Está en la página 1de 35

Diplomado de

instalaciones
Módulo de Gas
Consideraciones de diseño

Rodrigo Cerda Mayorga


Objetivos

• Conocer y aplicar las restricciones normativas tendientes al diseño de una red


de distribución, relacionadas con:
• Ubicación de artefactos.
• Volúmenes mínimos.
• Ventilaciones.
• Conductos de evacuación de gases.
• Tuberías.
• Ubicación de centrales de GLP
• Medidores, reguladores y accesorios
Consideraciones de diseño
Ubicaciones de artefactos

✓ Artefactos tipo A.
✓ Para cocción y preparación de alimentos y
bebidas, entre otros, cocinas, hornos.
✓ Calefactores, siempre que tales artefactos
dispongan de sensor de atmósfera.

✓ No se puede instalar ningún tipo de artefacto con gases más pesados que el aire en
subterráneos, sótanos o lugares donde se puedan acumular gas en caso de fuga. Para
el caso de gases menos denso que aire se permite desde el primero subterráneo o
zócalo.

✓ En dormitorios, baños, y recintos que puedan tener vapores inflamables no se puede instalar
artefactos tipo A o B.

✓ En departamentos de un ambiente tipo “loft” o “americano”, donde la cocina está integrada al


dormitorio el único artefacto tipo A qué se puede instalar es una cocina. No se permite la
instalación de estufas tipo A.
Consideraciones de diseño
Ubicaciones de artefactos

✓ Los recintos que comuniquen con dormitorios y recintos de baño, cuyo único acceso sea a
través de una puerta que comunique con éstos, no deberán contar con artefactos a gas de
circuito abierto.

✓ Las estufas de llama abierta que se instalen contiguas a tabiques, muros de madera o material
combustible, deberán contemplar una zona de protección con una dimensión tal que exceda al
menos en 5 (cm) la proyección de la estufa en todo su contorno y de un material no
combustible.

✓ Deberán estar protegidos de las inclemencias del tiempo.

✓ Se deberán situar, de manera de permitir el fácil acceso a todos los artefactos a gas del
recinto, otorgando el espacio suficiente para su normal operación y realizar el mantenimiento
que corresponda.
Consideraciones de diseño
Volúmenes mínimos

Las habitaciones en donde se instalen artefactos tipo A se debe cumplir con un volumen mínimo.

El volumen de un recinto se calcula a partir de sus dimensiones interiores, sin considerar el


mobiliario.
Si el recinto tiene más de 2,4 m de altura el volumen se determina de igual modo sólo con 2,4
m de altura.
Para determinar el volumen mínimo de un recinto en el que se instalaran artefactos
tipo A, con excepción de estufas, se utiliza la siguiente tabla.

Potencia Volumen Bruto Pt = Suma de las potencias nominales de todos los


Total [kW] Mínimo [m3] artefactos tipo A que están en el recinto (excepto
estufas). Se calcula en [kW].

Pt ≤ 16 8 Pm = Es el valor numérico del Pt calculado, que se


expresa en m3 para determinar el volumen mínimo
Pt > 16 Pm-8
Consideraciones de diseño
Volúmenes mínimos

• Ejemplo Potencia cocina 9,3 kW


• Volumen mínimo requerido 8 m3
• Volumen real 80 m3
Consideraciones de diseño
Volúmenes mínimos

Los recintos en los cuales se instalen estufas tipo A deberán tener un volumen
mínimo bruto al menos igual al resultado de la fórmula, con un valor mínimo de 15
(m3).

Pt = Suma de las potencias nominales de todos los


3Pt [kW] artefactos tipo A que están en el recinto. Se calcula
V [m ]= en [kW].
0,093
Consideraciones de diseño
Ventilaciones

La ventilación de un recinto deberá ser calculada para proporcionar el flujo de aire necesario
para la correcta combustión de los artefactos a gas instalados en éste, además de la adecuada
renovación de aire en su interior y dilución de los gases producto de la combustión de los
artefactos de tiraje natural.

✓ Ventilación directa: abertura entre el reciento en que esta el artefacto y el exterior o patio
de ventilación.

✓ Ventilación indirecta: Aquella que se efectúa a través de un recinto contiguo que disponga
de ventilación directa y que no corresponda a dormitorio, cuarto de baño o ducha
Consideraciones de diseño
Ventilaciones
Gas Artefactos Tipo A Artefactos
Artefactos Tipo B
Combustible Pt ≤ 16 kW Pt > 16 kW Tipo A y B
Ventilación directa. Ventilación
Ventilación directa o Posición: dividida en dos (2) aberturas, cada una de directa.
alternativamente campana una sección de a lo menos la mitad de la establecida Posición: su
de ventilación o extractor en la Tabla XXI del DS 66. Superficie de las aberturas extremo inferior
mecánico que cumpla lo de ventilación en función de la potencia. deberá estar a
establecido en el literal e) Una inferior, cuyo extremo superior deberá estar a una una altura de a lo
del numeral 70.2.2 del altura de hasta 50 (cm) del suelo del recinto, y podrá ser menos 1,8 (m) del
Menos presente reglamento de ventilación indirecta. suelo del recinto, Ventilación directa o
densos que (DS66). Una superior, cuyo extremo inferior deberá estar a una o de hasta 40 indirecta.
el aire altura de a lo menos 1,8 (m) del suelo del recinto o de (cm) del techo de Posición. A cualquier altura
Posición: su extremo hasta 40 (cm) del techo de éste, o alternativamente éste.
inferior deberá estar a una podrá ser mediante una campana o extractor mecánico
altura de a lo menos 1,8 que cumpla lo establecido en el literal e) del numeral
(m) del suelo del recinto o 70.2.2 del presente reglamento (DS66).
de hasta 40 (cm) del techo
de este

Ventilación directa. Ventilación directa o


Posición: Dividida en dos (2) aberturas, cada una de una sección de a lo menos la mitad de la indirecta.
establecida en la Tabla XXI del DS 66. Superficie de las aberturas de ventilación en función de la Posición. Su extremo
potencia. inferior deberá estar a una
Una inferior, cuyo extremo inferior deberá esat a una altura de hasta 15 (cm) del suelo del recinto, y en altura de hasta 15 (cm) con
Mas densos
caso de aberturas rectangulares, su lado mayor no deberá ser superior al doble del lado menor. relación al suelo del recinto
que el aire Una superior, cuyo extremo inferior deberá estar a una altura de a lo menos 1,8 (m) del suelo del y en el caso de aberturas
recinto, o de hasta 40 (cm) del techo, de esté o alternativamente puede ser mediante una campana o rectangulares, su lado
extractor mecánico que cumpla lo establecido en el e) numeral 70.2.2 del presente reglamento. mayor no deberá ser
superior al doble del lado
menor.

Advertencia de Por su protección no tapar esta ventilación"


seguridad en "El incumplimiento de esta disposición compromete la
salud y seguridad de los consumidores."
ventilaciones
Consideraciones de diseño
Ventilaciones

• Potencia cocina 9,3 kW • Superficie ventilación 32,9 kW > 25 kW


• Potencia Calefón 23,6 kW • S = 32,9 * 4 = 131,6 cm2
• Potencia Total 32,9 kW
Consideraciones de diseño
Conductos de evacuación de gases

Por lo general el diámetro del conducto de evacuación queda determinado por el diámetro de
salida del artefacto y conocida su potencia debemos señalar la altura máxima del conducto de
evacuación según el siguiente gráfico.

Por ejemplo si la potencia del


artefacto es de 30 (kW) y su
diámetro de descarga es de 13
(cm) podrá tener una altura
máxima de 4 metros. (Vea gráfico)
Debe dejar establecido en el plano
la altura máxima del ducto, si
sobrepasa dicha altura los gases
de combustión comenzarán a
condensar.

Curva para artefactos tipo B GLP


Consideraciones de diseño
Conductos de evacuación de gases
Aplicando el mismo ejemplo anterior, pero para un artefacto de gas natural tenemos que para una
potencia de 30 (kW) y diámetro de descarga 13 (cm) podrá tener una altura máxima de 3 metros.
(Vea gráfico)

Debe dejar establecido en el


plano la altura máxima del
ducto, si sobrepasa dicha
altura los gases de
combustión comenzarán a
condensar.

Curva para artefactos tipo B GN


Consideraciones de diseño
Conductos de evacuación de gases

Los conductos de evacuación verticales deben ubicar los terminales de evacuación y


sombrerete según se dicta a continuación

Conductos de techumbre inclinada Techumbre plana


Consideraciones de diseño
Conductos de evacuación

Descarga a la fachada artefactos de circuito abierto y tiro natural.

Los conductos deben ser metálicos y rígidos,


capaz de soportar 300 °C sin deterioro
significativo.
El diámetro mínimo del conducto es el
especificado por el fabricante. Aun así no
deben ser inferiores a los presentados en la
siguiente tabla:

✓ En los tramos horizontales el


conducto deberá mantener una
pendiente positiva.

✓ A la salida del artefacto el largo del tramo vertical será como mínimo dos veces el
diámetro del conducto
✓ A la salida del muro exterior el largo del ducto será de hasta 10 cm. Luego debe terminar
conectado a un sombrerete diseñado para descarga de gases
Consideraciones de diseño
Conductos de evacuación de gases.

Descarga a la fachada artefactos de circuito abierto y tiro natural.

El punto de salida de los gases producto de la combustión desde el extremo del conducto sin
contar el sombrerete o difusor debe respetar las siguientes distancias:
Consideraciones de diseño
Conductos de evacuación de gases.

Descarga a la fachada artefactos de circuito abierto y tiro natural.

Para el diseño del conducto de evacuación de gases producto de la combustión, se deberá


valorar cada accesorio o tramo de éste, conforme a la valoración establecida en la Tabla XXXIV.
Valoración de Singularidades del Conducto de Evacuación Directa de Circuito Abierto y Tiro
Natural. La suma total de tales puntuaciones deberá ser un valor positivo igual o superior a uno
(+1).
Consideraciones de diseño
Conductos de evacuación de gases.

Descarga a la fachada artefactos de circuito abierto y tiro forzado.

Cuando la evacuación de gases producto de la combustión de tales artefactos, se realice mediante


conductos de evacuación directa en fachada, éstos se deberán instalar de acuerdo a las
instrucciones del fabricante, particularmente, en lo que respecta a su diámetro, configuración y
longitud máxima.

El punto de salida de los gases producto de la combustión desde el extremo del conducto de
evacuación, que descarguen en fachada o patio de ventilación, sin incluir el sombrerete o difusor,
deberá cumplir con:

Conectar a la salida del conducto un deflector


o difusor el que deberá sobresalir lo menos
posible, y debe considerar las siguientes
distancias de seguridad:
Consideraciones de diseño
Conductos de evacuación de gases.

Descarga a la fachada artefactos de circuito abierto y tiro forzado o circuito estanco.

(*1)En el caso que la descarga de los


gases quede por encima de la parte
móvil de la ventana y de la ventilación
superior y como mínimo a 2,2 metros del
suelo, no se requiere respetar esta
distancia.
(*2)Si la salida de los gases está por
encima de las aberturas de ventilación
no se requiere respetar esta distancia.
(*3)Puede reducir esta distancia ha 30
cm siempre que emplee divergentes
provistos o especificados por el
fabricante.
Consideraciones de diseño
Tuberías
Materialidad de tuberías

Rango de presión Denominación Material Uso

Presión a la salida del regulador de segunda etapa o etapa


P ≤ 5 kPa Baja presión CU tipo L-MDPE
única a la presión de servicio de los artefactos.

Presión de distribución entre el regulador de primera etapa


y el de segunda, para tuberías de cobre tipo L presión
P > 5 ; y ≤ 600 kPa Media presión CU tipo L-MDPE
máxima es 140 kPa (1,4 Bar) y para tuberías de MDPE
208 kPa (2,08 Bar)

Tren de gas, salida desde el tanque de almacenamiento al


AC sch 80- CU regulador de primera Etapa en éste caso se utiliza Cu tipo
P > 600 kPa Alta presión
tipo K K, para la distribución de gas en estado líquido se utilizan
tuberías de acero.
Consideraciones de diseño
Tuberías

Ubicaciones prohibidas al interior de edificaciones.

❑ Se prohíbe el tendido de tubería de GLP en recintos bajo la cota cero, tales como
subterráneos, pisos zócalos, u otros, en los que, ante una eventual fuga de gas, se puedan
formar mezclas explosivas gas-aire.
❑ No se deberán instalar tuberías de gas al interior de edificios, en conductos destinados a la
circulación de aire; conductos de caída de ropa o basura; chimeneas o venteos de gas;
conductos de ventilación, montaplatos, montacargas o huecos de ascensores; recintos que
contengan transformadores eléctricos de potencia, tanques de combustibles líquidos o que
no sean para uso exclusivo de éstas.
❑ Se prohíbe el tendido de tuberías de gas en cielos, pisos y suelos de recintos utilizados
como dormitorios, como asimismo el tendido de tuberías para GLP por entretechos o sobre
cielorraso.
❑ No se deberán tender tuberías al interior de muros, paredes o divisiones huecas -paneles,
tabiques- que dan hacia el interior de dormitorios, salvo condiciones adicionales de diseño.
Según el artículo 46.5.3 del Ds 66.
Consideraciones de diseño
Tuberías
Ubicaciones interiores.

La instalación de tuberías de gas al interior


de edificios la podrá realizar:
❑ A la vista.
❑ En conductos registrables.
❑ Empotradas en losa o radier. Con
los siguientes requisitos:
• Debe tener recubrimiento
plástico.
• Recorrido por zonas
exclusivas o comunes.
• Se debe poder identificar su
recorrido.
Consideraciones de diseño
Tuberías
Ubicaciones Exteriores
Las tuberías enterradas tanto para el caso de tuberías interiores como públicas deben considerar
las siguientes profundidades de enterramiento:
❑ Terreno con tránsito vehicular 80 (cm). ❑ Terreno sin tránsito vehicular 60 (cm).
Consideraciones de diseño
Cinta de advertencia.
❑ Toda tubería que se encuentre enterrada debe
considerar la instalación de cinta de advertencia en
todo su recorrido esta debe quedar a 15 centímetros
del nivel del terreno terminado y debe ser de color
amarillo y con la leyenda “GAS”.

Cable Trazador tuberías de MDPE.


❑ El cable trazador se utiliza para conocer de manera
rápida la ubicación de la tubería utilizando un
detector. Es necesario ubicar la red en los
siguientes casos:
❑ El cable trazador se instala en paralelo o sobre la
tubería. Es de cobre revestido en material plástico
del tipo #12 AWG o similar. Se encuentra disponible
en el comercio.
❑ Tiene que ser continuo eléctricamente para seguir la
señal del detector, es decir, todos los extremos
eléctricamente unidos.
❑ No debe tocar la tubería. Se debe instalar paralela a
la tubería de MDPE a 15 cm
Consideraciones de diseño
Tuberías

Ubicaciones Exteriores
❑ Se prohíbe la instalación de tuberías de media o alta presión que pasen o estén a menos de 2
metros de cámaras de alcantarillado, pozos o construcciones bajo el nivel del terreno.

❑ Se prohíbe la instalación de tuberías plásticas a la vista.


❑ Solo debe recorrer espacios de la propiedad a la cual presta servicios.
❑ En caso de conjuntos habitacionales edificios y condominios, la red de distribución se debe
proyectar a través de los espacios comunes.
❑ En el caso de instalaciones que se encuentren en terreno de uso público la red de distribución
se debe proyectar a través del terreno público y solo debe entrar a la propiedad el empalme
correspondiente a la conexión de su respectivo medidor, se debe proyectar un empalme
medidor por casa.
Consideraciones de diseño
Tuberías

Ubicaciones Exteriores: Paralelismos

❑ Las tuberías de gas deberán quedar separadas, al menos, 50 (cm), en cualquier sentido del
cruce con tuberías de otros servicios.
❑ En todo cruce protegido con una capa de concreto u hormigón de 20 (cm) de espesor, se podrá
reducir la separación de la tubería de gas a tal longitud.
❑ En los cruces se deberán proteger las tuberías de gas mediante una capa de mortero de un
espesor mínimo de 10 (cm) sobre ésta y que se extienda 20 (cm), longitudinalmente, hacia
ambos lados de tales tuberías.
❑ Entendiéndose por paralelismo el hecho que las tuberías de gas queden dentro del volumen de
excavación de las tuberías de otros servicios, las tuberías de gas en toda la extensión del
paralelismo, no se deberán instalar dentro del volumen definido por dos planos verticales
paralelos, ubicados a una distancia de 20 (cm) a cada lado de las tuberías de otros servicios.
Consideraciones de diseño
Centrales de GLP

❑ Los equipos de GLP deberán estar constituidos


por un mínimo de dos (2) y un máximo de doce
(12) cilindros tipo 33/45, incluyendo los
cilindros para la reposición.
❑ Los cilindros portátiles de GLP podrán
adosarse al muro de la vivienda, sólo si se
cumplen las medidas de seguridad indicadas.
❑ El equipo de GLP deberá contar con protección
contra las inclemencias climatológicas.
❑ Volumen mínimo para un equipo de dos (2)
cilindros, con dimensiones mínimas de 1,5 (m)
de alto; 0,50 (m) de fondo y 0,90 (m) de ancho,
las que deberán incrementarse en 0,90 (m) por
cada par de cilindros portátiles de GLP que se
agreguen al equipo.
❑ Dos aberturas de ventilación por cada cilindro
del equipo, una a nivel de piso y la otra en la
parte superior, con una superficie de al menos
150 (cm2).
Consideraciones de diseño
Centrales de GLP
Las capacidades en metros cúbicos de los tanques son; 0.3 - 0.5 - 1.0 - 2.0 - 4.0 Y su ubicación y
distancias mínimas de seguridad son expuestas a continuación:

Deben ubicarse en el exterior de edificios o


construcciones. No pueden instalarse bajo
techo u otro tipo de construcción. No se
permite instalar tanques de GLP en el interior
de locales comerciales, interior de escuelas u
hospitales, en lugares de reuniones, etc.

Deben ubicarse sobre la cota cero del entorno.


El GLP es más pesado que el aire y se
acumula en los puntos más bajos pudiendo
generar un peligro de explosión en caso de
fuga.

El punto de transferencia no debe quedar a


más de 30 metros desde donde el camión
puede realizar el inyecto del gas. Además no
debe existir interferencia visual entre el camión
y el punto de inyección
Consideraciones de diseño
Centrales de GLP
Estanques de GLP
• Deberán ubicarse al exterior de edificios, a menos que la ubicación este expresamente permitida.

• La distancia para todos los estanques subterráneos deberán medirse desde la válvula de alivio de presión y la
conexión de llenado.

• La proyección vertical de un estanque subterráneo no se podrá ubicar a menos de tres metros de un edificio o
línea de propiedad adyacente sobre la que se puede edificar.
Consideraciones de diseño
Regulador de primera etapa o etapa única

❑ Se deben proyectar en lugares accesibles, con nivel de accesibilidad 1.


❑ A la salida del tanque o central de tanques de almacenamiento debe proyectar un regulador de primera
etapa o etapa única.
❑ Cuando tenga más de un tanque instalado debe proyectar el regular en un punto equidistante de los
tanques.
❑ La interconexión entre ellos debe ser ecualizada y las capacidades de los tanques deben ser las mismas,
no podrá proyectar tanques de diferencias capacidades.
❑ Cuando corresponde deberá considerar un gabinete para su protección.
❑ La decisión de instalar un regulador de primera etapa o etapa única dependerá de varios factores como
por ejemplo:

➢ Razón de vaporización necesaria.


➢ Perdidas de carga.
➢ Factibilidad.
Consideraciones de diseño
Regulador de segunda etapa

❑ Se deben proyectar en lugares accesibles, con nivel de accesibilidad 1.


❑ Se deben instalar antes del o los medidores, antes de elegir que regular de segunda etapa se
proyectara debe verificar la razón de vaporización necesaria.
❑ Estos se deben ubicar a 1 (m), medido horizontalmente, de cualquier abertura en edificios que esté
bajo el nivel de dicha descarga.
❑ A 1,5 (m) de cualquier punto de ignición
Consideraciones de diseño
Medidores

❑ Deben ser instalados en un lugar accesible para su control y lectura.


❑ En un nivel superior al primer piso de un edificio si existe una abertura que lo comunique
con un subterráneo o recinto de características similares.
❑ Sobre la cota cero del terreno circundante si producto de las condiciones del entorno
existe la posibilidad que se acumule GLP en caso de fuga.

❑ Los medidores deben estar protegidos con un


gabinete de material firme y no combustible. Los más
comunes son de lámina de acero pintada y los de
concreto
Consideraciones de diseño
Tee de prueba

Tee de prueba

❑ La Tee de prueba, de 12,52 (mm) hilo


interior (½“ HI) -denominación comercial, es
un accesorio para someter la red a pruebas
de hermeticidad, estas se deben proyectar
según se indica:

❑ Después del regulador de primera etapa o


etapa única y de su válvula de corte.

❑ Después del regular del regular de segunda


etapa.

❑ Después del medidor para el caso del


clientes medidor, acá se anula la del
regulador de segunda etapa.
Consideraciones de diseño
Válvulas de corte

Las válvulas de corte deben tener accesibilidad grado 1.

Para la media presión estas se deben ubicar:

➢ Después del regulador de primera etapa.


➢ Después de la te de prueba.
➢ En las cámaras de sectorización.
➢ Antes del regulador de segunda etapa.
Para la baja presión se deben ubicar:

➢ Después del regulador de etapa única.


➢ Antes de cada medidor.
Antes de cada artefacto

También podría gustarte