Está en la página 1de 8

INSTITUTO COMPLUTENSE DE CIENCIAS MUSICALES

MASTER EN GESTION CULTURAL: MUSICA, TEATRO Y DANZA

AREA DE ARQUITECTURA Y TECNICA ESCENICAS


PROFESOR: MIGUEL VERDU
INSTITUTO COMPLUTENSE DE CIENCIAS MUSICALES
MASTER EN GESTION CULTURAL: MUSICA, TEATRO Y DANZA

AREA DE ARQUITECTURA Y TECNICA ESCENICAS


PROFESOR: MIGUEL VERDU

PLANTEAMIENTO GENERAL Y METODOLOGIA DE TRABAJO

El área de Arquitectura y Técnica Escénicas se compone de dos


asignaturas, Arquitectura Escénica y Técnica Escénica, que también podrían
denominarse El lugar del espectáculo y La técnica del espectáculo, y que se
imparten en el primer y segundo año del máster, respectivamente. Cada
asignatura se desarrolla en veinte horas lectivas a lo largo de diez sesiones de
dos horas, totalizando una carga docente de cuatro créditos para el área.
Las asignaturas tratan de la arquitectura y el equipamiento teatrales
entendidos en un sentido amplio, contemplando desde la perspectiva de su
contexto histórico, su concepción y su utilización los recintos e instalaciones
destinados a albergar y a dar soporte técnico a los espectáculos de música,
teatro y danza.
La inclusión de estas asignaturas en un máster centrado en la gestión de
las artes escénicas parece razonable desde el momento en que las actividades
de que este se ocupa han de desarrollarse siempre, por su propia naturaleza, en
un escenario, aunque este sea improvisado. Se pretende, pues, que los alumnos
se familiaricen mínimamente con la historia, las características espaciales y
técnicas, los requerimientos y los problemas de los edificios y equipamientos
propios de las artes escénicas, cuya influencia en la práctica de estas es mayor
de lo que suele considerarse.
El tiempo disponible no permite extenderse en el desarrollo detallado de
todos los epígrafes del programa, por lo que los objetivos docentes se
concretan en transmitir a los alumnos una visión global de los temas tratados,
aportándoles ayuda para calibrar su importancia y profundizar en ellos, con el
fin de que puedan dotarse de elementos de juicio y formarse criterios propios
en relación con la problemática derivada del espacio y de los medios técnicos
en el trabajo de gestión que es objeto del máster.
En cada sesión el profesor entregará a los alumnos documentación
relativa a los temas del día y comentará la bibliografía específica para ellos.
Las exposiciones del profesor (y las de los profesores invitados, cuando los
haya) irán acompañadas de la constante proyección de imágenes. El debate y
los comentarios a los trabajos de los alumnos también podrán ocupar parte de
las sesiones. Algunas de ellas, de carácter más práctico, consistirán en visitas a
edificios teatrales o se desarrollarán en el Centro de Tecnología del
Espectáculo.
En cada sesión los alumnos entregarán al profesor un texto de una
extensión de una o dos hojas, en soporte papel, relativo a los aspectos
fundamentales de la sesión anterior, con una valoración de los contenidos de
esta y de la información recibida (documentación entregada, exposición del
profesor, debate habido, bibliografía consultada) y una reflexión personal a
partir de todo ello.

Evaluación

En ambas asignaturas se exigirá una asistencia mínima del 80%; en caso


de no alcanzar este porcentaje, los alumnos deberán realizar un trabajo
compensatorio que será definido en su momento.
Para obtener la calificación en la asignatura Arquitectura Escénica cada
alumno deberá presentar un trabajo final individual consistente en la
descripción y análisis de un edificio teatral de libre elección.
La descripción del edificio debe partir de referencias a su historia, su
integración en el entorno y sus características generales. Para la descripción de
los espacios interiores es conveniente seguir, en la medida de lo posible, los
criterios utilizados en la asignatura, esto es, la subdivisión en Espacios de
público, Sala, Escenario y Espacios de trabajo. La descripción debe ir
acompañada de fotos y planos (al menos plantas y secciones) que ayuden a
entender cabalmente lo expuesto, y debe atenerse básicamente a los usos del
edificio: no se aconseja una descripción histórica muy prolija, tipo “cronista
de la villa”, ni tampoco la inclusión de demasiados datos auxiliares, como
planes de autoprotección o listados de material técnico. En todo caso, no se
espera del alumno un trabajo meramente descriptivo, sino fundamentalmente
analítico, entendiendo que el análisis de los distintos espacios y usos del
edificio debe ser realizado desde un punto de vista funcional y crítico propio
de un gestor cultural. En el trabajo se valorará especialmente la capacidad de
análisis y la aportación de puntos de vista propios del alumno, y no tanto la
acumulación de información de fácil acceso.
Como referencia pueden consultarse en la biblioteca del máster todos
los trabajos realizados por los alumnos de anteriores promociones, y en
particular los que obtuvieron las mejores calificaciones.
En la evaluación final de la asignatura Arquitectura Escénica se tendrá
en cuenta: 1) La asistencia a clase (25%); 2) La entrega de los comentarios a
las sesiones (25%); y 3) La calificación obtenida en el trabajo final (50%). Los
alumnos no serán evaluados en tanto no entreguen el trabajo final.
En la evaluación final de la asignatura Técnica Escénica se tendrá en
cuenta: 1) La asistencia a clase (50%), y 2) La entrega de los comentarios a las
sesiones (50%). En caso de no alcanzar un 80% de cumplimiento en ambos
aspectos los alumnos tendrán que realizar un trabajo final individual que será
definido en su momento.
En ambas evaluaciones se tendrá también en cuenta: 1) El interés de los
comentarios a las sesiones; 2) El grado de participación en los posibles
debates; y 3) El cumplimiento de los plazos de entrega de los trabajos que
establezca la dirección del máster.
INSTITUTO COMPLUTENSE DE CIENCIAS MUSICALES
MASTER EN GESTION CULTURAL: MUSICA, TEATRO Y DANZA

AREA DE ARQUITECTURA Y TECNICA ESCENICAS


ASIGNATURA: TECNICA ESCENICA
PROFESOR: MIGUEL VERDU

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

EL ESPECTACULO Y LA TECNICA DEL ESPECTACULO


- El equipamiento de un edificio teatral
- Capítulos habituales del equipamiento de un edificio teatral

PROTECCION CONTRA INCENDIOS


- Telones cortafuegos
- Escotillas de salida de humos

MOBILIARIO
- Asientos para los espectadores
- Evolución histórica
- Asientos fijos y asientos móviles
- Mobiliario de camerinos
- Otro mobiliario

MAQUINARIA ESCENICA
- Escenografía y maquinaria escénica
- Maquinaria superior
- Evolución histórica
- Cortes manuales
- Cortes contrapesados
- Cortes motorizados
- Cortes y motores especiales
- Maquinaria de suelo
- Evolución histórica
- Carras y giratorios
- El sistema hovercraft
- Maquinaria inferior
- Evolución histórica
- Plataformas elevadoras de proscenio
- Plataformas elevadoras de escenario
- Plataformas elevadoras de carga

1
ILUMINACION ESCENICA
- Escenografía e iluminación escénica
- Evolución histórica
- Dirección, intensidad, color y movimiento de la luz
- Instalaciones eléctricas general y escénica
- Circuitos de iluminación
- Canales de regulación
- Cabinas de control y cuartos de reguladores
- Reguladores y mesas de control
- Proyectores, lámparas y accesorios
- Posiciones y soportes de la iluminación escénica
- Puentes, portales, varas, torres y trapecios
- Dirección de proyectores y recogida de mangueras

SONIDO
- La sonorización de recintos cerrados
- Evolución histórica
- Criterios básicos
- Sistemas de refuerzo de sonido
- Fuentes de señal
- Elementos de tratamiento de la señal
- Etapas de potencia y altavoces
- Grabaciones y retransmisiones
- Cabinas de control y cuartos de amplificadores
- Sistemas de megafonía y seguimiento
- Sistemas de intercomunicación
- Sistemas de conferencias y de traducción simultánea

IMAGEN
- Proyección de vídeo y circuito de vídeo y televisión
- Proyección cinematográfica
- Sobretítulos y subtítulos

VESTIDO DE ESCENARIO
- Telones de boca y cortinajes de embocadura
- Cámaras escénicas, panoramas y cicloramas
- Cortinajes no escénicos

EQUIPAMIENTOS VARIOS
- Conchas y otros dispositivos acústicos
- Practicables y plataformas
- Otros equipamientos

2
LOS PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO
- Obra Civil y Equipamiento
- Contratista General y Contratista(s) de Equipamiento
- Licitaciones, adjudicaciones y ejecución de las obras
- Capítulos habituales de un Proyecto de Equipamiento
- Contenido habitual de un Proyecto de Equipamiento

LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS DE EQUIPAMIENTO

PRODUCCION TECNICA

FICHAS TECNICAS DE ESPECTACULOS Y DE RECINTOS


- Problemática de los espectáculos en gira
- Fichas técnicas de los espectáculos
- Fichas técnicas de los recintos

EL MAPA INFORMATIZADO DE RECINTOS ESCENICOS (MIRE)

ESPECTACULOS EN ESPACIOS SINGULARES Y AL AIRE LIBRE


- Problemática específica
- Infraestructura necesaria
- Equipamiento necesario

3
INSTITUTO COMPLUTENSE DE CIENCIAS MUSICALES
MASTER EN GESTION CULTURAL: MUSICA, TEATRO Y DANZA

AREA DE ARQUITECTURA Y TECNICA ESCENICAS


PROFESOR: MIGUEL VERDU

NOTA BIOGRAFICA DEL PROFESOR

Miguel Verdú es arquitecto, por la Escuela Técnica Superior de


Arquitectura de Madrid, y perteneció a diversos grupos de teatro universitario
e independiente entre 1964 y 1972, como actor, ayudante de dirección,
escenógrafo o diseñador. A partir de 1979 su actividad profesional se centra en
la arquitectura teatral, campo en el que ha llevado a cabo numerosos proyectos
y obras, asesoramientos, docencia y otros trabajos, y ha obtenido en ocho
ocasiones el primer premio en concursos públicos.
Es autor, entre otras obras, de las conversiones en teatros del Cine
Olimpia de Madrid y del Cinema Joventut de L’Hospitalet de Llobregat, de las
rehabilitaciones del Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares (Premio
Ciudad de Alcalá de Arquitectura) y del Teatro Centro de Navalcarnero, de la
Casa de la Cultura de Collado Villalba (hasta su dimisión en 1989), de las
edificaciones del Auditorio del Parque de Castrelos de Vigo, del Gran Teatre
de Paterna, del Teatro del Bosque de Móstoles y de la reconstrucción y
ampliación del Teatro Salón Apolo de Miranda de Ebro.
Ha realizado intervenciones de acondicionamiento en el Cine Río y en
los teatros María Guerrero, Albéniz y de la Comedia (todos ellos en Madrid),
y proyectos para un Centro Nacional de Infraestructura Teatral en Madrid, la
reforma del Gran Teatro de Alcira, la reconstrucción del Teatro Serrano de
Gandía y la reforma y ampliación del Auditorio de la Universidad de Santiago
de Compostela. Ha colaborado en los proyectos para una Sala Polivalente en
Griñón, las Casas de la Cultura I y II de Tres Cantos y el Teatro Municipal de
Tomelloso, y para las rehabilitaciones de los teatros Gregório Mascarenhas de
Silves y Gardunha de Fundão, en Portugal.
De 1985 a 1993 fue asesor del Instituto Nacional de las Artes Escénicas
y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura, y desde 1986 hasta 1993
formó parte del equipo de arquitectos encargado de la reconversión del Teatro
Real de Madrid en Teatro de la Opera. Entre 1987 y 1990 fue asesor de la
Sociedad Estatal para la Exposición Universal de Sevilla 1992, y de 1993 a
1994 de la sociedad promotora del Parque Temático Port Aventura en Salou,
para cuyos espacios escénicos proyectó los equipamientos.
Desde 1992 es profesor coordinador del área de Arquitectura y Técnica
Escénicas en el Máster en Gestión Cultural: Música, Teatro y Danza de la
Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor invitado en los
másteres en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico de la

1
Universidad Politécnica de Madrid (1996-2008), Dirección y Gestión Cultural
de la Universidad Miguel Hernández (1999-2000), Arquitectura Interior,
Arquitectura do Espaço Cénico y Estudos do Espaço e do Habitar em
Arquitectura de la Universidade Técnica de Lisboa (2005-2007), Gestión de
Políticas y Proyectos Culturales de la Universidad de Zaragoza (2008-2009),
e Interpretación Orquestal de la Universidad Internacional de Andalucía
(2009-2010). Ha intervenido en numerosos cursos y jornadas de trabajo, ha
asistido a coloquios y cursos internacionales (entre ellos el de Theatre
Planning del British Council), ha publicado diversos artículos (Informes de la
Construcción, Arquitectura Viva, Revista de Occidente, etcétera) y ha viajado
por gran parte de Europa y de los Estados Unidos (en 1989 como invitado del
gobierno estadounidense) visitando teatros y lugares de espectáculos.
De 2005 a 2013 ejerció la crítica teatral en la Guía del Ocio de Madrid.
En 2007 redactó el proyecto de exposición Las casas de la ópera, sobre la
arquitectura de los teatros de ópera, para su montaje en el Teatro Real de
Madrid.

También podría gustarte