocupante en provincias como Loja, Manabí, Santa Elena, y en las partes altas de
Cotopaxi, Tunguracio y Chimborazo las mismas que se encuentran en la cuenca alta del Río
Pastaza. Estos sectores se caracterizan por niveles de precipitación bajos lo que reduce la
capacidad para regular el agua disponible anualmente.

Las soluciones para el problema de cuencas que presentan déficit de agua no son únicas debido a
que se requiere conocer las características físicas de cada una de ellas. Al existir cuencas con
abundancia de aguas sobrantes es posible el traslado de sus caudales hacia zonas deficitarias. Un
claro ejemplo es la cuenca del Guayas que puede trasladar su caudal a la provincia de Santa
Elena o la cuenca del río Pastaza que puede aportar volúmenes considerables a las de los ríos
Chimbo o Chanchán.

De igual manera ha sido posible determinar que los problemas con el recurso hídrico también es
atribuible a la reducida capacidad Institucional en el manejo y gestión del agua así como las
dificultades financieras que las entidades encargadas del manejo y gestión de los recursos
hídricos debido a la crisis económica nacional, un inadecuado sistema de recolección de datos
hidrometeorológicos, una falta de personal altamente capacitado y una existencia mínima de
operación y mantenimiento de los sistemas de recursos hídricos [ CITATION SEN18 \l 12298 ].

5
1. PRINCIPALES CUENCAS A NIVEL NACIONAL

Santiago

Ubicación política: Limita al Norte con el cantón Limón Indaza, al Sur con el cantón
Gualaquiza, al Este con la República del Perú, y al Oeste con el cantón Gualaceo.
Extensión: 24.957,37 k m 2.
Rango altitudinal: 7319 – 250 msnm.
Características físicas, biológicas y sociales:
 Presenta un clima tropical húmedo con temperaturas variantes entre los 18 y
24 ºC, con un promedio anual de precipitación de 3.069 mm.
 Sus principales drenajes conforman las microcuencas de los ríos Zamora y
Coangos.
 Presenta montañas y un sistema complejo de cordilleras.
 Perímetro: 1099,88 km.
 Longitud: 344,01 km.
 Forma1: 0,21.
 Compacidad2: 1,98.

Jubones

Ubicación política: Ubicada al sur occidente del Ecuador, abarcando las provincias de
Azuay, El Oro y Loja.
Extensión: 4.361,27 k m2.
Rango altitudinal: 4000 msnm.
Características físicas, biológicas y sociales:
 Se ubica entre las zonas de vida de páramo herbáceo, bosque siempre verde
montano de los Andes Occidentales, bosque de neblina montano de los Andres
Occidentales, y matorral húmedo de los Andes.

1
Forma: Factor de forma de Horton, es la relación entre el área y el cuadrado de la longitud de la cuenca.
2
Compacidad: Coeficiente de compacidad, compara la forma de la cuenca con la de una circunferencia, cuyo
círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en estudio.

6
 Perímetro: 375,64 km.
 Longitud: 159,11 km.
 Forma: 0,17.
 Compacidad: 1,60.

Pastaza

Ubicación política: Está situada totalmente dentro de la zona del Llano Amazónico en
la provincia de Pastaza.
Extensión: 23.184,27 k m 2.
Rango altitudinal: 5677 – 230 msnm.
Características físicas, biológicas y sociales:
 Presenta un relieve homogéneo y suave. Se caracteriza por zonas de alto
hidromorfismo, terrazas bajas sujetas a inundaciones periódicas, terrazas medias
y colinas bajas.
 Los recursos hídricos en el área de estudio son abundantes, además de que el área
presenta una condición propia de los trópicos húmedos.
 El río es de cauce ancho y desplayado.
 La flora es abundante.
 Perímetro: 1056,81 km.
 Longitud: 431,74 km.
 Forma: 0,12.
 Compacidad: 1,96.

Tigre

Ubicación política: Está situada totalmente dentro de la zona del Llano Amazónico, el
río al cual se debe su nombre (Río Tigre), se forma de la confluencia de los ríos
Cunambo y Pintoyacu que tienen sus nacientes en los Andes de la República del
Ecuador.
Extensión: 9149 k m2.

7
Rango altitudinal: 500 – 200 msnm.
Características físicas, biológicas y sociales:
 Su lecho es profundo y navegable todo el año.
 El área presenta una condición propia de los trópicos húmedos.
 Posee entre 2.000 y 4.000 mm de pluviosidad anual, y su temperatura media
anual varía entre 24 y 25.5 ºC.
 Longitud: 314 km.
 Módulo de escurrimiento: 615 m/s.

Catamayo – Chira

Ubicación política: Limita al Norte con la Cuenca del río Puyango, al Sur con las
cuencas de los ríos Piura y Huancabamba, al Este con las cuencas de Zamora y
Chinchipe y al Oeste con el Océano Pacífico.
Extensión: 7178 k m 2.
Rango altitudinal: Sobre los 3000 msnm.
Características físicas, biológicas y sociales:
 Concentra las aguas del principal río Chira en el Perú y Catamayo en el Ecuador.
 La fauna presente en esta cuenca es muy variada, además de que es ofertante de
productos orgánicos y plaza de servicios ambientales.
 La cuenca es un laso de unión para la tradición comercial entre las comunidades
de Loja y Piura.

Mira

Ubicación política: La cuenca binacional se encuentra cubriendo las provincias de


Carchi e Imbabura.
Extensión: 6.555,09 k m2.
Rango altitudinal: 4765 – 100 msnm.
Características físicas, biológicas y sociales:

8
 La vegetación verde a orillas del río contrasta con los áridos terrenos de las
laderas erosionadas, en donde se puede encontrar variedad de flora.
 La cuenca presenta una temperatura promedio de 24 ºC.
 Posee un clima tropical seco, cálido y saludable.
 Perímetro: 482,96 km.
 Longitud: 226,59 km.
 Forma: 0,13.
 Compacidad: 1,68.

Guayas

Ubicación política: Limita al Norte con una estribación de la misma cordillera que se
extiende hacia el Oeste y que separa la vertiente del Guayas, que desemboca hacia el
Sur. Por el lado Este, ésta cuenca limita con la línea divisoria de aguas de la Cordillera
Occidental de los Andes.
Extensión: 40.000 k m 2.
Rango altitudinal: Altura máxima de 6310 msnm, desemboca al nivel del mar.
Características físicas, biológicas y sociales:
 La cuenca del Guayas junto a la Península de Santa Elena, aporta a la economía
nacional el 40% del Producto Interno Bruto.
 Perímetro: 984,65 km.
 Longitud: 369,07 km.
 Forma: 0,24.
 Compacidad: 1,55.

Esmeraldas

Ubicación política: Baña a la provincia de Esmeraldas.


Extensión: 19.680 k m2.
Rango altitudinal: Altura máxima de 5877 msnm, desemboca al nivel del mar.
Características físicas, biológicas y sociales:

9
 La cuenca hidrográfica está comprendida enteramente dentro de una zona de
lluvias constantes.
 El clima varía entre tropical subhúmedo, subtropical húmedo y subtropical muy
húmedo.
 La temperatura promedio es de 23 ºC.
 Perímetro: 1054,66 km.
 Longitud: 315,81 km.
 Forma: 0,18.
 Compacidad: 3,02.

Cañar

Ubicación política: Se ubica en las provincias de Cañar y Guayas.


Extensión: 2.454,93 k m 2.
Rango altitudinal: 3450 – 3120 msnm.
Características físicas, biológicas y sociales:
 Está influenciado por bajas temperaturas, alta presencia de vientos y heladas en
gran parte del año.
 La precipitación media es de 732 mm de pluviosidad al año.
 Perímetro: 364,44 km.
 Longitud: 142,94 km.
 Forma: 0,12.
 Compacidad: 1,97.

Putumayo

Ubicación política: Se localiza en la parte norte y nororiente de la provincia de


Sucumbíos y geopolíticamente forma parte de una cuenca binacional. En la parte
nororiental, el cauce del río Putumayo marca el límite con Colombia.
Extensión: 160.500 k m2.
Rango altitudinal: 160 - 590 msnm.
Características físicas, biológicas y sociales:

10
 El clima de la región es muy húmedo, entre 82% y 92% de humedad.
 La precipitación es de 3000 y 3500 mm/año.
 La temperatura media mensual varía entre 23 – 28 ºC.
 Los suelos de la región se agrupan en tres grandes superficies: superficies
aluviales, superficies de denudación, y estructuras rocosas.
 La fertilidad natural de los suelos es muy baja, aunque existe una masa arbórea
exuberante.
 Posee una extensa red hidrográfica con buen potencial de recursos pesqueros.

Napo

Ubicación política: Su curso medio ocupa la parte sur de la provincia en el límite actual
con la provincia de Orellana.
Extensión: 59.581,79 k m2.
Rango altitudinal: 5.877-200 msnm
Características físicas, biológicas y sociales:
 Perímetro: 1322,79 (km).
 Longitud: 491,85 (km).
 Forma: 0,25
 Compacidad: 1,53.

Puyango

Posición Geográfica: 9'530,000 9'615,000 N


536,000 680,000 E
Ubicación política: Se ubica en las provincias de El Oro y Loja en la república del
Ecuador y en el departamento de Tumbes en la república del Perú.
Extensión: 4,800k m2.
Radio altitudinal: 3800-250 msnm.
Características físicas, biológicas y sociales:

11
 Presenta posibilidades de aprovechamiento tanto para la agricultura como para la
generación de energía.
 Perímetro: 421,81(km)
 Longitud: 109,88 (km)
 Forma: 0,31
 Compacidad: 1,97
Iniciativas y estrategias existentes en la cuenca para el manejo de sus recursos:
 El proceso de regulación por medio de embalses y trasvases hacia las tierras a
irrigar pueden además generar grandes cantidades de potencia y energía
hidroeléctrica.
 Una de las iniciativas para el manejo de sus recursos es el control del río para
evitar riesgos de inundaciones.

Chone

Ubicación política: Está ubicada en la provincia de Manabí.


Extensión: 2.697,67k m2.
Radio altitudinal: 500 msnm y desemboca al nivel del mar.
Características físicas, biológicas y sociales:
 Es una de las zonas más fértiles del país.
 Representa uno de los lugares más prometedores de toda Suramérica para la
agricultura.
 Perímetro: 273,18 (km)
 Longitud: 126,97 (km)
 Forma: 0,17
 Compacidad: 1,48

Cojimíes

Ubicación política: Limita al norte con la provincia de Esmeraldas, al sur con el cantón
Chone y al oeste con el Océano Pacífico.

12
Extensión: 813,70k m2.
Radio altitudinal: 800 msnm y desemboca al nivel del mar.
Características físicas, biológicas y sociales:
 Tiene una temperatura anual media de 24°C.
 El cielo es nublado la gran parte del tiempo.
 Las precipitaciones medias anuales fluctúan entre 500 y 3000 mm de
pluviosidad.
 Tiene un suelo accidentado.
 En las partes altas se hallan bosques madereros, además de varias especies
animales propias del lugar.
 Tiene un clima tropical húmedo en las partes elevadas, y tropical seco árido en
las zonas bajas.
 Perímetro: 182,20 (km)
 Longitud: 36,50 (km)
 Forma: 0,61
 Compacidad: 1,80

Portoviejo

Ubicación política: Está localizada en la región central de la provincia de Manabí, ocupa


de manera total o parcial cuatro cantones.
Extensión: 2.133,83k m2.
Radio altitudinal: 600 msnm y desemboca al nivel del mar.
Características físicas, biológicas y sociales:
 El Río Portoviejo es la más importante fuente de agua para la región central de Manabí.
 Abastece de agua potable a más de 600.000 personas en ciudades como Portoviejo, Santa
Ana, Rocafuerte.
 Perímetro: 246,44 (km)
 Longitud: 142,60 (km)
 Forma: 0,10
 Compacidad: 1,50

13
Problemáticas físicas, biológicas y sociales:
 La cuenca presenta un alto grado de deterioro ambiental por la deforestación.
 Se presentan problemas como deterioro y ocupación indebida de márgenes,
contaminación de sus aguas, inundaciones.
 No existe autoridad de control u ordenamiento alguno.

Carchi

Ubicación política: Se encuentra bañado la provincia de Carchi.


Extensión: 368,74k m2.
Radio altitudinal: 4758 - 2700 msnm.
Características físicas, biológicas y sociales:
 Perímetro: 100,90 (km)
 Longitud: 44,89 (km)
 Forma: 0,16
 Compacidad: 1,06

Zarumilla

Ubicación política: Se encuentra ubicado como límite con la República de Perú.


Extensión: 809,87k m2.
Radio altitudinal: 1200 msnm y desemboca al nivel del mar.
Características físicas, biológicas y sociales:
 Es el río más meridional.
 Al entrar el río en terrenos de aluvión, se encuentran las pampas de Chacras y
Huaquillas con abundante vegetación de gramíneas, algarrobos, faiques y
moyuyos.
 Zarumilla desemboca en el Pacífico por la Boca de Capones.
 Perímetro: 161,39 (km)
 Longitud: 109,19 (km)
 Forma: 0,07

14
 Compacidad: 1,60

Morona

Ubicación política: Se encuentra ubicada en la parte centro oriental del país, en la


provincia que lleva su nombre.
Extensión: 6.589,55k m2.
Radio altitudinal: 1300 - 200 msnm.
Características físicas, biológicas y sociales:
 Se pueden encontrar gran cantidad de mamíferos.
 Presencia de vegetación exuberante.
 Perímetro: 410,54 (km)
 Longitud: 335,20 (km)
 Forma: 0,06
 Compacidad: 1,43
Problemáticas físicas, biológicas y sociales:
 La amenaza latente hacia la biodiversidad en esta cuenca.
Iniciativas y estrategias existentes en la cuenca para el manejo de sus recursos:
 ECOMORONA ha creado un nuevo espacio para la protección de mamíferos.
 Los acercamientos son con organizaciones fraternas de Londres, Alemania, USA,
Colombia y Perú.

Cayapas

Ubicación política: Origen fuera de la reserva cayapas y recorre un tramo de 344 Km.
por el suroeste de la reserva, que representa el 4.5% del área total de la Cuenca.
Extensión: 6.343,29k m2.
Radio altitudinal: 3100 msnm y desemboca al nivel del mar.
Características físicas, biológicas y sociales:
 Perímetro: 459,94 (km)
 Longitud: 164,30 (km)

15
 Forma: 10,26
 Compacidad: 3,33

El Ángel

Posición Geográfica: 0°30’ y 0°45’ N


78°05’ y 77°53’10’’W
Ubicación política: Está ubicada en la provincia de Carchi, dentro de los límites de los
Cantones Espejo, Mira y Bolivar.
Extensión: 291.2k m2.
Radio altitudinal: 1500-3.900m.
Características físicas, biológicas y sociales:
 Por sus características geográficas montañosas solo un 25% del territorio es de
vocación agrícola arable.
 Existe un suministro irregular de recursos hídricos.
 La precipitación anual promedio es de 1027 mm.
 La cuenca es predominantemente escarpada y montañosa.
Problemáticas físicas, biológicas y sociales:
 La región del Proyecto presenta un potencial hídrico subutilizado.
 El clima local presenta un período de sequía que afecta particularmente a la zona
media y baja.
 Presenta una creciente deforestación.

Ilustración 1. Mapa de Cuencas Hidrográficas del Ecuador.

16
Fuente: INAMHI, (2012).

RECURSOS HÍDRICOS DEL ECUADOR

En el Ecuador, el mayor potencial hídrico se ubica en la vertiente Amazónica, la cual representa


un 88% de este recurso, la disponibilidad del recurso vital puede variar en la estación lluviosa,
llegando a alcanzar 4 320 000 hm3, por otro lado, durante las estaciones secas puede descender
hasta 146 000 hm3 [CITATION Age17 \l 12298 ].
Ecuador cuenta con dos vertientes hidrográficas, Pacífico y Amazónico, en lo cual encontramos
que la vertiente Amazónica posee la mayor cantidad de agua disponible siento un valor de 317
000 hm3/año; la precipitación media anual en el Ecuador es un aproximado de 2 274 mm, esto
debido a la geografía muy diversa del país.

17
El Ecuador cuenta con gran parte de agua subterránea localizados principalmente en la cuenca
del río Guayas y en menor medida en los valles del callejón interandino, según el documento
“Planificación Hídrica Nacional del Ecuador (2014-2035)”, los recursos de agua subterráneos
son de 47 244 billones de m2. El agua subterránea constituye el único recurso hídrico en zonas
donde existe déficit por parte de las cuencas superficiales.

Tabla 1. Déficit o Superávit hídrico

Demarcación Área Superávit (+) o déficit (-) hídrico


Hidrográfica (Km2) (mm)
Esmeraldas 32 043 1 198
Guayas 44 532 479
Jubones 10 527 -392
Manabí 11 502 301
Mira 6 904 579
Napo 65 325 2 079
Pastaza 32 128 1 981
Puyango -
10 900 -207
Catamayo
Santiago 34 479 1 079
Nivel Nacional 248 339 1 170
Fuente: CISPDR, 2016

2. BALANCE HÍDRICO NACIONAL

El balance hídrico es la aplicación del principio de conservación del agua, para lo cual se toma
en cuenta las condiciones del entorno y como afecta al balance; el balance hidrológico climático
resulta la diferencia entre el agua que llega a la superficie por precipitaciones y la que sale por
evaporación directa del suelo y transpiración de las plantas [ CITATION Car15 \l 12298 ].

La ecuación de continuidad, o de balance hidrológico, es la ley más importante en Hidrología, y


aunque su expresión es muy simple, la cuantificación de sus términos es normalmente
complicada, principalmente por la falta de mediciones directas en campo y por la variación
espacial de la evapotranspiración, de las pérdidas profundas (a acuíferos) y de las variaciones del
agua almacenada en una cuenca.

18
Este concepto nos sirve para determinar la disponibilidad y déficit de agua por cuenca
hidrográfica, esto representa una excelente herramienta para la gestión eficiente del líquido vital [
CITATION Agu12 \l 12298 ]. El balance hídrico permite conseguir información sobre la demanda de
agua tanto para uso como consumo y necesidad por parte de la población, esta información es de
vital importancia para la evaluación de los caudales mínimos que se deben mantener en los
cuerpos de agua.

Entre las ciudades con exceso hídrico se encuentra: Gonzalo Pizarro (Sucumbíos), Arajuno
(Pastaza), Pastaza (Pastaza), San Miguel de los Bancos (Pichincha). El exceso hídrico esta zona
es mayor a 3 000 mm2.

Por otro lado, las zonas que se consideran deficitarias (<1 000 mm 2) se encuentra Manta
(Manabí), Pedro Moncayo (Pichincha), Saraguro (Loja), Alrededores de Catamayo (Loja).

Tabla 2. Déficit o Superávit hídrico

Extensió Q Q usos
BALANCE
n Generado Consuntivos
Cuenca
Déficit Superávit
km2 (m3/s) (m3/s)
(hm³/año) (hm³/año)
Santiago 24957,37 1670,16 12,36 0 15286,6
Jubones 4361,27 73,28 28,0 13,1 377,9
Pastaza 23182,27 1295,14 45,14 0 13799,1
Tigre 9149 340,56 0 0 4705,0
Catamayo -
7178 203,16 11,99 0 1345,2
Chira
Mira 6555,09 202,87 16,16 0 3831,4
Guayas 40000 1193,87 50,49 0 14397,10
Esmeraldas 19680 1069,9 48,2 0 15444,5
Cañar 2454,93 83,51 22,24 0 484,0
Putumayo 160500 253,39 0 0 7356,1
Napo 59581,79 1798,9 0,1 0 24914,5

19
Puyango 4,800 115,8 4,22 0 1256,5
Chone 2679,67 31,00 2,30 0 177,6
Portoviejo 2133,83 7,31 4,83 27,80 0
Carchi 368,74 11,38 3,27 8,8 24,4
Zarumilla 809,87 7,9 0,41 165,2 0
Morona 6589,55 192,57 0 0 4793,1
Cayapa 6343,29 341,44 0,4 0 5702,3
Fuente: Galárraga Remigio, 2000

El volumen total de recursos hídricos superficiales a nivel nacional se distribuye de la siguiente


manera:

 Costa: 63,685 hm³


 Sierra: 59,725 hm³
 Amazonía: 238,337 hm³

Uso/Aprovechamiento

Con respecto a la evapotranspiración en el Ecuador y los datos encontrados son respecto a la


región amazónica, puesto que los valores que también son fuertemente influenciados por la altura
(efecto de la temperatura). Así en Papallacta a 3 150 msnm el cálculo arroja un valor de 589 mm,
mientras que en la llanura amazónica (300 msnm) es de alrededor de los 1 400 mm. En Puyo a
una altura intermedia alcanza a 952 mm. [ CITATION Com87 \l 12298 ]

Según el Instituto Nacional de Meteoróloga e Hidrología en el año 2009 en el mes de enero se


consideraron 39 estaciones para el análisis, de las cuales se tiene que en su mayoría de sus
localidades (37), las precipitaciones fueron superiores a sus promedios mensuales y en tan solo
en 2 localidades fueron deficitarias; las primeras fluctuaron entre el 6 % y el 265 % y las
segundas estuvieron entre -12 % y -18 %. Se presentaron ocho récords de precipitaciones
máximas de las cuales se distribuyeron de la siguiente forma: Cuatro record en la región
Interandina y cuatro en la región de la Amazonía. A continuación se presentan graficas a cerca
de la precipitación acumulada en las regiones en el Ecuador.

Región Costa

20
Fuente: Instituto Nacional De Meteorología E Hidrología

21
Región Interandina

Fuente: Instituto Nacional De Meteorología E Hidrología

22
ANEXOS
Mapa N°1: Balance Hídrico Nacional Mapa N°2: Distribución del potencial hídrico

23
Gráfico N°1: Participación porcentual aguas Grafico N°2: Composición porcentual de
superficiales vs aguas subterráneas los recursos hídricos totales por región

Gráfico N°3: Composición del volumen de Grafico N°4: Composición del volumen de
recursos hídricos superficiales por DH recursos hídricos subterráneos por DH

24
Tabla N°3: Uso/Aprovechamiento para el año 2016 L/s

Uso/Aprovechamiento para el año 2016 L/s


Esmeralda Manab Pastaz Total,
Uso Guayas Jubones Mira Napo Puyango-Catamayo Santiago
s í a General
Abrevadero 204,7 156,4 91,4 1,5 47,9 16,0 72 42,5 144,9 777,3
Industrial 1451,0 5063,4 694,0 7494,2 242,5 3190,6 502 565 48429,1 67631,8
Otros   0,9 10,0     0,6     11,5
Riego 30206,9 97342,3 43284,0 790,6 23931,0 12891,8 45149,4 16303,3 5487,3 275386,6
Consumo Humano 4639,7 1564,5 704,3 4388,7 1178,5 4092,3 2403,5 560 2821,1 22352,6
Acuicultura 1308,8 707,1 2613,0 2781,6 1378,0 4028,4 1951,6 50,3 518,9 15337,7
Generación de Energía 458451,0 35069 65000,0   68410,0 632434,0 31238 6100 145414,0 1442116,0
Turismo y Terminal 161,0 222,4 12,5 1,6 55,9 151,8 31,8 12,4 24,0 673,4
Envasado de Agua 31,5 7,9 5,3 0,8 0,0 1,6 3,6 1,9 0,2 52,8
Total General 496455,2 1401333,8 1112415,5 15458,9 95244,6 656807,1 81351,9 23635,4 202839,5 4085541,9
Fuente: Banco Nacional de Autorizaciones, 2016

25
BIBLIOGRAFÍA

Agencia de Regulación y Control del Agua. (2017). Boletín de la Estadística Sectorial del Agua
2017. Obtenido de Secretaría del Agua: https://www.agua.gob.ec/wp-
content/uploads/2018/02/Boletin-Estadistico-ARCA-SENAGUA_08feb.compressed-2.pdf

Agua Ecuador. (26 de Marzo de 2012). El agua en el Ecuador. Obtenido de http://agua-


ecuador.blogspot.com/2012/03/iniciamos-este-blog-para-compartir.html#:~:text=Seg
%C3%BAn%20informaci%C3%B3n%20de%20la%20Secretar%C3%ADa,habitante/a
%C3%B1o%20(UNESCO).

Anónimo. (2016). Aquabook. Obtenido de http://aquabook.agua.gob.ar/461_0

CEPAL. (2000). INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN EL ECUADOR.


Obtenido de https://www.cepal.org/DRNI/proyectos/samtac/InEc00100.pdf

Comisión Mixta de Cooperación Amazónica. (1987). Plan de Ordenamiento y Manejo de las


Cuencas de los Ríos San Miguel y Putumayo. Obtenido de OAS: https://bit.ly/312Vb01

es-stadic.z-dn.net. (s.f.). Principales Cuencas hidrográficas de Ecuador. Obtenido de https://es-


static.z-dn.net/files/d3c/f2b35256c1486cbbb05f76a0ea4cc884.pdf

Galárraga, R. (2000). Agua para el Siglo XXI para América del Sur. Obtenido de Global Water
Partnership:
https://www.cepal.org/samtac/noticias/documentosdetrabajo/6/23346/InEc00100.23346.pdf

gidahatari. (s.f.). Estudios de balance hídrico en cuencas hidrográficas. Obtenido de


http://gidahatari.com/ih-es/estudios-balance-hidrico-cuencas-hidrograficas

INAMI. (2012). Mapa de Cuencas Hidrográficas del Ecuador. Obtenido de


http://www.serviciometeorologico.gob.ec/gisweb/Historicos/HIDROLOGIA/CUENCAS
%20HIDROGRAFICAS/CUENCAS%20INAMHI/pdf/cuencas%20hidrograficas%20del
%20ecuador.pdf

SENAGUA. (2011). Obtenido de http://www.fao.org/3/ca0573es/CA0573ES.pdf

SENAGUA. (2018). Boletín Hídrico. Obtenido de https://www.agua.gob.ec/wp-


content/uploads/2018/02/boletin-hidrico.compressed.pdf

Villavicencio, C. (11 de Agosto de 2015). Balance Hídrico del Ecuador. Obtenido de Prezi:
https://prezi.com/x8t1dvsyljag/balance-hidrico-ecuador/

26
27

También podría gustarte